Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta de meta-evaluación aplicable al modelo integral de autoevaluación de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Propuesta de meta-evaluación aplicable al modelo integral de autoevaluación de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Por: Claudia Yesenia Luque Enciso | Fecha: 2019

Esta tesis se encamina a un estudio que presenta la propuesta de meta-evaluación del Modelo Integral de Autoevaluación de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. A partir de este ejercicio se pretende que el resultado entregado a esta institución se constituya en la base para la aplicación de la meta-evaluación de los diferentes procesos de autoevaluación que allí se realizan, bien sea en el marco de la renovación del Registro Calificado o de la acreditación por primera vez y renovación a nivel institucional y de programas; y así pueda completarse la última fase que solo quedó enunciada en dicho Modelo, contribuyendo de esta manera a su mejoramiento continuo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Propuesta de meta-evaluación aplicable al modelo integral de autoevaluación de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.

Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.

Por: Natalia Montaña Ávila | Fecha: 2018

El planteamiento del problema de investigación, se presenta descrito el problema de investigación y antecedentes relacionados con la consolidación de una cultura de autoevaluación asociada a la cultura de la calidad que apoya la mejora continua en la Universidad Cooperativa de Colombia. Se delimita la pregunta y el objetivo de esta investigación para establecer el grado de apropiación de esta cultura descrita en la comunidad que pertenece a la seccional Bogotá. Se establecen objetivos específicos para determinar el nivel de conocimiento sobre autoevaluación y los cambios en las habilidades y actitudes que denoten apropiación de la misma. Asimismo, el último objetivo específico se orienta en formular recomendaciones para lograr esta consolidación desea como resultado de esta investigación evaluativa. Parte del marco conceptual está concentrado en definir para esta investigación lo entendido como autoevaluación, cultura de autoevaluación y, por otra parte, encontrar coherencia con lo asociado a cultura organizacional. Además, se explica el modelo de evaluación utilizado para esta investigación (Cuatro niveles). El diseño metodológico se detalla el enfoque cualitativo de tipo etnográfico bajo un estudio de caso con el ánimo de interpretar significados culturales desde la perspectiva de los participantes. Se señalan las categorías de análisis establecidas e instrumentos de recolección de información validados (observación participante, revisión documental y grupos focales). El análisis y los resultados son presentados desde la interpretación, triangulación y discusión de los resultados son analizados a la luz de los objetivos, modelo de evaluación y marco de referencia mediante herramientas como la teoría fundamentada y la codificación axial. Finalmente, entre las conclusiones se puede resaltar que la cultura de autoevaluación eleva su grado de apropiación a medida que surten procesos de acreditación de alta calidad y son reconocidos socialmente mediante actos administrativos nacionales. Por otra parte, se recomienda principalmente, la articulación de estrategias de participación con la ejecución de planes de mejoramiento correlacionados al plan de desarrollo institucional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco

Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco

Por: July Mariona Rivas Bustacara | Fecha: 2018

A lo largo del siguiente trabajo se aborda la problemática de la certificación de calidad en las instituciones de educación superior en Colombia, centrados en el caso de la UTCH, haciendo un análisis desde las diferentes concepciones de políticas públicas, calidad y calidad de la educación, su historia y desarrollo, aplicando la metodología desde la óptica de la investigación etnográfica; partiendo de la hipótesis de que no es posible la eficaz implementación de los lineamientos establecido por el Consejo Nacional de Acreditación por diferentes factores, entre los que se pueden contar lo político, lo económico y lo social.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Por: Elizabeth Moreno Barbosa | Fecha: 2020

A través del marco teórico constructivista del referencial de Pierre Muller se reconstruyen los referenciales que han inspirado a los hacedores de política en la implementación de acciones en torno a la educación superior rural en Colombia desde la Constitución de 1991 hasta el 2018, entendiéndose dichas intervenciones, como los genes que han conformado el referencial de la educación superior rural, con una visibilización reciente, a partir de la primera década del milenio y con una importancia naciente en la agenda de gobierno, con los Acuerdos de Paz. Los referenciales en educación superior se han mantenido a lo largo de tres décadas, enfatizando en el acceso, cobertura y calidad para la zona urbana, por ser la de mayor concentración de oferta. Los primeros genes en educación superior rural surgen desde el sector Agrícola y el Sector Trabajo. En 2003 desde el sector educativo con los Centros Regionales de Educación Superior, se visibiliza la importancia de desconcentrar la oferta de este nivel educativo y en 2017, con la firma del Acuerdo de Paz, la educación superior rural, tiene una mayor visibilización y puesta en agenda, que busca llegar con oferta pertinente y flexible a la zona rural y dispersa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  14 Modelos para desarmar. Cara y cruz

14 Modelos para desarmar. Cara y cruz

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2018

Este libro propone 14 talleres o ejercicios construidos por artistas formadores del Programa Crea, que provienen de diversos lenguajes artísticos. Los materiales aquí expuestos, son juguetes que pueden ser desarmados, reutilizados o puestos en práctica con diferentes poblaciones.
Fuente: CREA - Idartes - Procesos de creación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

14 Modelos para desarmar. Cara y cruz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayecto 2: Narrativas pedagógicas y artísticas

Trayecto 2: Narrativas pedagógicas y artísticas

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2018

Documento que reúne la segunda versión de la propuesta pedagógica del Programa Crea. Trayecto 2 pone en evidencia la pertinencia de llevar el arte a diferentes escenarios del desarrollo humano: el escolar el comunitario el de los aficionados y el de las personas vulneradas y da cuenta del alcance del arte al generar las condiciones para propiciar un impacto formativo específico en cada tipo de contexto.
Fuente: CREA - Idartes - Proyectos Editoriales sobre la Formación Artística Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

Trayecto 2: Narrativas pedagógicas y artísticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Por: Sandra Trejos | Fecha: 2018

Los seres humanos tenemos la necesidad natural de diferenciarnos los unos de los otros, cuando buscamos adquirir productos o servicios destacamos puntualmente aquellos que satisfacen la necesidad pero que además nos hagan sentir únicos e importantes. Este trabajo busca identificar las características que los estudiantes de posgrados de la Universidad del Rosario resaltaron por haberlos hecho sentir únicos e importante durante el proceso de admisión, la investigación fue desarrollada durante el año 2016 - 2017, el proceso se dividió en dos fases, la primera buscaba identificar hábitos de consumo y segmentar el público objetivo que se consideraba únicos e importantes, y la segunda fue una encuesta de preguntas cerradas para encontrar los aspectos que realmente ellos destacaron durante el proceso de admisión de la Universidad del Rosario. Las conclusiones demuestran los resultados de la investigación y como sugerencias se proponen acciones tácticas mejorando actividades que actualmente se llevan a cabo y planteando unas nuevas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Educación

Compartir este contenido

Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía metodológica Educación Para La Sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los programas de ingeniería mecánica e ingeniería informática de la Escuela de Aviación Militar Marco Fidel Suárez de la Fuerza Aérea Colombiana

Evaluación de los programas de ingeniería mecánica e ingeniería informática de la Escuela de Aviación Militar Marco Fidel Suárez de la Fuerza Aérea Colombiana

Por: Elsa Cristina Moreno Leuro | Fecha: 2019

La formación en las fuerzas militares presenta un reto para la educación superior debido a la complejidad de estos procesos de carácter mixto, no solo por su formación académico-militar, sino por la incidencia, articulación e implementación con el rol laboral, lo que genera en gran medida el éxito y pertinencia de los programas. La presente investigación tiene como finalidad evaluar la pertinencia laboral e institucional de los programas de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Informática de la Escuela de Aviación Militar de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), teniendo en cuenta la percepción de los directivos y egresados de los años 2005 al 2016, mediante el modelo de evaluación basado en las necesidades del consumidor planteado por Michael Scriven, ya que son los mismos integrantes de la institución quienes consideran pertinente adelantar una evaluación por parte de un agente externo, que permita evidenciar la pertinencia de los programas en relación con los cargos que ejercen los egresados de la escuela en la FAC.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación de los programas de ingeniería mecánica e ingeniería informática de la Escuela de Aviación Militar Marco Fidel Suárez de la Fuerza Aérea Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuidado y protección a niños, niñas y adolescentes en las Instituciones Educativas Distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones