Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Por: Amalfi Cerpa Jiménez | Fecha: 2019

Este es un análisis descriptivo de la revista En otras palabras…, en sus ediciones de 1996 a 2008, para caracterizar cómo son las mujeres que aparecen en ella. El mismo fue construido, de forma sincrónica y diacrónica, a partir de reflexionar sobre los conceptos mujer(es) en su interseccionalidad con categorías como feminismo(s), sexo-género, clase, etnia-raza, edad, nivel de escolaridad y territorio de pertenencia o procedencia, en relación con los temas centrales de cada edición. Respetando el principio de veracidad y verificación, realicé crítica interna y externa de fuentes, a imágenes, editoriales, datos de autoría, referencias sobre de qué y para quiénes se escribe, más títulos de secciones y textos publicados. Para ello, tomé además elementos conceptuales y prácticos de la teoría fundamentada y el análisis crítico del discurso, articulados desde mi perspectiva histórico-feminista-situada. / Abstract. This is a descriptive analysis of the magazine En otras palabras…, in its editions from 1996 to 2008, to characterize how are women that appear in it. It was built of synchronic and diachronic, from reflect on of the women s concepts in its intersectionality with categories such as feminism(s), sex-gender, class, ethnic origin, age, level of scholarship and birthplace, in connection with the central matters of each edition. Respecting the principle of accuracy or truthfulness and verification, I made internal and external critical on sources to images, publishers, author information, references sachet about what and for who someone writes, in addition with tittles of sections and texts published. In order to make that analysis, I took some conceptual and practical elements of grounded theory and critical analysis of the speech, intended and used from my feminist historical perspective located.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Una manera de decir es hacer… Revista En Otras Palabras… (Bogotá, 1996-2008): Análisis Histórico-feminista-situado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate

Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo llama la atención sobre la pertinencia de estudios alrededor de los procesos organizativos de mujeres negras/afrocolombianas y hace un aporte al estado del debate respectivo. En este sentido, formula un conjunto de preguntas de investigación y hace una revisión de la literatura que trata el tema, desde la producción de académicas y activistas -en su mayoría- afro/norte/latino/americanas y colombianas. Este es un segundo artículo producto de una investigación en curso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis con perspectiva de género de la política de vivienda y el subsidio habitacional

Análisis con perspectiva de género de la política de vivienda y el subsidio habitacional

Por: Marisol Dalmazzo | Fecha: 2019

AVP Asociacion de Vivienda, FEDEVIVIENDA y ENDA A.L., organizaciones colombianas dedicadas a la solución de la problemática habitacional y del medio ambiente urbano, y pertenecientes a la Red de Mujer Y Hábitat de la Coalición Internacional del Hábitat HIC., invitamos a varias entidades que trabajan en la promoción de proyectos comunitarios y sociales y en el apoyo a grupos de mejoramientos de vivienda y madres comunitarias, entre las que se cuentan la Fundación Social, Servivienda, la Constructora Colmena, Proco, a un taller de análisis con óptica de genero de la política de vivienda del gobierno pasado y de las propuestas de reforma que actualmente se adelantan. El taller se programó entre los meses de Julio y Octubre del presente año, de dónde se extrajeron las propuestas que en este documento se presentan. Sobre la base de los resultados de la política de vivienda del gobierno anterior, del nuevo acuerdo Conpes y la propuesta de reforma de la Ley de reforma urbana y al sistema de vivienda de interés social, proyecto de Ley No 013/92, que modifica y adiciona la ley 9a del 89 y la ley 3a del 91, nos permitimos hacer varias observaciones en relación a los programas de vivienda nueva, del mejoramiento de vivienda y barrial y en particular respecto a las madres comunitarias. La falta de información estadística y de indicadores económicos por género dificulta la comprensión del papel que cumplen las mujeres en el desarrollo del hábitat popular urbano, de sus necesidades propias y de la gran sobrecarga de trabajo remunerado y no remunerado que aportan para la solución de la crisis urbana y para hacerle frente a las medidas de ajuste del actual modelo económico. Su accionar queda oculto en las estadísticas globales, su aporte al desarrollo urbano queda invisible. Una tarea importante a realizar, es dar un debate para que los indicadores sociales manejen datos diferenciados entre hombres y mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Análisis con perspectiva de género de la política de vivienda y el subsidio habitacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Por: | Fecha: 2019

Este informe, dirigido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión N° 118 de octubre de 2003, presenta una panorámica sobre la situación de la mujer en Colombia. La información estadística y analítica aquí recogida, se concentra en presentar consolidados nacionales, así como las tendencias más representativas en materia de: realización efectiva de los derechos de las mujeres y las circunstancias que impiden o favorecen su ejercicio y defensa. Así mismo, hace referencia a las posibilidades para su participación y disfrute de los beneficios del desarrollo, y a la forma en la cual la violencia influye en todos estos aspectos, lejos o cerca de la guerra. Considerando las diferencias entre las circunstancias de las mujeres que han sido afectadas o no por el conflicto armado en forma directa, el informe organiza la información según estos dos escenarios. El primer capítulo, presenta los datos demográficos generales sobre las mujeres colombianas, el análisis de sus niveles de desarrollo, las condiciones para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y, por último, los efectos de la violencia contra las mujeres. En el segundo capítulo, se expone de manera general la situación de los derechos humanos de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano, haciendo especial énfasis en el tema del desplazamiento, teniendo en cuenta las dramáticas dimensiones de esta problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

"La historiografía colombiana de las mujeres ha ido creciendo en las últimas décadas del siglo XX y aunque se han reseñado sus avances, no tengo noticia que haya aún un balance y estado de la cuestión. Un estudio pionero fue el de Diana Medrano y Cristina Escobar, Pasado y presente de las organizaciones femeninas en Colombia. Sobre el tema y el periodo que nos ocupa, han merecido atención los trabajos de Magdala Velásquez, La condición jurídica y social de la mujer, La república liberal y la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres, y junto con Catalina Reyes, el Proceso histórico y derechos de las mujeres, años 50 y 60. Igualmente se conocen las organizaciones sufragistas y su participación política dentro de un proceso de luchas diversas de mujeres de más larga duración gracias a la investigación que realizó Norma Villarreal, publicada como Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Esta obra, fundamentada en buena parte en fuentes primarias, ofrece un buen punto de partida para realizar investigaciones concretas y en mayor profundidad de las diferentes organizaciones de mujeres que se han dado en Colombia a lo largo de medio siglo. También se han rescatado algunas de las líderes más significativas, como Ofelia Uribe de Acosta, que fue reconocida en la década de los ochenta por las nuevas feministas y se tuvo la suerte de entrevistarla y recuperar su obra Una voz insurgente..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Historia
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia. La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora. En Colombia se adelantarán investigaciones sobre la unidad de reproducción doméstica, el impacto del capitalismo en el agro y cómo afecta al trabajo femenino y su papel en la familia, así como la incorporación de la mujer a la industria y su posición subordinada en la jerarquización laboral. Sigue existiendo sin embargo, un gran desconocimiento en lo que se refiere a la historia de las mujeres colombianas. Concretamente hay un período de la historia de este país, 1930-1957, en el que las mujeres tuvieron un gran protagonismo. La mujer en general gozó de la atención de la prensa, ocupó largas horas de discusión en la Cámara legislativa, su papel en la sociedad se puso en cuestión y produjo una gran polémica en la que participaron no sólo tos partidos liberal y conservador sino también y por primera vez las propias mujeres. La voz de las mujeres de forma colectiva se expresó por primera vez por boca de aquellas que asumieron el papel de líderes en la lucha por el reconocimiento de una serie de derechos ciudadanos. El movimiento de las mujeres por los derechos civiles y políticos que tuvo lugar a lo largo de casi tres décadas en Colombia había sido precedido por otros de igual signo en Europa y Norteamérica, conocidos como movimientos sufragistas. Este campo de la historia colombiana, aún por explorar es lo que nos ha llevado a abordar este tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Por: Eulalia Pérez Sedeño | Fecha: 2019

En este trabajo se da cuenta de las relaciones, siempre difíciles, que se establecen entre las ciencias y las mujeres. Se analizan los diversos factores de la exclusión de las mujeres del conocimiento científico y de la tecnología y cómo el enfoque feminista ha afectado a la filosofía de la ciencia, es decir, a la forma en que se entienden actualmente ciencia y tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Tecnología
  • Investigación de género
  • Filosofía
  • Mujeres

Compartir este contenido

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y movimientos sociales en América Latina

Género y movimientos sociales en América Latina

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Se trata de analizar cómo han sido considerados los movimientos de mujeres en algunos estudios recientes sobre los movimientos sociales contemporáneos en América Latina y en qué punto está la historiografía sobre ellos. También plantear su análisis desde el significado de los géneros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género y movimientos sociales en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo.  Su vida [Reseña]

Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo. Su vida [Reseña]

Por: María Eugenia Hernández Carvajal | Fecha: 2019

Este libro forma parte de la Colección Clásica de la Biblioteca Ayacucho, entre cuyos proyectos culturales figura situar al alcance de las nuevas generaciones de lectores y especialistas latinoamericanos y caribeños, autores y textos del lapso comprendido entre la época prehispana y el presente. La publicación de estos textos, según los editores, busca, además del conocimiento, el disfrute y la contribución a la construcción de la integración latinoamericana. Los cincuenta y cinco capítulos que componen Mi vida, escritos por Francisca Josefa del Castillo entre 1713 y 1724 en el Real Convento de Santa Clara de la ciudad de Tunja, por mandato de padre Diego de Tapia, confesor de la autora (pp. 55-277), constituyen una invitación a la inmersión en un mundo no imaginado en las sociedades contemporáneas: el de aquellos tiempos distantes de la sociedad barroca latinoamericana. Mi vida, si bien a juicio de Beatriz Ferrus no dicen nada o casi nada como el resto de la literatura conventual femenina (p. xiii), recrea experiencias cruciales de un curso de vida, que ofrecen otras oportunidades de examinar distintas variaciones sobre un mismo tema desde la perspectiva de la escritura femenina, la historia de las mujeres, así como también permiten asomarse a los lazos de parentesco, al mundo de los afectos familiares, a las relaciones de poder en la cotidianidad de la vida conventual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Biografía

Compartir este contenido

Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo. Su vida [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espejos y Travesías: antropología y mujer en los 90

Espejos y Travesías: antropología y mujer en los 90

Por: Marisol de la Cadena | Fecha: 2019

En un nuevo intento por sacar el conocimiento sobre las mujeres de los círculos especializados para llevarlo a los más diversos sectores interesados en conocer la posición de la mujer en las distintas culturas, Isis Internacional se ha propuesto publicar este libro sobre Antropología y Mujer en la década de los 90.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Antropología
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Espejos y Travesías: antropología y mujer en los 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones