Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción de guayaba sana bajo la técnica del embolsado del fruto.

Producción de guayaba sana bajo la técnica del embolsado del fruto.

Por: A. Bayona Silva | Fecha: 2018

Se describe la técnica de embolsado del fruto para el control de plagas, principalmente del género Anastrepha en el cultivo de la guayaba, con énfasis en la provincia de Vélez, departamento de Santander. Se indica el ciclo biológico del insecto y la práctica de embolsado como control físico, la edad mas conveniente del fruto para su realización, las características de las bolsas y ligas utilizadas y los costos del procedimiento
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de guayaba sana bajo la técnica del embolsado del fruto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de investigación en el cultivo de arracacha.

Programa de investigación en el cultivo de arracacha.

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de la arracacha es de gran importancia dentro de los cultivos de pan coger para los agricultores del Tolima, llevándose a cabo la actividad de su cultivo en 14 de los 46 municipios del departamento. Desde 1985 se han venido presentando aumentos en el área cosechada hasta el punto de contar hoy con cerca de 4.715 ha totales, con una producción de 23.452 t y rendimientos del orden de 9.261 Kg/ha. No obstante al revisar la información científica y técnica generada en el país y fuera de este acerca del cultivo y su problemática, se encuentra que hay muy poca información al respecto. En concordancia con esto y dad la inquietud expresada por profesionales particulares, investigadores y productores, se estableció la necesidad de organizar la investigación en arracacha, comenzando con estudios de caracterización del material regional, estudios de dinámica de las poblaciones de chisas, evaluaciones del uso de productos químicos y biológicos para el manejo de estos insectos, y otros temas relacionados con la problemática del cultivo detectada, aspectos que se analizan en el Foro Técnico sobre el Programa de Investigación en el Cultivo de Arracacha, realizado en Cajamarca (Tolima), y del cual este documento es resultado, presentando el resumen de los temas tratados en el evento. Como tema introductorio se presentó un análisis de la situación del cultivo de arracacha en Colombia y en el departamento del Tolima, complementado con un estudio de los antecedentes de la investigación en este cultivo. Además, se indican los lineamientos generales del programa de investigación en arracacha en la zona de Cajamarca, destacando los tres tópicos fundamentales de su acción: estudios de crecimiento y desarrollo de la planta, manejo agronómico, y manejo integrado de plagas y epidemiología.;En concordancia con esto, se resaltan los avances de investigación obtenidos hasta ahora, presentando los trabajos que se han realizado en cada una de las áreas temáticas citadas anteriormente. En cuanto a estudios de crecimiento y desarrollo de la planta de arracacha, se relacionan los siguientes trabajos: análisis sobre crecimiento y desarrollo en la planta de arracacha (Arracacia xhanthorriza), y evaluación del material vegetativo de propagación colino de la arracaha Paliverde en Cajamarca. Sobre manejo agronómico están: efecto de la distancia de siembra sobre la producción y la incidencia de chisas en la arracacha, y métodos de producción de forraje de chachafrutos para suplementación animal. En lo relacionado con manejo integrado de plagas y epidemiología, están: estudios básicos de chisas en arracacha para la zona de Cajamarca, reconocimiento de chisas en el municipio de Cajamarca, reconocimiento de fauna benéfica para control de las chisas, manejo de chisas, su control mediante el uso de Destruxin y Bauveril en el cultivo de arracacha, evaluación de la aplicación de Beauveria, Metarhizium y Clorpirifos para el control de chisas Coleoptera: Scarabacidae, y evaluación de plantas de arracacha provenientes de semilla sana afectada por argentado del colino
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Programa de investigación en el cultivo de arracacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de pastos en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de pastos en Cundinamarca

Por: | Fecha: 2020

III. Ballantyne 1 (01 min. 58 sec.) / Armstrong -- IV. Ballantyne 2 (03 min. 30 sec.) / Armstrong -- V. Your Shadow (02 min. 32 sec.) / Armstrong -- VI. Ballantyne 3 (03 min. 36 sec.) / Armstrong -- VII. Grace Notes (02 min. 44 sec.) / Armstrong -- VIII. Ballantyne 4 (03 min. 34 sec.) / Armstrong -- IX. Before Last (02 min. 39 sec.) / Armstrong -- X. Nightfall (02 min. 02 sec.) / Armstrong -- XI. Tidal (01 min. 40 sec.) / Armstrong -- II. The Edge of the Sea (02 min. 52 sec.) / Armstrong -- I. Stone (01 min. 35 sec.) / Armstrong -- V. — (03 min. 20 sec.) / Wilson -- IV. — (03 min. 55 sec.) / Wilson -- III. — (02 min. 09 sec.) / Wilson -- II. — (03 min. 36 sec.) / Wilson -- I. — (02 min. 08 sec.) / Wilson -- VI. — (02 min. 39 sec.) / Wilson -- VII. — (03 min. 53 sec.) / Wilson -- VIII. — (02 min. 01 sec.) / Wilson
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ARMSTRONG, C. / MARTIN, C.: Ballantyne / Martyrdom (The Edge of the Sea) (The Lewis and Harris Gaelic Psalm Singers, Scottish Ensemble, Weston)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la hormiga arriera.

Manejo integrado de la hormiga arriera.

Por: M. Benavides Rosero | Fecha: 1998

En Colombia se encuentran cuatro especies de hormiga affiela AEA cephalotes (Linn.), 4., Colombica Guerin, 4., sexdens (Linnaens) y {., laevisata siendo la primera la más conocida y dañina. Estos insectos son el ejemplo de una perfecta organización social. atacan cultivos como algodón, cacao, frijol, cítricos, café, frutales, yuca, plátano, arroz, caña, ají, maní, pasturas, huertos y plantaciones forestales; causando daños de importancia económica que las constituyen una plaga de alto riesgo sanitario para la producción agrícola y pecuaria del oafs.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo integrado de la hormiga arriera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo sostenible del proceso de producción de café

Manejo sostenible del proceso de producción de café

Por: | Fecha: 2018

Esta cartilla pretende orientar en el proceso de formación, al agricultor en el MANEJO SOSTENIBLE DEL PROCESO DE PRODUCCION AGROECOLOGICA DE CAFE, particularmente de tipo especial. La propuesta didáctico-pedagógica*, está centrada en tres ETAPAS de aprendizaje llamadas: Etapa1 de RECONOCIMIENTO, Etapa2 de PROFUNDIZACIÓN y Etapa3 de TRANSFERENCIA AL CONTEXTO. Para diseñar ésta propuesta* se tuvo en cuenta las características de la población objetivo de esta cartilla, la cual presenta características específicas de cultura rural. Con este sujeto de la formación se demanda de una estrategia pedagógico didáctica más pensada en lo práctico y acorde a su manera particular de aprender.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo sostenible del proceso de producción de café

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gusano blanco de la papa ¡conózcame!

El gusano blanco de la papa ¡conózcame!

Por: María Victoria Zuluaga Mogollón | Fecha: 2018

El cultivo de la papa es uno de los principales sistemas de producción de las zonas altas del país, este se ve afectado por diversos problemas fitosanitarios, cuyo control incrementa sustancialmente los costos de producción. Dentro de los insectos plaga que afectan ese cultivo; se destaca el gusano blanco de la papa, uno de los principales causantes de pérdidas, la cuales pueden estar entre el 75% y 100% de la producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El gusano blanco de la papa ¡conózcame!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del arazá (Eugenia stipitata).

El cultivo del arazá (Eugenia stipitata).

Por: John Jairo Zuluaga Peláez | Fecha: 2018

Se describe el cultivo del arazá Eugenia stipitata, especie frutícola del sotobosque amazónico. Se indica la taxonomía, morfología, variedades y fenología propias de la especie. Se señalan las características agroecológicas de su habitat y los métodos de propagación de las plantas. Se presentan modelos de sistemas de producción que incluyen el arazá con otras especies como maderables, leguminosas, yuca y lulo amazónico. Se hacen recomendaciones sobre fertilización, control de malezas, poda, control de plagas y enfermedades, cosecha y postcosecha
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo del arazá (Eugenia stipitata).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Por: Gabriel Cubillos | Fecha: 2018

La Compañía Nacional de Chocolates, conocedora de la importancia de ampliar los conocimientos respecto a las plagas y enfermedades que más aquejan al cacao en nuestro medio y que inciden directamente en los rendimientos del cultivo y en los ingresos del agricultor, se propuso financiar algunos estudios orientados a conocer mejor el insecto-plaga conocido como “Perforador de la Mazorca del Cacao”, cuyos daños han sido plenamente comprobados en el Occidente y Suroeste del departamento de Antioquia y su presencia, ha sido reportada recientemente en algunos municipios del departamento de Norte de Santander. Este insecto se convierte así en una seria amenaza para el cultivo del cacao en el país. Después de varios años de investigaciones, se han logrado avances importantes en el conocimiento del insecto: su ciclo de vida, síntomas del daño, reconocimiento de las posturas en los frutos, cría de adultos bajo condiciones controladas, evaluación de pérdidas, hábitos del insecto y métodos para su control. Esta cartilla pretende divulgar de manera didáctica y práctica esos conocimientos y así, facilitar a técnicos, productores y estudiantes, familiarizarse con el insecto y aprender a manipularlo en armonía con el medio ambiente, para minimizar las pérdidas de las cosechas de cacao y ofrecer un producto que cumpla con las normas de calidad exigidas por el consumidor final. Mediante la publicación, nuestra organización espera cumplir la misión que tiene con los productores de cacao, consumidores, accionistas y sociedad en general.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual del perforador de la mazorca del cacao :Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias tecnológicas para el manejo del cultivo y el beneficio del cacao

Estrategias tecnológicas para el manejo del cultivo y el beneficio del cacao

Por: Edinson Bayardo Parra Alferes | Fecha: 2021

Esta publicación constituye un producto científico en el que se recopila información técnica y académica que relaciona las estrategias para la promoción y el apoyo del crecimiento rural del sector cacaotero del norte del departamento del Tolima. Estas estrategias están enfocadas principalmente en el conocimiento del material genético de la región, el manejo integrado de las enfermedades, en particular, la Phytophthora, y protocolos de beneficio que promueven la homogeneidad en la calidad final del producto. Debido a que el productor tiene una participación activa en todas las etapas de cultivo y beneficio del cacao, las recomendaciones realizadas en este documento van dirigidas principalmente a ellos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Estrategias tecnológicas para el manejo del cultivo y el beneficio del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones