Estás filtrando por
Se encontraron 647 resultados en recursos
Recuerdo mi origen es una compilación de Cristian Valencia de siete testimonios de resistencia indígena; este libro no es una muestra representativa del inmenso sufrimiento de los pueblos indígenas en Colombia. Es apenas un rumor. Como uno de esos cantos ancestrales que se cantan en tonos muy bajos y que, sin embargo, retumban como si vinieran desde el centro de la tierra. Estas historias en forma de relatos, poemas y crónicas hablan con claridad de cómo los pueblos originarios están y han estado en peligro de extinción desde siempre.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Recuerdo mi origen
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Derecho Internacional Humanitario
El Derecho Internacional Humanitario DIH es un sistema de protección, está directamente relacionado con la dignidad humana de las personas y con la posibilidad que ellas tienen de gozar de su vida, integridad y demás derechos, inclusive en situaciones de conflicto armado
Fuente:
Defensoría del Pueblo de Colombia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Derecho Internacional Humanitario
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Resolucion 1720 de 2019
Por medio de la cual se modifica parcialmente la Resolucion 1190 de 10 de octubre de 2019
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Resolucion 1720 de 2019
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sentencia 113 de 2022
Autoridades accionadas la Policia Nacional de Colombia POLNAL y la Secretaria Ejecutiva SEJEP de la Jurisdiccion Especial para la Paz JEP Si bien respecto de la JEP inicialmente el escrito se refirio a la SEJEP con el desarrollo del tramite de t
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Sentencia 113 de 2022
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Resolucion 2333 de 2022
Se presento una solicitudde sometimiento ante la Jurisdiccion Especial para la Paz JEP
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Resolucion 2333 de 2022
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Editorial En Otras Palabras
La metáfora de nuevos tiempos circula por todos los rincones del planeta. Nuevo milenio, nuevo siglo, nuevo año. Su poder imaginario no es suficiente para velar realidades como la permanencia de viejas incertidumbres y preocupaciones en tomo a las posibilidades de convivir como humanas y humanos, de supervivir como especie frente a las reiteraciones evidentes de antiguas violencias que hieren, destruyen y matan cotidianamente colombianas y colombianos. En particular, experimentamos en los primeros meses del año, desde distintas orillas, la turbulencia del dilema respecto del cual no hay posibilidad para el término medio: optar por la vida en su profunda complejidad o por la muerte en su pasmosa simplicidad y mudez. "Mujeres, Violencias y Resistencias" No. 8 de la Revista "En Otras Palabras ... " se configura en tomo al propósito de cuidar la vida. Entreteje esfuerzos y recursos de distintas mujeres y organizaciones que contribuyen día a día a vulnerar la lógica de aquello que se evidencia como sinrazón. Argumentos, experiencias vividas, replanteamientos, trabajos desde los grupos y organizaciones, imágenes y poesía, articulan distintos modos de decir acerca de la riqueza creativa que se pone en juego cuando de develar el sin sentido de la guerra se trata.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Editorial En Otras Palabras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sentencia 99 de 2022
Accion de tutela como mecanismo transitorio en contra de la Presidencia de la Republica Oficina del Alto Comisionado para la Paz OACP y la Agencia para la Reintegracion y la Normalizacion ARN por la alegada vulneracion de sus derechos a la paz igu
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Sentencia 99 de 2022
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Resolucion 919 de 2022
Procede este despacho de la Sala de Definicion de Situaciones Juridicas en adelante SDSJ de la Jurisdiccion Especial para la Paz JEP a reiterar una serie de ordenes toda vez que mediante la Resolucion 002893 del 3 de agosto de 2020 se dio impulso e
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Resolucion 919 de 2022
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Prevenir los conflictos transformar la justicia garantizar la paz
La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), en coordinación con los Gobiernos de El Salvador y Suecia, lanzaron a nivel regional el estudio mundial “Prevenir los conflictos, transformar la justicia, garantizar la paz”, informe sobre la aplicación de la Resolución 1325, que pone en relevancia la participación de las mujeres en la prevención, gestión y solución de conflictos. Según el informe, las mujeres y las niñas se convierten en la población más afectada, ya que se ven expuestas a experimentar violencia sexual y de género. En el año 2000 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas elaboró la resolución 1325 donde destaca la participación de las mujeres, como garantes de la igualdad, en la prevención y solución de conflictos, la consolidación y el mantenimiento de la paz y la seguridad de los países. El estudio mundial fortalece y reconoce el poder de la intervención de las mujeres en la construcción de la paz, asimismo, demuestra que la inclusión de las mujeres mejora la eficacia en la asistencia humanitaria, fortalece los esfuerzos en la consolidación de la paz y la recuperación económica de los países. Con este lanzamiento, ONU Mujeres promueve la implementación de esta resolución en los países del istmo, con énfasis en los del Triángulo Norte. Por su parte, los gobiernos de El Salvador y Suecia muestran su compromiso, este último como socio estratégico, a fin de fortalecer los esfuerzos para garantizar la paz y la seguridad, sobre todo para las mujeres y niñas, quienes son las principales víctimas en estos contextos.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Prevenir los conflictos transformar la justicia garantizar la paz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]
Esta obra recoge reflexiones psicoanalíticas y psicosociales acerca de la construcción y de construcción del sujeto político en organizaciones guerrilleras y su reinserción a la vida civil después de dejar las armas: Representa un material valioso y oportuno a los debates acerca de la paz, la situación de los(as) desplazados(a) y los programas de reinserción social. En la primera parte. Las autora abordan los procesos de reinserción social de organizaciones guerrilleras que depusieron las armas a finales de la década del 80. Desde la óptica psicoanalítica proponen reconocer la dimensión inconsciente para la estructuración simbólica de la historia personal de la persona reinsertada. El dar lugar a la palabra permite un reordenamiento entre el pasado y el presente como paso decisivo en el posicionamiento subjetivo frente a sí mismo, al otro, los grupos, la ley y las instituciones. La segunda parte, presenta los actores del colectivo guerrillero como sujetos de deseo, en sus búsquedas, logros y encuentros imposibles. A partir del material surgido de la escucha psicoanalítica, caracterizan el proceso de conformación y reconstrucción dolorosa de las identidades. La ruptura con el ideario político y la actividad clandestina armada marca en forma indeleble la subjetividad, la cual debe recomponerse en un encuentro distinto entre la esfera pública y la privada. En la última parte, dos excombatientes y un investigador social presentan interesantes reflexiones psicosociales acerca de la experiencia de la reinserción. Los artículos "reconstrucción del imaginario del proyecto de vida en la reincorporación social del guerrillero" de Idelfonso Henao y "Dimensión Psicosocial de la reinserción de Enrique Florez" dan testimonio de los logros y las dificultades para volver a encontrar un sentido a la vida y las urgencias cotidianas. El trabajo de Félix López de la Roche propone asumir los cambios en la cultura política de las izquierdas y el movimiento armado como el paso del "radicalismo cerrado de los 70" a un "radicalismo abierto y tolerante con las diferencias".
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.