Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2216 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arclight: the Art of Joe Wight

Arclight: the Art of Joe Wight

Por: Joe. Wight | Fecha: 2016

Antarctic Press is proud to present an artwork showcase of one of the most amazing comic book artists of our time: Joseph Wight. One of the very first (if not THE first) artist to do painted art in Photoshop (Shotgun Mary, 1995), Joe's gorgeous rendering (color and grayscale), narrative timing (comic, dramatic, and horror) and near-fanatical precision in rendering machines (real and fictional) on land and sea and air have graced titles for numerous companies since 1989. From Twilight X to Nazi Zombies, from Star Wars: The Manga to First Moon, Joe's work has garnered him international praise from peers and fans alike, earning him a signing trip to Europe, limited print commissions for military groups, and more. Now the man Adam Warren calls the "Photoshop Monster", has assembled a choice selection of his art pieces, presented in FULL COLOR. This will make a proud addition for any collector of fine art or fan of military, zombies, humor, action, gorgeous women, jaw-dropping scenery...well, you get the idea.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Arclight: the Art of Joe Wight

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Art of Luis Garcia

The Art of Luis Garcia

Por: Luis Garcia. Mozos | Fecha: 2022

From his humble beginnings in Spain, Luis Garcia became one of the brightest stars to illustrate comics around the world. He catapulted to worldwide fame when he began illustrating for Warren's Creepy, Eerie, and Vampirella before becoming a pioneering publisher and graphic novelist on his own. Follow his artistic growth from romance artist to romance model, from storyteller to existential explorer, from publisher to portrait painter. For the first time ever, Garcia's astounding work is explored, often in the artist's own words, in this career-spanning work. Three of his strips have been translated into English for the first time giving you fresh insights into one of the most atmospheric, dynamic artists of the 20th Century.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Arte
  • Literatura

Compartir este contenido

The Art of Luis Garcia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  From Hell's Heart

From Hell's Heart

Por: Farel. Dalrymple | Fecha: 2020

John Arcudi curates a magnificent collection of over fifty illustrations inspired by the works of Herman Melville. Fifty-seven world renowned artists have come together with gorgeous, brand new illustrations for Moby-Dick, Bartleby, The Confidence Man, Pierre, Typee, Billy Budd, White Jacket, and much more. A short passage of text will accompany each illustration, giving context to the story. Each piece of art is brand new for this collection from artists known for their work in comics as well as illustration, ranging from US artists to abroad.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Arte
  • Literatura
  • Novela histórica

Compartir este contenido

From Hell's Heart

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Architecture in a city without architects; taking advantage of self-densification = Arquitectura en una ciudad sin arquitectos; tomando ventaja de la auto-densificación

Architecture in a city without architects; taking advantage of self-densification = Arquitectura en una ciudad sin arquitectos; tomando ventaja de la auto-densificación

Por: María Ximena; Martínez Osorio Dávila Contreras | Fecha: 2018

A partir de los relatos de 35 lideresas, indagamos sobre la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en los Montes de María, una región con precariedad institucional, históricamente azotada por el conflicto armado y donde la maternidad es un mandato social y comunitario. El mensaje de los derechos sexuales y reproductivos aún no llega por completo a Montes de María. Se quedó a la mitad del camino. En esta región, con la memoria de una guerra atroz, y donde la institucionalidad ha sido precaria, la infraestructura en salud no es suficiente para ofrecer procedimientos, medicamentos o servicios de calidad. Eso se traduce en que muchas mujeres deban viajar a municipios o ciudades aledañas para realizarse exámenes, interrumpir su embarazo o acceder a anticonceptivos. De igual forma, el arraigo de los roles de género en la región incide negativamente en la garantía de estos derechos. La maternidad es una expectativa que familias y comunidades imponen sobre las mujeres, lo que hace que sean valoradas únicamente por su rol de madres y reproductoras. Este mandato les niega la autonomía para decidir sobre sus cuerpos, su reproducción y su sexualidad. Bajo este imaginario, los profesionales de la salud, así como las comunidades, condenan públicamente la interrupción del embarazo, la ligadura de trompas e incluso factores que están más allá de la decisión de las mujeres, como la esterilidad. Esta combinación de elementos, entre otros, da paso a una larga vulneración de derechos fundamentales que, si bien, afecta a toda la población montemariana, tiene efectos desproporcionados sobre las mujeres de la región. La intimidad, la autonomía reproductiva, la educación sexual, la interrupción voluntaria del embarazo o la atención a víctimas de violencia sexual son solo algunos derechos fundamentales que actualmente se ven amenazados. En este libro nos aproximamos a la situación de Montes de María desde la voz de las mujeres lideresas de la región, con el fin de conocer sus experiencias, resistencias y relatos. Solo al escuchar a las mujeres de la región será posible plantear nuevas posibilidades para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, y pensar en las ventajas que ofrecen nuevos escenarios de transición, tales como los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) que actualmente se desarrollan en la región. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/un-camino-truncado-los-derechos-sexuales-y-reproductivos-en-montes-de-maria/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un camino truncado: los derechos sexuales y reproductivos en Montes de María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Por: José Joaquín Ruiz Vargas | Fecha: 2015

La presente investigación parte del propósito formativo de la Línea de investigación en Cultura política de la Maestría en Comunicación – Educación de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con sede en Bogotá D. C., Colombia. Se pretende aportar -desde estudios, balances y contrastación documentada- elementos críticos de interpretación, análisis y valoración del discurso informativo difundido sobre el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez como Presidente de la República de Colombia (2002 – 2006); y de manera derivada, hacer una aproximación a su impacto en la construcción de cultura política en Colombia. El ejercicio investigativo contempla hacer una valoración de los estudios y balances críticos para confrontarla con el discurso informativo difundido al respecto y en el citado período por la Revista Semana. Para tales efectos se recurre a la investigación mixta a través de las metodologías de Revisión documental, Análisis crítico del Discurso y Teoría Fundamentada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Por: Mario Olmer Arboleda Rave | Fecha: 2019

El tratamiento de los residuos sólidos (nombrado en adelante con las siglas R.S), en el municipio de Tenjo (Cundinamarca), se lleva a cabo hoy en día, mediante recolección convencional con disposición final de dichos R.S en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, ubicado a 28 Km del casco urbano del municipio. Una alternativa poco explorada en Colombia, es la tecnología de gasificación por plasma, proceso del cual se obtiene energía eléctrica y combustibles, (Oost, Hrabovsky, Kopecky, Konrad, Hlina, & Kavka, 2008, p209) describe la ubicación de una antorcha en un reactor químico, permitiendo mediante un tratamiento innovador y respetuoso con el ambiente, tratar los desechos con miras a su valorización energética, es decir los desechos pasan a tener valor dentro del proceso, logrando una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Según Helsen and Bosmans (cited in Morrin, Lettieri, Chapman & Mazzei 2012, p677) mediante un sistema de antorchas de plasma instaladas en un reactor depósito, se crea un arco de plasma a partir de alimentación con voltaje de electrodos e inyección de corriente de gas (oxigeno, nitrógeno, combustible, etc.). La propuesta pretende, apoyada en la dinámica de sistemas, evaluar y determinar las condiciones técnicas y financieras, que implican la viabilidad para el tratamiento de los R.S mediante la Tecnología de Gasificación por Plasma para el municipio de Tenjo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Green and Blue Networks in European Cities: Design and Implementation Issues of Applied Green Infrastructure in Spatial Planning = Redes/Corredores verdes y azules en ciudades europeas: Problemas de diseño e implementación de la infraestructura verde aplicada en la planificación espacial

Green and Blue Networks in European Cities: Design and Implementation Issues of Applied Green Infrastructure in Spatial Planning = Redes/Corredores verdes y azules en ciudades europeas: Problemas de diseño e implementación de la infraestructura verde aplicada en la planificación espacial

Por: Cindy Johana Sanabria Ayala | Fecha: 2019

The Green and Blue Network (GBN), also known as Green Infrastructure (GI) or Ecological Main Structure, is a strategically planned network of natural and semi-natural areas (including terrestrial and aquatic ecosystems) that have location, extension, connections, health condition and multiple functions; designed and managed to provide a wide range of ecosystem services (ES) in urban and rural settings. The Metropolitan Area of Lyon, France and the Region of Hanover, Germany have both integrated the GBN in their planning documents and are currently in the phase of implementation. The comparison of these case studies shows that GBN, along with a territorial governance scheme, gives higher importance to biodiversity and nature conservation in a development strategy and moves planning discussions towards climate change adaptation and mitigation using nature. However, results of implementation so far, in terms of protection level and functionalities are not enough to guarantee sustainable development. Likewise, climate change, an important threat to our ecosystems, is not yet clearly adopted in the planning documents, nor in the planners’ discourse. The reasons are found in the design and implementation steps where the concepts of ES, landscape functions and principles of GI play a key role. All in all, this paper provides lessons to encourage and guide GBN implementation by planners worldwide. La Red Verde y Azul (GBN), también conocida como Infraestructura Verde (GI) o Estructura Principal Ecológica, es una red planificada estratégicamente de áreas naturales y seminaturales (incluidos los ecosistemas terrestres y acuáticos) que tienen ubicación, extensión, conexiones, salud condición y múltiples funciones; diseñado y gestionado para proporcionar una amplia gama de servicios ecosistémicos (ES) en entornos urbanos y rurales. El Área Metropolitana de Lyon, Francia y la Región de Hannover, Alemania, han integrado la GBN en sus documentos de planificación y actualmente se encuentran en la fase de implementación. La comparación de estos estudios de caso muestra que GBN, junto con un esquema de gobernanza territorial, otorga mayor importancia a la biodiversidad y la conservación de la naturaleza en una estrategia de desarrollo y mueve las discusiones de planificación hacia la adaptación y mitigación del cambio climático utilizando la naturaleza. Sin embargo, los resultados de la implementación hasta el momento, en términos de nivel de protección y funcionalidades, no son suficientes para garantizar el desarrollo sostenible. Asimismo, el cambio climático, una amenaza importante para nuestros ecosistemas, aún no se adopta claramente en los documentos de planificación ni en el discurso de los planificadores. Las razones se encuentran en los pasos de diseño e implementación donde los conceptos de ES, funciones de paisaje y principios de IG desempeñan un papel clave. En general, este documento proporciona lecciones para alentar y guiar la implementación de GBN por parte de planificadores de todo el mundo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Green and Blue Networks in European Cities: Design and Implementation Issues of Applied Green Infrastructure in Spatial Planning = Redes/Corredores verdes y azules en ciudades europeas: Problemas de diseño e implementación de la infraestructura verde aplicada en la planificación espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exploring a framework for potential use of integrated IoT solutionsin the office environment, for improved learning in the re-open of operations in the Covid-19 pandemic context = Explorar un marco para el uso potencial de soluciones integradas de IoT en el entorno de oficina, para mejorar el aprendizaje en la reapertura de operaciones en el contexto de la pandemia Covid-19

Exploring a framework for potential use of integrated IoT solutionsin the office environment, for improved learning in the re-open of operations in the Covid-19 pandemic context = Explorar un marco para el uso potencial de soluciones integradas de IoT en el entorno de oficina, para mejorar el aprendizaje en la reapertura de operaciones en el contexto de la pandemia Covid-19

Por: Luis Felipe Carvajal Sierra | Fecha: 2020

The inspiration behind this dissertation research derives from a simple, yet complex question, what makes the materiality of the computer screen you are reading this text different from the nearest wall or window you can look at? Is it the material? its connectivity? The size, or its volume? Are the sole attributes granted to a computer screen, a tablet, cell phone screen or any mobile and digital device that enable you to read this text, any different from to the plaster, paint, or any other material that surrounds you? The application of new technologies has been slow and underdeveloped in construction. In simple terms, building elements and materials have been considered as raw material or a tradeable commodity, but their potential to comprise Facts and statistics collected together for reference or analysis is still unexplored, and it’s their data emitting potential what will ultimately make them more valuable. Advances on the internet have enabled the invention of a IoT connected technologies, all of which have evolved thanks to the miniaturisation of devices, but these have not been included in the built components of construction. The Covid-19 Pandemic has placed a great burden over the way in which buildings are occupied, operated and maintained, but crisis provide opportunities, and the global problem seemed to evidence the profound obsolescence and fragility of our built infrastructure and is in the light of this events that could be a turning point for the adoption and development of these technological solutions. This dissertation will revise the existent literature review, extract the clues for the elements and frameworks from the studied authors who used IoT solutions and applications and from that knowledge, conduct a survey to obtain responses and explore in what ways, to apply these parameters as a set of problems or challenges, which will need to be assessed, in the reopening of office facilities and venues to mitigate the impact of Covid-19.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • COVID-19
  • Arte

Compartir este contenido

Exploring a framework for potential use of integrated IoT solutionsin the office environment, for improved learning in the re-open of operations in the Covid-19 pandemic context = Explorar un marco para el uso potencial de soluciones integradas de IoT en el entorno de oficina, para mejorar el aprendizaje en la reapertura de operaciones en el contexto de la pandemia Covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Potential of Forgotten Space: A method for the assessment of spatial qualities in adaptive reuse projects = El potencial del éspacio olvidado: un método para la evaluación de las cualidades espaciales en proyectos de reuso adaptativo

The Potential of Forgotten Space: A method for the assessment of spatial qualities in adaptive reuse projects = El potencial del éspacio olvidado: un método para la evaluación de las cualidades espaciales en proyectos de reuso adaptativo

Por: Juan Felipe Manrique Sánchez | Fecha: 2019

Adaptive reuse is a process that currently is part of the discussion about sustainable urban development in contemporary cities. Research has shown how conducting this type of process represents not only a series of social, economic and environmental benefits that attract the interest of developers, urban planners, and administrative bodies, but also represents an alternative vision and way of thinking to tackle the growth and development of cities making efficient use of available resources. This study aims to determine from architecture the conditions that must be considered to successfully carry out an adaptive reuse project. More specifically, this thesis seeks to answer: How do the spatial qualities of an existing building influence in the successful development of an adaptive reuse process? To answer this question, an experimental method was proposed for the qualitative and quantitative analysis of the adaptability and flexibility of the space in existing buildings, in order to understand to what extent these could be transformed and adapted to new requirements. In this way, it was intended to be consolidated as a possible tool to support the decision-making of stakeholders in this type of projects. This method was applied in six different adaptive reuse case studies in Italy and, as a result, it could be understood that besides to social and economic factors, the spatial qualities of the building, infrastructure or site to be reused also represent a fundamental factor to consider in the success of the adaptive reuse project. However, this method has some limitations in the form and scope of the analysis of the spatial qualities for which future research and development would be required so that it can contribute to the discussion of sustainable urban development in contemporary cities. El reuso adaptativo es un proceso que actualmente forma parte de la discusión sobre el desarrollo urbano sostenible en las ciudades contemporáneas. La investigación ha demostrado que la realización de este tipo de procesos representa no solo una serie de beneficios sociales, económicos y ambientales que atraen el interés de los desarrolladores, planificadores urbanos y organismos administrativos, sino que también representa una visión y una forma de pensar alternativas para abordar el crecimiento y el desarrollo de las ciudades haciendo uso eficiente de los recursos disponibles. Este estudio tiene como objetivo determinar a partir de la arquitectura las condiciones que deben considerarse para llevar a cabo con éxito un proyecto de reuso adaptativo. Más específicamente, esta tesis busca responder: ¿Cómo influyen las cualidades espaciales de un edificio existente en el desarrollo exitoso de un proceso de reuso adaptativo? Para responder a esta pregunta, se propuso un método experimental para el análisis cualitativo y cuantitativo de la adaptabilidad y flexibilidad del espacio en los edificios existentes, a fin de comprender en qué medida estos podrían transformarse y adaptarse a nuevos requisitos. De esta forma, se pretendía consolidar como una posible herramienta para apoyar la toma de decisiones de los interesados en este tipo de proyectos. Este método se aplicó en seis estudios de caso de reutilización adaptativa diferentes en Italia y, como resultado, se pudo comprender que, además de los factores sociales y económicos, las cualidades espaciales del edificio, la infraestructura o el sitio a reutilizar también representan un factor fundamental para considerar en el proyecto de reuso adaptativo. Sin embargo, este método tiene algunas limitaciones en la forma y el alcance del análisis de las cualidades espaciales para las cuales se requeriría investigación y desarrollos futuros para que pueda contribuir a la discusión del desarrollo urbano sostenible en las ciudades contemporáneas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

The Potential of Forgotten Space: A method for the assessment of spatial qualities in adaptive reuse projects = El potencial del éspacio olvidado: un método para la evaluación de las cualidades espaciales en proyectos de reuso adaptativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  One-Man-Band: Clough Williams-Ellis’ architectural ensemble at Portmeirion = La Banda de un solo hombre: el Conjunto Arquitecónico de Clough Williams-Ellis en Portmeirion

One-Man-Band: Clough Williams-Ellis’ architectural ensemble at Portmeirion = La Banda de un solo hombre: el Conjunto Arquitecónico de Clough Williams-Ellis en Portmeirion

Por: María Angélica Manosalva Sandoval | Fecha: 2019

This thesis argues that Portmeirion, a holiday resort in North Wales built and designed by Sir Clough Williams-Ellis from 1925 to 1976, is not an ‘idiosyncratic playground of little interest’ but an architectural site that not only followed the pattern of expansion of seaside tourist resorts in Britain since the early 1900s but also responded to them through its unique and sustainable ‘light-opera’ approach. Whilst the village’s characteristic look corresponds to the fact that Williams-Ellis aesthetically designed every corner, down to the last detail, it also reflects his lifelong efforts of introducing pleasurable and accessible forms of architecture to the public. Through a narrative mode of creative-writing describing a journey to Portmeirion, the strong association of the village with fictional stories such as the 1960s TV series The Prisoner and its long disregard within British architectural history are challenged – thus positioning Portmeirion as an exemplar of reactions against what were regarded as unsympathetic rural leisure developments in the early-twentieth-century. Resumen: Esta tesis argumenta que Portmeirion, un complejo turístico ubicado en el norte de Gales, construido y diseñado por Sir Clough Williams-Ellis de 1925 a 1976, no es un "patio de juegos idiosincrásico de poco interés" sino un projecto arquitectónico que además de seguir el patrón de otros centros turísticos que se expandieron a lo largo de la costa de Gran Bretaña desde principios de 1900, respondió y los desafió a través de su enfoque único y sostenible de "ópera ligera". Mientras que el aspecto característico de la villa corresponde a que Williams-Ellis diseñó estéticamente cada rincón, hasta el último detalle, la exótica apaciencia de esta también refleja los esfuerzos de toda la vida del arquitecto de introducir formas de arquitectura agradables y accesibles al público. A través de un método narrativo de escritura creativa que describe un viaje a Portmeirion, esta investigación desafía la fuerte asociación del complejo con historias ficticias como la serie de televisión de los años sesenta, The Prisoner, y su desprecio por la historia de la arquitectura británica, lo que posiciona a Portmeirion como un ejemplo de reacciones contra lo que se consideraba desarrollos de ocio rural poco comprensivos y respetuosos con el medio ambiente a principios del siglo XX.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

One-Man-Band: Clough Williams-Ellis’ architectural ensemble at Portmeirion = La Banda de un solo hombre: el Conjunto Arquitecónico de Clough Williams-Ellis en Portmeirion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones