Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La radio itinerante, buscadora de relatos de niños, niñas y jóvenes en Fundación Alfonso Casas Morales para la promoción humana

La radio itinerante, buscadora de relatos de niños, niñas y jóvenes en Fundación Alfonso Casas Morales para la promoción humana

Por: Jennyfer Catalina Hernández Díaz | Fecha: 2018

Cuando una experiencia deja huella en la infancia, traza un norte hacia aquello que te interesa en la vida, te mueve, te transforma y con el paso del tiempo se teje tu historia en compañía de otros que te señalan diferentes horizontes, diversidad de caminos, donde quien tiene la última decisión en sus manos es uno. Para mí la radio en la infancia representó mi norte, la ventana a mundos posibles construidos desde la música, la narración de cuentos, entrevistas, la literatura, el arte, etc. Un mar de contenidos sonoros que ampliaron, incluso aún más el espectro auditivo, en el que querer contar la realidad y participar de ella se convertía en una motivación para que los otros me escucharan con más fuerza. Entonces, la motivación de esta investigación parte de la propia experiencia con la radio infantil, ésta como espacio de expresión de la realidad a través de la palabra y que rodea la voz de los niños y niñas en un mundo sumergido por el adulto centrismo. Por esta razón, para equilibrar esta relación de poder entre dos generaciones se propone como mediador comunicativo entre los conocimientos, saberes e historias, la radio itinerante. Este último concepto viene del significado no estar estática, de tal manera que la investigación propone a través de este medio de comunicación buscar las voces de las infancias en un lugar específico de la ciudad, concentrándose en escucharlas, conocerlas y analizar las experiencias que está en constante movimiento en sus realidades desde el propio relato. Para la finalidad de esta investigación desde los objetivos específicos en el desarrollo del mismo se propone propiciar las capacidades comunicativas de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación Promoción Humana a partir del intercambio de experiencias 3, mediadas por la radio itinerante. Después analizar los relatos y narraciones compilados a partir de la experiencia radial en el intercambio de saberes de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación Alfonso Casas Morales para la Promoción Humana. Por último, reconocer la radio itinerante como espacio de experiencias significativas que construyen los niños, niñas y jóvenes al participar de una propuesta alternativa de comunicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La radio itinerante, buscadora de relatos de niños, niñas y jóvenes en Fundación Alfonso Casas Morales para la promoción humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios  sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Por: Diana Carolina Rubiano Larrarte | Fecha: 2018

Pensar en los imaginarios sociales se convierte en un estudio que resulta innovador, por medio de ellos se identifican diferentes representaciones, sentimientos y deseos que dentro de una sociedad se tejen y se apropian, en este caso referente a la infancia, niño y niña, reconociendo la importancia de replantear y discutir sobre la concepción y roles que tienen dentro de una comunidad. En este sentido el trabajo lleva como título “Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca del municipio de Cota” y fue dirigido por el Doctor Carlos Arturo Reina. El objetivo fue indagar sobre los imaginarios de infancia, niño y niña que tiene la comunidad indígena Muisca del municipio de Cota en Cundinamarca, en la perspectiva de identificar las características socioculturales que le dan su sentido, es decir mostrar como a partir de las practicas socioculturales y los relatos se pueden identificar los pensamientos y sentimientos que sobre la infancia, que se tienen en la cultura indígena muisca. El enfoque implementado fue la investigación cualitativa y como método de investigación se usa la etnografía ya que se indaga por situaciones naturales en donde se tiene en cuenta el uso y recolección de materiales reales, experiencias personales e historias de vida, teniendo como marco teórico de referencia la teoría de los imaginarios sociales propuesta por Cornelius Castoriadis, autor que ha sido abordado desde diferentes investigaciones y es fuente principal de consulta en la Maestría de Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ahora bien, en cuanto a los resultados, el grupo de investigación logro a partir del análisis de los instrumentos identificar imaginarios tanto instituidos como instituyentes que posee esta comunidad en específico con relación a la infancia los niños y las niñas, dando de esta manera respuesta a la pregunta de investigación planteada, ¿Cuáles son los imaginarios sobre infancia, niño y niña que existen en la comunidad indígena Muisca del Municipio de Cota, Cundinamarca?
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe del Gerente de la Compañía del Ferrocarril de la Sabana

Informe del Gerente de la Compañía del Ferrocarril de la Sabana

Por: Ruperto Ferreira Gómez | Fecha: 1891

Informe en el que Ruperto Ferreira, gerente de la Compañía del Ferrocarril de la Sabana, informa a la asamblea de accionistas de la empresa acerca del funcionamiento y estado general de la administración en 1891. A lo largo del documento se exponen temas relacionados con la contabilidad, reglamentación, situación fiscal, materiales utilizados para la construcción de las vías férreas, entre otros. En la parte final aparecen dos notas aclaratorias de Antonio María de Arrázola y Enrique Blanco, sobre la contaduría de la compañía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe del Gerente de la Compañía del Ferrocarril de la Sabana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de la mayoría de la Comisión Especial de Hacienda de la Asamblea de Cundinamarca

Informe de la mayoría de la Comisión Especial de Hacienda de la Asamblea de Cundinamarca

Por: Cundinamarca (Colombia). Asamblea Departamental. Comisión Especial de Hacienda | Fecha: 1913

Informe rendido por la Comisión Especial de Hacienda, en el que se discuten temas relacionados con los impuestos al tabaco, la sanción y administración de un impuesto a los licores, así como varios proyectos de ordenanza sobre el sistema carcelario departamental, la enajenación de un edificio y las peticiones que se enviaron ante el Congreso Nacional en nombre de la Asamblea Departamental de Cundinamarca
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe de la mayoría de la Comisión Especial de Hacienda de la Asamblea de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Homenaje de respeto y estimación de algunos bogotanos a sus ilustre Pastor

Homenaje de respeto y estimación de algunos bogotanos a sus ilustre Pastor

Por: Anónimo | Fecha: 1835

Impreso en el que se reproducen las palabras que un grupo de ciudadanos de Bogotá presentó como homenaje al presbítero Manuel Jose Mosquera Arboleda, con motivo de su arribo a la ciudad. La primera parte del documento contiene unas palabras de agradecimiento, en la segunda se hace un discurso que enaltece al religioso y, finalmente, se presenta una cnación para homenajear a Mosquera. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Homenaje de respeto y estimación de algunos bogotanos a sus ilustre Pastor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de una comisión

Informe de una comisión

Por: Eliseo Canal | Fecha: 1877

Documento en el que Eliseo Canal felicita a los miembros de la cámara de Representantes por haber aprobado los proyectos de ley y defender las instituciones públicasde la guerra. Además, menciona las luchas armadas de los partidos y la corrupción de la nación como elementos que afectan el desempeño de la comunidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe de una comisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de una comisión sobre compra del predio denominado: San Cristóbal

Informe de una comisión sobre compra del predio denominado: San Cristóbal

Por: Pedro Elías Otero | Fecha: 1912

Informe presentado por Pedro Elías Otero a los miembros del Senado de la República, en el que explica la pertinencia de comprar el predio denominado San Cristóbal, a partir del cual se buscan establecer mejoras en el acceso de agua, sanidad y otros servicios públicos en Bogotá. Al final del documento Otero adiciona un proyecto de ley mediante el cual sugiere comprar el inmueble cuanto antes para asegurar la el acceso de servicios a la capital.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe de una comisión sobre compra del predio denominado: San Cristóbal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe

Informe

Por: Colombia. Comisión de la Junta Administradora del Tranvía | Fecha: 1911

Documento en el que se reproduce el informe presentado por la Comisión de la Junta Administrativa del Tranvía de Bogotá, en el que se estudia la pertinencia de construir una planta hidroeléctirca en el Salto de Tequendama, que alimente la electrificación y permita implementar mejoras en los equipos de tranvía de la ciudad. A lo largo del documento se incluye la propuesta realizada, así como estudios sobre las máquinas, la fuerza de ellas, la extensión y ensanchamiento de vías a electrificar, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informaciones para establecer la incineración de las basuras en Bogotá

Informaciones para establecer la incineración de las basuras en Bogotá

Por: Diódoro Sánchez | Fecha: 1913

Informe redactado por el edil Diódoro Sánchez ante el Concejo de Bogotá, respecto a las propuestas de sistemas de recaudo y tratamiento de basuras en Bogotá a inicios del siglo XX. A lo largo del estudio se establecen comparaciones con otras ciudades, los costos de la recolección de basura, la incineración de residuos sólidos y varios comentarios respecto a la idea de establecer hornos para la incineración de basuras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informaciones para establecer la incineración de las basuras en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ferrocarril del Cauca: documentos relacionados con esta obra

Ferrocarril del Cauca: documentos relacionados con esta obra

Por: B. Reináles | Fecha: 1882

Documento en el que B. Reinales, informa sobre los términos de pago acordados con Francisco J. Cisneros, contratista del Ferrocarril de Buenaventura, así como las modificaciones y pormenores relacionados con el contrato firmado entre el gobierno del Cauca y la compañía ferroviaria. Dentro de los documentos que se adjuntan para fortalecer el informe de Reinales se encuentran varias leyes y decretos relacionados con la creación de la empresa del Ferrocarril de Buenaventura, la aprobación del contrato para la construcción de la obra, el presupuesto de rentas y gastos de la compañía, las disposiciones sobre el modo de pago a la empresa concesionaria, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril del Cauca: documentos relacionados con esta obra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones