Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  X. Y. Z - N. 167

X. Y. Z - N. 167

Por: | Fecha: 18/11/1908

" · ' .J República de Colombia, Bogotá.-1\HEHCOLES 18 UlD NOVIE:.unnE DE 1908. J NU.fr1EHO 167 VV""-"".I"V''"""'VV'-"'"'AAA~V.V"""''Y"'""'.I'V'.A./'VV, V ~/"t.r~lil ~ ../'J;'\./V'V ~~r. .. ~~J~/V"V'V"'~~'./V"""-'~fV"JV'./V'VV""""'V\."-"./V'~........,"""'-""""'"""'VV'v-vv SERIE IV-XYZ Fundadores : F. Rivas Frade --Gabriel Roldán Ad1ninisl:rador : E'd'ua:u@Wc lb anre~mend y ./ 1- 1 1 J:.~.Ri!Fii : 1 Papel . moneda . .. "'-•ofip.de 50 número~, -en la c'iuda•l$ 100 • • :..t. íd. t>O fl-l Eliitf'rior :; . • • . • . • .. • 150 • • ,. ' N lÍmPro •nelto •.• -... . .. ·, . .... .. . . . 2 • . CONDICIONES Cor~tratado un ll·!iso por número determ.i­aado de veces, í:m se· devolvMá sunp alguna aan cuando se ordene suspender. su publica­ción. La orden de suspensión debe venir eF­crita. Las suma8 que se remitan deben ponPrOf 1 eomo ENCOMIENDA, que só.lo paga el 2 por 10.0,_ y se evitan al!Í .las péfdídas de di.ne~>.o y 1 1e twm:po. · Q"EI periódico ll~· 'es · responsable de -h C-?neeptos q?\l se ~'mitar¡~>il la ~ión, Coll!,u• mcadoP., ni acepta , rectificaciones á ésto¡¡ que qo vengan '\ <;ompa.ñada~ ~e · su respective hl. atrasado.. . . ... . ·. ... ... . ·., .. • 5 . . ·., · val_or. · . &uuilr,io,, ~~ nA labra.. .. • . • . • . 1 .. er,o!Í-tnPl•o liíwa:l tlP CQlumn,ll .••• ' JO ... t Dirécción telegr~fi~a: xrz. . . Com unica do~, columna... . .... • • 600 . . '1 · · . - · ·' de.C:om·~poh~e.rtcia: Director d • tiac.,til:~,la p-alabra ... .... .. . . . 2 •• . D'f=>. c¡:;-,.... ~1 .-~ c.. n .• F' !\ '"' L P' '"'-Prl"'~¡i:S .. !i. ryiUL7'.""A" N X-Y-.z.,_ :' . •0' u ello"" ' 1·"~ pRI8'lnr" ,. . _. · - · · · • 3 • • • · · , •pa:.r tao 431-t\.•.lministración, .c.alle 1.6 ¡ · • '"-~~..,, \Jn · r t . ~ . : ;. ·'"-' _ ___, - ~ - ~· - H A d · 'I'ODo PAGO'ANTIC(PADO ' · · ' ·r . nume¡o 9SA.. Telél .... ' ·::_·4- ' .. ~ •."· ' ~ . . , .• ' . 1 d ~ ve·n,ta .1' \l ·Ja L iJ:) I I)TÍhre-, gl 15. por 100, y en GOlillpr'a,SI O lo-l . dit~ Z l:'n'iad· · l<~llte. ~~·120. /t k ·" ern¡ul~tall ; s :--ó\, se' .Qarg"MI $ 50 pn ¡~ é l llloneda ror el val:or .dQ 'li\" r ; ;¡g.ta.I:o~ ¡•erhdos ~:e f rHÜ'a- de -J3ngot1, con el :er.vf.u clel va.lur. uebJ n' h.t.· ~:1-' Fi-'t?. ;lií·ectarPe;1te a! ftny·,r·; tt.t'li.~·n éo.s~:>.aní ('1 .¡.-or~~. dl{ cu_r.r c:u. <1e L OLra. ., ',. , . ' · · . _ • ' · ' .·,. ~-- _________ .. \ , Q(J)QGj·· _,,_ ~Wll~ - ~:!U~iJU:&:\ .. . '·.. .;... su bodega .~d~ virios,. ra,~'cho, co~s'CI'ias, eL:. ~te., á la t:regund·~ dt!Uo.tle --Flori'án, n~rn.ero~:J,38·. _Precios si11 eQmpetenc:ia .. AI{ruRo · PARDO MORALES.h~ tritsh:d~~dO s~ oficina de abogadoaÚocalJJitme"toé-412 y 114 deJ~ óa:rrerá . G/~ :\cera.-~~i~entat deli->ri rqu~~ de-Santander • . Coi1tinú:it. enca¡~g~:s\I1d_ose de ast~n- -tos in ditiáics~ atht)inistr;:ttiv·os ~ydc ·cotni~ión. ~ ·--~~----· ; . . . . . . ·,.......,. __ .:·:·,------~~--~- ·•·- '· N A V AS·& · COMPAÑIA: ~ --~ ~ Ji 4:U m ~. m -~ J1 cfiJ. ® 1lb el) ~l W tt A ~· Jl . ~~~~ Q~Ui» 1\·~a~ nú=-~~= Bf/2 ~~~~ SUPERIORES RRBARRILES DE VEINTEY ClJARENIA · BOTELLAS~ Por boteUxne¡:.Jt ~ H¡na. J m·entt~ 11f'lto ¡m1a eltlgir 8Us malldatal'lt•~, q·ue dee d t~ J,as primeras -ll)V{•liucioees t~ n la -~lo lúil~a . .ge-rwral ·se tlAJ'Y"-'-"""' DE TODO Los· señores Oficiales del Cuer pq _Grados elemtÚltal~r;?-Cmn gu,s· just.icia se lut encarga.do en cambio :d:e ' Modelq d e Anillería, solieitan por me t ; asistímos á los que en el Coleg io de- vind'icarmé. y hoy puedo, con · la freri't11 ' dio de c ire u lar algu-nos versos ó po~:>sías , Ln. Cotlcor~lia tuvieron lugar · en los -días · l impia, volver á mi hogar, abrazar ánii!l que deben maudán;eles sellad os Y tit'ina - ll, 12 y 13 de lo s corrientes, ante un · hijos y besar s11s ' fréntes pura,!I ·Sill q _ue 1 ·R-afael A. -Montes ab.ogado Felicitamos Íl la inteligente Srita. A.-1.-ian a. Maeeiú, ll ireeLo ra de la E~eue­ia .Je uiiía11 deJa C>~teJraJ. po t· l os IJri l lautes eNámenes, -fin d e a ño, qne é~tas pre• ent,aru n ·e] dí_a 5 dél mes en cur~o. dos con Mfdud ó n.i mo, para que I(HS ~ o l: respeta b le cuerpo· de ca!ificadores y nn- ese beso· las ma~che con il. hálito _ pes ~i~ : darlos teugan, corno· dice El .Nue11(J merosa concurrencia. • lente del delito. . , Tiempo ' ' u na canciónq 11e los ahe11tc en ; Br-illante fue el éxito alcanzado, por las El_ mejor CO!l}probar.te de mi inoéen- 1 '"las hqraB de ma1 eh a, en ·; los ratos· de es-. _señoritas graduadas, di ~ti nguiéd.ose en- cía es ·la libertad incondicional que' -ñi1( ejerce su profesión en Faeatativá-Carre­ra 2.•, número -t7· Htl sido convenieutemente reorga­nizad ~:~ por el Sr. ~}eor_ge -Au Lo ilJ'rl e .' ta · amena diversión llamada por él La Gra·n ' R ¡teda , á la que multitud de cahalle'!'ul! 11¡¡iste .con he }Uétwia, espeeiahuenti e parcirniento." · tre ellas_lá. S rita. Hos a · E lisa Heredia, : ha •daao 1a Autoridarl ,encarga.d¡a; de lii-r,~- · -Veríamos con profun da satis fac .. tan to por el lucido examen que presentó. riguar y' etielar ~cer los-." heé'lr os, fundll.'<;_la~ CUEROS DE RES, l os domi n-gos. ' c ióu que las dam ;ts y cab:tll~rus Ciirlta- ·. como por la exqui~ita educación y suaves á su vez en eL dictamen de . facultatf vas f , ti VGS de esta c i Ut,la.J, ~ o u t f i tmyep1 n CtJll modales , d e epi e es _ pos.e edo:ra , ~malád~- ie~·pertos é · · in:éo-~ruptiil1e~ que en no~ai- ; ffu óllolo, eo furu}a· de diuero ú objeto~, ·' «es que te hace n at-ractiVa 1~ s1;111pat·~a · l1re de la. ciencia. se "han encar-gado·-, Q_ e i á re parár la .pé'l' l)t da que acaban \itl ~ u ~ de cua:ntos la oyen~ . ' enfr enar la cidumni:a y la maled icenci11.. : café y c'aús.ho éomprd en ·<:; itaroCDt, Hon-da, Santander .y Bogotá. . •.. ·. ' ;: .;·'·;,.' - ' l. - _ Jú·NQUI~ PARAMO E1 Dr. Hene!liet.e Rineóri s-e ha he· . eilli cargo de la Álcaldía de S oacha. frir l\ is huárfaous d e,l- ff,¡s p it al tle la Ali · . _lj;n dlstiO·gUJéutlose pu r bl_e n m erec idos. ·. . ' - . pío, la misjon del periodista debe ¡¡er,al- ; sus im parciales y aeertáfhHl jtHC ios-li tth ~?~- ~omgla:c~mos_ en _f nyiat: n ri.es t.r~s · tamen.te -mora', inspirándose s(>lp e~ lo ~ feliC}t_R.<;loiles, tanto alas l'CS.IJ.Ota..l) les 'se:' ¡'n t· a V en lo tte· d da· • '"b;,·t· .::.," ;;o ·' ra t•i us s al ió en l.t tarde d<>f sáqadQ, Jíl,t!- . • - · .- . .-- .· • _ · ·•· r .a ro, a ., ,, eni n"' ~e .' . - f' - 1 1 1 ñoras. D trec tora s del Colegio como á sus de pro~ija z:, n_oticias falsas,. tom_. adas _al · m o con . u·u m agui tl cc~ ut\ >gr a oa!.t• q~ . ª venttt>jadus alumna·s. -. -~ ·'. , ., --<" . . • , . cbis¡_¡ean,tl;l e; '@rw;ta y poeta·. Ti~ Ki os - . ¡¡;~a.r por rep.órters . q-ue -~sólo · ~e . preo:c~- : Pft~!\do. Se -Arrienda uno &i tn i do en Zipaquir&. Pormenoree en -Bo· gotá, calle, ' J3; . n-ú;m~ro 92. E ( Muni-cipio y la- ~oci eda1 M Barra nqui lla - sa!a de recibo de la--R ,., · !JÚh 1 it~a -f nula rán ¡;róxima_rneut:e y so~­t é n !rál'l á su costa una · Eseuela de• Me.· diciua, .ejenq.¡ lo que •1ebieran imi tar aque li ' ciuda;le n· que ~e l lam~ n _civ ili .z adas, só:o P'~"!"qlle ~ n s )1abi ta n Le8 , uare e iü ud o de esoueia. ~ . de aclre_ductü y de ju e : e~ muuieipale ~, se p1eoc u pau' por erigi1· e~t ai:. uas y por uousLr u fr tea t 1·os. ko . Felw'i t¡-¡ui·u.i á lm; fun tt ~d t~re~ de· r.ao C. E . ,:M . V. pa11 ,d,e lleva:u' IU~-te'rial ~on qué lleuar·t&s f 8!1 Upáti ea pu bl ieaeióu, qúe es UU \1 d·· Sin caña-;-A.cé rq ~·ese __ us- qolumnD.$ q él periód-i co que les pa.ga ;su ; J¡¡s c¡Ho lee u eou _w ~tyot· agrado Us Ja '- t ed al a_ lmacé rJ de_. J paq· ti ÍÍI - Castro_ sal-ario. y ca~e ta~biél! tecor-darle8 q.ue : b t IR doctrina de- Vo :taire : " Ca.lumniad,'i mas _ngo ¡¡ nas; t.I t~ t· .•-· a-' r' , l.•al .le l2, Jlll~ rne·t'tl 14.A., ' y , 1 ¡ · · - , . · · · l. · • '*' que -de a ca_ umnui· algo-queda/e es 'tan '. La nueva im ·prenta. del ' la bor roso eq9o n tra ni .. n.1-1 g~'< Ül - surti-io de· iptñor;ál como·pel-igrosa. _ : ' é · i nteli gente Dircct"c>r El: At_tlstq, Sr. D._ h h ¡ - A · · h t · · ' · ' • UnaK moo~tra~ -, ~~ LIND~~ RELOJE~ r rop ;J 0c h:1 l)ara o m. J. r el', que por ,_ pro.vec o es a.coca.s1on par·a p-resen:- : t<,ust>.cio Ramos, s1tu áda·en' la · plazuda : - tar mis más . efusivas : nmnifestac;Qnes ' . de San Ignacjo, a n~jg ua ~e - ~an Ca, r ios; SU CO RTE CORRE CT O, PRECIOS . Y" de agr·a;iecimiento_y de gr-!Íit~túd á todf s : se baila ·en ventajQsas condicione:; y l· ·s am¡gos y dtmil.s p-ersonas· que me .Etace pocoR díaR fa lleci ó · en Soga­muso la n oble Srit,a. P.a _oiii1a ;i\>{urillo, á: c ny a familia residente en. eKta -u api ~al , · 1"' presentllmos nuestra sinct' ra cond,)- cue nta con los obreros necesarios pan. CALIJ)AD visitaron en mi prisipn ; qpe tomár<} n : edita! toda cl:t,se de Cl\rt eies d t; 'diftren- no . eH CllCiltra en úingUna otí·a . pirticipación directa. ·en_ lo q:u e juz:ga.r é n :. tés tamañus'y co n 'tt'ntas de varios colores. mi desgracia. y eequi'varbn sentarse~ 'ii l : Salt:d"ttmos cordialm~nte al. i:n teli- pnrte. · ·' l¡anqu·e.te que de ni~ _ lÍqn~a. hizo la ·ca- ' ¡e i',eia. , ¡ gente joven 1\·figuel Angel del Río.· g~a - ---- ---.- . lu·mnia. bad('f antioqueño que dió m-uestreas t-le S~ . Campo ' neu tr al- S al uda-n1os atent~mente nl .8r. D. -· H or aeio Uo rrPa, ~uien Rcal¡a de l legar· ,á esta ciu-dad, procedente de-la de l\iede­llín. h abil idad e.n las columnas de E l Btl!to, de :Med ellín. · · El _vapor Hércules, además del se r vi cio de g uerra para que fue d_est ina- _ Presentamo¡: nu estra cariño.-lS hábi l e~ y l 'espet.abl e~ . L e" rrocar.ril _ del Norte;, ehH'irr,es :: clel cnJ.e.~ en a u ~i ei ;1a rn o~ n ue~t ro 5a~ .íido . · cuEso? s in q ue af?rtun-a!~~nlet2td' n.~?·¡~~en Fue i11atl (!11 ra d-a y pt•e .,t-:t al servieio ocnrndo desgra t as· persp-rwles. A't :lQútdv p(tbli ~.:-o u u a ,,fi,:i na telegrá fi ca -e n San el suceso á in'l pre vi _sión ' del ·. rri.an uili'ísta,. 1\'l:ucos. pu es no detuvo el tre n opo~ tu•n_api)~'nte, La Comp a ñí~ P:tliicio~, contra la Empresa resolvió . s~ sp:en t;k r _á ·-c 'quél · t:t~ h1 por !a Co JMnbiana de ·e·.•ve,·;l>:ie nl 1 ,8 por e l tér mino de tretüt_a días. 1 ,(th \ i.:n~ 1.1:~ da. ,lo ya tres magní fiea~ - Muertos {¡ ' tim <\ meHte·: los :Sres. fnnr,i•HIP~. Cá ndido Mol~ no_ o. :·_,J<;'i1rjque . B'-!l n1?p te ,; Se d~claró va.ca.n t:e nn a plaza de. Edt~a ~cl o , ~. Tor~es. /f:il!-l'~ rin. Nar vaez, Barto lo c1; é ;,al'eedo, Edu-a rdo S. :, 1 Jopes·, Juai1 Gilede J r un e y G_' r e go ri o ~ á l'au$a de que la pet·g pna que a · ocupn- -- .. - - , · , Ruiz- M .• y la s Svas .: IS\dora Pav1 .t de • ha ejen;e fnne i oue~ incompati.ble~ ·con . Flórez Nicve's L. de Zcílamca, Wl~ald 'ina ! l:u; de aq.nélla. P osa¿ d e Bo.te¡·o, Elisa S. de · f. ciinlfána. :\ ''La Prensa" ~ ,J\fereó¡:lo trib' uto. i~údoxüt Rod r ~ u e z. __ d~ o{\costa, R o sen d a_¿ le consag-ra. e »te im¡1orta.nte trise mana- A . de Loia-nó, y E1)1Í .ia. Mill:l.h de Hubio / r-io ei1 ~u ed ic ión_ del lO -de los· col't'j.en- 'j las Srta~ .Do lore.n \.n gel 11'. y 1ÚHfatio tea, á la mernot"in. _de E duar do ·ot·teg~t, Jrronrcy. · · · . é u_ro rH tt:~to'· !l;"Pl\~e¡:e .;,en . ~1is cq_lumnas- ._._-J re, ft? deti ,R __ e sgu-q~d_o · ·de. _ ),a ... R~:nta_de i_' -eotvex,:ele q t~s , prorl~wcíqn es dedicadaf> 'i 11or 8¡1_~ 'adiig·os )·- sirnp'atiiádoreáa l nom- •- hioó re-s ' Ekl· -D:i shito · -Ga.¡;nta l, .:ha s1do , n~ : nbra do el Sr. Mdesio ti. - Góm~z ; é ; bre ch·l poeta. Ins pec t or Oy Bancos p a~a los D eparta: t Seg dn reciente ·disposici ón ejecnt i. mentas de Barranqu:lia y <;artagena, ·e o n ~ va, n o quedan comprendidos en el 'des- , sueld ·J mensua l · de ci ento ve int_c pesos j cuento de l quince por ciento los empl~'a . 0 ro, él Sr.: Vict 0r Consuegra . . ~ . dos de .la Im pt•enta . N acional y los ~e Jas,. Se ha- he ch o cargo d e la A:dminigfra-; q u e funcionat1en 1-l•·de!Jín, Neiva, Pas- ción de Correos -Nacionales de San Gil e H to, P opayán. Q'uibd_ó, ~S~n:tia; :Rq~a de Vi-: Sr. F l.uréntirío Arci"niegas ~ ter bo y Tunja. · , Maison Iaoy,;Eje ...:;-Este . antiguo y '" Por · S. ~· . ·'• , . . Atzlonio 'Jf. Oéampo ··~-. ·t • · .. ·• i·.· •. . ~ •. Por· ·n1i nombre l~1pulsado po~ la. ~ e ce~siq;d de defen­der mi -nombre y mi ' hónor; __ '\ue son el · honor y 'elno.nb¡-e de mi s hijós; me cr:eo . ·en la ueces i dad de dat• _al púb:ico sen s a­to u na exp·l i cacióu -del - modo· como pn.­sa. ron ' OS hecho;; q 11e t u vieron iu gat· en el establecimiento denomiuado E t In - Julio ~ésmez E .t · Bogotá, Noviembre 9 .de 1908; =====;:=:::=-=-===""""""'='· Gacetillas _ GAFE DE LA .PAZ ; ·Reu rgi\il izado 'e-3 t~ ·elegante :y _ cómodo establecimiento ofrece á : su •· esc o.gi-di\!1 8 .,.vltgfA aG l'fJOl~U' LA JOYEHIA OE _,MU~I'\0 . t'fllt~MUOC - ~ se rvic-io de co, m~dore:> á la ca·r-ta. ~ /:.os ve1ide á preoio b&jo' R~__.__~'-'-d~ _ EPiiJP~~~~-L .! OALLE .12 ,NO:MRltos.l05 y 107 p:tt·~ :;eñ· q· ns, ~a Iones . pil_r ;-¡ p.a n- i quet.e:'', c-Ómodos re ter\ rados para } hill'ar, trt:sillo e te._ o te ., Servieio ; d~ co medvr : por in~ns\mLid-tttles á pr ~eio s J!i ód · icos. · Calle 12 núrhe ro.l51. T •ilefvno : ·n' úme:ro ·440. · { .:~. '· -ADEMAS 'rl:E~E s'iempre surtido dejoyas.fin g,8. Se vende .un laminador para den!ista W á j byero ~ - . ~ , .. ... .~ . ElN ÓHAPINERO ÍM: PORTAÑ·1'! ; · · · . ¡ ·' ~e : vende '-ln lote ce~·eado. · con · un a · El verdadew Uugttaut;) tlipi6t.rico : _ castta_Y" <\gua i.:-Drriente, , y se arri enda. . oo t'a il11. , por t~\!lt\}, . uunca· debe f~tltár '· una muy. buepa ca s ~. · 6 0 lag . ea~as dt~ Cll,IDP(I, ni ~u las alJqr- ;, Hábl-ese en la, c arrera Uolivar número j ll!! -tle ' lüii qu J viaji10. . , · 129. PruétJ.e-·e una Vt'Z 1 té u~ará siempre. _, ,..,..,.:--"'-!''"":"~-- "!'-.;..-- -~- ~----- Uct venta e o -1;\ l ,tfrua•J ia Central ~f.le L SE AR,RI.EN-ú.A P r. Ju~t u N. F1i (lft'l!lJ.>O' !\·liiQe~,nll· · _desmentiré las '· a ftr macion'es' hechas pot• d~i, cerca _tr,en, mtt¿ u{u·co bafto-, : vende wui b;otica -- algnno~ per- iódicos- de la C:lipital.· los e:u,a :-- . - - • les, en su afán de áll ~ga.t• lt!ilyores f o.n- - 241, C!lrt:6fl\.· rv ' All í H,! C e ~ tará tlit,ed ó_ a:g ~Jno dedos' V},_- UD. A N,UEVAYO'RK? dos á s us a rcas, ó por el sál_o ¡)rm·ito de · suyos , l_ós ser vic i9s .de .uri. buen dentista, a.p~trecel' rri~s noticiosos _ó . de-.mayor cir- G A N G A ' un exrf$!rto, _ de larga prá.ctica y a-l tan_to ·cúlación, no. va. ci!An eri" chtr · neticis.s fal- - .. • en los ú·ltimos adel antos de esta ¡itofe- - · 'l 11 d Por .l.o R . nl_e@es _ r~_e· Pi:!'i_e!nhr~ Y_ En._~ ro __ s_ión . A-note usted la· dirección del, ·Dr. s.as · por más q·ue :cqu - -~,\LB se' . ··~ye n. e 1 1 b ¡ :r ú n ,. - se a qu¡ a mu.y arata a c.au u mero · \, Vil_liaii1_- M. Baker-47 n_T est ¡ 2 ,1d. ot. cálle ·una reputación in rn ~c.n la_d:t· y e u- ·d ¡ · · ·• · d · n .,. ' G . • ·¡ h . d . 50, e á . carrr ra ;1"4 , n~a cu'á r.a abajo , N••eva ''1.rork. Citi. Prc.Cios· .nlo'dt'cos, y bran de lod o é ignomlma e on or e una · d 1 p · > S D " -- Allí · ' "' · . . e arque o e an rego. riftsrno se - con ven._cmnales. -·c:'="-»' ___ .MWI@tl · , . fainil la. ·da razón. R r ·· S ~~ Las cosa.s p!!-sa-ron n. s í : 'de .tiempo e.er~ncias : r. D, Clfmaco Losada, at1.·ás Fe:j eiami Lar;a era -lábadora de gg ":.tH~RIENDA Bogotá ~-Sr . . General C. M. Sarria, Nue-casa. Conociendo so. cartÍéwr acro é in- va:·Y ~rk. - :?r. D. ·Eduar~o _t: spíriosa Guz • cult~, y ¡)or otras razon.eil que callo'·ya · la cara ~tí!p e r.o - ~l _d_e . l,á:caJ.!e 13, ~on . má.n,N).I.e v.a ·York. . muy b uenos rnueble s, _ 1i:lz' el~ c tl 'le a etc. ·-·- - que los muerto~ se me:i'eée n . respeto, Tómeuso infonnoefi eil' la calle l:t nú-hube de ordenár se · pr é.~c intlúit'a -· de sus mero ) _35 · · servi<:io:<, orden que di hace m~~ de 15 día6 . El eu que sucedió' el ¡J.eontecimien- MI SEÑORA to que me ha granjeado el título gía de la-cale· i 4. pero sin patad11s ni puñet,izo.s. salieran ----V~E-R _G_A-:R-,-__ A _ ..,.._ -y .......,f I""b:"'"',i"'t-.••_-A.....,N"•_o __ de mi c a·sa. inmediatament-e. ·Quiz.\ ·- la. · - JL indi~nación mía: . produ,.io -en aquella mu- · Ofrecen al 'público su establecímieiito · jer algún temor, y ést a --fue la caul'!a para de ¡ieluqueria, situad·o en la cah'era 9.• q ~.e le sobreviniera ·la cong~ stió u cete- N ·.o 234. Escrupuloso aseo; ··úti'les do bral que le c11.uso la muerte, de lo cual 1linfec.tados. Al norte de l<~pam-ihoridaro. tiene .ya íntimo conoci~iento l!li _sociedad .e_ater~, por_ e l dictamen de .los Sres. Mé. , ------------ --~-... ------.--·-----------1-----· .dícos ·oficiales. • . UNGUEXTO H(PlATRIC0 oR.o AMEm:eANo r.~ · CaRa de -M. Castillo &- Cor~ pafí.ís. 9e New- 'Xork. 130 :y l32 .Pearl ,st.,- im po1·tadore_s en g·J·a¡¡de et~cala . de los som h rúos llamado" Jivijotpa, dd P11rl& y l~e nador, ddea enilauch:u sus riegocio11 eón los fa.br ican-tes' de e s't-os soiubreros en la , Revública. doCotombia. Rec ibí eri coti si'gnaciqn, pór vía de ensayo, cua·J,priel' Jantidad de los de Aguadas, ~ :1¡.iatoea y ~ur del To!ima. Re fet'e11ui·a~, · La:wren.é~>, Turnner .&­, C'-'mp?·ñfa, ~an_qperos, _ 50 '\Val! ~t. New _ 'i"01 •k. C. M ; :sa-rria, :cóiis !IL General_ cl:~ -. Col01ubia. 78 Broád Sf~c-N'é.w·York · . ·; . -· ~ . . ,·, '·. . . { . -. :~' , LA. MAGDALENA · Este ·es, en síntesis, el · horroroso cr~ ­. mim de que me culpó parte de la Prensa, y éste también el trágico suceSo de que Casa y potreros en el l'Ío dél -Es el gran remedio para todaa las - erifermellades externas -de las bestial! .Arzco>~ Íspo, e !'ftán pu-ril IH H : nd.ar. y el gana~ lt? . . Cura las-nmta\IU:-as, diyie- Pormeuores ·en la can·era 5 ... , uú­s os, biuchazunel'l, cwc~eril~¡ z~ma mero 203-. dió cuenta. El Nuevo Xiempo. . Pei·ó ' si; tu iR lnalqti.eÍ'Íeilté3 · agotar,)n • todos su:,~ . esfu -erzos para. hacerme apare­cer <:omo criminal 3 'si pusieron 'tanto GuaiÚo ,pu~eron ~e s_u, , tr~nrt..l'! .rior .mjl;r-:· .cárine con ;él JnrJ -d.e la 1mfapna y- •Gar- . ;ig~T'r.firi· eón -er .ghÍI.~iié ád ¡5tesidi~ rio, Ja ,. ~,_ .. ~'"' t,;~:; . . . ·~· ,, '· .: . ' \ indur.aciunes. '1etc . . éto., y· ·ulice sil:lir e , . pelo t.:l'al wismo color del auim&l ; St! · J-0'~\QUIN _ CO'RT]j:$ PLATA '\ gar/\ot.iza. ._ . · .. . . . , - ~ . ----:;- (,'í111jano D~Jrttisía - _ .~ ·D:tl' ~eota · e_o l:a F_,¡r~.apa :. <;;entral _ tl .el , , ~~ . . ·~ .. , •. , _. ~~ , ..: • -·p.r ·_Ju,ao !i· -Fim:~áu.~e~1 Pl·~~a··-di.~ :)B;_¡, - · .. Canr!· a Jl: , ~ f_~ } 1 ~' 6 1 1>. 1'11 l ~o u~var. - . . . · ,.:· ··ii,e pile-,n t il · E:¡ rtJalrÉ L'ÍtiS QALA~ ~ GQ!>cLPAÑIA ;§rrera ~ 1 .,a, nt.fme_ro 6 t 2, ju?ttie .á la 7fl , · per:t;-:-ldé/onu t;fjm¡ro ~ 52 . .J~).;frecemos servicio· cle coches ~spec;~,¡ ,par.¡¡. teatJ;Q ~ $ so o. ¡S,ERVICIO PERM.t\.N'E~TE ! . J -rJa :tarifa m:.(,g báiA de Ja ciil:i rh( ff" . ('· ... . . ' i ~ ' 1 . . . ,. ... Noviembre 18 ~le, 1908 ~ ' igarr e ra ~ con sello;. de .eu uc:ho y- cuatk rnos ~~ e apunte, l lll.l.)l bvn itrJt:. EtJtilográ fi cus barnl. Í,¡Jl, OS, c.uu plumas de oro muy fi ~ os; tin teros de c r~;. tri~ cun b¡;¡l'le de lw\llera. .El 8om b.reros pam. el ve~·an eo y para el uso :lmrio para seño,. t'es y niñ.os los rnejor~s· ostiJos y de todos .prqúos. de fuera baHardn grandes ,~entnjas proveyéndose de esta o.a..sa pm sus pre.cios y calídades sin i:gual. COMPRAS H:PL CH' A"'.S' . IOYA, ) . . . ~ ,QC,l)~' *n:icapíe . '·-. .. -. -.) 6:31 'frlitos q,t,l,e .s.e le .CGJ>s1gn:efl ;,...,;~/oge.~4J ,: , laRa $:1-}.n . Victoriño:~ ·· · . · ,. ¡, ~. 1..... • .• • :. • ~.... .• ~ • .. :.··,·$;- 'j¡ ' ' ·. . . ... ~ ,. '"" .; 1 1 1 l 1 j J \ ( f ) ..:'"~· ( 1 } ''? > " 1 .;::t 1 ' ,,t. . 1 ·( j f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

X. Y. Z - N. 167

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 31/08/1833

- --CONSTITUCIONAL DEI~ CA U CA. ~ * • F.st ·periódico se ~uhlica los sithados . . ~~· rr>c~lwn smcripcioue~ a,·.¡ p_or 1 IJ. de la recibida sin fran.quear • • s e ltlt' ... ll"l'S , a f.IZ l ll J c tl"t'ltllr~r 10 (e etJcotmen as - - Lo, liUIIIel'oS SUt' tos va leu real \ nn•( 10. . l l · d y·¡¡ · · · Pr·oducto ue a estaft:ta e 1 avH'Ja ~ \U lf!" - Suma rs. Io53- o DATA. Cartas sobrantes de pnge 18 -o PllOVIN~[A DE NEIVA. Consignlldos en tesorería .. - 447 - i- E ·tarlo de Tesorerta, comprensivo del 2:l dejulio al I 7 de agosto. Corre pondeuria frun('a de ofi('ina 24 -o e A n G o. ! Gastos ord inflrios y t' ' traonlinarios de oficina - - 16-.!: :-xisten ia de la semana antt'rior 4615 - 6-¡ ! Al co1 ductor de la ('arrt'ra de Bogota por sus ::1 viajes g6 - ~· A CLibala menor 225 - 1 - o 1 Al d<• Tin ana or un vi ~ je 8 - o Jd. de {meas r:~ires 5j- 6- o ; Al de Guagua 2 -o Dt>r<:chos d< .. hi. otecns y rcjistros 21 - 6 - ~- : Exi tencia ·• 423 - o Pn du(· de p<1p ·1 s lLdo r3n- o-~ ----- Henta dt><"Ímal 885- 2 - : Sum3 igual rs. xo53- o _\.r rentl allliento de aguardi<•ntes !lOO- o- o Nota: aunque en el resumtn publicado en el numero Hacienda en cnmun 1:'14- 6- { ¡55 se dieron por f'XÍsten<:ia 4rg y: rs, el Sr. Administra• l t•mitidos dt> la te ·ort>rla j t'llt'ral 5oo- o- o · dor avisa po er· ormt>nlt> qu en aquel e tado huho un Renta de tabacos 1 .)g~ - r - ~ · error de calculo, que rectificado hizo subir la existencia. Tie11ta J • coiTeos " 5,, - 7 - ; ·-- :Multas 10 _ 0 _ 0 Resr'anen de los estados de la .Administracion principal _____ de tabacos, comprensivo del 5 al 17 de ag·osto. Suma 8o53 - 6 - .;. CARGO. ~ Existencia ant ríor DATA. Conducrion de 4 reos de Purificacion a Bogota Al rt·sguardo d · tabncos de Purificaciou por 28- o- o Productos Je b administracion sueldo:; d j ·mio 38 - o - o Suma Io33 - 5- ¡ Remitidn·: á la f~tcto l'Ín de Ambnlema Condu· do 1 de un reo a l\Jariquita Gastos d • te ·or ria en el me de julio A ll¡u11 er del local de la trsorerla 3ooo - o - o D .A. T A. 6 Enterndo en tesoreria por producto llquido 855- 6. f 12 - 6- o 165- O -7 I -O- O 8 _ 2 _ ~ Compra de cueros , Existencia Sueldos atrasados de la Golwrnacion y secretario - Id. él. los oficiale de l.l misma A 1 habilitado del depósito d " invalidos Su Idos del 1ntt>rveutor Al ndntinistrador de correos por. 3. e-= parte de junio Al resguardo de la administracion principal por sueldos ele julio - - - - ~- 6- o 645 - 7- ·i x3~-~- ¡. 66- 3- .¡. 98- 2- o 8-2-~ 56- o- o Rn el cargo '11 vt-z de st'ntar la exi t<·ncia de la semana anterior que fu(~ Ut> 38g2 ps. 4 ~ rs. se ha sen­tad por t>quivoca ion fa existencm de 3 agosto, que ha­bía sido de 2976 ps. 7 ~ rs. -- Resi't.men de los estados de la Admr'nistracion principal de correos, de/4 al 17 de agosto de 1833. CARGO. Fxistcncia en la semana anterior Valor de las cartas beneficiadas Id. de la correspondencia remitida franca 447- .; ug-o 180- o -eS-uma igual. Io33 - 5- ~ TESORERIA DE POPAYAN. Estado semanal, comprensil1o del 14 al a 1 de agosto CARGO. Enterados de casa de moneda por cuenta de las utilidades del presente mes · - Id. de la administracion ue tabacos 55o-o-o 576-5- o Suma 1 126 - 5 - o DATA. Entrf'gndos al capitan nomingo Mier para rnciont' d l batallun n. 0 2 55o- o- o Id. al teniente .Francisco V dalcazar para racio-nes de la jefetura militar 54- 4- o Id. al teniente Camilo Gonzales para id. del Estado mayor d<> la tercera < olumna - - 108 -o- o Id. al ca pitan José IVI. K uiH:'s por las pensiones de lo SS. jefes y oficiales retil'tidos é in"álidos :183- 7 • o. Por 1 3o ps. 2 rs. pag~i<.los al sarg nto m ... yor José Mariano Lt Jl ,os, por raciones atrasa-das que se le ddJian t3o- 2 - ~ Suma igual ll2t_6: ~; 8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Art.6~ 0 ·-El St"cretario de E. en el D. del interior y relacib­nes esteriores queda encargado de la ejt>cucion -de ·este decreto~ L.o ~omunico a US d~ o~'den -de S. E. para que tenga su cumphnnento en la provmcw del cargo de US. --· Dios guarde á US---J ose Rafael l\1osquera. A V l S O. Los que -quieran servir el destino de mae tro de es­cuela de prim ras letra t>n esta ciucbd, O<'Url'an que se ha­lla vacante, presentando:e en el tenniuo de tres meses al ('Xi.l· m ' 11 que previt-'ne la leí. La renta lija es 'de trescientos pesos anuCJles, en · ~líando por el método antiguo, y por el moderno lancastenauo se pagan trescientos ses nLa pesos­Cali ago to 8 de r833. P.L E L. ... ~ ... , .. Colombia-Estado de la N. Granad~1- Secretada del 1nterior r lacion csterior s-Uogo-t<í, ·r8 de ju io de I-833 .23. 0 --~ 1 Sr .. Gobet:nador de la provincia de Popayan­El Presiden te clel Estado ha vi;;to la comunieacion de US. fecha ~6 -si.;; sobre el .par­ticular, y . E. ha resu('lto se dig-a a -s. : que desde s a• o" l' haya corre ·poncLdo it h mitra por FOi. TbOS PARA LAS ESCUELAS. la pm·te de di('Z!llo-;, se~··tiiJ los 'l < drant s, <.le lo que . . Dt>ntro dt> po<'O dias se rc·unira la dmara de esta pro· le lwyé 11 pr >du('ido los derecho · de uarta.s, y cualquiera ¡ vm m, cuyas IH ·esid~H.l dt'mandan toda la :atencion de los otro q.ue t · corT · 1 onda. . -;teriort'S-·--Bog-ota 7 de :tg-O'ito de r833 23. 0 ¡' métodos y resultad s, que perderiamo-; ,¡ tiempo en tra­-- AI Sr, GohemadoH· de Lt proviucia tl!! P 'P ~•}' uwdio para el de 'f<'l.._> C{ll, sio·ue. la fu Hl acion v SO'>tf'llim.i nto de e cuelas. Dt•-ide lue•ro to- JI,llJit·I)(Io manift•swclo al O'ODi<~rno t'l suct>s d<'l 23 dd 1 ·da la diGct ILa~l est iba n la es-cace; dt> 1 " f,mdos t)s,.,r'ía­prox'illiO p:1sado la facilida 1 co11 que e lwn dt-j :1UO sor- 1 L1do por l..t lei : de aq ri ruce qae se hayan mullipli ·a­pr •ud t'r ._..¡~\111~ ~utorid:1de· d<· h.· villa.; y parroquia· por 1 do tan poco le~'> <-~·cuelas, pr.ima~ilts, y q ·.t~~ no haya 1 er­loc; revoho:o , quw11es. 1t·.· han -;upu<'sto t ·ner ordenes del ¡ sonas que ·e dt dH¡u n a estudtar lo nwtndos de en ·e­gobi 'I'll•) para seguir armados en L dtrcccion que llevJbun; 1 fíanza mutua ni a. p.i 'en alas plaza<; de m. e·tr·os de es<'ue­Y dt"'Cpach •n individuos porqne todo emplt"tdo, se,l en el destino qne fuer"', ta tnili ta;·-;s, d · taramento · de tropa, ó p trti1las de hor1bre- de ~e~empt" llarlP con e:actitt d y per 'v<•rnncia, y ambas a ·r,i: !os en ·ei'vicio p ihlico, l 'S dari n el corre·pondien- cond1c10ne · r t'q1.icren una b ·i ·tenc:ia proporcionada al tra­t · pa-;aporte, - e~prl'~awlo la rula que delwn llt>var, y los bnjo y calídaJ d' tt 1 e eso na C.J e le ej ·re e. )or lo i.tal s auxil' ). que hm1 c1e prestar! 'S las autofi r~n- - !·t. 2.:: ~---La: at~tOl'lri:H~('.;; ci ile~ d\! lo.; lugar< S adon- ¡ ta Sl!.flcientes rara la ·d. cac'on pritn1L'Ía :. lo contra~·io es a+> 1 ··~ lt' .t m1litare o purt1da de trop a, o d · hombres 1 qtt 'rer con eg-• Jr un fin sm poner los medws n ceS:lL'lO .. arm,¡< u , dt·hell c. iJirle l corre ·pondien <~pasaporte para pre!S U na el~ la& atribuciones de las camwa, de provincia tarl ·s at i1w si los solicitasen, o sea únicam ·ut )' ra per- es la creacion de las rentas muni ipales de la mi nta pro­mitirl ,· el tr·~LnSJto. vincia. Conocemo · mui bien que tocl, irnposicion direc- Art. 3. ~ --- lo militares, o partida · d(~ tropa ó d ta s entre nosotros indicnz ; y que las contribuciones j lte armada qu uo pre~enta<;en el corre_..;ponrli·:r~t~ pasa- 1 q_ue ~o rec?en sobre oper~cione~ ncces.nrias en los nego­po te, no sol.unente les negaran las aulun Ltdus 1vtle · 11) CLOS mrlu. tnales se ha· n Ilusorl:l . As1 que parece q te a ·· · s que sol'citt•n; ·in que le-; 1m p<·clirim crur los t - el nwjor arbitrio para a eg-ur3r una renta fija p:1ra las meu por si, y el [Ue si·ran addau e, Jcsarm:mdo los, y e cuelas, es una imposiC'ion que por su uttiver ·alidad re­d · J.o parte inmedia t·tmcnt • la autoridad que los d sarme, caiga sobre tuda la poblncion, y por u peq;-téz se haga a aquella de qui eu d p ·nda. lijera y a n agr¡_ dable. Amba condi iones . e verifican en Art. .J. o ---En el c.t·o del artículo anterior las auto- el impuesto de m dio real sohre rada arroba de carne, ridade · civil s p.ueden requ iri , tanto á los ciuJndano par· de la que e ''ent!e en la e; carnicer'as públicas ; y podría ticulare,·, com á l.!> · j d~·.:; , ficial ·s, ó itHlivi luo de la cobrar' e s·obre la vt>nta que se hil'iere de mt>dias arrobas guardia n cio wl, o del ejercito ¡Mra tfUe les pre ·t n su ayu- para nrríha, de mant>ra que los pobl'e que solo ak<~nzan d· , y co~ eracion, y e. un ddw r de odos el prest;hselo-. á comprar para su con unto unas pocas libr· s, qt ed. rían Art. 5. 0 ·--La autoribe 'an dar i1 mediata mente aviso pue to, y su Jt tribucion en los obj 'tos rel< ti vos a la tr.~nto ú}q autocid< d d qui(!n depen l t~n, para que dictt> las edu acion prirnal'·a, on arreglo a las leyes y disposiciones onlenes conv nientt> 'como á las 'nntt'dratas, para que se pre- de la materia. · ngan, y e operen á detener, y desarmar a dichas partidas. Y jl_ en _ti~mpos an(guos fue en Popayan este arbitrio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el eficaz recurso para construir la carcel pt blica que hoi tenemos, y que es tan buena, cuar to cabe en nuestras poblaciones faltas todt~via de los mas nec s· ríos estableci­mi~ ntos. N o se pn te •rle una t:roga ·ion ~wn::,ihl e ni un sa­{' rificio de tanta porcwn de la propiedad, que haga inso­portable su gravamen. F.l progreso que toman cada dia las crías de ganado va haciendo hcto nos p<~recc St'rwil1o, facil de realizar­se y en tolo conforme co11 los principios de justicia y de equidad. F.s justo, por(ji•<' ·i< 1100 lu ·duca .ion prima­ria una IH'cesidad con pSenlo de e La contribucion : y es cqui­tati' e , pon1u se fija una cuota qt e no puede reca<:'r si­no ·obre el que tenga una comodidad capaz de contri­} Juir dit>'L y is ó \'einte rs. al ano, qu<: serú lo qu<' val­gan los cuartillos de Lis medias arroba · en 52 , emauas. sociEDAD ~ [NSTi u ~ e o T P' l\lAl IA La comi ·ion uou Lraclu <·n 1< a :m bien de la so i dad, tiene concluidos loo; pn }"<'<'lO: de t'.' t< .tulo · y rt>glanwnLo llCOlltt'll l.mw, . lo-; pt lJJH cllll u: p;,ra (lll t> "1 día 4-l t:' la n•utJ ion de la asé.imblea j e11 •rd de hl o.;o< ied: d, puedan t >dos sus n wmbros hacer bs observaciones <{Ue estimen <'Ollvenicutes. ESTATUTOS lJe la Súcicdad de educacion ell'liU'IIIal primaria de Popayan. TlTCL) 1. 0 ORG ~IZA.CIO~ DE LA SOCIEDAl'. educacion elemental primat·ia en el canton de Popayan por. ahora, y pefeccionur su mhodo. Art. 1 1. e -"-EH a establece escuelas para los niños de uno y otro sexo. Art. 12. o -Hace componer é impr1m1r muestras, cua· dros de lectura, liLros elt>mt·ntales, y obras propias para. dirijir lo · mtros, que pong"n en práctica t:l n1ejor mé­todo de eduC'acion. Art. I3. o-Distribuye entre las escuelas muestras, }i .. bros y ottos auxillos. Art. 14. e - Propone premios para proYocar la com­posrC'lon, y puhl~cacion de libros destinados á la educacion ele m n tal rm wmt. Art. 1S. o --D."tribuye pn'mios a los maestros, y aun a }o IllllO qu lllfl . St' chs ting:.n. A rt. 6. o-TH·ne mt<. b . lJ I ~otecn para uso de sus miem­bro , r l:.llva al objeto de sus tróbc.jos, que procurara au­nH ntar. Art. 17. o -Establt-cera corresponde.1cias con las so· iedades que Se form n St·m;¡j~ntPS a esta. TITULO 3. 0 . DEL CONSEJO nE ADl\UNISTTACION. Art. 18. e -El CoiL t'JO de administrr~cion se forma del pre. i<1entf', y vi<'t'-pr sidente de 1:1 Socieclrd, y cator· ce mit n .hros que elije dln m i ~ma por es n:tm: , ren.pla­zc. mdolos cada uilo por mit:td. L s mismo pu< dt·n ser ree­ltjido ·, y el con~tju JJon,hrara de dentro o futra de su seno dos se<'rt'tarios y un te~Ol'('I'O. Art. 19. o-Los que hr.n ido presid< ntes de la So­cif'dad ·on mi rt.Lro del Const'jo de adwinistracíou, aun Artículo 1. 0 -Esta asr~tnblt"a St-' titulará-<< de erluc(lctott f'lemental primana de Popaya11, ,, y ' Ué.1lHlO no \u . C'ompnne d , lo miclllhros que quieran s uscribirst' a ella, bajo las rl'glas de •stos e tatuto ·. Art. 3. 0 - T endra m pt't" ·idnJte, 11 n viC' •-pr<•sideute y dos secreta rios ch-jidos cada <' lJO ú pluraridad ab·wlutn de votos, en el día mn. cómodo del 1 1e::, de enero qu · seí'wle el collsejo d . ad n Íll i LL'ute y vice-presid e11tC t<·wporal qu <> se elij; anw lutente. .. · t. 5. 0 -La Soc'edad cu ·uta t:nnLie11 elltP su miem­}, 'OS lo. honorarios, y corre~ponsules á CIUÍ lH,S admi a }y­j( de · ta cabdad . Art. 6. ~--Lo míe m bros de la Sociedad, tirnen dere­cho de asistir it las ses!on s del consejo de ndnlini::, r cion c·on voto on-;ultivo. rt. 7· e -Contribuyen con una pt nsion anual fle cin­co p sos para g-astos de los obj etos de la So<'iedad, qne p gnrán por emestres-Los mielllhros honoranos y cones­) OTI •• lt's estan eset'!Lo de esta 1w nsion. l'l. 8. O -.fJ 0111bra a pluralidad ~b ·olut::l de VOtOS lo miC'r lbro que componen el COII'><'j 1 de administracion <·n caso d igualdad d t-'cidirá la suerte. Art. g. 0 -El cons jo de admtuhLracion convoca la asa mhlea jeneral de su critor<'. , á lo u enos una vez al año, para darle cuenta de sus trab:tj< )' del estado de la caja ; lo cual podrá mui bien verificarse n t•l mimw dia que se hacen las elecciones del mes de enero conforme al rttculo 3. o TITULO 2. 0 OBJETO DE I.A SOCIEDAD. Art, 10, 0 :-:-El obj to de la ~ociedad es propagar la Art. 2 r. o- El on cjero qu d;[oncs or<'linarias-, ·serftn la de fon· Cuando con nn noble zelo patrióti<'o, se trata de formar dos, y la de in .;peccion ; sin pet'juieio. cle I.JOmbrar ·otras el corazon y el espíritu d la jeneracion presente, no estnwrditJarw~, segun ·lo pidan las circunstancias, y de des- es dado de cuidar eo;;a porcion de~graciada de hombres y tinar p:1ra (!las a otros socios aunque no l:ieau del cuerpo m u jetes, que cr· min ~1l o inoc:entemente afeun o infestan la dd coBs<'jo. poblacion. Frtcilm.ente se entic:.nde que hablamos de esa Arl. 7· ·~~-La comision de fondo<> se o-cuparú en el despropor('ionada multitud de j t:>ntt>sde uno y otro sexo, y de to~ cohro de 1as suscrit~ion<:'s, y rentas, y l)ereiho ·de las do- das ed::desl (¡ue sum;d lS t.odos en una delincuente ocio­DéH ion<~S y legados. Propone proyectos par-a su aumento sitlacl, nm:testradus o tros en el crimen, y preparados l >S y- unegla Jos gastos. pequeíl udos pnra manchar · la soríedad, ofenden todos las An. 8. 0 ----La ('Omision de fondos presenta a1 consejo costumbres publicas a costa de la caridad mal distribuida en el <'lll'SO del último mes de cada semestre el presupu ·s- entre st>h:'S cuya meudicidad por la mayor parte no es i1 o~ to !Clel sigui•"vnt.f•. Cf'nte, P~ ra cortar de raiz la inc~lpahle indijencia de unos A.rt. 9· 0 ----La mi'imn comision dar~ nrenta al con- y la cul ¡?~1ble pobreza de otros se proyecto otra vez u u sejo ~os veces xd alíf) del {Jst:~do Je 1os C'réditos, y su cobro.¡ alnwcen de pobres, y una JUnta de beneficencia bajo el Al't. 10. ~----.El Tesiusa. siempre mirado con el horror que inspiran la clau-,ura y .tht. 13. 0 ---El tt sorc1·o rinLle su cuenta cada seis me es, la coaccion, sit1 llledios coPrcitivos, podia la ca-;u dd m en­Y la souwte ~~ la inspcceion de la comision de fomlo s, para digo, que aeaso es el asilo del vicio y de la ociosithd, -que put'cla a¡, robars<• pnr t>l const>jo Pll úl ~imo resultado. convertirse en una oficina de artefnnes se estenderún 1. 0 al esta- cesitados, se distribuirian con reciproca <'Ontabilidad, y La­do fisi('o de los nií1os, cou respecto a su salud, y aseo. jo la direccion tle una junta compuesta de arubos sexos z. e A .~u conrlucta moral. 3. 0 A sus progresos en la para supervijilar y arreb·lar el establecimiento. Se conta­educa{' ion. 4. ~ A sn asistencia. 5. 0 A la visitas que han ba ademas con la aplicacion de varias obras pías que hai h ec h o. G. ~ A la observancia del método y reglamentos fundadas para el socorro de los pobres y se detallaban de diM·iplina. 7· 0 A los libros en c1ue .leaH; y 8. 0 en las funciones de la juuta, y de la administracion con sen· fin al e. tado del loeal. cilléz y facil re ultado. Aq·t. 17. ~·---La misma comision had todos los nílos Si alguna vez pudo plantearse el almacen de los po-el inventario d · los mut>bles, y existe11cias de las escuelas. bre~ y la junta de beneficencia, jamas se presentaron mo- Art. 1 8. e ·---Ningu n libro, ni otra cosa alguna de lo 1 me.ntos mas favorables que los presentes, en que se ha mon· pertt>ne('iente ci la bibliotec:a, que eswra :'t curgo de quien tado con todas las probabilidades del suceso una junta je­designe el consejo, podrá prestarse sin su couse11timiento. neral, a cuyas miradas no pueden esconderse las del hom· ---·Dado en Popayan etc. bre relijioso y sensible, y entre cuyas atribuciones no se- ----.o-- rá estraujera la de promover un establecimiento tan so~ Avrso t'r !os suscritore.~ de la Socierl({d-El Sr. Goberna· cial y cr1stiano. Se presentará á la janta el proyecto con dor ha mandado citar p~1ra e.\ domingo r. ~ de setiembre la el reglamento que d<~ be exi'itir en la secretaría de la mu­a~ nwblen j t>neral de la Socied ~td, :1. las nueve de la maíla- nicipalidad entre las actas del año de rRr4. Hacernos es­na en d salon de la Univt:r:ridad, con el fin de c1ue sf• ta iuvitacion cou el mas puro deseo de que sea ella aceptada. Yenn los t.r ;ljos de la jttnta prov1: ional, y que se proce- LUNACIONES DEL MES DE SETfEMBRE. da ái ustalar lu Sociedad si fuese u aprobados los · proyectos. 4. 0 menguante Dia 7, a 12 h. 55 ms. de la malíana. RE .l\1 I T ID o . COI~juncion Dia I 3 ' a las 5 h. y 34 ms. de la tarde. Al ver en Popayan una junta de instruccion primélria 4. 0 creciente Dia 20, a las 2 h. y 27 ms. de la tarde. para el importante fin de promover la educacion relijio- Oposiúon Dia 28, a la 6 h. y r3 ms. de la tarde. sa y ·política de la primera edad del hombrt-, no podemos Todo con respecto al merid.'ano de Bogota. no recordar el util establecimiento que en días me11os fe· AVISO- Los EE. de este periódico han recibido un ]ices proyectó e::;ta municipalidad á mocion de uno de sus articulo sobre la division de la provincia, baJO la firma miembros : él de'ide entonces se habria perfeccionado, si anónima de un Caucano ; pero careciendo de la de res­las visicitt d es de la guerra, y la snccesion de los aconte- ponsabilidad no puede insertarse en este periódico, cuyas cin~ientos no lubieran parali'zado la cn erj'b de los empre- columnas se ofrecieron siempre que los que diriJan sus ar­sarios. Han venido ya esos dins afortunaJos en que fue- tículos lo hagan en los términos legales. :ra del estrépito de lns armas paeden consagrarse los bue- . -o-nos ciudadanos á tareas pacHicas, y de pública utilidad. Imprenta de la Uni~ersidad, por Be11ito Zlzer"tt, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibiana Ordóñez, arpa (Colombia)

Bibiana Ordóñez, arpa (Colombia)

Por: Bibiana - Arpa (Colombia) Ordóñez | Fecha: 07/11/2004

Concierto interpretado por la arpista Bibiana Ordóñez. Ordóñez nació en Bogotá en 1975; realizó sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo su título de arpista con mención meritoria bajo la guía de María Grozdanova en 1998. Gracias una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI continuó sus estudios en Oviedo (España) con la arpista Myriam del Río, y en 1999 se trasladó a París para ingresar al Conservatorio Superior Regional de París CNR en la clase de Mme. Brigitte Silvestre; obtuvo en 2002 su “Premier Prix” de arpa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Bibiana Ordóñez, arpa (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 85

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 85

Por: | Fecha: 11/03/1891

Afio 11. CON"DICION"ES_ I':n Colomhin, sll ~c rip c i(on. luilO.$ :! .. - 1 ~!'ri o (2.'1 míms. )· 1 .. I':n 1'1 E :<1;('rior, 1 núo __ __ __ . ____ . !l 50 . . - 1 HI'rit\ (25 ntí lll ~). J 2ó RemItHlof'.-ColullllllI. __ .. __ . . __ .. 8 .. A nUIl('ios.- TJíncn . . . . ... ... ...• 0-02 ])c 25 i0 8e r('ionl'~ (' 11 ud elllllte NC 118Cl' una TrbnjlL de 10 por 100. . En los IIvi 8~l::l (10 clicfté ú e ll forOl Il CHP(" (110.1, los proclOH lSerán cOllvClIciOIlIlI I'f'. ~o tir dc\'ol,erán vrgilllllci<, dI' ('ual, qmor g~lll'ro CJlIC se rcmituu, sean Ó nll insertad(l~. PAOOll ADI:! /,,\N1'Al>OIl. R .BPUllLICA n}~ COLOl\IBIA !~­I DIRECTORES ADMINISTRADORES: L . M. Pére;¿ é Hijo. - Bogotá. L'~rrj para UVIHOH, FRA NC L\ .- .AllliLtlCO l'rinrl' & G~, a4. ¡tuo do Pro\"eucl'.-l'lIrís. INOL.\.'fKRR:\ .- l3l\lll ll l'l 1)('UCOll .1; (J'.' , 150 Lcutlouhnll St. -r,()nd re~ E. C. Cnrll<:llio, :1 Princl'ss Hond. mrll1ingh~m . EHT.\.IJO!! l: slDoll.-'fbc Dumollt CI!, 10 & 12 0111 SIi!). Todo pedido de .. u~cripciún , onun<'Í1l &0. d('bo hacr n'll r.. los AllllliniHtradorl'.-!. IlcompllúlÍud(,)r" 1m \' nlor. COMERCIO, INDUSTRIA, L,ITEH.A'fURA, NOTICIAS y VARIEDADES. rl-jo[Jol:d. 1[(, !'zo 1.1 d e .1 8 ,9 l. __ L NU~I. 85. I IJ1TEHATURA. i tOlleL .. oo. Dí. dílllO llI ~ :i IlI í ~ tÍ mí, :¡ t 11 IIIs Ii.lm!:;, 1',3 g ra vados y la lIJ't íst. ica ele-malll ;¡ "i ejn~ gUIICI :L do 1I(/lIdla Ilwradu scn ·tan como de - j3[uy hueno! ... ¡ilUIII- BlIlIl ! CRONICA EXTEUIOR. -;-:-DoctoJ', dijo el payu.';o al IIl Jdi("', LJ() - lw )[ .. n U ~I . Jl"I. It ' , 1 ,.\1 n:'!' 1 E. \' pogmHlo t:; 1\.' mejillas cun la 1I1mll- seleeta deéuru eión 11 un IWlllbrú ullIabilí­hadll dol enfermit l'. lo ml\\'Il1l1l'abll C!sIlS l; illlO'!ll1O r ecibió tÍ Jocobo er, fin gnbill ctc, e!stul.s ceJo,so. l'oro lile paroeo '1 ue mis gestlCul uc llIlles lo prueban tUII bien t'U1ll0 \'u eSLms r eúotuli. J le IIUO!-itro:j cllujes !'t!eo rT8.ll1 uS: 1 pulllul'ILR 0 11 el oíd,), I-!; l'l\eiOSlllll onte, (:0 1110 KÚ lIloJalltü al de 1111 1116dico . 1 ¡ !si fu erall un scerr.b,. Jacoho miraba !sill 1'0eO IIOCOI' ni pllj"aso 1; 11 ni ilo pOl'IIIn l1 0cía tenuidl" p:i lidu ' I l~nt ~ lI oes cl ,II iiJlI, COII 1111 HCOll eo cx- .'.' daba vUel tl\H ." r e\"ue ltaH Oldre llUi 1I1111l0S 011 Sil blallca úIL 'lIita, ,y, con hU!s ojoS il'aJlI,. , I1I cUI' ~Orall l l (,sc sohl'.o Sil l ec.llo y '1 Sil bO lllbJ'l:'ro J e lioltl'/). ag rulldlldoll }lo!' la fi chl'o, Illil'lllm dcllll. tU I tondlOllLlu ~us !lI.a n w; COI1 a\'l ~I~z haclíl a l- I~l ~J tl'(, e'pemllll. ,\1 Ji" elptHlro $0 de s í, eon la exhuila ligoreza de los elJ - g llllfl COsa JIlV' S, ~ h', l'c~p l1 lldlO de J'epento, UXCII SO. Lu '1110 " ellía ,í pcdir Illli cm !'OJ'­fenuos qlle IlpC' l'ciLon ya lo '1 11 0 Ins vi-\ ~O~I IIn .t O ~I~ .Il rd le llte. 11 111 \ (lZ SlIpl ICfl ldl' IIl:C IlLlollt,e, t'",¡ 11 ( ' tiO hacía ..... , pedía pe\'- El lJUd,rc \. In madre 11('mban, p O\'() I LU/ld"e8.- CII l'e1"ÍótI i(;,o (; Il cll la tiue el (lS lt~ \ OY. cm "elo 1I1cg l'Í:1, pr~ ces.o Eyrand tClld ni (' 11 1I1 ~ lllto rrn S il \ husta l tllC Pallclli tu l'stU ,'0 CH pic apt'ndlCc. UII ca l'l'uujo Re dotanía todos l o~ díus Jo~ El asesillo J e ( 'o llfú·, '1 u filO g uillo­lauto del ul ojalUiellto dc obl'orol'l do la tilllLdo, hauía asegurado Sil " ida C1\ unu cullo de laH ALadesall (m 1\l ontlllal'tre y llll Compañía iuglosa y l>n ~ah!l anualmonte hombro ae.'icolldía do t:1 ollvuelto en UIl la prima do :¿,OI)U fnllI C('b , t;nho en 01 nbri~l), CUII el cue llo l e ~' u llt-ud o.)" debaj () uiío último y por eUlIf;a. vos IIv puodcn \'0 1'. t IIn pclutn u. I d"Il, peu la I· X(!Usa;; .. . .. . pt: l'O eu fil! so {,II madrc, ,,1 pio del lecho, llIordi éu- I -; r o qlli (ll'o li BIIIII- 1I111ll ~ tl'lL.b~bll J o_1 <: hiq.nitíll . .... VII grueior.;1) <:IIÍ- os de la ellfc r- La pobro Mnp;ual elllL dirigi,í Ii. S il nlll- ell l<:lllu IJ 11 0 11\1 (J~le u o comprondor ...... Es lIledad CII 1" pobro üIl J'ita eldlal) 1I0cido dol rido lIua mirada ext 1'l.w/I. ¡. Qué ducía UII : CII ose il1l:!tn.nte vaci-lilas ti Ue le qllelllCLblln las pU).iilas. ,.BrwI-Bul1I .' h,ba, bnl~~lleCll hll : al fin juntó todo liU - ¿Qll ; es lo quo ' /S doho, ~ e ñ Ol·'?... .. . so pagllon lo!! dos pluíl( S, cn I;UYO easo lo¡., dijo al fiu :J':LOob? l ,egrund nI P¡IYUSI), uerechos del l\segul'udo so rocupenm , c!umc!o el 1l1ll0 hiZO su pl'irucl"U ¡o, (liciC1ndlJ (' 11 \"Ior. 1111\ v Hum '! ¿I'i~ í ria IÍ despedirle, t omúndolo por t raído de lu 1';~('lI c la III tlIl icipul con la ClI- buja, COIll IJ rllla 10e/1 : - un luc!), a punerlo (!n la puorta·? ...... Leza posadu y las IIIUlI OS lJluy calienteti . - ¡,Qnr: r-;ignificH ('sO. JncullO:' 1·:~t 'l I'cr- - ¿}:u dónoo " ivili'! }lregul1t(~ Jlllm - y desdo ('n tou ce!; estaba allí, en eso lecho, dido .. ... /llIlII. · Y alO'lIl1ru; yecos on el delirio docín, mi- Pe ro l'l fJndre tc'nia {'r1 ~II r ll da ,'a l'l\ tlo - Uh: !JIU} ccrclI, I:ullo tIo lus "\badosns. ralldc) sns ;/'iLpllt.itos hion lnlitl'lldos, q uo trabajarlo\' 11111\ sOllrilS1I l'afl i fl'¡ iz." IL la :-Yumos: dijo 01 otru. Vuestro hijo la madre ht\bilL co louudo c1Iidadosumonte YOíl c¡ biell , ya Ji sobre una 1II08a : nad .o '111(' éllt r!' \'(: Hila :o ,)~ i¡'i1 i,¡,\, 1 ti · \'(' 1' lo J ~UI IJ-lllIJJl . - ¡Ríen puoden bolul ya los ~al'atos de libu lad. 11J PIlIlt'bi to! ... ;é lllU Su 1011 pondr,¡ JIl lís!.... . i Hum- HullI ~ ...... Jacohl' !'l' IIconluun t :naIl J,¡ la pueda SI:! aurió lJ(u'a dur elJ-Pauchi tq uo irú IUli,. lí la otlcll01u .. .... muy IJiell del )111108 du 1'asculI t'n !) IlC ha- tl'lldl al puyaso, Jueo Lo L egl'unl) " ritá - -- l'HOPJC:\L. ;Oh viej¡1 ~o h'l\, nido do la sombra : Cuál so solaza 01 1I1ll1a en tu frcscura. ::;1) hro tn IllUollo ulfum bl'u, Bajo tu dombo Í1UUUllSO de vordul'll. Eu ti el gJnesis lute: ('11 ti so agitn JJa savia cJ'cadom : J~l'OS !Lrpa salvaje, vibradora, ])ollde la vida lmiv\ll'sal plllpi ta. llllllCtI, III1IlCIl ~ hía 1l0VlIUI, Ji ' 11 hijo al (:ircll. alegrellJollte :i HU hijo: • ~ J'~nto ll \!O¡; el plldr{' (locia, lí IIl1ls bion Todavía rCl'IlJ llí.;UUlI OH :m/, oídllH !tIS :-l!'r~uoisou, nlégmle, picur illo : :'!Jira, Los lil'bolo, pilustrus do tu nrcuda. g l'ita bn : ,o Qlli('J"(!s (:,\ II(\I' !" :' 1" mad re, g mlldcs expl osione,: ti' al egría Jol ub i(;o. ulll est u H1Hll - HulIl l Y e llJi il(l IIloStl'Ú on Sc rotuorCCll leprosos p l'll' I , . .1 l .' l e . t I' 'Ll 1 l' t'd bU "Ul'/L tlll l'aY'l Jo 1'l egl·I"'. f'e I' II COI'I,,'I'," ]'~ Il iUlIlOll blL }¡olldonad'l : 1 (a, \:O I'J'llt :1 CseOlluCl' Sil I'lluIU cl\ 1 za fI \IR rl HO .lIl as.:: ' III 110 o ( 1\'01' 1 0, UUlllI - ~ • ' ," v e ntro t1 I1S :t1 m, .. hadlls para '1 110 pi ni lí .. 110 do el paya!so deslu lll lJl'llll te, cuLieH" de ellt H· lol) bra;/" ,ti de la Illlllhc \'" lvió los y 1JII1cstruIlYigoI'0~oS, 1 J I 1 . 1 I ('J'o" 11101' 1 d 1 l ' ,CIlCol g uor l'eros llouLlou",. 11 urc.-c . 111'111' . ellt eJuú (\S l o (. rd, CO II 1111 C:Ui\p lOtO PIIII_ " . I a os ('S 10m Iros Ijlle \"CII 11111 , ~ .\~ )lIc ll a 1I0clll; ul lIiiHl 111' ¡Iabí'l t 'll i- z<Í, hr illador .\' 111 ldt i<.:. tI 01', huciolldo a l. LII ~:o UIl 11Iome n!.o al ludo de S il padro 1,>0 gigtll,tes eu ali olI(¡ caul p.\müntll, du <1 üli ri,., /1111',' II/lci" ,1 .. " ,iill~ Ipl!: i:l- g'11I1 "S l'llltos ,í tr:\ \',:s (lo la pis tu, JalJ'1 llUlt'1l era ese (:ahallt,J'o de IIl \'i tn CU\·u , II ~ hlllnctI!s unl"l>as (lue rOlllece 01 \'ienio. 'luie~II)I;í:1I 11I l:d il"l) " .. 11 \lila c"I',;l"ie Jl' 111m t.allcadillll :í Hn cn hall l;)ri ~'l, ,í MO ltlcgl'e, earu le lioll l'oín y tí '1 ui oll l'l ¡JI) Y el l·ítl. clltro los tl lltl'( 'S pa\'óroso!; ¡Luat imi PII I') Ilx tralío, IlilO se :lsl'!l\ l·j ILl);I al ill :l IIt\'lJ íll inmóvil, rígido ~o bl'c la l\l'C IIII, COlll'CIIl;'y ounu du lo dijoron : ;¡ EH Hlltll- Dondo }" lI cd'1n 1m. ag UI1S t llruulclltllt>, a bandoll o, ('Ol ll ll "i ;í 1: H ", i' ltO ;(1111,. l') \~ II_ ("lIl h ca)¡er./l ptu'll 11hajo y lo ' pien 011 01 BIIIII:" dejó, 011('1" lonla y t ri "tcrllellh- 111 .~ l t-!I (lcal' ll~ lo, alt(~!'i jll'(lroj(lnes [e rlllo hllh il'1'II !':e llt idll "d cl fast idi" Jo la airt', ,j LaHzlIba hll;: ta 111 u!'lliiH Sil gO ITa cnbeztl so bro lu alllllllulI1u .y 1;( ' (I"cd,j ,JIra : ~:d tll. '11 l'L":J ~S .tlll·l>l(JIl CH , vida. EsllI)¡" I'c ll llid,,: "il.!lIcios\I. tl' i"te, 11 lalldcnguc que rcciuia diostrnmento 80- YOZ (;(1 11 .10:; OjOH fij oH, osos gra ll de~:' hor- \ J' II]u e llal ¡-.I [n uril rl Jos TOl'l~eut a::. dejallJu 1',\(1111' 1' 1\ 'al)\'u itil p:il ida sohro 1; 1'0 el cniuoo: y IÍ ('ada \'lIcIta, 1; (:,llJa 11 111:; 11 s I)Jos a~III(!~ l1'1O miraball IIllí:; lllllL { ubo lgnlld" ll ll l, l' II cgros :hj1111oIlCs. e llllmo!J:lIllÍu . ,.in 1'<': LU l:! 10utOjlIC(,,:-' v colores Vi elltl:alltlo c!' tlÍlI Jus gllrzus hl /l1l l'lIS, con la lIli l'llda o:d raiín, fi ja, hU!'ielíl ll}'l, ('11, la lJ :l.ulm L' \ mismo g rito, I'epotía la d. ' 1l1l1H-HIt ~I , 0111110 11/1 e lltl ll1" I'~Ld() )Jor- Y cOll ('1 n 'nlo I,asto li la barri gll "ielldo, 11 ') /'1' sa hía ') 11 ": , allli IIlll y lojos.. . misma I,alabru ,auolllpniiudu nlgllllo:< \"t'oes slgu c:;u ImOIl e¡ LI,¡; t llJ'()~ rnll ~:ilf'l lll S II S lucientes UIl<:Il ~. -.' Allá arriba, eu el oido ' ld ol·. I-:"to '1 lit· '1111' 1 ía i ü lll ' l' I'an cl lit ll, el IlI i!' ll1o q IIU a la, r,~ adrc ll t;stlla tla, y dije) I',mrioIlJ,, : entorpecimientll 1110 ;tlal'llla ..... \· "~,) l1"llt< IIU \'ür'íll, lIi lendríu , !}IIl':i ' tl ll' L'~ l!ihn nll í ! - . .. ll eno) n~/.v lI , (:"t.: 11 " C.'i HUIIJ- Hum!" liui!! 01 patiro y la ruauro, \','8uL r(,s l',ollll- I,( ,,,trauo, f' in ill l' ¡ ",/1" ClI hU cumiLa hlancn~ I \ "o I~HU' ·ho, céis :l vu cs tro hijo ... ... Buscad !l Igo,) <[lIO EII la turde .J Il<:ouu LeC/'l'alld trajo ni -~,) 11) \'oré, n,) lLl \'Ol'l; mlÍ8 li BUII\-­pUOJII rf!'lllimnr eH to pellueñlJ cucrpo, Jla- lIi ill) un payH'O J, Pillo cubi ert', de 10n- ' HUIll:, rupolía luienLn\l; tan tu el niñu, cuyu mar ,i la tierra este espíritu quo í;(HTu lí t ojuelas, q IU! hahilL cOlllprac!1J ell IIn ua- \'occ:.lta haLlaLa li lot; :iugelell. Hum-Hum perdclH' ('lItrc la-; uubes !. .. ..• ?ur, muy car". oslri t¡uizli allá lojoH, Il donde Panchito lfa,~' (l" hU! morca>. , 1'0 lo vllga pf' lIllmbra, l'ntro l a~ quicurl\ .•. Jnnto lí las l1egrul! cIltLl caíl, Yacen aleturgudu!s laR culobruf;, HClllolin can \'írgenes ofhn'ios : ~J l humo do la J'osa azul y hlancll Sube do la montaña pOI' el flanco, y ah"n lnll clliial!! s nl'l "iroll es rubiolS Cual penachos de indígenas trinníales ¡ y traen Ji la vogs, bnllicio¡"of; IJos vicnto!s tropicales, El ruído de l,)s plátunos hojosos y ul Jejauo rUllJor de los IOnizaleh. y en la plaYIl desicr ia, ::';obro la seca urona, l o{l I'O",,.)SOS, Cual negro!; troncos, con la jota abierta , Dl'llcull..¡j\ll los caimanes esoamosos, o ., oo. o, ••• oo. oo , o" 'o ' •••• oo. o . , • •• En la tlC I'C/U11:t. 1(>11111, En 1111 l'clJodo dol camin o, ti 'om ll }'oli;/, ]llIroja Jo labri t'got;. ,;u Fl'UneiMCU, clltls liahí ... n c uánto divt{rtia Pero Jacobo h ... bríl\ dadu gustoso '"!Jiu · el pl\y:I~'" había dosaparocido, la puertu al pequeimolu ir :í ~UltlLl' 10R OOI'COij 01 do- t I', treillla días,ll1l nñt, de HU tl'Uuaju, por sO auno brl1!lcameote, como un momento min~o y tomar li Parí!:! tllll'gado de floreci- UlJá lIolll'itin en los IlIbios desoolorid"s del autos, y Cvll HU trnjtl negro cuuierto de l1as sohre lus ctipuldu,.¡ del padre, ó ir ti ellfermito ...... IClltojuolus, el casqu ote colorado 011 la los CumpJIi Elíscos con IOi! niñoti deos.. . • I,a lli iiu miró 1111 in r.tante ~ l jllguolll cabo¡r:u, III1U lIIuriposa do oro en el POCllO ,Jacob0 l.ogrt\nd hubía oomprado ;~ }'I'all- quo brillaba sobre JII" blun cus r lJpas tie Y otl'll 011 la oNpalda, unu ancha sOlll'ieu, cisco illlúgones, soldados dorados, figuras f;1I lecho: dcsplH:!; di j,) tri stomonh': ubri clHlo uomo \lila bo ~a do al cancía !'u chin escaR ; lo/; reool'tabu, las ponía Hobro -Elito 110 (,!-i; J:lIIL1-HIIIIl~ ... Yoquioro buel1u cara onhariuada, Hum- 1Ium, 01 el lecho delniiio, las haoía dnnzlIrullto los ; Hum-BulIl! "'úrdadol'\l Hum- Hum del circo, el dol ojos extraviado!! dol chiquillo y, miclltras Ah ! ~i Jacob" hnl.iora pudidú elL\ 01- b/lrl'io popular, el Bllm- Bmn de Panchi - él rsoJ\ ti l~ los ímpotu ... dolllan to, proe\lra- vcrlo on 1I\1!! cobertoros, nlr.al'l e, llll vllrlo to apareció : ... ... tillo, ha hacel'lo reír. nI ciroo, 1Il0st)'¡\r1c 01 pllyUSU llu1l ;f,Ulldo \: sobre su camita blalleu, con 11ua 010- J llihil, tomida \' boll t\, - )fíril, es te es 1111 U"- lI eml ~ ... to uctlor- baj" la luool'tlll ii 1I111iuudn y decirlo : g l'ía vivificealel'a -; quo 'ohcto: Con 1Ill\iieeas do rocio cOlltextura. -!S o, reHpolIJín ·1 nitlt' COIl lu \·oz conducían tí h ha bitación del al' til'ila en - .fa Oll ~ él os, (:1 es! A'lui cstJi Bum- l:-I OChlls, OO IllO 1Il1lñecas de colotio. seca quo da 1" fiebre, :'11 " lI tmnrt 1'0. BU/n ~ \"iYII ~ 1\ 1 1.I - BI1Ill: J:1l t'1I 01l (lía~" J) o a l g n ua ¡-¡Iza cx tnll-l u, -QUiOl'OS IIna pistl ,litn , UIJ /lk bolitas, El'tL Iun,\' atrey illt- 1\1 <¡ 110 .J ncu ho \'clI i¡,¡ Hllru-H1\m ~ PU1'a dOlllllr el potro Cll la llnnuru, una oscopetn, UIl trompo?..... . li hll (;or allí. I \' l'ara tlllHhlll' 1 rob lo on la ll)O L1tnñn. -~cí : repctín la voocsitll, lIelll .\. ~ts i Pero, ues}llll', dc IIldo, los II r t i ~t lls V:(II ('lIlllldu cllllédic\) '\'o!\'ió uq ll<:1 Jia, CII · , . . , . cruoL.. .. li CHlltUI' y declllIl1llr ell los sa loll cs no tos contró ~o llt ado ;í la cnheceru ue I'all cbito \ la fo llz pareja. ul l1n se ]>lOl'do y á t .. tlo CllUll t,) lo uacíall, ,i I\lU"S lo, g¡lIudcs tiOilOll''': : i[!lizlí el paY"80-(, h! al paya~() Ul! cura Llullquecinu quo IltIoíu ' g ll l)'o la "clnt cl1l1lar aiinua y verde. j ug uetes, ,í todos los globo:; ([uo It\ pro- por lo qno 11I1i ~ienl -(:ll ll !;euli ní OH ,"cnir J'eíl' ~ in tn>gua ni ~hiqllill ~ y le; uocía" 1'0- 1'11 11 jauell, de lúh l'icOH ardo l \), • metíall , la yoce!s itu rcspolldía : 11 0 ... 1\0 ... lí uocir b" ellos uí;t!-, li su l'l'Un ci:,ou. IllO\'l ondo 1111 torrol.l do aZ\H ~lll' 0 11 el ['111. 1':1 pe ·11(, Il olhl, bujo ui c iclo 1Il·onte .... mieutrus lnA pHurcH so mirabull dcsl:s po- :-;ada lo iml'Ol' laba:i Jaoohu Legrulld do dc r"ll.a tll 'a ,do tJ~UIIII :. r pasa 1111 ~ol ;lo ~11l'.i iul, ard iento, 1'8UUR. cómo lo r oci hil'ían a ll í, elJ \.:lIsn do n um- -"\ a saLcd l tlUcl.lltO, SI IIU hche~ , Jlll lJl- \ l"OClIllllUlldll lo, IlIdo" \' 11\6 1 Iurc~ . - ;, POl'O(l ll l:es 1') lIIlOl.ír q nieres,onfin, I BlIlll. BUUlII" volved Illú: !... ... . hijito'! prcguntó la madro: deue haLol' I'o)'u ;([ lIcl llo l'm ; / ~ \l lll-lll1l1l ! Era 01 Y clll iiio beLía. } "'V 1. seguramellto a lg tlllu eoSu tltlO tú 'lll iere,; c¡jo]' MurelJ o, :I:-i "r' 1I 11111u )m el paya!>!), y - ¿:-\Il PS \ crdad (lll ll es IIl lly l)\júll o ~ lojos do hucc)' el sacJ'iflcio do 8U vida, ha ['roblldo por el Cllnh'ari() q 110 la amaba mucho. E ll to lJ(:gutli(J os ell S il es peo ic el pri­lIIe1' O que ocurre. PróxillluulUuto Re oeu­pnl'lín dCJ él los 'J'ribullnlcs iugleseli. -'\otuulmeute bay eJl ul'vicio fl-12 cu ­blcH suhmllrin os, bin Coutlll' lulS siete qllü CI'lIZUIl 01 .\tIlín Lico. ]o;S(lS !H:! cable!) mi­den ell junto 112,7-1U millu:; Il lÍ nticus. El tolégrafo cs JU U1I:1 im;titllción lIn iVel"Fial, y si RO juntnm iodo 01 /lln1ll1n'0 <¡ue huy 011 ROl'\' icio medirín 1.6 U,HUO lIIill llH, bas­tallte l lBrl.L dar t rcco \'uelin alllllllldu por cl cC lludo!'. Lus telégrafos do ltlt! l':studos l ltidoH tioll ell 775,GOU llIillUH do alambro, y dU l'llnto el aiio \lo lflF:D tms­miti(' rou l~ lIiH UO ¡j (j .UlIU,OUO 11<.' IIIcnliaje¡¡. Los dc F ra ll uill 11I itlOll ~:W,~' U lIIillafl, y el lIIi f;II I') :Iiío lrllslIliticn 11 ;)u.(l.i ll,OOU men ­sáj e::.: ,\" ¡'IS Je lug latont\, e( ,n 1, U,OOO 1 1Il iJl:I~. rl'I:-llI ililJ l'on f>li.()UCl,OVO. I ',ui.,.- J la fall ecidu 011 r.s ta ClIl'itlll e l l;dd'l C J 1 a U:-fO ll a ll 11 , Prefocto que fue d!:1 Dtlpul'lllllll'lltll del Sellu cn tioll l))Q do NII­I l¡o león. -1 fau "iuo ~ C lJlltI l l s j llll iciallllelltu lu:­h& hitneiulles do! blln)u Jl lL nss lIlPnn . Ase­gúrul> l' qnc I!I (loui erll(/ !-iC'o lu'Hlrnni 1I 11S doelllllontos - Lus diarius rusoli !Jublau do 1111 Iwchl' c urioso uCUI r ido en Kioff. f.;e trata del anost" v do la condona ri NPi s tlj('Be~ d ~ prisiólI dc" ~ ncstro HoilO l' ,Jesucristo:' Parece que haco ,'U alg ún tiollll'u ha­uí/ LISO presontado OH l\ ieff 1111 11\10\'(, pru . feta, el oual deelnmh:\ Jtj./¡j d (lt'be (pIe él oru Jt' s1l c ri ~ t(), hijo de Dio!', vell ido li la tierl'l1 puru suh'ar 111 mundo. t:utro la muchedumbre 81l éxito Ol'u ellOl'I00 y cuutnull con 1I11111 Cl'1IS0S adeptos. 1f acía nI i Ingl'Os do OSOH (j U l~ forlllan ol repel'tlJri .. tio un húbil p tl'li tídigi tlldol'. CUIlIO uo tOllíu Pu.supor1o ni docllmonto alguuo,fuc un-ostnu'l por la policía. Has­ta la foclrll HU so sabo Ipli':1l Hl.:a el profeta. ~: I J ti o;/, de Paz do Kicff lo ha l'ollde­IlUdo li la prisióu, "porquo 1:1. Itllhil\ IlU ¡lUodo circular ni el misnlll l )ill:- s ill Jm­IJol' ubtenido dol G o hie~'ll ') imI' 'I'il\l l'\l f-O un pasaport.o CII phmn regla ." Los ru¡¡os ellta , 'ez IHUI pudiJo ropeti ¡­lu fruse do los judíos: -1"¡ er<.'s Cris to, hijo du Vio!', 81í1mic á tí III i¡¡mo. -El títul ode lanue \'u co lllouia Je Nuju<.: y Fcrriol', estrenadarociont emolltl' CII {'l G i ll/¡HlHC, es El Arte de ('II!1"ii'l l' ,¡ (f/ Il (¡/lIje/'l"-' n o /l(l"í ol argumentu: El ah(lgado LOl'iqll " i'" quc IIU ~ o J>lIbll tIo listo, cl1galía ,i RII IIllljcr : (lero no ('(J 1I ­ten to uO I.1 elito clIgailll tUJIl bi :11 ,i till amuJa Colinottc. P C!'o si Jo cr-; flícil IH u·lllr la vig ilUllCia do S (J e:ipo:sa, 110 lo es posiblo haoor lo IIlÜmHl CO II 11\ 1'1II t1da quo tienc lIlla CXJIC­l'icll cia cupo", de def;aJilLr c(¡u provecho la astucia del ¡lO lJIh!'/' lll lí'i luíbil \' 001 ¡-ido del Ill1l11do. . 1'0 Jlqlli 1'l'f;lI l tlL IjllU l' ll¡urllldo ('s cl p ru J>iu )'())' il[llll il', LJ ui clI d('!sPlU:" UO 1lI il disgll SIII" y l'0rCllII ('t'S tICIlO q uc \ 'O!vOI' sllmiso'y ll\'crgo llzutro. do "deLu. pedirálla1 O O b·'l emo I Ils uct,fAt; L¡l1C Im),- Prcmio : llIuA Inednlla dn oro, ofroci- cOlllerciautes 1I0tabl r.s q uo 110 COllfltituindíll ~I (.xico:' Ductll l' Hlliyel, M ill i¡.; l 1'1l1' I 'l]e' IJlpo- ' L' j I do l)ur S , 8, 1, el ¡wiiol' A,j'wbiHPO di; BIlf'- en Junta, y cuya olccciólI s('l'I' HOlllOti" tell <;iarlO do '-euezllela,,' 1), ,lit 1() ,OtUII - EL HERALDO. lecucl'deo el Omn C'OllseJ'o 110 hava re('WH o u .. l L' 'l' . 'd' 1 (' l 1 ' J Iw p- Airfl< , ' ñ 1" aprolllv:ión del ¡,[iui stel'io 0(' , ' 0 - cOllrl, l ' II111:1 tl'U resl outo I o "1I1l1 )IU, Para las pe l'!~ona'i qlH~ 110 I I)riucipia r el e!'i('flltillio i.'.enora l. rI , o ,l'.,'J , S ,\S l'J ~: II:< ,\ItIH' (1)l )e'bUl ) ,- J) 1'/:- IIlen t o, ""'"'' I'stl' "" rll 'l .,~. In I·U· lllll'U'II , .'1 u-' (.,111..': o" de lo"1> las dispot;iciones que rigeu sobre al! " Si LlO se cOlJsig uier4.l aeta alguna de ",;1) " un rUllIo de lauJ'el de 01'0, ofrecido Certa\Juen liternrlo.-lJesennJo HuiíoreH mcncil'lilldOj ~ , D, ,loUIluíll lJOl'1'e-elecciones de Pre! de una. Asamblea, pero lií 1)('1' 01 COIIHejo S"pen'IIf' de 1(1 COllftWellria contribuir' ell lo pnHible al esplcudor de ro) Cónsul gonoral ele J!oli .... ill: U, Ludir;­dente, y desean saber ct1mo 1>0 verifi('a. la¡; pupelotll.!1 ó copia. do lo cOlldllccute de seiíoras de 8all Vicnite de l'aúl. los fiestw; CIIII 'lile tOdOfi los pl1l'uloR C;Í- lau tlo Esco I"ÍIlZII , t::ll cllrp:ado de ~ oKoci08 rán é8~ dentro de pocos IlleS('H, vamo!! ~el acta de la sesiún, practicar¡í el Gran [j ,O ...~ J. ~hl!J(l~'~IW (poes :u),-P1·emio.. "i!izado!!, y lllUy paJ'ticlllal'lIIente li:RpallU do la Itopública J)olUinicanll : D, Lui!! á transc ribir las PI'Csc ripciones Je la UOllsejo el escrutinio especial. 111114 liru de oro, ofrecido por la mi/!;óll y las Hepúblicns que de Españl\ prooedtlll, lfonmo Villafl'llll ca, CÓlllml del ElJIIlldor ; Constitución y de la l~y oled oral sobre "Terminado el et;c rlltiuio, el cual se C¡'ilo- P,,,'(/('uf/I'hltBt' do ,,, COrtl¡lCIiiill de "al! IÍ eelebl'l1l' el elllu't!1 Centtmlu·il) del J). ,JoS\! l 'nl'l'ern, Mi1lil;tro Plonipotenciu. ln materia, har,l en sesilíll permauente y cuyo rc- J C¡f/¡X, dc:;cuhrimiClltl) del ~llH(I M ulldo, lu riu de <.A IIlLtolllalu: D . • JesÚs ['nndo V Los ciudadallOS que sel'an 1001' y ell. sultado se mandará publi car en el ac to, (i.0 ,\ 1 .. \ , . ~:IW.\J) ~ odH ),-IJI'em¡(): ulla Henl .\cndomia Espuñola ha dillpllc¡,to rall e, Cóns ul dd &h'ador: P. Duniel cribir, lí tongan Ul1C~ reuta auual de el Omn COllsejo uec1ararú la elecciún plunll\ do oro,ofrocido por la Sot'iNllIll abrir 1I1I C~rtumell literario, \' couvidlu' v ][el'l'~r" J ( 'uLI.l 1l 11, evltsul del J'tll'l\guay, quinientos peSOH, Ó propiedad inmuehle respectiva ell fnvor del c:mdidato que f)(l1/ill i! de 81111 J08¿, excitar para q~ COl1CUI'fIlU ~ ~ llí 11,!j iu"- )' 1), Mario .Femanuez, (.'vlIslIl goncml del de mil quiniento!<, 'iotarÍln para Ele<:- hubiere obtenido la rna"oría de los [;11. j ,O HEJ.IGHb y l'ATltlA (lJuesíll),-Pn:- genios de lI'luel Ióa pllíscl'> dondo soa idi (,. Perú, aetualldu COIUO ::-!ecretal'Ío ('1 de lt\ tores, Los j;;lectore~ \'otanín para Pre. frngioH y participaríL :1 resultado al mio: ulla pulma de laurel de 01'0, uCrt:oidn lila naciolllll el castellano, :\tlOciución de J~¡;eritorell \. ArtistllR f,¡{!ñor sidente y Vicepre8idellte de la Rep~. Congreso, al Oobioruo y al indi ... ¡duo por lu Allocillcitín rlll lí/¡C,I de ]J"I'lJOs-Ai1't'8, Jia obm tillO la :\ (;ad?miu se propone ()lIlltillo \' t;O l'iallO, ' blica, Hahrá un Elector por cada Inll e lecto," R.O lbA u : n :!'OA :HIBIt F. MH' S'r(l .\lIK- premia\' ha !le est~lr escn ta ('11 yerso y en El Coügl'cso lit ernrio hisIHulO- umeri- , 111 <:,\:0;0 lit: 1 .... ~; I'O C A UF: L ." CO SI.II" ~'I' .\ (poe- dioho iJiomu, CüllU prolllet", t;er fec lllldo en rmw1taJo/+ iodividuos de población , Halmí tarobicl1 Para. ser elegidos Electores e.'it;íll il11" sía ),-PH'lIIio: ulIllluedlllla ¡)(' Ol'll, ofre- ~u lSe fiju 01 gé" ém lil'ie,), épico ó di- ,v UlllI de IlIs iSolell1J1idade~ de IlIUyO l' in - uo Elect('lr por cada Distrito cuya po- )osihilitado~ 10$ empleados COII jllris_ cido pOI' el elu/¡ Cntólicu dt' .Vi/I/terideo, d lictico del poema, t erés l'dlLCiolllLdnll cou l'l ('entonal'il' de blaci60 no alcance á mil almas, Las diccilíu lí aHtoriJ:\d ci .... il. política ,í :;n extensión I}uedll t~nlhü;n ülllrbitrio ColólI , Asamblea" Electorale!:l sa renovllr:íu militar, I J';l Jurado se Clllll}loue de IUH !!iguientos y juicio atiulldo do 10H Hutor e6, quiontll:l COllgreHo Postal'Universal.­para cada alección pre¡.¡idencial, y lo" in. Hay eu la ley electoral algllllo!i \0'0 _ lIeÜOI'e9: u., truRpasanLn los lirnitclI de \In canto El soiíol' D, Curios BOllodetti , ·óUf.'ul dividuos que flleren declarMos miem. eíofo! que (~ reemos dHben llena rse por Titu!rl1'eg .. >'OUOl'eH D. JosJ Malluel 1';",- épico, ni escribirlin lllUy bl'e\'o. porque do Culollll,ia on :;Iln Nnznrio, hll l:Iido broa legít.imos de tales .Asamhlea~, lIO resolllciolles ejecutivas, No ¡,je ¡;eñaln, tI'uda, O. Hafuel Obligado, D, Jerónimo en pocad pulabros, por uccrl~du8 <¡UO sean nomhrado Delegudu do In Hepública on podrán Fier separados del ejercicio de por ojetnplo, la feeha en quo deben ()orté", 1>, ~:Illilif) l,alllurca ,v D, Bemal'- l' por muy hermosamente dislll1estu.i que el Congrc!!o POlital Ulli\'c)'p;lLl quo 80 l'e11- RUS funciones ~ino por fallo judicial que Jnstalarse las diferente¡.; corpúraciones dioo Bilbao. estén, no cautl oxprefitlr la ubundullcia do lIilli en Vieuu el !W d,) )lnyo próxilllo, determine pérdida ó suspensión de 1m; electorale¡.; para hacer lJombramientos Suplelltes: J) , Manuel D. l'izaJ'l'u, D, sel..ltimielltos y de idea¡; (lue deb(,1l slIge- Correos.-Kadu lIlOIlO!! quo c llutro derechos de ciudadanía, (Arts, 17 ~~, 174, Y formal' las listas de sufragan tes, A poli 1..1 ario Cllsllbül. D, Ceferino Al'aújo. rir la IlLngntiud y truscondcne- IHnlUto,,, Iu ocasióll en que Ne solom1liztI, correo-puqllcta ll egado IÍ eiSta cOIJital. Loo papeletas para \" elección de nes de El ectores, pue!i la ley fiJ'n únicn- l-I ur 1-) , ee ferlU' O l''1 •• \ 1'IIU"J O, ~. el ",--~".r.e..ta. - S()bre' .v. 1 a" SU.lltO Inl' mo cree la ACl\dc- }'.'s tu Il o tu 1)I e tllr d I.IJl za, (1 uo 110 Sil btJIllO!i I'l El '"" d b _/. n d t t f h ., U" do Re ve rl't) ), VI"'Rllte Gal·cl· ... VI'delll, 1-11I'a qll e no cOIl\'ione eOJlcretar ell dema- . 'h' d d d ectores e enUl expresar separa fl. lIleo e es as ec as par. . e ... 11 • V " u SI'''' Di ellceJ'l'ar la inspiración do los Iloe- l¡tle ahl ll1r, re IIIl u, muy il'eotnlllonte, mente 1o s nom1 ) res (Ie 1o s I.I I dI' V1' d UOA rl' lCl can Ia s e locc'lO nos d e .olW.. presen \ an tef l Aduana de Barrall~uUla.-Lol! taH.. dontro do lIIuy dotermillado cí rculo, el! "p crjuicio de nues tru comeroiu, , '1 D' 1 f 1 1 dorechos do illlpurtlLción iquidados on ',spol'Omos quo el IIctivo é inteligellto por quielJes se vota para pnuclpa el' y .Y IputM os ql1e IOnen. ~Igar en o maR OiStlL :\dunna en (,J.J. mCR do :Febrero último, B~!..ta con (lue /leJ)a Cludn cuall!"~ Sil fH'O- Director gellcrlll do l 'IIJ'I'(,os y Tolégl'afu8 los de uqU(:Jlos por quiones se vota tle May.o cada cuatro ) ~ada dOR años, S" d '1 su 11\ de $ 6tH 021-0i; POfllto es ellt;lIlzul' el deSellhl'llllluuto de l'ouglL remedio lí cHte lIlal. para suplentes, El primer domillgo de Pl'tíXlITlUlIIcnto hnrt~tno!; fLIgtlll~1.S olle- n, A~c;t'~ uco~Rulu'r.-Él sellol: D, Am~ ri cn! suces,o do 101; mlís glori?l:ios do DC!oJgrach\K.-El martes do IIL 110- Diciembre del presente afio se ve rifica. vas oose rvaciolleR Hohre este 'lS1l1ltO' 1 Juan Hnutista )[lIinero y Trucco ha sido 111 hl ston a, 11Ilclon.do l1utJLr y adnllrur SIl III1LIIIl pa¡;ado fne hnllúdo debajo del ráo la.;; elecciol1eQ para Elcet(\res ; cada l¡a¡;e de tOllt. hllOIlU ltepública . ,lecull ociJo pOI el 1'I,der Ejccu tivo 0 11 S il g,roll~e,zu, y? por el, JU P()~' s~lr; eOll sc:cIIC I~ - J'llell te- ( 'o lóll 01 cad¡ívor de 1111 hOIll bro. Eloctor tendrá 1111 ~Ilplente . I - - - claso de :\Irollte eOllsu!uT do ftuliu ell CIIIS (1 l~f~uJ'1 Cll el ~O~I?Clll~J.(,lI tO dclulIl- j ,os tlnt('l'idll.def< ill \'(,'flti~u" los hechos, li " El día 1.0 de Febrero JH 18!)2 [0,(> I GACETILLA. I C'urtUgt'lIIl, . ., v~]'sn \'I"d]llo elll~tl~ Cl\·lll ?U l cwn le ~U ¡¡ na- ofeeto de sauo)' Mi hubo snioidio ÍI otro rellllir¡í la. Asamblea Electoral COIl1- . . ._._ , _ , ¡ AIH'icta !- EII Ol5tos día:< el t1i l/!l E(Jlo CJU ll es, CII ,ti, III? li ra . Cll ?, Cfl lll('1't:II' 'y ell hocho oriminal. . pueRta <.lo Io s "11": '1 ect.ore..¡ (1e I os -])'l stn,t os Aeacleluin Lit(~r.u·ia (le) Plu- 1111 1 d e~a t11I1 " SIIt; I' I'IlS CNIt 1· U ll O;" , t 1· o s., .' le .. 10(1]¡.''1H .I IIR Cl. edU Ol1ú"K , ar te:; C' l..U 'd llstl' la'b. 1 El mismo día IlIlIl hit: 1I lil e haJad" tm . , I t' I D' t 't 1" , " J 1I1IU IIl1mOrU tal, lIe l1O, SlI llUH 1111 habldu • I Lllt Ot o a COlllpOSIClUlI quo !jelll 0- lu ( '/lI'I'CI'II a.' el e:IL(\li ,'o l' de 1111 uilio OC'!l- tnlllllclpn es qllo ·orman o IH no ta.- ',l:i tu lI11pOl'tUlltO US()eHlCIO ll IU 10- '1 l d c1aruda di'~ ll l\ dal l)l'elllio 1'0ciJ.¡ il':l ¡... 000 electoral. La I'euniúu Re vorifka r ;L en la SIlOlt.) (.'lIlob 1'1\ l' 1111 ( 'o rtallloll 11 iSpnll \l- butitlliOIl cn ('1 nllllállllf] \lO e IIUlllIll e o .' , ~O ' l " u 1 d' .... d \ IlIui(, de IlacOI', hijo de U,,"ci li l' l'1l1110rÓIl , ea.becera del Distrito ol ectoral , Ú Jl)(!ll úS \ .', 1 "'0 \ t d 1 '~ 1 I algún santo, que tonga dIlH'S v tOlllares }l('sdus ,\ - U 0JOIIIP nl,('s o 1\ (l IOIIll, e fluO fuo a1'l'ujlldo jlOl' (' lI cilll ll do la pal'cd , que por motin)!; de trastorllo de l ordon q- umoe plluteud1lc0n >tJO J'UJ orJ pglO.ll'lt>o" tood "s II's, (o, 1s1e l'Ci- C01l l' l ,' 'l OOt ' f t d • I su e¡bru quo In Acndemla 11110'11, I'CSO I'\':\ II - 'l'lUllbiéll so ill\'(' tiVlI1I IUM \¡C(' \¡OI;, t), !l e ec o o quo se ca mo, dI' u u ., l"> d I ' 1 1·1 J tel 1 IIllÍs (1 ue i t;ólo ,' iollto fll er'\ 01 o o ::'11 pl'PplC a ' Fuc IIHlludo 1'1)1' cl ( 'lI l'J'cgi twr do ln Púhhco, 01 Oohc t'ufi(lol' del Dt'l)arta_ toros y poeta'! c as lIaCIOIl CS l! lIe IU.U 1111 " ., , I I L. • Il nbl'll uR imismo do;. IIccési t : el IIrimol'o 1 dI ' mento dispon!!1\ qlle 1:'e ve ri fi /'Il u ('11 otro (' I 1. {l '1 011111 t~II¡.; l o 11 nll fl, lla'l' ) 1I H' S.lg.lll t ' lI I t·S p- olwn j'() 'S.N III p '' U'U os t al'os' \,01'0 b11 (1 'dse- de ·J OUO l)esotnH \' Ol l>l'rt lllldu ticr ::1 (j()() J~o]ca' C '1 1" <¡lr'a udd e' t PIIIIILlII' I Ú) 0'1 c...a. ' dl'hd' er ',' .. L' 'es ' I Jl I) ),. d \'IOlltO le\'ulda UIII.I "; UU eH o ' r , • ., , , ' .' o ' 1'1I1IC16eo L(I I'lg ll L'r. , ',Rle 111111\'1 uo lugar, lo cunl so IHU'á !;¡¡I Il' J' o portulI " . ,1:; ~ '" . ' J Ilul,'o IIUC ll'lcún correl'!Í (,lIulqlli or p1'l5- con l UO oJomplares aUOlllllRdel hlrru, 1111 - hahía salid ,') Jo Fnrflill (' 11 \l llll olll hal'oo- Inel·lte ','L lou,' Ele"tol'CS, 1. l lJUO ImUa]l) (111m optar H a g uito .. . ' _, ', . III'CSO Il Olo:l IOIIHUS eJe la Hetd _\ cnd" llIia 011 .• J d 1 l ' I 1 " L,., Ap",m~ l,lcvl l Electoral doheni dI ' . • ' , '. 1.1 t " IJ IIll '¡ el pelig ro de t1uüuurliO .ClOlrO, y Ol:ito r • . .' CIUII carga u e l'lI , CO II J'lI nl 1(':\ ti paJa rOIl- o liS IIlCIIl IllS,l)UO mlll:i IH o 1111 o se C\JJl - 1 d ' , ,:" I ' el (]lle su inclu\'uII Ins tl'e~ '() IlIPU:. 10iS principi o!' do I'L filosofía ~ ll1ol'ul nis- UlIlI pll1'll u<¡u cllos que OstUII ya eu CIIIlUIlO 1l1TIl (,I~ nl>. , . , . ". 1 , , ClIlI RlI d(' lu hri !lll \' do las t) III~ , (' 11 111 011 - talaflí y fun cional'(' con los mielllhros ' ' 1 dc cCO'ar, ~. quc dc seguro dOlltro do poco '?~ 1)J:1lI 1O~ so ? Iltlcga~ uu 11 os tlllto- t1'lldu dol canal. . que COIJcurran, N ornltrará un . Prlsid e n- t IIlDUS, . . tiem po dii'lÍu COnlO el t IICl't.l do Ju pelota : rOR? JI q 1I10!IC~ es telllluturL7.ados PI!)" (,.lI,~s, 1';11 Buri chaJ'a J IIlIII H uiz úscsinó :í Flo-te, un Vicepresidento y 1\1\ Rocl'etario, ~,' Lws ~I'IlUaJu:;. deuelJ sel' }J1'~6Cllt" - 1 " IJllenus II llches," I on JUllta ~lIulaca, :~lobrnd" con (\l cl)l) ti,u IOlllillU l"iu ,íror. y ¡í I'edl'o Bl~<:er/'IL :i bll- ~~ste puede se r cí nó Elootor, uos on In i:locrotal'lU de la .\clldoIllIlL, cul1o < 1 U" rOIl'adel'lls d(,ben sulir siq\liem J us por esta COrpOI'fIl:IOTl, luzUl'. 1-:1 reo huyó, pom es pel'"eg uid l1 "Hechasesl\s e lecciolle~ , el Prol' ideuto dd Culla\), número ¡)4:~, 0 11 IhlCIIUt;_Ail'eh. ¡i \'ec~K nI día li l/ll> 1) u m, \' li 1a~ R P lIl, ¡ Las composioioJl(,'H (lile uspirt1ü al pl'O- UOii\'ulI16 l1te 11( '1' 1m; 1I11to1'itlndcl'. prestará el juramouto legal en pro. dcn p1i l1~¡-} dd o Jl u H,ep]ú bL1iw últilllu, se dividualmeute ¡í. lo!; otrofi Illiembrolo;, ." J'1 JI ' u· ' d I ,-;7. . , ti d l' d 18!)') ,.Io !.., lIm( 0 , (1\1(1 F!O ~O I!\PO Il [,I~ o !{iohncha, tOllllllllOS lo ¡;ignionte : 11 o I,UOI'O o -', , 1\II\ II I'ti~!Irt) 1I ~ ~Ii ,:j ~(j- 7(1tm dUf'lIllll.llltos "El 2 do F eurero del liño do 18D2 CI UC~ 'l1I eJllb~'o¡.:, eO lllenZUl'1I "fullc LO~lIr " ,\ inmediuciones UO O¡¡ tu ciudad, ~ll el Cir~)tl~arel:l.,-Lu!! l;~.'lU l'CS J), .. ',\lh 'l ue cl'údito ,,¡'Iblic{) !JCt!· la S lIlIIa d(~ !ie ve rifical'lÍn on todas 1m! Asamhleas ('11 .) do ,hUllU, pura olLtregaJ' Sil \'c1'odw- lng" l' lIumado '('aluneala' ó sen li IIIlU ¡ Y D, EUI'Il}lIo ; Iha ." ¡-¡"VII plll't lClpUlI S liH ,;S3- !)(1 e' lI l!ilfH.:1 mOll ctlu Il Il's si - Electoralcs las \"otnciolles pam I)resi. t~ a' 1u C' OIllI'S.IO. Il Iru 'ectl'\ 'U d e. I \ . .. J , 'd ] f II ' , t d u 1'" , , 1\ ,~OCI Il- milla de nosutru&, :;0 ha ellc' lllt1'lldo el que '~ Cll.ll liU (1 11 ee~lllJ e l~!I e ~~I po 1'0 g nio ll Le tipos: HI'(,O l/lpCII RIlH Milila" N , .JO ¡; dente y Vicll'pI'esidente de la ReplÍbli~[L, CIÓIl 01 1.<' do .\p;m;to del IlIISIIIO l'lI? Jo díu ~j del pa:lere alrruo n. LlwxactIt lid, delll.utul', IIIdWlllldo el premIO u l¡t,le 0)1- la lu nc t'to pocas horus después. No dudll- J on(lu In M, VengoechelL, , , DOllacioll(,!EI.-)i~1 ~eñol' J), ,lus¡> puede hacerla lI,o!ar a ntes de 1>11 fil'lIlu : , t~I!, ~. COIl \1,11 .IOIllU, 01 cual debtlr~ t UIll - IIIOR lJIlO la 'lIltoridad estal'lí haciondo to- ¡ Colol~oS chinoH.-EI ~lI<:lIr~u.t1~ Mayol, Cónsul de Colombia en MUl'solla, "No es pCl'll1lbdo vota~ ell blanc'o Ill I blOll.trnllsonblrse ou la partll SUp(,l'lúl' de uos sus csfu orzo!' purll n\'eriguar quién de Negoows ,de ,la Chun Bl'otan~ &ohctto Ltí romitido al Encllrgado 110 IIUCS tl'a Lo­de manora que 110 li t ' ent,lCwJa el 1l0m- 1 1I1I ~obro, cenado, (I?~ ,con tonga 11\ firmll, ases illó al indiu ,v cllptul'ar al mi8llio de n~ estl'O (}oblO~n () , 0 11 uombl e. de IInll. gacióu on Pnrís !t, IlUnla de 1;00 francos brc del cantlidato. JIIL~LOn~~IJnd y dl'lIl1?lltO del autor , tiompu al q\le dió liL IIHlcrte al j uven ci- ellt;fllllglcRII, dllClI1L d?,"I,II1 gl'll.n ,hllea C}l de!itinnd.)" á 101'1 pobres J ost"blf'cimien- ,rSi al hacer el cflc l'lItinio l'es ultarell 1)," M.lo 108 tl'Ub~J.os p .. csell~ado:-. C/) lI viliz!ldu, r.~ socicdnd picrde caua \'Cz el ))opllrtnlUcl~~(I d~ll o \¡tnu , .~1 t' ¡;e ,'III'la tOt; de caridud dc n "gol,í CUI! \Icut;ióu del papeletas en algullo lle los do~ (;a~os ~ur~glo 11 l o~ l'equls,ltos pl'eSl:l'Itos 0 11 d liue IlCu llteco 11110 Je estos heel.o!'! el'call - con de~flgl'l1l10 b lIlt roducú lO~1 dtl co lll- ,,¡lO HIIOVII, expreAAdos, se de('larar~íll VOlOR 1I1110s, I?CIII,II.~nttn:lOr, ,Sel'llll entregadoiS Jlur, hl dulor.¡o~ \. liah'njes," 110S chlllos pUl'a ~mplell"~os C!l llll~u~tall- I n, Haslll\!' Bodlll cl' hu oh"eqlliudo 1" l . LIt d I '6 COIOISlOD Directiva 111 Jurado, r~en'uu - 8anco Prendarlo Fu oste}o',,¡ t('s ompreStl8 II~TlcI) IIlR. 1>.1 HC llOl' MWIstm I Hllllln Jt' !"i tillO dos tinlldos ¡j los desrrm 1 I,as lra,pe e a S('1 e a votacl ,n s,e COi duse alplt:Ua los sl.Íbl'el3 que coutengan hl!' tllblecimiento sO 1l0mbl'U;~~ lus signi;lI ' de RdlleiolleR Extel'iul'os le citó, ell I'(;,s- , ('i lidos ellf~I'IIlPS Ih.1 Lllzal'oto dt: \ g'II: d~ Oocal"lCtl laJ~ \1:;1" l)fe YI 6E~ e nl"'!a.,rllu 1 a llOlll LI'08 de IOR anttll'o¡,¡, de IOR q UO 1>011) tes Dignatario:; ' Gef'f'I,tl' [l ('arios Bo - puestu, In l,ey li2 de 1 ~j "11110 1'1't1hiho I T)iOl; , , . . ran onscJo 1'. ecto'r a. n' e1 so' l re Re b ' ,' 1 '1 " d ' , ',' J , - I . - t .. . d .1' . . 1 , . I _ , , u rUlln. os I¡ne J61m tcn }llemla os, Ulla "ii! ' Jiecj¡w ' \) LUl8 GOllznlez VS8quez' Il III1}Jllr ,¡4Cll)ll " C 1l1l0S pU11.I e lla es- Los I'It!UII I'CS D, l'l.dl'o :\ , UIlJ'(,X \' f). 0:rresaril 01 (,'outeuldo baJO &'i firmu!; 'd I ud' t d 1 Id " ' " ' , , ti' 1 te 't 'o 1 b' , , ' ',' C! ~ < , - l ' \'e: ~Oll~}CI o (J .,el' ~o o ~ ,um , ~' VlllulIIlot·, n, ,J usto Madero; y Sec""'~lrio, {lUlOr? ra )a}o~ ?1\ e ITI on CI> Il lll, 111.- JUIIIIU HO"1l lJ, de :-luliroz UOllal'OIl lí I~ de PreSIdente y .;x:cret.1tI0 de a 1. Jo.l :.Iul'ad~ clw!lficartt el "~Urlt~ ~El n. J<:utltorgio Machlldo, no, 8111 pOl"]\1lCI? de ttU? He h~~'I' ~~hpll- iglosiu de la ConCf'pcir.íll UM esclllturade A~mblea, . , l~ij trabaJOS !l~gUll ()~ . valul' l1 ua I~ 8\1 JiU: Blbllogru.lIu.-:\U'rlideoemoll el ell- lado cou deteJ'mllmduR t,;olllp1\lllaS, Cristo cJ'1Icificado, q ne fue conducida en Las se~lOne~ d~ lar; A&0~ell1lle d'l:l.tr~- }'O lJItI!' iftO , Estudio crítico del literato O, /lióu tie verificó ell e1L'la de n. Olll!pal' capción, ro de candldat?H notorU\l1lente conocl~os bUCIOll do prelll!Ofl debel'811 ser leldus :\tan\lel J osé Pél'ez, por Belisario J'orral!, Núüez de Arce, PrelSidente de la A ~!)cia- Don Alonso Martfllez.- Jt:t 1:J como táles, tlOnen derel'ho de e llVlar ~oJ' lo~ uutor&i" ~ , púl', IIiII 'p0rsolla.8 que P,wauuL-(Illlp, do Florentino Mura,) ción de f~8crito res .v .\rtistull, de J::n6I'U último falleció en Madrid e8to un comisiooado á las ¡.;e:..io 11 US. al cual C:itt,tI o I~ Comlsl~n ))Ir~ct~"a delHgnen, 8ilablll'/'o illl!tru<,tif:o, ó sea nuovo Illétódo 1' \lvo por objeto pouerse de uc neJ'd(l ilustre hombre público, ellyu talento. t>e le permitirá totll,\r uota de lo que IOH trabaJO!> p,remuido8, l~dlO~~tI por el racional parIA aprender ú lcer, con mús de eOIl 101; Hepresontnlltes de Ills naciollt:'8 ilustracióu, Horiedad, energía, patriotis­ocurra, v se le dan4u ('ertiticllcione, .J um~o y ~legldoK por 1" LOI!1I610n, f'll , ~u 450 grabudos, por D. }o~sttlban Paluzil!, hitfpl\no- lunericanu8 rellpecto de los I'l'u- DIO y hOlJrDdcz eran sus principllle8 CO R- 80bre los suceSOfo! que 1;0 verifiquen, si totah~ad o ell la pl\rte que psts tnlJlbleH BBree. loIlIl,-(1l1lP, ~, Lit. de }'IUlstillO liminarcs del Congreso litcJ'urio, I¡ue 01'- diciolle~. Nació eu .HnrgoF! el! 1 :H, y He las pidiere, Se entiende que cada pal'- esr~¡fh¡ ~e. " , . . " , J'alu1.i.é,) . " gUllizado por di~ha Socied~d, ha de ,celc- ded~có'¡ 10H 08~udioll d~ I~ abogací~ ¡. fue e,l a 1I d a d pued e enVU' l.r HU coml.R.IO llad o, d .1 , Lo" tladb'aJ0ti · 'I"dt :' n JUICl'U del J n 11•1 - CaklJl cr,.g,aUQ oou eJemplolS" Barcelona brar8.e en Madnd COIl motivo del Cent e- vanFa' s \'OC911 l(h' putl1do 8 (u,r t,e s ' Minist,r o " .., ., o l/U lSean, IgUlIb II pl'e J1l10~ pusurll.n (Imp. de ~'I\ustino Pllln7.ié,) 1I0rio de Culon , de omellto. :roLerundor UI\'II do Madrid, Corresponde al ~r!,n Con~e.lo Elcc- ú , t;ar pl'opJedad de la .. \ cnd e 111 111 , archl- Resumell de UrbrJl/idnd paro los lII'i!OH, Hoinó en la,Junta un espíritu étníllell - Ministro de Hacienda y de (;mcia y JUH-t~ ral IHlc?~ el escrllÍlDlo general de los vand~so ,eH conseCUcnCla, . . ' , , por D,· Pilar lJuscual de San Juan, Bar- telJlcnte }1l'úotico y IIU deHCO un¡"limo: 01 tioia, Presidento de la Diputaoión pro\'in-votos emitIdos por los ElectoreR ~u In!; W'. En el acto ~Q la J~l:itnLucl Oll do celona,- (Jmp, de F'austino Paluzié,) de cs trcchar y fortlllecor, pOI' lIIedio d~ cial,y ()1l188~fue PJ'el:!it1cIItedelCongl'(~Soo Asa!nbleas, Ji:loctornles parn ~re~Hlento pren\lOS lie ~1 U~nlll1:'"1 los sobres ~ue COll - 1'miadilo Ile Urbanidad paro 108 n;,io<" comunidad do b Iltimi llntoli .v relaciones SUF! trabujlll> sobre lu familia, In }JI'opio­y VIcepresIdente de la Repubhc:l , lo_ tl'llgan \¡~H Ifllhcl\ ClOn~S U<' propIedad de por Estéban PaJuzié y Cantalozella. Bal - en el lorrellú de las letraH, los ílltimos daJ y IOH derechus políticos 1)011 Iwtllbilí. mando por ba,'e la.'i :.Lcla!'! \'iíli;OCluelOll, IIIUlldo eu osta eapltallll candIdatura do condlClO llal I.Ipo\'o a lall rOI'mOl;a Ido<\ 1 clonos Itel'UrlUS V c[() lIt1hcns O tllVl9r(¡n (U tell) . 'el' \' 11 sO\)J'e lo ~ I' 1 'el t ·, I - U . 1 ,~. , d ' . ' I J f'] ' , . 't" l' 'd l' , b acto I as 0'1d' ones {'ouu. J llcente!'l i", a\'erwuur ,oJo UiS ¡; ,1 n g 1I I C. os ,..cuoreR octOl.' D, •H , afae 0l.,uiíez .y b,rin IIndoso ti SeCl\ll( al' a bO 17; In ICia I\'a eomo reNI eldl () 1111I1 f\Hd "V , eOlllo IIU('d1l J ro '1 ' r y , f 1 f. , J' I l. ,II'I (;HI l' II.tISO}'JCO ~OHH E J. ... l""\·V.I .. \ Gelwral ]~, ~lurc?IIIUlo' dez pura Fr~61- del llnstro p()e~u, ouyo I (~m 1'(' so oucuen- l)tmll,." OIl.!O ns o as 10 1~1Il() 'tl'llli e su III os p legos que f~dtan.' uerollt om ~?I OSI ~((II)~; ICS.\ ( pr(¡RIl),-I)!'I·/II/O .. Ullll ruslI do dentc y YlceprOSldelltú de la Repubhca, t1'll tan oxtendldo y adll~II'"d() ell lul'l ua- t;aher J dOJo gmtlL mOllllJl'ln elo ' 11 eOD-oportuname ute, A. em.l.\ 01'( enal,I e ()ro, ofl'ecidn p'¡I' la Amde/l'; ,' J,,'/el'lll'l'u respectivumente, para el próximo pedod,) ciunes umericanas de tl l'lgen ospuñol. durSn. Oobol'l1ador del, respectivo Dep~l'ta. rll'l Plal(l , oonstitucional de 1892 IÍ 1898. Para redactur 01 proyecto de clleslio- Duelo.-J::n la selllUUU l,usuda falle. mento que envIO al Orau Cons(;Jo el 2,° L.\ P.\l\Il'" OlaUIll'U8 ó :. Ceferill~' Na\'nR, miliall rec(lllocidallH'ute polJrc~ 1:'11 1\(ltlel Carloli UIIOS ejl'rcicioR públicllB pura hlllll - (l!leda nún por decidir: pero bO usoglll'll n. Pcll)"1 A "Ha. n.' ('Id ildo HIIII Uf' vecindario. bros, dj¡'igidntcl por el H. P. rsid .. ro ZI\. quo RO asemejará un tanto 111 )lt'HO ele pinta BrIlCI!,\' 1>. ~i('oltis llíflZ rejarant,. I UCCCPCióll diplomática. - I·a meza. ~e da prillcipio ni ueto todns Inl! de IOH Jt~"t8dos l~lIid()¡¡, ('011 1111 retruto de 1':11 • 'lIl'tllgcllu D. Ferulllltlo POIIIIIC., H. díu S del presente file recibido ell AII- 1~lrdell li lus ti p. 111. Colón 011 ltlglLr dol UIIHto Jo 'u di\'islI ." M l. WiIlilUIl B. Muc-Ma!lter. Cóns111 de 1 diel1eia pública, lj()l' el POI-Ior l'residellto "El Clclón."-Suludulllus IL ~"le de la Lihertad ." nlglll1l1 •• 1m (:0\111 l'lI el 1,,, ¡':~tndOl! Ullidol' IJI'r mnch(o~ liños en Ido 111 HepúbliclI, d ..;oño!' )).l!'erunlldo IIUOVO periódico literario y LlüticioRO,lJUO reven;o. "'1 111'1 la l'inolld: I'n I'nllllllllí 11.' María de I Burguil1uI', 1~11\,j,¡do Extruunlillurio ,\' ha cOllllll17.udt) n. \'er 111 luz pública en Lw; diez y ocho HepúhliclLH en cllc6tióu 11\ • o. U/m·ÍI. l!(' l'al't'dplI: ('11 .\rfUI:'.U7.11 !\IinisÍl\1 I'lel/ipotollt'illrio tle lós EHtuOO!! Ciénagu (1Iltlgdalena) bajollldireceión de deseuban estublecer la uCl\iJueióll de est!,) (AlitiIJt¡lIin) oll're¡,IJítero 1>1I('tOI' Eliseo Unido~ ue VeIl07.lIelu. :;0 C8muio\l'tlll, 011 D. Avolino Bustos Uarbonoll, peso internacional, l'uand .. :OUIi Hepreseu- OÓlllez, y t'n Barmn'luillll n .. \Iejundro 08to solcJUllo acto los dilScurso¡; dc estilo. .:El pul1u.l.-De Lit Vedad, do 1111- tantos so rounioJ'Oll el uño pa¡:ado: peru M,,{'ills. Reconochnlento cOIlSlllu.r.-- rrallquilla, tomamos 01 siguiellto lIuelto: loieutl'IIR lOA Delegados de los Estados Opera i tllliuna.-I':1 soñur D. J,lIilS El seiJor n. :\[ulIlIel '.JOSI: ]l(!J'ez 1m ¡¡ido "Hnco pUCOI! díl\6 bO enoontraba 1I~ NO- 'Unidos-}\{r. 1':steo, do C'lIlifol'll ill, y MI'. '1'. BurgullIi ha (·ontl'l.ltudo ell 111 Agencia recollocido pOI' el Suprolllo Oobieflw ell ñOf/\ D." ";olodud ROlUtíl\ de Núñez en el JeffeJ'tlon Ctoolidgo, de MIlSIlUohtll,etts- ~¡LCCt mi. d(' .FI .. rellcia, 111111 Cnlll)llliiía de 111 dURe de Vice-cóllsul de 111 Uepública jardín do la quinta El Cabre1'o, cUllndo di~cl1tíall Ri lallloneda habría de ber de 01'(1 Opera qllo \'tllldl'ú tí Ll'llblljllr en 01 Teatl'o del J';clIlldol' en la ciudad de PunnmÁ. prebentóse :í r;l\ puerta un meudigo pi- ó do plata, Ae disolYió la ('ollferclIciu sin ltl1lJ1ieipul. ;-)e ('tlmpone de (ir; IIrlistas, Senluna Sauta.-Muy populur se diando 111lU lilllLlSIlI\, J.I\ nohle matrl1ua, llog/¡r Ú IIna dotermillació" defil/iti"Q 110- élltrc lulS (lile figurulI: Una I'opnmo de hu hedw el Orlarll1·io ll11rfl 111 Selllana cuyo COrR7.ÓU jallllis es ¡;urdo ,i la \'11Z del uro esle pUlitO. 11tH; delllñ~ IIIH'ioIlO¡; de grocill, uua cOl/trulto), lIIU¡ lIll'dill 1l0pn1llO, Sillita, pf'rtenociollte /L la "Biblioteca infortunioo "alió IÍ socorrer al iufeliz que Contro y Slld-:\m~ri('U clitahnll ¡Jo nClIe¡'- 1111 lelltor uh~(¡llIto, un tenor de graeio, 1 MLticu" J 8() vende cada ojomplar lí diez apelllba 1\ bU clLridad, y cUlíl no berí" BU do ell el partic\llar, .v dijenlll qlle OBpO- 1111 IJlLríttllltl dOIlÚlicu, 1111 barítc)J)O bri- celltl\VOKen In aoreditaJu "J.ihrcría1'orreR liol'pl'esn al oír de labios del pl'etondido rtlrílln hnfita4uo 1(1) El:itudos Ullid'l'; re- llullte. 1111 bnjo ¡¡erio. un bajo 1111 fu, lIn I Cni(elo." pOl'dioscr,) / II1Ie Iluería la limoPolI df:l pl'O- 80hit>sen 1'\ cllostiúll. IlIdudllhll,nH!nte 01 lIircettol' u~ orqueHtu, UlllUIlOfitl'O C')Ilcer- , SU8!)ent;ión."-l'or relll)luuióu del pi as mallo!' del DootoJ' Núñcz. LIA señora peso sen¡ tle platll, del \'11101' intrínscco ti¡;tu, 1111 beglllld'J tOllO!', 1111 ¡;egundo bajo, I ~eiJoJ' Goherllador dd DepartaTlleoto de intellló ilDpedirlo la eutradu, pel'o vellcida del peso moxicaull. 'fOdlot\ los paíse¡¡ iute- un ])irndol' de escellll. \111 lJIaestm de 1 llolí\'ar ha sid" sU8pelidida In impreílión pOI' la fuerza del agresor, hl\'o (I"e cedor reHad~s acuiJar,íli el III1CYO lleSII , cl\na CI" uS, IIn pilltOI' e~cp.llúgrafu, ooho ooris .. y publicllción do E/llt'produrtlll', periódico y corror por olla escaleraoxc1I6ada á ayi- 11110 en cnutidadCIl prOpl)l'ciOlllLdllS ,í HU tH>' lI.l1ljereli, Jllce <:Ol'istllll hombrl'l' y dil'igid~, 01\ Cllrtagellll, pUl' D. Carlos liar al [)octul Núño~ 01 peligro 11"6 lo allle- poblucióll,.v la circullloióu de 08ta llIone- I'ointiouh,) pfofe¡;(.)·c!! do Ol'q ueKtn. Vi \"('s M., pOI' el tl:rmino de seis llIetlca, nazaba. Mientras tanto el fingido lilllos- da se hará legahnente ohligatoria en toda :-;e jlonJní Clt eSeenll: ' IJol' .. IItllcar la fUOI'Zfl obligl.t(ll iu do lus lIero hahíll Silbido Inll c!il'alorM priJlcíllll- la Américu. UIIIL cara, (:OJl 01 I'etmto de ¡(úlll. lJtlf'bC1'(l de Se/'jl/tI, lJaill' tle llltíH- il~!ilitll?ilJll o" pro~' o('~lIIdo tí Sil dC'!!pre.sti-los y se OIH.,olltmhIL ell el sulóJl do rocibo, ColólI Ó cualqlliel'fl otl'OI di!iuiJ ) (1"0 se C,IJ'O~, C(/j·nIl1'. C(I[mlle";lI I'lIlltirflllll, C,.,I'- glO, IISI C~lIIlO la dlgllld.ad )' prcl'l'llgahYas y Impóngtlse Sil sorprctill al vel' nbrirso olijll, será siompre la misma pum 101:-1 l~~- ¡JÍl/tI. }/11 "'U'illl, ¡"UlIsttl. PI/el'w del drHtiuo, de 1,.11; IIlIlS altos ulIt ll l'ldades, tt\ lIIn.l~do ou ulla pllerta y apareccr ul\ 01lu nI l)oolol' tndos Unidos, el .Bl'IIRil, 1" Hepúulicn '\1'- Ol/tl7"lllli Oi(¡('ol/ll(/ J{cI'nlllli lI!1(Jollot('~ I,Ca¡;WII('S c1l1lllJlhr(' .1' l'e)ll'esentaelOlJ del ~úllez eu l'el'l:\OIlIl, )'(WÓlnll' ÓII lIIallO, di- gOIlt.ina, Chile. Perú J el resto; /JOI'n el T.tll·í(/, ~'ri!l/l'OIf, jlf,,,'~'" .\'01'11111; Rig~lletto ,: pueblo." oiéndolo: ' UII )JUílO mlis y es usted 1Illlerto,' revor 'o telldd .el nomhre y I'f; 'liJO d la RI/; JJ11l ~. " Tarifa de cabJes.-Hep!'udllciulOs El asc~iuo 11110 ('s, sin dndll nlglllln, unoión tIlle uculle !tI liIollcdn. ~;llLbf)llo cSllí IIbiC'rt,. ell 111 ( 'lIt ' dl\r ' ,í contillunoiúlI 11\ Ilota 0011 q 110 se ha 1:\01'­cobarde COI/H' todtJHlos (lo 1>11 olllfie, ate - El oujeto o.el »ropno.sto ou~o .el'> fnuili- d(.1 Tent.ro )[ulIic·ip:d. ;,aklls ele't;: 2/~ I vido hOlll'Umo!oi el ~QiJor Din'ctol' gellel'l11 mori7.lLdo echó IL corror. hajulldl/ )Jrooipi- t:.lr el (·t) llle)'·JI) elltro' IlIS ~¡opuhllt:lIs allll'- :) ." Hin ('0 ' 11 (; ulltl':ldu!', ~ aoo: pilleo!> d"e de ('nrreús,\' 'l'clé¡¡;l'afoli : tlldalUelltc: ulla 11t)J'a desplI 's c\'u ('nptll- I'lcaTlltS y ubtcllo.!' ,,<,!-!, unJad e" ~l\l'II la~ . (':,Cl'lllI J.',:!:.r ;i," !;{JlI l;' ('lit radas, ~ ariO; I "llc}! /íUir" ,It: C"10I"IJio.-Mi,,i8lcri(, ([1' (¡o-rado y la IlluUll tlerccha er;tl'iIl". la tellía pel'Ío/:- platu: las (.ITIC h,~~, cU1l~ado IUlll(ll~ trll sto) .. - : IlIuetll e(J1I Olltl'lltlil ~ (;0. La tf';llpOn~dll l 1'1"r!!I,,(ltilJ<.-1I~úlI/el:o l,fJOJ. - Sr>(ci¿II IÍ'l lamellte :luna. lI~S tllltlllCleI'O~ . (111111 .lIn ~~mé( 111 pam .1 ';L'I'/í Jo ,J lIlIio ;¡ Octubre. ' 1.'('/,1!11·I;il,~ . -1Jo"O/ (í ,,; :J d" J'III'7.0 d,' .. El miStmlhlu 11<1 "cultauu"u 111,1111>1'(' : ddlcult,u.d, el !:;ecrctllr!o \\ IDd~ ll~ pl'lI)JU~I¡' Patente de 1)l'h·i1cgio.- EI se . o 18[11 ' . lero pUl' bU mnuem JI) hablllr. He COIII - I t¡110 el [C!r (It- E,. 1l~; II ,II.Df) . preudo z. ]). Nicolás Vélez, D. norllllin Hohledo M., D. Vl'allcisoo A. Angel y /J. Agustín :\ngaritll. El" . Holwrlo 1 l. "urer; IJllm hos Estndos rllid (.I'. 1111 IlcguuD .í l·¡..la t'1IJ1ilallll ~cii o r 11. Alexis ~IUgHill . . I lI1allal'lO. ..iII sulll(!uJnCls ." (. l'II\' I;\lIlOS IIctll:lllto uC a fJ (Lln, someJulIIl' f':lIl'rt'- "]{iclIlIrte " ',slaCIOI1 O eH) o . o estc )illerto, u f;1- 1I11estro cunje. ~~I tendría éio rtt~8 ,".isos Jo jugada II1~rs,í- p{'l'so~le1'fu,jllr1dica.-~:1 Poder I guient<: tllrifn,J.l"r )l!\lnLl'!l, I'[\rn los Estn- VARIEDADES, Esta.d{sticu.-»urall te d 11I\l.b tlo ttl de parte d~1 t J Il IJleJ'l~{J , y algullolI ~I~J('III- Ejcc uti \'0 ha cOllcodidl, )orsollel'ín ,í lu I dO" Uuulo!< .v bll'opu, dolJlOlIllo efectual'Re Febl'ol'u último 0culTiel'on ell cstu cupi- hroíl 1.10 111 I :'.lIfor~II(:IIL, I'~n-A lllOI'l~nlll\ Son'dl/tI di' S,/u JMé, cb(uLlecidll 1'11 Bu- los PU6~S c~)JJw h~~tu ahoJ'/\ en Illoneda de --___ o tllli')11 dt!fllllciouell y Hi1nucilUielltoli. I~O , OfiIUllllll dlsPUb0l'ltoH I~ I'lohur 11\ lde~. (;lIl'1UIIlIII~II,,' li la8()l'il''¡lftl'¡(. I)"dj'r~ dl' i plntl¡!(:,xdJlOltJ~b~od ' ' . .\LUlILIl1L\])() EU:f''l'HI(OO. Jlubo plles UIlII diferenci'l Jo :1~'j' eH ,,1>1, pu~s, so esta e<.:eJ'll \111 pf'SO IIlIlel"l- jilllu'/in do l'·"pll\'lín. , ':..sta toS 111 (lS ; ..... ,' ...... .. .. ~ 1 j., f)e IJllae!:o(udi ·ticn (le uiJlIUbl'lIdo 01<5<.:- COlltru do In población. Ct!UIl unl"el:ti~l.' y }Jl'oLnhl.elllonte so .urea- Pl'oductos (~OlCHubJallo8. _ Do I li~'!llI I:l'cttliill. J.rnncIU y .\10- . trioo tlue so pllhliclIClllusEstadol! Uni1011 1Il.()~otlll'l:~.~~II. lll/lII ue In Ú1tilllfl roristu Je )u cusu del Rellor n. 1 1I1!\~~1.1I .. ~ . . , . ...oo .. . .. .. ..... . ... ~ ~O tomamos 01 Jutu oe qlloactuallUouto exis-lIuncill lIo1 Hoiior D. Malluol r;OI17.IUOZ e!l!lt\l(!1l U\olledll :~.rtll\ll e I1 Sil (;lI c~llL~ l'iic,ollÍ¡.. ESgUClTll. do No\\' t ork. oxtrtlc- ¡ : ,s~~na ............... .. '" .... . _;:lV lell allí 1 ,37U eKtacionc~ (')((ctriclI!', qnc Celodóu, \'ice-cónsul do Cl)stl1-HiolL CII el'JII. : lIa '·e1..ellll 1 lO (' I"' !<\l· he n 'llll,~rll tulllLlh : J],¡I8,'II/n di) t'0l'tLilJ'I de (;n1'IIWellll ,ta. \ti ... ... . ... . ............ . , :.W slIlllÍnistl'llu coni(Hlto lí 13',111ItÍllIpum~ Hogott¡, Iluestro ~(i: I SUIZIl .,' .... ........... . .......... ~ l,"j de urco y lJit)0,!Jli7 IIÍIIIJlUI'lLIi illcandeF;- callcelndo el c.rcqllatnr 11'10 He IllIbíll eXJle - IICS HnhsldlUl'IlI~. I:.s ~10 ('sl)t'rarSI' ( llI ~ estll CflrlH' {'ullcn 27 ,í ~8 coutl\\'t\S lb. &bll- I .\I~ f\t~· ln-HlIlIgJ'lIl ......... ... ..... . ~ 2,; centes de 16 bugíos. didu li fa\'ol' de dicho l>eüOl·. 1l10Ilet~lL, tUII. !·)¡St~lItIV 'LII.'~ld(' 1I111~I'ICa\ln, niila 11 lí Hi Crljij lSo(, .. t,i 21 li i2 COIl - 1 Hl'lglCl\ ............................ . , lo ~lIoya York t;úlo tione J:li'} eíllacioues ExhibicI6n.-I·:n la casa lIúlllero telldrll talll~),,~'1I el.l:cllln~I\)II:\" ,,~n~ g?ll.o - tu\'os Ih! Bll('~mmallga :ro.~ tí 21):. CúcuÍll 1 H~lhILII11 ... ... .... .. .. : .... .. .... .. .... : :3 ·W coutmlcs, dalld" ('lectriciJad :i 23,36] ~8~ tle la~" .... "tl1 Cl-lt¡tl l. til'n MJI) dos 011 notables oujetos ele oro)' de ccnímiclI, C(,II)OI'CIO 011 1'0. '.IS ',14 11 11 . 111 os y IlH ue ;;00 11, "rdinul'io ¡¡ re,rular .~ 4- .')0 .í I Jo'~t do 17 'd H .. ti,) llllllt('l~ : dUlJo la liI'ullon:i ól/ eutre lulo HocomelldnmoBli ILlsulllalltl's¡}oe¡,;tlv; Hepúbloll!llllel'ldlOllalf'!;;put'sl:.w.lIOO(llJO " ~_ 1 • _'" , • ':J ,. :.11_ b 111 0 . .. .. .. .. .......... . . . •• . . ':"i ~ - f;¡: GllUcho B('gotn 0-1 a liO centl\\'o!ol 1·,hlllll!lI ..... . . . ...... . .... ... .. . ... 1 50 IlílllpaJ'lIs dt' Ilroo (;011 ¡('luci,;JI ¡i 1'18 illcon-clll'iosidndcH UIIII visita ,~ esta exhibieiólI de lIIdlYH.lllO:; tellul'ltll 1111 h,II,) pCioiO de Il'\' 1I /. rt. el 11 9-, ")() r' '18 '-1 ' 1 l' d ti 1 1 I (tI' I'dc:ntl'c() ,·aIlII'. ' ~, \.. 11 ,lg.1 .... U u 1, auamu"t n 4); tH IlI .. . ... ... .... . .... .... ... .. . .. ... I .t(J', esco,'lIte~, 1:t1Jl1para IL eDil 11 q lIe 80 lISa antes Je tIlle 08 Juoños partlln pum e (, \ I 11 lb 1 1 1 \·1 Evterl·ol'. '0'0 e"lll'be to·1()a Iu~ dl'ns du 1,'1". '-Ir ,t ot'~l)le 1" 1','. . lI':fI'I< . n Hll}lIll1 CC'lItU\OS, bll )l\lle- 0 1 "Lo 'lile le fJur1wlpo pam 'lue lo rll! éll ',llr(o])u: .,. e otru pllutoo lIutau e es _A OJ A u"' LO "" JU.uel OH n •• 8. - ,11 al 11> 1<;1 (' fl1' 11 1 C l' .. ' (\ JI \'1' 'd ,1 • , 1 . I . . d l f' . t J 1 I ') -(j --- o') 'l ., '1 d dd 62 - ~[) ~ Ji I ros., auca r ti .. .. . o on I a v, on - pUu ICI lIü ~I n )lcn O [¡one l[ueblLOI. O u nl· l'í'.l1lll~ 11 li t 111 e oJiJ),':H, L a as! 1'. 1Il . m1~1'I0 1I ~~? ~¡ I o ti ~lIn: - . '. '~sep " b¡'."I- ¡ da lO'!, IÍ. 11, P"n¡I/;ll¡ 10, Híollacha ~ .I. • 1 "1)1' IIstcII alento !S('trIlI'O ~el'vid(l r 1I caball08, dehe IlHhel' 1111 gnLII lIílluero de Ferl'oCttrrll de la. Sabanu.- I'ul' II~ " eltX-~ ~JlllS ¡ro el .lIs.d!·IICI·ClUdll ¡pu( ., ICIl SlIhllnilla Hi I¡ lO~: 'l'lIiJWI OUl'tngell!l 1~ 1 •. }''''II I l~ ' 1 r S' ~I:I'\~~ .. I Uruparus de un:o de ",IIc1m IlIlís illtensi-sepamoiólI uol soñur D. Maullol POIIl'C do y ,~~I ~S'IO](~IIfL( ~))ll,l(lll1 n.< f)r e a _. llll- eenhn'ol! 111, ('olólI- "]'aualllá E, &11. Bias 1 '. \J • , _. •• • dud dl' h\1. de la", 'lile '· Ol/I \l~. Plltre 110- Loón, Ul: 111 tiuperintendellcio. de estu )Iall;u ,oulla e :1,111111111.. l ~ , Tllmactl i~. (,UI< piezo!! c(llombinna.' Ttm.tl'o l\IunicipaJ.- f;:1 ti del pro- sotruli. Jt:mpresu, la ,JUllttl Direotin\ bu tenido ñ I·,u J,ul'colollu muno el ellllJlellte nctol' dro.' '~I) ce t ~ L· - J 'VI E - ".1·, (1 . O 0 3'-) , 'J' 1 sonto hl\'(' 1110'111' 01 L('lIefi{'i(o del "piJor , . l ' J " 1 I t··d.' 11 11\ (In ,e, ,0,,) n ·~"cell - o .., . J l' I\. HicHrdo Lll q U(1 .\Ibu priJilel' 'Ict ,)l' có- } 11"d . 1) lJ f 11" }' 11' 1 t' de dolo . . 1 . • .1 I ú ., '1" l' .. lU) 1I1ll0S, const erall lllf; ()lJ\'l'tulll/ ¡r¡1II , . :\11!1e o.flplDOllll '.SCa 011. es IL • U . • ~ Producción del café.-Según da- 1 11110\0 uO IL ~mpllJ)la Il'lc:o- ( rnlllHhclI. cribir hIt; ~iglliellh'~ tia tos : General Suntalulcr.-I';¡ \ 'ullcej\) Naclol~al~zución (~eull ~uq~(: ~ tus recieuteruente coleeciolludoR, la pro- o La CnIlCIIl'reIlCIU fllt' !lumernsa.v el deR- La 1011 ritr,d t"üt! de 1 .1 l ' .1 : , Munioipal de Bogotá dió Sil voto III1,íni- La .\gOllCla ] oatal do 1 aoaml\ expldlo duceitÍn total dol 'of; e 1 d OlllpOiJO de la gl'lH'ioRa obl'a ¡,'tH j·it')ulus . . g I .Os ,1 um )J PS e ~c-me nI PI·o.recto de acuordo Ilor el (:lIal Re putentr de nacional.i zación ni pnilebot ele"lIu" R69 700 tOlel olle\ daso' eoe rreIslpIlo1nn d~le l1flO 1 1 G f' ), l.. ...... 1:' I . 1 1/' I ncos OJl e IIllllldo cuteJ'o 011 fill do 18S0. (r T(l !1M/O. LO .\ ( OIIlCllm ,rl/lU "l1le el 1 f811l:lUU'1I I ·U· I cede gratuitamente ulla aToa l'ltra erigir cololnbilllJO JoJl ludio Jo porte do 10 trIDe- J '1' t ,,,-' ' .. l . .' t .. , - r de In I'ed/oltll "" O,·"" ¡'í tl file bal'talllc e~'a (' .). 1111 1Il'> ( a 1111 a llIg c"a un mOUUlll6nto al Generul tle 111 Indo- ladas.":n miléHilllOH (10 t. 'n, llIil.), de 11 11 ~ t . plllliefi 11 SlgU\~D ~ pro!,OlcIOIl: o hnoll(,. tW\lO I.'~~V dllelluSj, el' decir tlue COll Pendoncia, l!'l'lIncisco do Punla ~lIntanoer prl opiedlld del seño), J). ,J uliáo Solí~ de In I'JtI)Il\; C;(~I/):-' . Fl a:íbad tm o 1 ug' l' "'1 le fi' J 1 e Otl po ltI 11 nw 30 \·II,·!tas 1\1 t:clIador '11 di' l' ') , l'oll edl~o Ual'tagenu, lo ¡;iguiente : . I l " J"VII ,. HUluatra . liO,OOO I \1 Id dI' .1 _ _ 1-, I L' d ' l) IUI ones e Ltl ecrnlln(ls' sigue x'l'aOClB 'U ti' I d /'1 I t Uesguul'dn da ( 11 IIIllO!', ). ~ :l\lmel do la • .. .......... ... .. 11 ( CII e e 'l CnlW6!Y., 11 r~p;la (j n[lI.H1r . " ')0 ° 9 t '11 ~ . 30 .,- 00 d ' \1, e egrall~a tltlpeCl1l e..., 1M es /)1:, Yenol,lIola, Colombia y Perú.. 10 000 ) COIl f. I 1111 AS, V)O O espa Yirginia del Oelitc, del martefi último, B6priellll; Jefe dol He"gllal'du dt:l 11\ H 't' Su tI)' ' :/ General del ~jército, I¡ In 1,egacióll de I l' JI' . I , .- dice: AdllllDU de BUenIlVf:lntlll'a, D. Nucianceno p 1\1 1 Y Irn 0-C onllngo .. ...... -1,000 Yenezuolll, al Cuerpo Médico de estl\ oa- c l~!!O;Ooouegooo ,.lIg d attell'rn COI1 180,00}) Ú ~11l11as .. J.as olállsulUII de iueol"pol'lIooiún de la V élez: ) lltlpector-Jefo del Resguardo de uerto- ICO y .nba .. ,.... .. .... 85,000 pital y á In lIocicdad bogotl1M en gelleml. r 7~ i.-o ' 'llJ o 1 (e 2e8:-8~s; ~tl8lU con Cartlla!}ellCl Termirlal d: Imprort'ftll1l1t Co",- Uío-,weio, D. ~'rancis('''' J. Pardo: Jefo Arabia, Mudagascar. Afri(!u.... 32°]-'000000 El beneficiado I)USO "n esoeDII el notahle t aJ! .J 1l0n:, uaGIIÚY . ,J.IO)n!.loolartf'!!: ~IIR-d I }' d d i' - , ) -1'1 ' d India ....... .. oo . ... ... .. .... . ...... , d d l) t.. I 1) t lid L d r In, O,,, \ '''v\" ,) l'espech\'a-paN!! fueron regi8tradllll hoy en la Ofiowa o \esguar o ° vO"OOIU', . 19 1 Cta es Libería y .Ürica OcddentAI... 19:-00 rama e . IJ Igue 1\8 o)' (1 .a~ o.~ I . C d' :-8-00 . 4- 027 -8 J de la Secr~taría de Estado. La ()ompailía Hodríglle:r.; Jo{tl del UesKlJludtl de laH }"ilipinl\ll .\. . vj~ol' IJficiol, D. Juall de Briglll"d : S/lplt'lI-pública de Colomhia. l,'idol :-'I\lil'ezo 1>. Dicgo Ji. do U 11 7. IIHí 11 , D. 11':"J't dJ)J1I lU( ;U!lltillellt~)" "d' ~" "" :t~~,(lOO It', D. Slllustiuno Ohcgón. IIJ'Il Oficina priuoipal csllí lIitlluJa \lU ~icasi() :\117.,)1", D. oJoaquín (rOIlZlíle7. 1'., ',sln 01> 111(05 Y (al1n a .. .. .. lGü,OOO I TeJegrulllUFI.- Hf'lUo" recihido 1.1:; )/'ueya York. 11. Podro .\I'IIUgl" D. Pnmcisco 11'0\'(,)'u :\ ., Ilruf J l' 1) 11 :\Iéxico, I ;plJ1J'()- Allléricu ,. 131 capital, el S.:-i. ~Jt: . UOllllico posee Un7.U, 1). ,nco )o ' 11IÍtlII. • n I\l .111\- • _ • Llc·rÓ el ,. ¡¡ pOI' 11 Chile," procedente tle 1.996." llal'ÍlI". n. Lui~ C. ~1¡l1cll e7., 1) . • JOlllluíll :\lItillILtL .. .. .... oo. .... .... . ... ..... 3ó!,uOO , Hl\ITIl7tt¡uilla, COIl oll·e ·tudc 111 ct\rga del "Lul)rensa.."-Cou t:lste título Rú Olurte, 1). 'J'0\1l;¡¡'; t:. r'lI~ldílle~ .. 1). ,/mm ,\frica...... ... .. ... ... ...... ...... ~ü,OOO I vapor ,1 Hruliil;' (¡lIe \1(1 pudo trac\' el ha comenzfldo ú ¡tu hlicllr on estll I!apital, n. I:Ínlcedu, n. J uho Cnrdella¡; .v !J . . \ 1- nl'an Hrc!ulln ... .. , ... ... .. . .. . ... U,OOO vap(lr" .\lllérica," Pasajoros los sellores bajo lu diroociólI do los tieiu)\'eb 1>. Jorge freuo &muioulo: PrOfelS" 1'Cll d~1a .Jt'aolll- \níltralia ... ..... ...... .. ..... . ... o,OUO D. l'io(IUillto J)OIlOl'lO, JI. .JOIlI; 1'(lh"lo, !J. Holguín y n. (; nillerlllo Tones, un pe- tud de ])el'ech.u de la -niversidud ~n- ---- ,1UlIlI l!~Jó\'ez y D. Miguel1\IuujalTl:s. riódicopolitiuo. JJO saluru\Jl1lls y eOl'l'espon- ci\lnal, /J .. \luJulI'lro )[útta, J). Paderlco 'J'utal, toueludlls .. .... .. . t\¡¡G,OOO VUpl)r " María :h'el'llllndll .. 1'0 pt'l'dió en demos á su canje. l'utiiio, !J. ~ico!Jb! J. Casas, D. Darlo!S 1'::; dpcir tI \10 rc~ulta un ligero sobraute ;\1l~os tIll'U, ,"oltead,,: río COlltillÚU sceu. ]finistl'os. -t~¡ l'oder Ejecutivo llartínez t-'~va, ]). José j\lal'ía González do (j,7oo touelad¡18 entre la prndllcción )' t. Cuua" y "Veoezuela" cargnrlClfol, os-nomhró, I\certadumente, a) seiJor D. Car- V., D. Híll1IOll (Jnerl'u .\zlIohl, D. Marco 01 oon. llmo. I porando ugul\ pam subir .\!tl) ~Iagdalella . eOTIZACIOXE:-; DEI) ~n:IWAHO, o; II{ O ~. ~o h ... : :\ e\\ \' ork ;í 90 .tí:>., vi~I:l . ••.•.••. • •. •• _ ••. . . •. . . lO Londres 90 iet ... .. . .. . " I':u'¡" tí 90 id .. . . .... .. CA~IJjl l'S 1·, ' 1{ f' '1'1-:1-\IO'iEI'.I. Oro rmll <;¿~. . . . .. .•. .• . .. . Oro íllglé'i .. _ .... . . . . ..... . Oro ameriC'lLl/ lI •. .• .. . ..•... )[oncda de 0,900 . .... ..•... /tI. de 0,835 ...... ... . Id. io~. QI1Ctlll IÍ ! e ~l'ccill l pan], llrro¡¡:lur (·1 :lól11l.tO de filiO cll ll lrtlla , Doy c~ tl\ ucrtificatlo en nrtutl d" llIll¡(' r l1lelll ulltl'cglldo IlI'r~ollnlm o n . tl: 01 Heñor 'L'e6fi lo HI'\'l',.; l'" ~ II l!i c7.f\ do llubi · tUI,ión ('JI cst ll {'illduu ; I¡nien m n lII[lIlift'stó esttlr arreJlcntido dI' los nlJJir ll· (' J()I~ e'I11<' ('I'I\l (' 11 I l' al ~<,ilOJ' ]) (If'lnr ~ipn l íl -; 1'1'· (1I'llUI.\· TI'ú1ilo ){r)' t' . ANUNCIOS. N EliO<':1O \ ·E\'l'. \..IOSO.- I';n la Ageuc ia tlr' (, llJllpra .1' \'('n tll UO finl':t ~ ru.í(:e~. (Jll llo <1\,1 T ·!cgm l"l. n lt llJo]'()]84. (;(lDstn.nt em<:n lc hay p edido (1(' llhH:J'o {I iutc nls, por grnucl es r l'c(¡UC ¡l ll~ ,1IU III ~ tlnlHlo. ('O IllO ('K lll\tn rul. lIlUY bUOllI1B lripntp(:t1-; l'n ~c¡¡:ttri d:ld I!0r \' Ill on: ~ (!ti) ellad mpl! qne dun ('oIHl)le lns ¡!arantlll ';. S.\ :\T1A UlI Z. 0.\ Llllm 11 nb· ti c:1 1' ~l l !l.~ " i ~lli(' lJt e" . \ ¡r(' lI c ins I'riJl(' i p~ l e;.: Bog ol ll . L l h l't~rr ; 1 Bnre(J I(llll'~a dI' l o~ ~ ('lIor, 'rl Cnl'ri(,h.\' ';.'.r(lI· ; !'[ nd ellin , a IIlUI(!élJ dI' ~;('h l'· vl' r ri LIIlIlIl.\: ('o lll(lnilifl. .\' I'It l' /t~1L tl l'l flll l ll r : t;S'l'.\..M. PLl JIJA.S l)}; CO· HHEO, do l o~ aiw ' de 1859 á 186;), COlnpra {\ IIH1Y bl1 e no ~ llfocios !.CÚII Maldol\ fill0 C., Cnlle 12, númoro 19i (frento PilRUjO Uern IiIHloz) . 10- 4- BO~OS COL OMB IAXOS y Úrd uu<:!l d opll¡1;o eompra J,(:6n :llulll oDacln O .• ClI lIe J2, nú· JIloro (frc nte Pnslljo He rn ántl~z). lO- a LEÓN MALDON ADO C. COM (SLO~ J 8T .\ . HOGOT J\. 20- 4 S'11''1'1AOO Z. G.\l,Dlm()," I,iolle nI hUllor do 1101J(' 1' <,n cOllo<:Ími c lIlll del púlllico que ha abiel'to 1Iuc \'1l11lc ntu " ll ~\ ¡;(,IJ(:iI~ de n e· gncioll de ,"e llta ,\' rlllllpnl do fin clls rai (' , '~ 1'1I1·n· Il's y nrhallll ~ .r dom{li opl'l't\c iollns c¡ II Il SI' roZ11Il ('Olt IIIL corrt'lIol' de cOIIH:rcio. Sil eserito l'io e~tl\ Kitu ntlo en la eltUo la, llÚ lII l'l'O l A4, nrcdin t: lIl1· <1m ni Oecidontll (le la Olicinll del ' l\·lpg rul'o . Allí mismu cRtn.n con s ignallll ~ pnl' ~1 l n nntu cnRIIS de l(lllo~ pl'crio$, lotes en tl il crc utI '~ plinto!! de la c illllntl \" I'UI'J'a !lo e lla . • Ln;; IWrnllli ¡l que t e ugul1 :"t hi(' ll (,~ ul' l lr In Agencia, dpbt'u tone l' h ~ngll ri dnd : ; .Y (lt r:t~ I :lIltll.< c l ;¡~es qU I' ~:u \' I'IIu tu 41(' \ ' is hl ~. :S1·r\'lo~idlld. Para las mujeres Y los niños es una verclaclera clácliva. l ' [)a cllra po~iti\':l \Jara 1:\ I.ombril. en "iiah. Reguh h, ":s tt·cchez cn lns J\luit~res , rerno vicnclo tuda~ las o\):-;truc'c iOllCS. H(~g-nla la ) l)" y (":. :118 1>"II1'ho1'l: :=::'1 .. Ch i· • ' ·;I)!O. l';, 1' . d i' .\ .. ( ;llllri ~it)J¡j ~t;I ~ . ('Olllf'r· • (' iulll , ', ('11 I' :t pl'!<'ri:t .1' llil\·t·tlalll'". 11 1I1' ~' tm'. l' lItá lu)!o:l ,\' p r "l' i {)~ Ú los l'oll le l'('i :lJtles repu tado;; tlf· Cololllhin e'U)l (l'lÍl'II " < 1!t'w aIllO!< I'SII"' ,·11II1' 1'I·1 1I(·i('ll f'''. 10-8 e1G.\ tUtl L 1.0S <¡llt: no l e n ~a n \.\!cnta a bierta en la. casa, SI.! scrvirán trlll.!r hUl.!nas cartas clt: rcr:olllt'IHI:1f:iún ,k personas abonadas parrl. El. T ELEGRAMA.-uJ.\I<: . ~ar; :\ II\ C lll IlS co nlll'nen « Jllo lu que ocurre de lIi1i"~II:1 ncin. ~C' pllhlíc~ll c(lIItinu::lII1CII \C lratado,. propio, para Culo mbla. de .\ g ricllllul a. ,le Cit nci a'i l' Ar· te~ é fndustr ia.." . T odo número l!c l'a una I eCda úlil y I'r;ict ic:> sobre ciencias . a rtl's, Aún ~ ros .. . ...... . • . . ... ... . . .. ... $ 2 41.l Ali, os 6 anuncios, ~ ce nlavo lapalnbra. R<:mitiuos y comlmlcnc! toS, columna.$ 1I \'crso:; : la lin ea.. . . .. .. . ... . .. . .. . () 20 ElllIímero sudto 5 2~ n.: ntUI'Il' . En l o~ a'\'i ~o~ por mucho t iclllpo <,~ haCen n :I>:I· ja~ tic cons illt:rad6 11. Se a, lmitc ll ~ U SC I ipcione- par,l fUl' rn de la ciut!n'1'.\ JU_ I¡"lú p;·,,?~'¡olci¡f,. J )rama , 'n It l'" "c t o~ ) cn \ l'TSO. 01'1(;111111 d· 1>. (;;l~ par ~ú j'¡.:1. lie "rc('. ­( 2 m\lj e re~ . 5 homhres). $ 1- 20. Ju!(Ít!S ,/( IJills. Drama cn tres act o,. y cn Vl'fS'). (2 mUJe res, .~ humbl·es) . $ 1- 20. J 'lr','"S jr.tllcus ( l,)s) . :'1elodram rl (¡i ~ tcí rico en cuatrO nclOs )' en proslI .- {J I11 l1j eT<'-. r4 hom· hrl~s . oldad .. , . .\C. &C) . $ l-20. J/lIlI~ ~ÍIt ("mIJ. 1 )rama en cuatro nclO' ) en ve rso. ungma de D. J ua ll de l:l. R ust'..-(3 mujere ', 8 homurc" ,old :ld o~. :¡J c:d,lc~ . g uardia-, &c). ~ 1- 20. 1 lIS Ira )/,,;·'i,.,I' bltrl,,'¡v ... ~;line l e l:n un a~ l o y <:11 ,e: rso.-(l lIIujeres, 5 hombres) . $ o-~ . J " IZ"S .Id (O/1 de j J . . \I i~nc l ¡':chc¡!:l rrl)'.-=-( I mu jer, 5 homllre ';) . $ o-&l. Lal/n/ros. Juguete t:{lIn lCU en un :1<.:ll) ". t..'n \' l' r~() originallk l.). ) I :tr i::tno Chllccl.-(3 ·I1l \ljcrcs, :3 homb res ). $ o-So. J.."ch .rd,mls ( J " IS ). lJ i' i'''l ,He "n un aclO )' en ]JW 5a, arn:~lacl a t1d francI's por l\ :rico t:I tic l o~ P<1 l olc~ . -( ú l11 ujt' rt' ''. -1 l\lllllb rcs ). $ 0-1)0. ¡.la 11 Iv tld ('or"dYilo (HI ) . Cnnlcdia ell \In acto , . en prosa, por !l. J o,'; ,1(: (1 Ion ~ . -( 2 mujeres, 3 h Oll1hr c~ ) . $ 0-80. I,ib .. rlad dt ¿)/ ¡d¡a ll ~1t ( l a) . COllll;,¡ia en un ncLO )' en verso. po r j l. I{afad < ;:lrcín Fiallti ... téba n.- 12 muj~rc~ . -' homh rl'''), $ 0-80. 1.a.r de J f />rt1d 'I i,rr,/. J ll ~lIe l e CÓl llico (:n dos acto' y en 'pro~ " , de. \) Pcel ro de (;úrri z y 1>. E d uar ?O ~ a\'~rro (,onzah 0.-( 5 mujere .... .¡ hom ore~ J. $ l . J .1II111 dé /l/id (~'(/) '• . \'i:lj,' ,'n t1 j)~ ;In ' I, y ,.!) pro sa, por ]l. ¡ .111' K II t:r;\ . -(.~ mujcn '" i h UIlI ' 01'''") . $ J. I .ÍJwtjr: ,i ("do;', Comed;n el1tr\.s ac to~ y en I'c rso, es.cnla sobre un a r gum~J1tu italiano por D. \\ e nce~ l~o .\ ygual, cié \ ZC.1. - ( 3 tn uj crc~ . 7 hombres ) . $ 1- 20. J." (Íalo t Ul' Iu ,tUllvs,). Comed in cn tres acto; ) en ve rsO. por 1). I.opc de: Vcga.- ( 4 mujer es, 6 h om~rc s . s?ld~~lo~ y ~co m~l\i\ami en 19) . :ji 1- 20. I.tal/n ado v ldnt Ytl (/:1). Comedi" "n lrcs acto. y en \ e rso. de U. Agustln ~l orclO refundiJ:t por 1>. Man uel C~I:\lill:l. - (3 mujc~es, 7 hom. bres. <;oldados y crlado~). $ 1-20. J,o qll<' 1/{1 PII"elt J .. ,·ÍrJ¡'. Drama en tre, aCl o~ \ ell l~r~~a ( "eguntla parle.de 1:, Trilogia) , r or ri. J osc l'. c lt cgara~ . -.( ~ mUJcr, 5 homhres) . :f )-20. I~.yat;ta . __ ,_ _ .____ _ ____ ....... .,¡\J ,\RD( I & c.' ( , l'CI:SO I{I>S 1>1-: L IJ AR1HJ &: DE l.l CI.\ S Al. PI E DEL .\1.'1'.\1>: Ú EL 1.11\11.0 In: OR.\ CIO:-O I'S y n~v oc lO:-O I:S llr.1. l't:\IJOSO n:1.1GR r:s. ¡\ '!roJa ta ,'didólt m<,¡,mlll.z sobr.' las alll,·· ¡'i,I/W y /a :íni('11 {/tY~¡'adll tcJ Dl'Clor J 1( 1'11'" .1r b;ftle= . h hclOn e~ ­mcra( la en m;v'nílic'l pnpel francés. cun pa .. !a C~ · tamp a,l\ de t:l~l cte, se \TllIh: á $ 2 el cj emplar cn la L! ll ll.ERí \ 'l'o RRJ:S t ·.\ICJ.: IlU (:; : Calle de Flori:ín númc ros :)06 Y 30~). Hogotá. ~, conccd,:rles c r~t lito, ~ j - 25 ~; , 'i" n;-H~. · ,J·(\' ( .C" O/-v.. .' .'i· { ' ....( ={'. ..' l· i '·.i ~: 0..':"" q¡¡~~~ (,.::.~.jt), !;~ ,,-) .. , ..... . ~.,;,!lloda y con a~u ;1 corr ie llte . Tienc n ueve pieza- , ,lo~ ., J ,._\ ' .'/ .A Pl rl.'AI .. " pl\tio; y una 1 ienda ,me xa con cuat f'll 1';(; 1. :\<. I' rc· , ..:\.. \. .L\.. • cioL, a$ c1n2-.0a 00Il. IBuero ,36, 'a\1e 6'.', ~uall,,\ 3'.' con Hl'pcl'lor io l'0 lítl. l' l' . 111l' r(,UIl t'¡l • no rU' I' " ;:O y (1l' r.m~dece nptiee. / as r ,los pa ti e)!.. talllhié'n d~ ('on. t rucci6 n ;tJllllH:, i<, ·' . I'rl.cin $ 8.coo OI'f/((JlO tic I~, '·" I'r1n.(¡' ·ro.< i/l',;rl ~c,~ .1.- 111 /'i/" ! A Illba~ c,;ICu, ,i lll ad"s por dondc \l a .Hall "I'iedra dad do llngntll . anl:ha. ,. TilU lo, ,l\lle:~(lo. . G- 2 \ So JJUh1it'n \'1 I' il'n~l's dI) l'u 1,: LA ]'. \ CU 1.T. \ 1> DE p.u:.f ~ . ( ' \]{ l{ El{ \ 9\ .'\ (1 .\1 ¡.: RO 2Ú9. CONSULTAS DE 1\ 3 P. M. J.Ll SUb/i l/h ' ot (o .~· ll lgf1 r. l)rnma ~ Il" l rc_ aCl'h y en ~' cr50, Orl g!ll al d,; 11. j o,é EchegarnY.-('1 mUjcre,. (j h om IJl'l'~ ). ! - :W. 1.a !lIIm. d." hid . COI\1 ,:dia en t r(';~ acto' y en ver­~ o , orrglllal,lc D. J unn dc Co up igny.-( 4 mu· jcres, 4 homhre") . $ 1- 20. l,eóll de 1" sr:~'·1 .\ lli<'rJl'll l l'lltral ,1" ll cl ;.c~ Ite p l l!n(~c Dtn'ctor- l"opllll:l rI O. l.l .. Í\t\ (·(, l·.\l. .\I: . ' (J . I. .\ IFI.I·;. I\].;.\II'I ,I-:\, IU\· .\lU .\ . EII ' ":,n ilor ill. 1) 1': 1 \ ~I EJ " R <".\1.I11.\\). ,h; ventn en.ln I n ·11 t ' I ,.()" ,.,. :;" 11r,,!il'rf' In ('orrl'''I'(\lHh' !I('i,\ ('n n!<'111:'! 1J 1 J 'b . 'l ' C'" 306 30" J ~ PnnJlI(· tlp S:II11 11 11 ([<']'. lIú nt l' ro ".- 0:ro ':1 . C' ' acr;:o
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 85

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año XLII N. 1364

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 80

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 80

Por: | Fecha: 04/02/1891

Afio 11. REPUIJL1CA DE COLOl\IBIA Serie IV. CON"DrCrON"ES­r: n Co10lllhif\, ~ u ~c r ip( ' iüll , l/\iio.$ ~ 1 ~<,ri(' (2') 1II·lIn" ,)· 1 En el Exterior, ] Il,jll .. ....... .. . :2 ríO 1 Rcrif' (23 ll\ím~), 1 25 Remitiuo ',- (;01 U IlInrt .. •• . . •.•• ••. 8 .. .A nU11('io ~ ,-Lillcn ....... ... . . ,. 0-02 Dr 2'} illsordones <'11 /\<1(' lnllte ~\' hl1o(' uu/\ rl~ht1ja (1i' JO por l OO, EII JOR '.I\'i.~Ol\ elo dicTlIJ ¡, ell {(mull ('~ l)(! ' (lia l, los preéÍo~ a<,r iÍlI ('oIlYl'llrinn nlc", ;:\ o HP ucrQh'crúll ol'gi llu l <,~ . <111 ('ual­qu. ier género quo Rr rcmiWn, ~c(\n Ú no j Tl8crt/\(lo~ , PAGOS ADBLANTADOS, COMERCIO, INDUSTRIA, LJTERA'TURA, NOTICIAS DIRECTORES ADMINISTRADORES: L , M. Pérez é Hijo, - Bogotá, CarrCr:1 8~ , n üm!-. 306 )T 308·- ·-\pa rtado 99 ."geJlI~ 8 par" a vlsoH. J·'RAl\CL\. - A 1Il1l<1('(l l'ril1(,(, .t: C~ , :14 . Huc 110 l'rorCUl'c,-J'tll'k 1 N( ; /,.\. TIlR /L\ . - , ' 1I1I1 11 (,J J) CU('Oll & (J'.', 1;'0 Lcndll lllmll St,-Lo1lclr<'s 1-;, U, Uarl Elli , 3 P ri ll c('~R ]tond. Hifl lli ll¡rhllll1 ERTAIlO U!\ lII o~ ,-'r ll o DUlIlOllt C"', 10 & 12 OJd Sli!l. '!'udo pedido uc uticripciún, flDlllldo « e, debo hue(' rse íl IUl:! Adminifltra.dorr , 1\coJnpaÍlímdolos ~ n valor, VARIEDADES. NÚMERO ~ " . "LTO S CItNTAYOS. ~ Elio[Jotd, .FYr>!J7Y-!J 'O 4 d e .1 89.7. ~ NUM. 80. I LITERATURA. FLEUHETTE. pon (;. 1', H, JAMES, tiiJJ podormo explicar la calIlla, be no­tado que t"dos 1015 natlll'ales de Pau tionoll 1111 gl'all parooido tí Enrique IV, Con mucho fuudamento 80 )Jodria dtlcir que él era allí, más quo en cualquiera otra parto, el lJ11dre de BU pueblo. Los bearllose~ amall Sl1 memorÍIL y esttíll orgu . llosos de él, y rara eB lu oasa doudo uo se ve su retrato, las más vecos liCompañado del de la pobre J<'lerll'ette, lo. hija del jar­dinero, IJlegó la tarde, y Euriqllo aoudió CO IlIO I sic m pre ú la acostUlIl urado. uita. El si tio I en que se rOlluílm estaba eorca de Illl arroyuelQ que pl'eoipitándose desde lo I alto de U1l6 roca, había formado li su pio I ulla laguna pe(lueiia pero profunda, ell torno de la cual IiO elovaban copudos lir­boles que bebíall 811!! cristalinas agualS y que, agradecidoH pello oso favor, extendíllll sobre ella sus pobladas ramas como pam reRguardarLa de los aurasadores m'yot< del 801. ]o'leurotte fuo el primor amor de ~nri­q lIe, 'lue tunto y tauto amó. deapllé!!. Enriq uo era muy jO\'en cuando un Príncipe, pariente SllyO, !Jasó 1'0/' el Boarn y ILpro ve(Jhó de esa ()oyuntul'U pam yisi­tllr! o. Nntt'o lu~ muohas divorsiones improvi- 6adas pam f estojarlo, dobía tener lugar un tiro de ballcfi tu, Ull1110 aoudieron mu­c hos jóveues pura displltal'l:iO el premio, que ora UlI l'!Llllillete do vis tosas flores, pendiontes del mislUo hlanco, IJIIs mucha­chas beul'uesas acudioroll en mastL al cer­tamou, ncsea11do c!lda 11/111 do ollus (Iue Sil no\' io guullSC d (lrl' lIIi .. , ]0]0 tro ollas 80 CllCll1l tmba lt'loure tlo, h~ linda hija del jál'diucro de Neruc. que había aCIlt.lido C, lll 1:1 11 padro pnrll gol(al' t alllbiéu J~l rogoc ijo goneral. Fleurette ora nnn campesina ta1l senci. lla como }lol'.no:', " itÍ I plisar al l ' l'Íncipr. cun su lwUl1 r ival. ¿Lu cgo CI'II oier to loqll e!i() dccía'! Bll ri_ 1 quo lu llevaua de b n lllU O, ,Y la mi],aba con aq uella expresión llllo ho.l,¡u elll llque­cido ú la tlo.'diehada ctlmpesiua. El sitio estllba so!it¡¡riv; (: pUl" qll<.í 11') ho.bia venido }t'lellrotte? La all siedad \' el temor atormelltllball á Enrique; tal·vel. seu tía al'gúll rOlllorclillliellto. L'ÚS()HO t¡ 1"'­scar de UII lado IÍ otro J BII6 tljos. UCOIi ­tUlllbrados poco li poco It III IlseurillllJ . su fijaron de repellte on un peduzo de Jlupel que había ell ellluelo. Un preselltimielltIJ hizo quo el Príncipe In recogiese : CI1 ITiá al castillo \' acercálldose ú nna lu z, luyó las siguiont.es pulabrns: 08 he 11;/110 j l/ "f;)~ , Lu. agi tacióII do ElIl'iq lIO ll" gú ri '; 11 colmo y olvidaudo t lld, disimulo, orctullú ti algunos criados liue le 6igllieson, y slllió proci pi tadamolll o. Parte de la se rv idl1lubl'e le I>iglli(; e" 1I autorchns y nu tardllron ell tlcl:ic ul, rir el cadáver do 111 pobro l·'lolll'etlc ;TJII ,) 06- gracio.du. niñll hab ia escog ido paJ'a 11'Ie le Ilil'yiese do tnmhu lIl)lI ella l U~ I1I1 I1, illlld.) te!!tigo de S il felieiduJ perdi da : : :-:n il\ll­conte coruzón lIO ponía umal' III :is (111 0 una yo? v había es ta lludo ni ~ (' II t i 1 so t rai­ci o ll~d() ! Ellri(llIC l:iC 1lI0l'abu los (·¡tI.elll,'" l'ero l:iU Il l,ígrilllHs e)'f\ll "11 ill útii(·¡.., "UI)I '>;."II AUS remurdimielltos. ('uando el uneian .. j.uJi lloro bUpO la lI oticill, co rrió de:\Uti lIud .. :11 ¡"i ti\) de III catástrof e, i 'l'a1l próxll1lo ,\'I( ,í la tu m ba, He hnbíl\ 'PI dadu solo OH 01 1lI111l (1,, ! • ' ns ojos se fijaroll terriblelS 00 01 1I0\'io de su hijll : el f Ul'or y la de"espcraei(;ll r u­g ían ell Sil !Jecho y llle¡;l\ nt!. sus blall c(,s cahellos, excllllllú CO II \ ' 0 '" l' lI1CU: - ¡Oh .... si 110 fu étleill mi L'ríu oipe ~ , ... i l:ii 11 ' ) fuéseili mi l'rílluipo! .. .. .. y como !ii 1\1 huuie!Sé herido 11 11 /'ayo, so d o~pl o TUú liobro 01 ya rígido cadá \ el' de Sil hIJI1 ... .. , , .. ' .... ' .. . .... " . .. . .. . .. , .. , .. . .. , l'u!iaball los UlIOS ,l' I ~ nriqlle 110 olvidaba 'L 'J.'IOllI OttO, tul \'o? no lo. olvidó jl1ll\lís, pues el pri IIl cr alllUl' que dospierta ell loJ\J lIucst r(, s\:r sout illlientos basta cn­LOllces Je:::ctl ll ocidIlS, \'Í\'e siempro ell lIu estra 1I1 ('JI1ol'ill; \' lii lii en los sufl'imien­tos y lull plllceres 'J e lu \'itla lo IIluOl'tl­guall. jalUlíl' 1L0gII1l tÍ uurl'llrlo cll \llplOla­lIl ell too ~u uuloo rocuerdo os /lC01\l paña ¡;icllIpre. y 01\ lo m ;Í~ ílltil\)o dol (:(ll'UI(Óll le crigim us lIllll Llllllbll ell 1I1ya lápida sc leo grabado c.,ul etnl :; de tlro ellle f' pitnüo : " ,11 'Imigo /IJ , í,~ '//((',.id'l ,1 .. ,"IIt?-,I ,"1 jllt'('IJ . 111'/, ,í II IINI,.,J ",.;"" l' ' /(11 (1 1', lll·d io::tll l':-.ta t UUl ha 1" l~',,'/'ó''''', "" :" , /" .~f'·I/I "J ' ;" 11 t'l lJ"/,,I'," LII z,:~/,eJ'". I ;: 1I ¡,al,r ía 'lllcl'iul1 la!lIbi':1I gmbar ,, 11 ni '111 111'<.'. VeL'1l sus .. j Uti es tahl1n cm !JIliilllllls 1'>11' Il\s I;Í g l'i IlIll lS. L A ('01':\ l)(t: .\GUA, <¿uitú lUl hombre In vida á otro hombl'l: Con 1'1 furor de I'L illllucillblo hienll. Yel cruel rCIIHlrdilllionto desuc en ton('(' ~ ImpluA.'nblc !'igui(l]c )lor doquiero, ~~ I riviu solo, Ill iRoruble, inquieto, J;,"vidillllun ,,1 tlt' ~e lln ~o do la hll c~u i 1,6 era tri sto r odiol'l1 la mañana y CSplll1to:m fll turdr 111'\<; : erClln, en ungC'l c!rl'ccnuil'l\(!u IÍ ¡¡U cllm illo t.: llll ancha l·o]ltL l.'oloeó ,i .. 1\ diestra. l}iei¡Sndolr CO\l roz ('ulcr\l l'e ida : .. J)iM yn tirno pi('(lnd (It, tn hnnoa pell:! : .. HlÍ scn. (:0 11 '1 \1 (> lIellarla rn todlls p l1\' tl' ~ . Quo (.;1, fllI(' tlol hombre rl ('nrfl2ón .,ou'¡Ptl, '1'e otorgllrá :n !{mcill l'Ullllllo lop:rt·~ Pre I"nt !'lrl (' 1'~ 1l ,'n pll I'slllll(1o Henil," 1·;1 ", e~iull hnda l'1 primor IIrro)'" (;('rriú temhlnn<1n C0)J10 h<'Tidn ~ i(,I'\'1I y 111 ~ III1l PI'¡rir la copa Ul'lIlro el a~!II a SllC{,!" con t ('rror, " 'H'ill .r ¡;('(' Il ! UUl'II lltl' 111111,11" ti(' llIllo el ,ll'~~ rtu: i a , l o 11 i7.0 1:11 Jos rí,,~ illfr ur-tlln~lI" p ru r.hJl~ , Mm; al llwlJnr 1' 11 ('1 ahismo Il lllnr¡ro, 1':1 Ill ur I hu.'· ... ('O)J1tl 1'1 nITtl,\'" IIIIYf'I':1, D r~l' iiJ.ler lu l. ~ .. di,) ¡!ol])!" I~II II( {'r ('lItl' l ' ,,1 ~ .. lI(l '-'0 11 ¡) lI r ('zlI , Implorlln tl ll ¡l!, Di" ", ... hL ]ocunl 0 .. 1 rudn ¡!tlIJlt' di' 1,] ItllH'l'tp fi"r:1. y Id dpte-tul' alJt(· la 1'111. <1 .. 1 e: il' l" ,'u hnHrntlo Úrillu'll, ('111\10 IH'I'1\10HI )11'1' )11 I3rol6 0('1 e(ITllZIIII Ilrtliellte 1(lgrimll, y ¡oh ¡!rnn tlitllll ! I,(top,] e]1I<,(l(¡ l]ell'l, !{I<'Álf))O C'A\IPl·¡(\ :>O. URONICA EXTERIOR. ALHJo;D)o;HOH DEL MUNDel , So auulIcia de 1Jerlín que llumerosoS Si el kt-ack ocurriera, 01 Gúbierno ita-médicos dudan de In oficacia del remedio liano, según público rumor, habría de do T(oeh para la CUTIlcióu de las enfcrme- verse muy comprometido. . dudes de peobo, Los Presidentes de !Ioil:l Dancos, en ro- 1)(1 nuestros canJ' el:l reoOl'tamos: 1 " 1 ('" 11 d do laL C'oJn Vjena .- I'~II lor; círculos católicos do aOJon con a uuuua ama a " - l'arí B,- glt;aralllpión hllce tlst.ragoll en :\ ustriCL se eonsid<.'Ta como cosa resuelta peus8oiones, han decidido emitir diez mi­\' IIriOIl pueblo" de Mediodía de Franoia, el quo la mayoría del Pllrlalllento alemán 110nes de billetos garantizados pal's auxi­habiendo habido IIcee¡;idad de cerrar al- se declamrn favorable á la vuolta do l()$ liar á los Bancl'B qlle lo neeesiton, ~lIl1as escllelns, jesuitas, -Una gran ca!!t~ do btlnqueros y bol- - EII la illf"rlllHOióJJ .. eguida con mo- El seiíol' Galimborti, interrogado r es- sil/tas ha suspendido IIUS pagos : su pasivo tivo de la lI l'gaua Il París de dos illdivi- pecto á esto particular por un alto perso- asciendtl li 1111 millón do doHars, (?) tinos dout]'" de 1\11 cajóu y proeedlmtos naje, h/\ decla.rado (1110 In derogación do -lhi6te gran excitación cn 108oircu­do España, ~e hu avoriguado que el caso la loy de expul sión sera segummente los bursátiles motivada 1)or la Jloticia om debido IÍ IIlla npuesta entre l,agl'llnje, aprobada VOl' la Ctimam, recibida de habel' suspendido sus pagol ue París, ,v ))upuy, vecino de Barcelonl\, -:Xo hay ya en ellllundo quien 110 tlll la calla bllIlca de corrotajo de Filadolfia, y Lagruuj(' ha ingresado 011 III cárcel ocupe y }Jreoúupe de lo. invención del cuyo pasivo usciendo ti U1101'1 tres tnillones COIllO roo dI' estufa hecha ti la Compañía tratamionto del Doctor Koch para curar de dollars, ele OrlCllll;;, la tisis, \' Ilstu.lmente, tl'lltándose del Se habla igualmente de la difícil si- -:\ peticiólI del Rauco de 1IJglaterra invento de un alemán, t.ulIía q lIe al:iom(u' tuación en que se oncuentmll otms varia8 el COII/scjo dEl Herenoio. dol Banco de un fmnoés (jue hieiese lo mismo quc él, y casas, pero HO cree que podrán l:Ialir ade- }'rallcia ha locordado Imtieipar á B(llI\H 75 hasta mns, lante oon HUS compromisos, millones 0 11 oro }Jlu'a el pago de UII tri- }jste fran cés habita eu UII pueblecillo Estas noticias han sido callsa de la baja mest rc de illtcr clies de lu Deuda. al S )l0J' del Departamento dol /\1IUe, llamado producida en Bolsn, 100 e , 1 Iflnl le o 1 . f -El OfiCl'O do '11', Blaino 1\ MI', l~aDs- , J' C1l\ lO 1 S 11 U misma Orll1lL, Estil;8ao, C OJ\ 1(1) líquidos descubiertol:l J' -La Bolsa se presonta sumamente pOl' él y q uo CUI ploa 0 11 inyeoci( 'lIes hipo- t;illg n , 1rIizner, n cOllsecuencia dol oua.1 agi. tad Il p" r of octo de asI llo'tle ias (1 ue ~o dórlllict~s, Mnthieu (q \10 Iu.¡í 1:10 llamo.) ha cosó este último en SU!; fUllciolles de Mi - rociben do JJolldres respoctl' de la situa- curado ¡i los tísicos do 1m puehlo. !A1Ill uistl'o de 10l:i Estados UllidoB on Centro­ciólI espocial ell que se oll cuentm aquel Cll0.1Ido lo haY'Ln sído del último grado, América, tormina COII IUR Higllicntes pa-mor cado, dOllde se t erlJon qniehrllH, a1\D- .Estos borprondentcs r úsultados fueron labl'llt! : 'luO to dn\')' a )) 1) se h al! con f'I l'Illa d o 1u s.l'u- propagándose por los puebl ccillos d"o nl- O uantu mns so ex 11111111 U el asuuto li 11101'(:(; o¡ugu radalllcnle pesimistas qno le redor, se habló de ellos on 106 chut~all"¡; la luz do los hechos illlpurtan tes, tardíu­Vielloll pnlpululldo, prúximos delal1te de iuvito.dosllegadoB de mellte desullbiol'tos, tallto 1Illís prufu ndo LII p1'ell811 aoo/l l:iuja 11\ oalllla y 10. Illude- l:'o.l'ís,y poco á poco fu oro 11 1I0gando enfc]'. es el ]lesar de q11e os hayáis extralimitado l'Ueili u, lmes 1111 Pllni eo illjustifi cado podría mus de todos pades, lo. mayoría excópticoH, de \'uestra a1ll oridad legítinll\ hasta 01 t"lIcr fUHestos (;"lI S0e ueDoiali. pero desoosos de onsayar 011ltl0YO trnta- punto do firmar UII duc umento (lUO eu mlUlúS de los f uncionarios dl'l Guatolllala - .\ segnrn e l peri(ídico I,e 'l'empe que mieuto fllc un uuto pura 11, cllpt Ul'a del Galleral el (;lIl1cierto dc los baoquero!! iugles08 Como no había Q/I B¡,;tÍssac Ho)!,pitul lIi "Iam a uxil iar la 1ilI]) reSI'd ente S Il ,\ 'OIl 1 .. hall be'\bo "'xpresalll"'nte " 1\1' t a _ a /aH oga o, • lb " d d , ' v .. r" E ' l ' 1 1 Opillll ademas, (I1IO 1/\ e/s cesa o o ser leg¡·IL11In. cu \'l) t ,.x· te) es', ¿ liS c lorto 6l:ito ', Alil 1) asegur o.}l os "1 (' ~ ' . vI ' d ~ '" ,J v 1 uta en ,entrO- 1\ llll'l'lca. 'ón ta Vll'tu " ,\1 J)()"t(IJ' T.\·oc.ll,-] lel·l1 11. curados, que SOII }Jcrsonalidados do París 1 v J' 'd 1 d ' S " 1 abandollaréis vuostro puesto li a má "III·. 1'" "te 11 l' ,. lo~.' ef"" días, on ] verdón (:O;uiw), con IllÍCIIÍt I, lile permi to, 011 la laipótesif: de () Iros d"I lInos d'I CClI '[UO )lU}H' OJ'1I I:i l'C1O inllsitada )IOJnlrl Q, un 1lI01lumeutt' con1Oe - q 110 U¡; toJ dtiseanl obse rvar CII elll01ll111'e . 11 .. lllol'ativo, erigido al apóstol de IlIlllOdoTnfL lllUy C() II \'C1l1ellto oota I IU' IlcgOCllH;loues los efectos espociulell dl'l 11 1I0VO llIed ica- COII 1a "~ lIuta :.:-,i o d e bO1 ) '·C d'I CI \ (1 u!S unto, l'cd.n.g rogl'IL, "v 1 illTllol'taL I e." ,talo7.zi , melit o, onviade IIl1a IJI11 CStru , pues d e ¡ . d . ~obre 1111 sell"ilio Ilodt'Slul de e!1l'ogido (j !:ontl'al'lU S01I o temor sellaS 'J v '·I: l.'d ha n ~l'l)d In- !'e~ n l' iJ 'IJ de lIIi II)lís oomp l"I CaClt llle6 en t I'e I1 1 alllon' d a d I;I"\' I1 y mármol se )enUlta impoJlellle 111 estatUA alta ""ll ~idl'\'n (; i .í ll , ~ H JO\' ll t íl-ill lll arn;go, 1a )'01 I"g lOsa, dol g /'IIU oducad o]'. Estlí de ))ie. teniendo "llOHKl!')'II h.OC II ," Ii sus lados \IU llbio y 1lna niñl1, á los J', l' "1 D l' I t" Lisboa,-El lJeriódico LU8 Norcdfldell ~/lt· '.1, .- " <,0[01' \OC 1 presen al'lt u cuales silln¡)l\ con Hila llIlIno qll ' los estti l a ,\ ca d ClLl.la d e M e dl' O.i na lllla Malllor'la dice us i 11 '!Iiraoioll efi, 111 u- educador \'eyelal'!L la actitud del ,'er t.ladero haco/' tl'Cilltll inoculaciones, costar'L ~5 rió alluí. muel:ltro, fIUé t all bieu i:lUpO hermanar marcos, -J.Ja diputación provincio.l de Vizcaya OH la el1Soiíalll(a la iJlStl'll <:c ióll CO\) }¡L -J'~l I)octor Kocli na publicado 1111 111\ aproba,lo la mocióll de su Pl'csidellte, lCl nura, illlportante artíeulo soure 1" cllraoión do señor :\1?011\, para erigir Ulla estatua en U7Ila.-Se hau descubierto ell algullo¡, la tuborcul()sis. bronce al insigne elioritor D, Antonio puu tos dolllel'ú ~·t\J·i ()s yacÍlJlientoll de 1'0- J)eelam lIlIO aúu no puedo .ouce/' pú- 'fl'Deha. ( 'uéntase ~IL COI) 2;i ,OÚO pesetas tróleo, ell la regiólJ comprcndida entre l,liclL la oOlllposición del romedio, pero para dioho objet o; el resto se cubr id pur Paila y 'rumbos, JJl'()vincia do l l inia, añade que los cuform(ls do ti sis en Sllll su cl'ipci6n pública, 811 estolS últimos años, mi italiano, el primeros grat.lol:! puodcn uon q uo s ufreu dc le pra, sigllificlllltes de Ilccito rotjnado, 1 n ull'e­cOlllpleta, y ell 1011 oufcl'Ill(l!; <:\l Illle 1/\ Los médicos del H spita l llonuo s' bacell ri ca ll o, el BellOl' Twiold, COJ10tiJo por 811:­llolepcia hUyll cLLusado gl'llud e:-i estragos los eX l'0rilll ~nt ()s cn es tob dOA ClI 'iOS, ilJ- t rahajos en Bakou ,\' en ellilol'ul dolMa)' 11\ 1II0jo ría !sed /luis subjeti va (lile objetiva, fOl'U\IUI 'J lIC 1')5 pacientes IInn mejorad., Hojo, 11111'eco quo hll bid \) 1I11ís afortunad\!, La dodncción il1 fe rosRuto de las obsor- l'IipiJu1II ('lIte según lus obser vacioll ul; c1 e~ - Se dicc (lUC hu clJ mprutlo grallucs t 01'1'O­YllclOll!! S uol Doctor Koc!t "f.o qlle toda do (i llO k's f ilO illJ ec~fldll la lillfa, Jl O~ corca do ' l'lltnl'll, ul Slll' de Tumbes, y tisis ill ci pie llto es positivamollt e cnl'ablc. Arre!;" l'o rl .. ,- E l pcri ódi cv 'l'llt' S (' u; que g racia ' ¡i los capitales plwstos ¡¡ sü - 'l'u" o lugar 01 lIIat rimollio ue la Y ()rh Tlendd lIIuo;fieR ta ' llIC los fOil dos disl1',sicióll ha dudu 1111 g'l'Illl impn l~o lí l!lb Princesa \"ietoriu con el Prínc ipe .~do lf(). SUlSc )'i tos eu 1llglater1'll pam sOco)'r o)' si Ja cxcavuciL·IIC.,;. J~ l DUI}II I' du ('ollnllught ro pl'c~tllltahtt 1'11 ca 11 BUl'i llg oxcedCl dc ooho lIlill tUCS do lkho pll?U!; be hall h0l'1ldud(l balita ho~ , lUIi ce)'emo llia:; Ú la llcina do IlIglaterru. Ii bl'll '¡..tcrl illu¡" ó s~ u \li tis del doulo do .y d pet r(í!eo !le OIlCllout ra C1l t autidudes La uavilla (l sÍ11\ (¡ atestad u con 10H miell1- I la suma 1I0CC!iUl' ii\: pel'" hay el tClllo !' ele ill llgoml llt,l' , (' lI lL l'e fi ll el'ía'y 1IDa f:í br ica brol:i dú In familia rcul que lu cíUII vistnlSí. , que al g lln u:, lIaucos (! lIe h'llI son'ido do du t aja!:! hall liid .. ('Slllbk t' idll 110 sc dice aimoR tI'ajes que dahan lIlagllífi ("1 roalco al gan l1l tía;í In, operaciollos de Ji 'ha 'mm, dÓlIde, dl'lIg11s-cisternlls hall .. iJo Cll t llrga­espcctáculo. p llCJ lIll YOl'se en el CIlSO de \1110 Sil !; Clien- \ dll y se CI,tr ové yllla oX]>Olt ll(:ión dc l )lt'- - Dos lLIil Ul úllieos llegMoll ti ésto. para I tes u() udau en 11IU 'l\ ¡í r etirar !SllS fondos t rcíleo pel't1 \'iallo al '1 l1CYO y 11 ] YI l'j(, • estudi ar el múto(ln del Dootor Kooh. en depósiio, :\[llndo' . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALl)O EL HERALDO. LA EMBRIAGUEZ, (ADOPTADO). nal, La PresBe, La Fraflu Meridioflale y L' capitlllistas t lllllura la illiciativa l'U os te del egregio patricio, UII modesto tri­Are1lit · NatiollRI. Colaboró en muchos otros asunto." S6 hicieran oxperieneiM e"n el bu to q UO /lO cuullan¡ gnm costu: es el poriódicos on asocio de MurruRt, Tholllas, fin do !>acar U\ntas almas de la desesporu- cambio dol 1I0mbre del Pm'qllc Centrlll de Gimrdín, y publicó muuhaR obras im- ciólI y del infierllo de Dauto ?-(Dc La poco siguificativo, por el de PAU(¡O: U~. portantes, entro ellas SUR Estlldios /¡¡stú,..·- Voz de Soto, de Bucaramanga). BOI.Í Hit, j' q uo 111 mutación ROU debida- Este vicio es el mfÍR fnuosto y de<~ ra- eo" yftlOllÓficOB. Curaci6n de la tisis.-l~l1t.ro los mento solollll1Í?:lIda VOl' el plleblo .Y 1m, dante que puede apoderarse del hombre, Apuesta del Mllncbao.-PuTn quo han reclolllndo nI Doctor Koch su pri- lIutoridadeH. por las oRpa.ntosas con!.lecuencias que 111 corrida del domingo pasado hllbía apoll- ruacíu en el descubrimionto de la linfa .. ¡Qué !!utisfuctol'io 1I0S sería 1LIIl11lcillr trae consigo, y porque ca..qj ~ielllpre éstas tudo e>ite ospada dar muerte al aplaudido para la CUrtl de la tuberculósis, se halla que nuestra petición so babía cOllvertido son irremediablos. toro M"risclIl COll varias condicione!! liue el médico francés Doctor Mathieu. Varios on rell.lidad ! ,. Cuando desgraciadamente Be deja uo- fueron aceptudas por la contraparttJ. Lu periódicos res})etabes aHeguran que ya so InCen(Uo8.- El 2¡¡ del plisado NO in-minar por este feo vicio, hasta la famÍ- suerto fne tljcolllllda C01l lu lTlu'yor dl's- han hecho variSIJ curaciones oon la iUJoc- ceudió completamente en lu hacionda de lia le desprecia, se avergüenza. Ile que trcza, por 1" que recibió el diestro una cióu nÍlmero 4 de este profesor, quese deB- Ye,.babllélw, de propiedad del seuor D. floa miembro de ella, y por líltimo, le vordlldern ovacióu de parte de lu IIlIlIIe- eompone allí: José Manuol MarroquíJl, 111 Ollsa Ilamadíl repulsa la sociedad. rosa coucurrenoia (1 110 asistió. Electricidad blauca .. . ... ...... 3U grumos El Ritl,ÚIl . Afortunadamente no buuo dea- I . 1 . I Asesinato.- Bn la nocho del 24 del Pectoral 1 .Y 3 de cada UIJO ... :W glóbulos gracia porsoulIl qlle lamoutll!'. .Jo. mte igeneta c ara y despejada del d - H b' d" , 1lI ,. '1' b" f . d ' d I d h ébrio, se ofusca con el abuso del alcohol pasa o uu sonor 11 10 10 muerte a ga- Pcctora12 y 4... .. . .. . ... .. . ... alll 1\.'11 ~e IlIcen la a a caQlill. e 11- rrotazos on el pnohlo de Boracá al joyeu ERcrofulo l'O 1, 2 v ü.. . .... .. . 10 bitación del Coro~ D.Ne mesio uiiion68, y llega un tiempo en que Sil cerebro so Ramón ~ierra l'ére7., hijo del señor Doc- J\ugiotico:l y 3 .... .. ... ........ . lO " tÍ ium~dillci<1I1esdeFl1mm. Tumpoco hubo atrofia completamente por el exceso de tor D. Hamóu Siorm y sobrillo de los se- ~'ebrífug(l 1 .Y 2 ... .. .. .. . ...... ii desgraoia porsonal que lUlJIe utal'. las bebidas alcohcílicas, y t:;e acarrea a sí iiorlJs D. ~al1tillgo J 1). ~'elipo Púr ez, li CanclJroso 1, 2 V ;J ,.... . . ..... [) tJuegos salvajes (?)-Eu meses mismo enfe rmedades doloro!1ísimas. quiones enyilUIJOs la exprcsióu de lIuestru Vermífugo 1 y ':? .. . . . . .. . ... Ü pasad o~ ditllos euenta do q UO UIIOb mu- El individuo que se e1ltroga al ,"ido coudoloncia. I';stas iUJeccion eB hipodérmicus, C0 1ll0 chuchos qll0 jugaban al t oro habían tra-de la embriaguez, /JO tiene más pe\'R(Jec- Bazar en ChUllinet·o.-N o ten- ¡;e "C, son elcctt'o- I/OnltopátiN/1I y Be uplicun tado do poner uua bandorilla ul q uo ser'vía tiva que Ilna muerte premat ura, y g o, dr!Í lugar ba¡¡ta el 11i del presollt e el quo cou 1Inl\ jeringuilla llamuda do I'rayaz, de "icbo, lo tillO dió por ICt;ultudo llUO lo neralmente su cadúver sirve de estudio fle ha orgauizado con el objeto de reunir qU tJ se emplclI púm inyecciones de 1II0r- ,'aoiaran 1lI~ ojo. sobre la fría. plancha., en 01 anfiteatro fOlld ofl para la oonstrncciólI dol templo. Hnu. Hoy bO )lOS informa C¡110 011 I"lanu­de un Hospital, máxime si carece de Iin COlllpaiíía del Forrocarril dcl Xorte bll Dcfl1UcioueS.--lIan dejado do exis- grando, Salltunder, después de un baile, recurROS y Ita pasado su vida on la mi- ofrecido hacer ingrosar on los f oudos d{1 tir ell esta capital: n.":FmnciscaPizallo de los COllCUITOlltes se pus ieron ti jugar al seria. esa buena. obra ol producto del tnWco ell Moto : D." Munuela quintanu de ~Iurc ill; toro; José D. Quintero hacíll las " ecoII do C aq UIlI díu, que no dudamos Serl\ 11 umeroso. D.' Inocencia Baneru Je J illléllez: D. es to yioh\! y 10B de llll\S hncíall de capoa-on la ebriedad so adquiere hOITor al C élcao.- D e nue,üro apreC.I a bl o colega l,'mll cisco Currasquilla: D. •J auuarí o Xa- dore!! ; un tal Grego1'Ío MogollólI hizo 11\15 tr!l-baJ' o, sO prefie re Ulenui"'y, ur antes que 11c rlB. t a de 1 '1'e qrl t>lll1 l /mil COlll.a 1ll0S e lS'I- \'a, IJ . ¡" élix Silvll .y 1) . ~llIrccliIJ() J"eón ,'oces d e es pa d a y 1\ l OIlVCS t'I r 1C Qu .m toro dedicarse (\ ganar el pan honradamente. g uientosuelto do inter éH pam Ul fr UII OS dfl 11. le intrt )duj o ou 01 vien tro un c uchillo, La sociedad hace 11 n vacío al rededor Iluestros ledor lJs: 1<:/1 Palllplona, 01 I'resbítero Doctor lo q uo le produjo la tn uorto pocos \\l O-del ¡;brio, porque le tieno asco, y qneda " I;~ s t o art íc ulo alcaliZÓ un precio hasta Lllcas H¡íez: en .\ ndcs (Autioquia ), D. mentos dcspll éiL El couanlo .r alovoso Mo­en el aislamien t o, s in amig os que lo do 8 210 J ha bujado IÍ SUiU. Esto valor c;; l' róspero HestrepoS., y tí hordo del \'apor gollóll se 111llla en podcr do la ' au toridades. con!lueleu en sus dolore. . t odavía lI1uy subido y oreemos qlle la 1U1i- (}1II'ibvc(U/ , ell el plI Ol·to de Cartageuu, 01 J n fOI'llHu'e IUQt; ti nuestros leo tor Of; lu Muy frecuentemonte sO do. 01 caso de Y O}' haja ' lile t enga \lO serlL uastaute tí po- t'apitlíll Wl\tI S()lI, <¡no lo cOJUandl\ba. marcha de es tc proceso taurino. que los óhrios, eu uu rapto de d ese~pe - 1I 0d o al al callco do los pourcs. :\Iuchos R0 1l Digno ejC1ilplo.-D. J. :\ntOllio "La Juventu.& ]<;ugellin Gaicedo, y en esta cu­la raz6n. pe:dlda.. l" Ha ingresado al 80110 de la J g lesia perros vagos q \le se encuentron por las pital el del señor D. Gemrdo '1'orres coil La. Imsena es lDdudu.blernente e fin Católica Apostólica llolllaua la sogl1llda calles de la capital. E!:! de esperarso <1 ue los la señorita D"l\Iaría J3uITotn que. deben aguardar los qne contraen hija de Alejandro Dumas (hijo), sieudo encargados de cumplir e!!ta ordell lleven NonlbrumientoS.- El Poder I'Jjo­hábitos de holganza en 13.'1 ta~erna~ que madrina 11\ Princesa l\latildo llonapal'to. tí. enterrar los cadáveres !Í lIJl sitio bien cutivo ha hecho los siguientes : Ofioial frecuentan, gastando. su capIt~l,. () 108 l)ara los católicos esta 1I0ticia tieno quo lejano de la población, pUM 011 la actual Mayor de la Bibliotoca Nacional, D. AlI­recursos con que pudIeran Sub91,~tlr, de- ROl' muy consoladura. 11;U esto caso \lO se época insalubre serían muy perjudicialos tonio ;\laría Ortiz j lnspector d el puorto jando entro tanto, en el abandono, á h\ tmta de moribuudos, los (1110 segílll el esos cuerpos descompuestos. de Bocas dol '['oro, U. J)mlUldo V elasco : des<1mciada fa milia que esperabu. ansio- olTado criterio, DO saben lo quo hacol! }"a.lsUlcaci611 aleulRna.-En la Muestra do hilados y t ejidos cn el Iusti­sa ~ vuelta del úbrio ú su casa, con la cuaudo vuelven al sono de la Iglesia; se seccióncomUllicadosdo n 110stl'0 apreciable tuto Nacio\llll do Artesanos, n .. Lucreciu esperanza do que volvorÍa fí ella ell su tratn de una porsona Rana y llella de colega Rl (Jonco Nacional número 116, l'a- Hoddguez : l!' iselll de l' .J Ilzgado 1.0 dol sano juicio. vida. Y u ¡,~ doja en tendel' q ~ o I~ hija do ,-iOB (//~n~"'ll!fI, heri~08, c~mo os natural, por N orto, Gil Santandor, D. I suías Helt1'lín; La medicina considera :L 10H 111collo- Dumas hu Sido o.rollda el~ Jo ImpIedad, J el e~p\)'\tu de llaclollahdn~,. se muestra.u Hoct or de la Facultad de Dorecho do lu lista.'! como víctimas de una enfermedad, q 110 desde SUtl prullOI'OS 11110S hll escuohado IJueJosos pOI la rO'prod~lcclOU do un artl- Uni\ ersidad l\ucionul , Doot or D. Rall1óu 1 " t 1. tr .. tanll·ento de <>obrl'e- I ell su h ogar blll'las y blllsfelllias cont.ra el oulo sobre lUH fulslficaclOnes de producto!! GlIerm Azu olu ; Hoctor dol Liceo Nucio-y os }R UJe a Iu un .. e roscinda"n 01' cato l'IC I.S lll o. I',s" 0\d'1 e nte que 1Il . h"l Ja d e d o su pal.s . un1, D .l1'l)l Pe l 't o l'. ( I,O. UlO? ; 1~, ROI'I' b I' on t e Recepciones.-Eu Pllnnnllí be hizo esplrndida reeepcióu lí la ComisiólI en via­da lí estl\ capital COII el objeto de ohlcnor la cOllce!lióll do la Imírrogn pllm la ter­lIlinacióu dol Uana lo Llogó IL Punalllt\ d 0(' do Diciembre último, y fuo victorind'l pOI" lu inmen8a In uchedull\ ure <¡ no lo¡; esperaulI, y lialuda­dn por el seft"r D. ,J orónimll Os~a , Comi­" iolludo por In J llllta orguui:z:ndurll do 11\.& fiestas. I!;I luiér col(lS 1 de J~nol'l) también ijC ¡lizo unu IIIUy suntuot;a ul 8eiior U. L. N. BUlIliplU·tO " ' )'He, n '1uien lo dirigieron la palabra 1011 ¡;eiiores 1\1 ud Ul o, Melldoza Bravo y ¡\ rias )i'ol'c.Hld, en rOllrCtSentación del gr(;mio cll lllor cial, de la /'iociedad Pregresll rlol l:.tIllO, do In Inlltrucción pú­blica y de la MUllinipalidlld, l'ospoctiv1\­mento. Sínodo DioceSltllo.-i:lo ústá reu­lIiendo actuulmouto ell Popuyún 01 convo­cado por el Il ustrísi 1110 señor n. Juan lluenaventnra Orti7.. ObiRpo de aquelll' Diócesis. Teatro Muuici.ta •• -La ( 'ompu­ñía lírico-drumúticu pliSO on eSC6U l\ la popular oum de D. ,J osé g chogal'lly titu­lada el Gnm GlIleoto, c u)'a rOIJl'OtSClltación fu e biel! recibida p OI' el público, especial­mellte 01 papel úe D. JnlilÍlI desempcñado pOI' D . • Julio Lllqu\;. No dudlllllOS que la tJlI1prol)u repotirn COII IUlis suceso esta o brll, lo 111 iSlllo <1 ue Lu j'aHioll C/J·itJ del 130- ñor Cano y Maza . . J.a gl'Ueiosa zurzuoln L" (}olcyillla fue Illuy aplaudida. 1.11 I'Opn'liCII tucióII de Los Madgiat'(,E dejá lIIu cl,,\ tIlI descllr. ena .tedt·ada.-JJos hermun os de Ii ¡.c llido l-io~1I IitaCII ('(' 1I eu 11Il1l chic hcría, por 01 ludo úe la ClIlldolafÍa, a l Il olUado y lahorio:o urteSIL\lO ],. l SlIltlel LOlIl, quion murió en la SOlllllUlI p tls lldl~ '¡ cOlIsecuen­r ia de lllla \'Íolonta pedrada <11\0 r ecibió en la On beza. I,tI:l1I toridad illstnn e el corras polld iell to sumrr ri o. • Un elel1mciaco.-~u c8t .. u c() loglI ni Obsrrn n/(I/" de Plll lallllí, r efi erc lo ¿i­gil iellte : .c PatilldllS lus dioz ti c 1,1 IInc lto do 11) 01', J osé In é~ do las .\guRS, 11ntlll'lll del De­pllrtalllento do Botívllr, y UII tauto é uri o, pidió una navaja ,¡ la i:ieiiol'!L )rlll'Ía J sabel YillulTenl, dondo estuba Iwspedlldo, eu el barrio do Unlidonia. La mell ciollada se­ñora se la negó, y pusaudo elltoIlces al plltio de la casa 01 citado J OliO 11I6s de la8 Aguas, t omó un frag mento de una botella y se ClllI8Ó cnu ese peda7.0 de vidrio TIna herida lllortal on la pal·te i7,'luie\'du del cuello. ¡\ún estaba \ivo cuando llegó la Policía, é intolTogado por qU<Í so había herido, res}HHld ió filiO para Itncorso una ~alJgría . A poco mluió. " E ste individuo sufría de elt'fanuia." Viajeros.- Sc hllllau en Cfl tu cupital el seiior D. Primitivo C\'O!1pO, nombrudo Mi­nistro del '1'esoro; el Doctor D. Aquilino Xiiio, D. J';mique 'l'horin. UOllcral D. Jnun (J. Arjonll, D. I¡;vuristo, D. Audrés ( bregón ~. el Goneral V. mison NeÍl'a. JIa sl'guido para Fusl1gaslIg ú, olll us­I rísimo Reiior , \ I'zob ispo YelolSco,'y para PlInanllí D. A 11 Lou,io Mallari 110 l . INSEROIONES. dad, Iusta og rar q~ r b l'd P lIUO de los novelistas IIllís anticntólicos do Ellfel'lllo el encargado de la dirección de la secci ón]" del Minister io de (iooier-completo del ab~1510 o u. e)l ~'. • nuestros t iempos, ul tOlllar tall h nWJsa de Cf;ta hoja, no hu tOllido purle cn la re- no, D. CO;;H\C nl;mób C. : l!'i t;(;l.11 del Cir- l'OE'l'.\ :::l IlTHP.\ \fO-.\M l';HJC .\XO, '. Se .ha pretendIdo .e~contrar '11sten~as resol u cltín ha sido onm bat ida por pertiouas daccióu de los dos último!; II Ít lIIoros, y al ver 011 i to do J\ bejorral, U. llndesindo A rang<'j curativos contra 01 VICIO de la omb~a- de su falllilia y alUigos do su pudro. La levallto.do el níl1nero ¡\J, corresjlolldi ento do J,ol'ica, priIlcip~1 D. J os~í M." Quint oro; (O I'ISIO!' J;:S I)le I.A l'H r.S:H ) . guez, y hasta ahora no se ha obtemdo graciu divina hn t riunfado sillombl1 rgo. tí la scmana pi\Sudu,le doslIgrndó la inser - suplente D. J oaqulU \rnllOJO: de l\Iugllll - (GO llt illllllti úlI ) . resultado alguno. Hoy la Iglesia do Jesucristo cuenta COI1 siólI del artículo tUllIado de TIC l'etit JOtlt·- gué D. ~upo leóll I'atllda : do '['unduml\ Esta importantísimll Plll¡liclICión, elll- Ellínico r emedio que pudiem tenor lInll hija más 0 11 Sil seno." tlal, tÍ q uo se refieren dichos señores. I V. IJadis lul> Con':O; de Gnragoa D. Ernell- p rondidu por 01 distinguido literato co-el éhrio, sería mucha fllen~a de volun- C611sules.- El Podor E jec nti\'(¡ ha I'~I. JfI·;¡¡ .\LU I) 1m tmtado s ie1l1pro ,le to L elÍn llórez : dol Juzgadu 1.0 :-)uvcrior lombianu OOlleral D. LlizlIro María Pérez ~ tad j pero como casi s iemp;e le falta lI~)mbrado CÓllfml.es ?d hOPlon!ll do <.'010111 - sel' j .lIsticicl'O, y .sus H.e,daotore~ sio~ton d?l nepurta:uellto do ~; undillamarca, pl'in - ~efl( 11n .,·ordadero !uonTllueuto erigido ,¡ ésta., croelOos que están demas todos los bl.a,?n Puerto Lunoll y. Pll n tl\l~ena:<, He- PO!HllVlllllellte 111 llI~crc:on alu.dlda. 1'.110s C1pal, D. GOl!zalo 1 ~ro~ : d.ol l>epartll- lu flO!'C'clllllte J ~'a n gorosa ml1 a hi spano-l\ ntíuotos. publIca de eo"tu- )(tuu, u los SOIl Ol'es AII :' 110 pu()~ en. "Cl' oou IDdlfore~lC.la la galan - m~ut~) dol ~1,a~dalo lla, ~1:CUltO del ur, tllIl erll!all,l. Las ~ociedades de temperancia han tOIl io Hamíre? J )Ialluel .\ mudor C. res · te hospltahd!ld que hall reClbldo doaq lIel prlll clpal, D. I oodo\'o A: nn chez, lSuplell- La rculiz~cilÍ lI do tOIl magna ompresa prestarlo servicios irnporb.~ntes pam ex pecti vamoute . , p~obl~) geno rOllo y .udelantado, y hall l~e- te, n . l~tlf~el Maes tre aUl per: n~p~rta - cll tllll.lO¡; s.ogu roH q ne darú hOllm J' proYc-t' de l· socieuacl eu general e ste CU1'ación de la lcpra.-:;egulI dldo 1\ s u ,Jefc, resldeute hoy eu Berllll, JUonto de Santllude!', del ~o rte, pnllclpnl, c h,) ,1 l:' 1l IIllstrndo colector, plle8 lodos 108 Irpar a. . 11 :f e La SClJlfl1m Mé(jjw, periódico fran eús (ttlC de,,(lo baco algún tielllpu, revis tlls sobre ]J. ,J. M: f'on soca,suplente, n. '\ fctor Ma- ti · ,1 ' 1 b I1 1 asqueroso VICIO ' pero sus no) es Oh 11 r- . . . . . I O d P' d ' . a ClOllau(JS 11 us e I\S etras, y }1l1rticu - I . ' I d l d' . hace relaolOu do "lInos trabuJos del ( 'O Ll- el aúelunto lIIoral v 1118tel'lnl do aquol nue tero : . e le ecuestu, pl'lnCJpal n. 1 I d I zos, ? n~IRmo que Of; e t\ me lCllIa, ITI'eso IlIternaciouul de Donnatología y_ Gran Imperio. . AUlbl'Osio Mantilla, s np lol1te-. D. I'~dll al'd() arllleuto, os. amantes o a p08llía, se-han SIdo lne~c/aces . ' . 3ifilogrufía de París, al!!ul1 os médicos !::)eutimos el.tono poco galanto del co- A. Burco ; del Socorro, priucillal, D. T"l- apl cs urul'llU 1\ correslJonder:\ 10r; Ilucr ifi- L d t 1 d em I..J ~ I ~ /" cios y desvslos (l11e ulIa obru do tale . a e ucaClOll a vez po na r e- emiue ntes de ~~ uro pu asoguran la CUI u- municndo en referoncia: "lo cortés no blo A. Hueda: Depmiamollto do] 'l'olima, lllientus domanda. diarlo. ciólI do la 101>rll, ó 1["I 0r I'J menos íoeJ' Ol'íM quita lo valiente," y usí lo dejamos con- deN K eiva, pr1i ncipal DE. Ll ibobr io L oón. . 11 o( aqu.,I Io (tUO, sobro 01 partioular, sorprendonte", uou el Actite de Chflulmoo-, t ostado, 110 1' hoy, "desde A hasta 7. ," para . uevo lo.gar.- ~ B!t ado último ,se d I GACETILLA, r 1 ICO una clrcu ar que se nos ha d irigido : gm. )Ir. Ullna anuncia al Congreso que sat isfacer tí Van'os Alemanes. (?) 1I111er0l1 con \'II1CU o sagrado 01 señor n. " ]O.: El 11U/!/1O (0;'10 . ~ !-:-60; Robet·to to y.la firma autógrafa, si p udioren COll-su fundamonto. mente hasta 20() gota¡;, hahlendo uO lll eu- IllgUlento que agmdecelllos: ~!I~at ~\i-I3O: /"'~11 1'I~clpe 7-¡/ah $ 1-60. tleglllrse. " Siemprc le estaré agradecido por 11\ zlIdo por t res. Filllllmento, el dii:itiug uido "Los pueblos tienen iumensas deudas o ~8 ?, as se ,~'1. ilD .~ vellta en la "Li- " I nt eresados en q ue esta oura ea real- I'eotl' lud con (111e 11" .Ie¡¡elllpciílldo 01 cargo médico Duct or Hafllel Calvo, ~efrúlI lo do gratitud para con sus uicncohores. br01'la l oncs ( lIICedO' e te t di ' . L .. U '" m n. un lUonu.mell O o g ona erIg ido Ú. de corresponsul; así es ti ue al ter minar afirma J<;l l'orTeU /!' do CI~rtagenu, c uenta ~olíYar ,se saCI'i~có por la A.m.ériC'a F:sl!a- Pé~<~nlc.-L~ damOR IlIU): selltidt) Ú la lltoratura IlIs}>alJo-arn crica na hemos hoy nuostras I'elac ionOIl pcriodÍt;ticCls, PlI(:l- t)'o~ cal:illb do lopra confir',madPl, uuradIJs 1I01a, y I~ &US c~fu erzo!l de tItan n os~lzo lu fa l.1Jlha do la SOIlOru D." ])oh /\ Espinosa solicitado y out enido lu doota coluLoración do contar COII lino lall do allli stad )lO hall 1 1'~d\Calll1l'lIto CII Tl 01 e~pee¡fi c() q~1O ll~elJ- e~ .lcgud~ pr~clOso de . 11 11 ostra omanClpa- d~ HlOtl:al~), Illu~rta cm I ~ lI och del do- lII l - que e l ~H1e!) l'X lt.O corone el tl'lltnlll I ~n t o, mon \ll]len~o que nus recu erde al padro de ayer. cn la Sillita Igloólli de BUlI ( 'tu'los e 11 de "alil1clluióll! ell ct\rgllda do olegir, de to donominado Oh((1'eo del BlIITO, poroció pareco In c)¡ spensahlc: 1.0 Que la dosm do 1111 es tra ~ libertades ? En los corazouos de medlO de numcrosa COl\ C lllTen oi~. outre los tmbllJos q ue so J'ecibull, Ilqué-ahogado el jovoll 811ti'lqu eiio P edro .\11- aoeite "e lleve progresinuuente hasta :¿OO I~s p!ltnotus, .rtJsp?lH!erán , los so~ador~s. P~etas ~i"l.an~-Alnerlca,llos. 110s quo dohaIl puhlicnn3e. touio Villa quo ¡¡ la sazón se baüabll en 'To tas : 2.° Qne so persevero en 01 liSO del N o: eso Cf'! qUllnenco : Bohvar eXIge mas: K ;tn couclulúo el pl'llllcr tomo de C'¡¡tl!. " Hahi t uados I¡ relldi1' I 1 11 oompauíl\d~otroilamiO'o8 Sinf¡Uening\lIIo ~edicfllU ento por mucbo t iompo: y H.o 110 basta su !Illmbre en unu calle y su re- iml)(lrtan to obra ( Pne!líwa III cxi cauas ii3G resllOtuoso hOlDennJ'o de c a.t )e ,o IIdoxo do ollos pudi. era sah'ahr lo ' pues no subl. a n Quo!!e sOlll eta a 1 el! fOl.m o n. tilia b Il ella t·lU t o OJl ulln o fic'i lla.. 1e v.u' n tosei e rol'll.- pl.ilg'm as )y s.u u npoltt' es d. o 1-G.O u, la 'rus- I tl. lJal'úlllOfl ti las inspirad 0 1. CdR alJlIl, e.s - lIadar ' hi O'ieno, tUll lo c n lo que dice r e lu( 'ión ,í. la mol y el bronco eIl apoteós is perpetua del tica y $ 2 empasVIJo. Con la U: OlllroJo:rJ I'OHVI·~ ~lH. 1M pellaR del intiel'llo Huís do un lIñ'l. :\1 .\ll11que ha~' algunos iudi\'iduIIs que posee. faCilItad tan extnhll'dinal'ill, es lo cierto (11l0 son Illuy ral'aR las persOJ1üB que pueden mover tí voluutud llLs orejas, Un fisiólogo bastaute Ill'tahle, MI'. 11":11 - ry 'l'. F'i!Jck, uos da siu elllbargu la espe­rauza de que con el tiempo lodos podre­mos no sólo dillfl'utILr tamaño pl'i\'ilegilJ, sino hasta tapl\rnos los oído!! C011 Il\s 1'1'0 - cabo de este tiempo, "i fue 1lIuy pCT\'erso en vida, Dio!! le reduce li lu nada :-. acaba de sufrir. Si uo fue lI1,ís que millo, el ~ñl) de infierno le purifi01l de sus pecadoli y lo redillle y san ti fica. Paraguay . .. . ... ..... ... ' ... 1 Argentina ......... ........... 6 ,. pias orejas. A \111 así, el año de iufienll\ tiene sus descansos v sus vacacionell. Du rall te las hol'lls cOllsagrlldas ti 1 .. ol'lloión, 11ue SOIl hora V mcdia tres vcces 111 dín, cesan lo!! tormentos en el illfiel'lIo judío. Otro hm­fo sllcedo el s.alUdo y 108 díns de la I tII,a llUeya, si biou los ~'i() rlles el suplil:io es doble. COII estns reuu0cioueB do homs de tormento, ellliío queda IIIl1y mermado. Chile ...... .... .............. ... 6 " Después de largos estudio!! cUllljJal'llti- Uruguay ........... , .......... 5 " vos, el Doctor Finck ha llegado ,í adq uid l' " 01 conyeuoimiolltu de (lllO 01 I'oplioguo "Desdo esta fecha queda abierta la que sil'vO de 1L1UrOO l~ la ureja y yne di!! . inscripción el. todos los pueblos on q l1e tiugue li la oroja hllll11lllU do lu de 10B uni­se ba.blt, lB ric~ leuglll\ esplliíolu, ell esta mulos, es 01 priucipio de ulla lluova ." fe-forma: liz ovolución fisiológicll. Tlay tres dalles de j IIdíOR q ne !JO entran nunca CII 01 i 11 fi cmo: los que hall pa­decido gran mi .. oria (:11 \' ida, los (Ille ban s ufrido dl'll h ígado y de 101S iutestillOls y 10M que se hall vi"to cn podor ue Sil!; IlCrPI~­dores. ~)or toda la colección, ~ gse repliogue irú ucelltmíndose ue ge- 1'8Z01J de ..... .. ....... . .......... $ 1 :W tomo. II el'llción 0 11 genel'Ucióu u'lsla formal' una PUl' la coleccióu de oada cspecio de aletas movible/:! que tal'lInín 01 uaciolmlidaJ ................... . 1 (jO " oído Li lo dejunin 1.11 descubierto, ¡i V( IIUIl- ,\ estnil tres cllIses se aiíudt:lll los rabinos puco afortunados ell su matrimonio tÍ I,)s judíos qlle en vida tnvieron mujeres do mal CIHtíctcr ó dominantes. 1'01' cada tomo separado ... 2 "taJ del iudividuo. 'liando 1" dejcu al "En el caso dG qlle se quiorall 1311 pasta, desc ubierto tOllll\l'Iíll lu f"l'IllII dc Irolllpa d ebo advertirse oportunamente, en Cll}'O para recoger los sonidos. caso 6e impoudr¡i oll'ecargo equitativo Eri IllH.I palabra, '1 ue 01 hUlllbl'o dell'(ll'- .-----. -" - de la Elncnadernl1.ción. \'euil' pOUl'Ií Cfo' l'ral' 101 oídos pam dormir "Pam 106 110 bU críptores fijamos oesrlo ó para JIO oír 1'IIiuos uosllgmdables, do In BirllliugbnJlI o;; la lllotrópolis iuglesll II.horo. el I'ecllrgo do un :U¡ por l OO subro misma mllllora qllO 01 hombro úotualoie- dcl gelli" 1ll01'líuico, .\' o/S muy lJatural los precios ullteriOl'OH. 1'1'a lus ojos I'lIl'II ovitu l' IlllrcsplruIIlor de· quo Sil!; iglo:o\iH~ ~ all lus prllllOruS ell apli ­" IJos seilOres agontes quedan autol'i- Hlllsiado fllerto ÓIlIIIL \'istllquo lo l'CJllIgHH. cal' la CiÚIlCi,L ¡Í la llrupagación de 1(,8 zados pam tll'l'oglar con los suscripto ros ... _ . S<'rIllOI.e¡;. VilO do los periódicos luoales ell'ngo de los abOllO '," L .\ TH~NL: ;\ nE LO::; ( · JlJ~() ~. Hllu'J('ia quo 01 )[illistro \\'i lcox ha intro- ( /';1 I'au drl 1~·,qlliri(lI. de Stl1ltiag., de <.;hilr). :-:lllbre 01 fll'i. tCII Jo In Íl'cllza do 101>' u.uti,lu el tc h:f o1li.' ell ~1I i~lesi(l, pnm que .».. chillos!'tl OXI'I'c~a di; la ~ ig uio .. tc III11I1C- cI(JIJ'~as p~1'8()1I.(I~yll(.dall '111 1' lo qtUC" oElcte ,1 • • J I 'co ::;11' U"IHII' I'CI'SI' II" mOll e. " Il 11a recibido el Directo]' de este pol'ió- ra 1111 ularlO:. .., 10 \' l' 'llcióll d.1 te1L:fono se I'0ndni dico ulla Circular do los Hoñol'os LlÍzaro .\ u tes do lus (ll'lIlle:'rnll CUIIIllIlstllS IlIsto- 11 I a ap te . c Id . María l\:rez <: Hijo, 00 HI'gutlí, anunciun- ril!ús eu la época de lus 'Trnlldcs dillnstílls 611, I!SO, por pl'lmera "ez, e. ommgo du lu l'ublicaoióu que VIlH li emprender dG de I;~ aut igüeJud, los chinos lIsaha ll el pl'I~Xllno, en ~l, (iue 'e col~bro ru la ne!itu unll colúución do lo lIuis "electo y o¡;cogülll 1'1310 lul'l)'o . corto Ú COlIlO le/:! daba Hll ce- dA la j'ecolecclOl1. de las U\le~es, ." I?!S q~lO . . . , 1 . I o , d 1 oscuc.llan en el IIIstrumento podran Oll' de los e8ento!'es Rllr- amencanos. que Ira osha ganu: pero cuall \1 e grau gue- I ' 1 1 . .. d ' .' precedl. da, en cada vo I 11UIon, do apuntes noro ._...- ,an Lu a '1.'1 111 conqU.l sto, 1a~ Chl' oa, nI .C lllnds I c s&rmOIl 1:l ' S'etl '\'1010!! 01t ' dI llllrlOS ' bl·o gra'f ic os del autol' y Sil 1'0Tmto r espcc- 10 bl'I gu" ¡. to d 01; l os 1u. al I'I t nu t es 1'1 que SO .I·U- aUr Jas I e It ellllr •y ual" do no1 cCa' nt 8.d /lS l {ldO !' . 1 - 1 d ' ., liS I C "1< ullutOl'es e a a e ra e ttvo, . 1 plll'UU II lcabe7.a' en sedn a .e SdU" illlSlOlI,. 'y l' I f' 1.1 \1 t d 1 't' I d I Experllneutarnos gran p Ilcer eu pOllel' 'I,u'a que os con(1 llu,hl ore!; su uitlllgUle- , 10 1 le u.. e~ reUlo o os ISI IU es o l. 1 f . t 1 d I t eu conOO.l m.l ell to de nuestros 1e ctores este • dI' dEl. coro y so uro e IICH; o v lUeia e eo ura !'all o os COrt'llllstll os. '..stn Co!!tulUuro dl"l 't l' • - t acontecimiento, por el cual estli de plúoe- fundada pura distinguir al puiiado de tlír- ~ I'U 1'1 o, s~ codoclll'uu ¡ret¡ l1euo l R d l'IU1ds- mes 1a l·ltel'lltura a'mencan a, tan poco co- taros d Olll.l ua d ores, so b'I ZO trad "l ClOnaI, 1a JIllllOreS en cnJa!. ! ,e me.t u '1 Ill'l'odg aI os e uocl. da au. n entre 1I0sotros ml.s mos. adoptaron 1o s IIlUI1 dan'u cs, 1o s gu01'!''lI'OS, IllIUlCra. , que, nmgulI llllOHl tI'r o 1e ¡~ •e out - :\grlldecidos debon estar 1\ dichos seiío- y hoy 1111 chilLO olilima su tren7.a más que gdrelglaclol n, u. lr.denos quo hes e n cl)lrnen t e d I ' 1 1 "d e lec 10 pue a Sl spec nI' sn roa na 11- res to os os (lile 80 mteresell por O pro- a VIII. 1 l"t á 1 d (1 l . g reso de la .A méricu puos ellos .... an Ií. .. _ l'Il e~a. ,,s al' Jl regu a?s os l'U~SmlS~I- , '1 1 red) ele modo que recoJiu, el sOJlldo SIU levanta l' ete1'DO mOll1l1nellto u as etras y LA U OMA 'J.:T. .\i::i' L'J ('A. . u·'· I b I h ' h 't quo SOII nccel>al'lO 11'lgU a voz so re a . acernos conocer n mue os escrl ores 1 . . lid 1 ." tÍ. uienes a onl\8 oírnos nombrar. ),a goma e líHtWH., 'ustancla que tantu l' a~c IR e tr~nRlIHs(Jr. , . qc . dP , , , -O se utilil'.a hoy, fue 01 !>el'\'sda po)' Cri"tó- ~o falta t ums y dc tlJlln~ IlIuuerllS: porl¡ ue 1111 se Iln hccho Stullley fotogl1lfía que 110 tenga In :-;nmh Berullúrdt. Ll\ IIcÍl·il'. cree 4110, tl1nloy cs el bomLre de IUlís gOlli .. de !t18 tjcmpo~ modcrnos, le considcra bllpel ior ¡í Bismark y aun al luislJlo ()rilitóhal ( '01,)11: hablll de 61 COD la pnsi lÍ lI dl' la IIllljer 0I1llm orada, basta lo llUlllll Hgl'lIl' 111 ti~tJI ," .r cloclaru que sólo por 1111 1Iolll1>re URí eRbi justificada una gl'lll1 l'uRiúlI. l'ero "i el pohro ))UlIIlllfl Be murió y la DI\l'Uh Bernbnrdt lSe ellouon tl'll en estado do llIerecor, 110 s11oeuo lo propio ti Stanley, por de¡.;gracill para IIL {"UIOSII Hotl'i7; y pOI' fortulIl.I pur~ tSJ. La f'amh BOl'llhardt 110 eR, sil! cJllbargo, lIIujel' <1110 HÚ púm on tlal'l'IlS, J ootuul­IIIOutC uIIIlt>. ell I'IU IIlcnto la idea, 110 Jo IlIlltnr ¡i fn lIlujo!' 01111 quiell hace poc 1 SE: ha en.fldo Htllllley, liillO do acompañar 01 Illnridll e:'U el primer \' iaj l:l q uo hnga de explol'llciúlI al .\fri <:1L ( 'c ntral. En \'i~tn de I (J ('lIul, 111 mujcr de Stan­ley parcce IfllC IlfI :lIonif('Atl1do igual pro­pósito. 111: a l )111,1.11 )0.1,::-' IHI, ~'IL\ ~( ' (J::o. \ ,1 SI) habla di' (.tm (;(Jsa cn París q 11 0 do una tCRt(III\Cnta1'íú 01101'1110 trníou de Ye­nccin JlOI' B(l11II purto, i ngl'csaoll en las CI\­jas dol 'e::'lll'o, y C1l)'0 couro pers iguon GOO h eredcros fOl'lllados eu silldicato por víus jutlioiul e/:! y Jleticione. dirigida ' tÍ los podo res pú b liool;. Esta co)ol)ol fOl·tuna, que ha pmlUdo lJor 1II1a ¡;orie dc 1\ venturas no\'olcscas, ha sido formada por 111 ya respotable s lIma de 66 l!lilloues de frallcos capitalil'.lIdol:! al 3 0 /0 de de 01 afiO de 1670, A lu lialida del ú I ti 1110 coneo, la cues­tión había sid(, llevadu an to la Cámara de 1Ji putudl>li. . ll:n el cnlllo que oll'arlaUlouto se nega. se ,i reconocer 1011 derechos C](.\ 101; hOI'ede­ros do JeulI 'rhor,\' (1}1I0 Ulií ISO lInlJlu el abintestatu), aquéllo!i procedeJ'lín in 1110- d iatallleute po\' la vía jlluicial. I orn u na ouusn omioaa . tie hall !ingorido 1I11IcllllS aplioacioues l'J'llcticati d(ll fOlllígrufo, poro huy una que no hemos oído II1cllcioual' y es la illSrl'UC­cióu en la »rollllllciucióll do id íomas. Es imposihle aprondor tí bablnl' uu idiolllu extranje1'o "iJl )11 IlJlIon de III1Il persuna quo PI)]' IIH'dioi lle cO II\'c rslloión IlOS ense­ue 1;\ yel'llndoJ'H l'l'Ullullcillción de las pu­luLr!!.,. EII uJclulltelos i'l1hlicistos de métodQs }llll'll aprendcr ídiomu:i hnll de \'er la COI1 - yeniellcia do publicnr UIIU c la" e fonogni­fica Lle ejereicíos quo l'úl'Illitl1 al aprendiz adqllirir olltonaoióu ." 1'1'IIIIUllciuoión co­rrccta hncieudo q1l0 el fonógrafu repita la ¡>1I1ubl'll Ú ol'ucióll llA8 \'eCC:l q ne scu nc­cesurio. El mótodo IIItis seguro." cfieiellto l'S sill duda mm!' 1, s flen'icios de Ull buen pJ'ofesul', pero Ri no cs f¡ícil conseguirlo se OIHlOJ1tI'¡U'¡i t¡1Il' el fUlIógrnfo OR cl mejor Iillililitl1tU. -- ~ ..... --- M J·;'l',\Ll L: A el Ú \ 111'; l." " CA 1l.:'\·I·: H El'. De hllbln cstolS días on T!'nLllcill do un llUOVO sistemll quo tiene pOI' objeto la me­talización de los cadáveres. 'J'odo 01 mundo lIabo que intr0;P:tcielldo un oLjeto cual(l'lierll on un haiío de sules de metal J' pODielJoo ell movimieuto ulla batería eléctrica en coutacto con dicho objeto, so obtieno un depósito gah,ínico ó lI1ettílico que cubre In suporficie de la matol'ia en cuostión. El Doctor Variot aplica. actualmente eqte nrocedimionto lí In metalización dat ouerllo humano, y en brove proBentnní llls prueLa!:! de su invento á lu Academia de Ciencius de Paris. Desde luégo se entreven f¡ícilllJento I(,s nuevos hOl'izon tes (lllO sCIúejauto descu­brimionto ha de abril' ti la humanidad. Muere un grande homhre : se lo dora ó se-le platea, según sus méritos, y se colocu ontonces su estatua sobre IIll pedestal. j~ 1 1I110VO invento conspira resuelta­montc contra el ponen ir J o los osculto­res. los ellllles tendrán, do ho\' en ude. IlIu'te, t¡ lIe limiturfie al tra Lajo' de ecbar la!! baBe ' Je cicrtOl:l:; dl,tertuiuadus 11111- IIUlllentos, ucstinadot! á per)Jetual' 1" 1110- IllOTia de lo¡¡ grandes hom 1Irc8. 1 ••• LA hLIWrrnT('lI)AJ) I, ~ 1..\ I~ . OUEJ •• \ IlI, ,\lVIlI l~A. llespué da haber vi itado UII célebre químico en Purí¡;, Ctita iu síulaoión tall íll­tOl'csaofo, proguntl'lron al Doctor Yigou. l ' Olllo: porq lié la electricidad uo ha entrado ya de lleno e1l In prúoticll rueuioul co· rriente J por qué también la Sal pétriére es el úuico Hospital dllude se hace de cse inapreciuble fiuflJo un uso l'a?onado. _./ "\lgunos médicos-respoudió suu­riendo el illtorlflcutoJ'-abrignu preyen­ciones contra este tratlunie.to: otros le bacen unlL oposición manifiesta; el mayor núlllc'rll, PI 'l' último, se encuentra en una imposibilidad absoluta do pOIlOr!O en prnctica, porque 110 lo COllocell y basta ignorllll quo 01 trutamiento pOI' In olectri­cidad es un tratullIiellto Por lo demás, os preciso l'eCOllocer yue on ]<'ranoin, después de Vuehesne de llou­logué, no se han publicado libros sobre la 11latel'ia, y que hasta en ese de Dnchesne no se aprende Otrll co~a yue algunas no­oiones iosigllificQlltcS, y dol todo infmfi­cien tes sohre la olctl'otempin. En IOR tratados de medioina, ó on las monogl'lIfíl.s li propósito de cierlas enfer­medades. In electl icidad lit hO menciona tampoco Hiuo de paBada, figUl'alldo siem­pre Lajo fOl'1I11If¡ cstere(ltipndas: tlfldw e7ecl"idtlll/l ,1/1I¡¡unge. r I' ED.\. Ürofnlflcés.. .... ..... . ... . 86 .. Oro inglé~... . .. . .. ... ... .. 88 .. Oro americano.. .. ..... .. . . <)O :\. 91 .. Moneda Ile 0,900 ... . _.. .... 28 ,. Id. deo,835 .. · .. · .. ·· 23 ,. ld. de o,Soo .......... ~ la 1'111' ., ~fon eda menntlu ele 0.666 . . . S ' ,', 1 d. id. escogidn. . . . 12 " Pesos de ocho décimos...... 10 '. Xikel (de~ cllento).... ...... 1 •. K BAI.C.ÜAIl C. I_C'I,"d'dO d~ es"~do-f'b,,,_~ d. IB9!~ O . 00 ~ m , . CZ!; 00 ....' ~ u.i ~ O = l':o< Z Q ,.., pZ t~-< O~ 1> ~ ..: >i; ~ ...... e ~ -<'l _;;;: P ...... -::¡ A ;:;¡........, t> cJ) _I_~ __ - 1 2 I :~ . 4 5 (j 7 ----1--__ , --___ 8 9 : I O I 11 I 2 l!~ 14 ~~~~'~~Ii ANUNOIOS. LlBRERIA TORRES CAICEDO. :10ti y !~08, OAIWEIU ': BOCO'l':\ Cllpildl~ .I/aríll (El). Comedia cn Ire, nclO' ) en \'eno, por D. Eq;;ehio lll n,,;co·-(5 lUujcre-, 7 hombres). $ 1-20, Cal;t'ttI y tl Com:;¡(1I (la), Comedia en Ires nc lo, )' en \'crso.-(2 mujeres, S homhres). $ (-=0. Catalilla de A uhol/t. Drama histórico en cuatro nclos y en verso, por D. J onn Frnn.:iiCo . reta }' Rodrfguc7..-(4 mujercs, 8 homhr('.; ). ~ 1- 20. Calda de !I/amí (La). Drnm ~ l'alriútico histórico en cinco nctos y en \'erso, por n. Junn Fran. cisco Vrel:l)' Rodrlgnez.-(z mujeres, !) hom. bres) . $ ) -20. Catala/ltS (11 Hhllltci,·. Drml1n en cinclI ncto por D. Mnnuel Dagnino.-(2 Illujcrc,. (í homhre~). $ 1- 20. Ca"¡"ta de Sailll-A Iba/. llc'lodrama en cinco netos y un prólogo. por D. J oncJll ín Coello.-(s mujeres, 12 hombres). $ 1- 20. Caballo de Cartólt. Melodrama en ~ietc cundro" tomado de la ohra del sciior Condc de ~l ontc. pin .. La Pnnndcrn, " por n. Mariano \ 'nlleio \' D. Francisco Gómcz ErnÍ7..-(6 Illujcr~-. 9 homhre~). $ 1- 20. Dfn (()lI/pl"'o. Apo(IÓsito cscrilo "H un acto)' cn pro,a por D. Eusehio TlIt1~co.-( J mujer. I hombre). $ 0-80. f)dirior d~ alllor. Monólogo Ilramátil:lJ, original y en ,crso de n. J osé SOlO Pe,l rci'io.-(1 hom. bre), $ 0-80. Ddiri/llll /1'<'111(1/.<. Comedia cn UII acto}' en pro. ~a, por n. Ramón de Yall::dnrCl. y Saa \'cdrn.­( 2 mujerc-, 4 homhre,). $ 0-&. Dla "ti sa(rijhio (El). Juguete clÍ lnico en un acLO yen \erso. ori¡:innl dc ]). ~fig" el l:chegll. rny.-( I mujer, 6 h"l1lhre~ ). $ 0-80, J)t1lJúljjos tII ti mt'ljItJ (Los). Cornediu en un acto yen ver;,o, orij.,rin:ll dc ll. ~{jguel Jo:chcgara\ .- (l mnjer, 3 hombre,). $ 0-80. • f)ú/,mse ur/ttl. 1 ugucle cómilO en un aclo y en l'ro~n, arrcg'ln(fo del lram:é~ I,or D. J osé Tackson 'Veyan.-(2 mnjeres. 4 hom ,re, ) . $ 0-80. f)mda mgltlt!a. Continnaciún ,le "El Café dc J.t o,nlfa." 1'3..,0 c6mico-Hrico en 11n cuadro \. en \·e r;,0.-(2 mujerc~, 5 hOlllble, ). $ 0-80. . Dos ,l/ala/kr,., • .'. PnsnlÍcmpo c,cénico en un :lelo y el: ver;,o, nrrcglado por D. Elny 1'. Bu).6.­( 2 mujere,. 3 homhre, J. $ 0-80. D(lS I'1Irioso,; illl/,t'I'till"I!/ts '( I.M) . J)rn llla en un prólogo y elO!; aelOS, por n. J o-é FC'legaray.­( 3 mujcrc-, 7 hombres) . $ 1. flt CI1l{J~ al pu(rl,J, Cuadro de costu mhre!; cn .l o~ ac!('", en pro,a y en \'cr,o, 0 1 iginal de n. Fr:ln . ci.;c1) F!ürcl Carda y 1). J nli:\.n R OIllC.1.-( 4 mu· jerc" S homhres) . ~ L Dallla dl/<'I/dt ( l .a J. Comedin en trc. jOrll:tdas y en \ CI'~O . por D. Pellro Calderón ue la BarCll .­( 4 TIlujcre. , 6 homhres). $ f -20. f)i~{'J c'¡n I"iwt,·,r ó rI Ótllldido gmo'Oso. Drnm:, aure,). $ J-20. ¡Do!! 'J olllds.' Juguelc cóm ico ~n Ire, actos y en I'erso, original de D. :'\ llr r i,o Serra.-(J J\Hlje. res, 3 hombres). $ 1-20. /)R de ; 1"110;; de (:(11'1'1)0 (u~ t ulllpill;l~ !) 1'11 In A 1116ricII Celll.rnl r d e l ::im, r eh\ 1 1l~ :\ n til1 n" . . O. '1,.\ 1 1·' 1.1';. KI';M I'LI'}N. HAV ,\ HIA. })\I . ropl~. ~(\ 1l!"i ·fj"I"l' I,I e'(lm' ~ pOlIlI(lIl('i:\..Oll alf\m{m Ó t'mne·(·,;. 12-I -----e- -.a- ------- -¡~L :SLL:IS 3 Princess :Road. 111 R~ll:\l;ll .\\I ( In ghllerra). Expurl:HIIlI" de loda< c1asc~ dé manufacturo..<; inglesa,. Repre'''IlI I!ci':'1l d,' ra~a- '!xtrrtlljera,. "'entro ti,; -.u..,(,: ri pCl(Hl'O" (.\ gellk .1,. ·,Il· I'~r i {¡dico) , Corr"spo\1.I·'Qcia ,'11 to,lo> los idi",)!:), . 42 CHATEAlJ Y(}UEN CREME De In flfail'f!.1ti fríbricn .. Johns & C·!­Bordellllx " iJili ' rlr 1Jenta donde L. M. Péres éHijo. . Cada boh:I/,/. fB 2-40 La caia de 72 íJJ/ellas46-40. PERFUMERIA DE LAS FAMILIAS, F, WOLFF & SOHN, lUSERTRABSE 06]. KARLSHUHE (BAD~.-AL1WANJA), PI'· ,d 1 ' " . IIIII.V i'(~.'()li)en¡]ltdo¡.; dA per. fll . 1'" í:l . , ," · rí:t. pn1111iado!; eu las 11: x 11 ,.i ¡' d.'" Iv \felhollll1e. Brusela.c¡, H\' , !; '. I 11' P '. Muuich. Sidney Karl!-! l'llhc, Filadelfia y Viella. . , .1\1.\1 ,]J O::\" ,\ DO U E JDL\); os I"enden un gran HlrlÍdo de droga~ de "ll'crior ca lidad y e~pe · c[fico- :1 lo, precio> m;is equitatinls de la Phl/.a. 100-34 l\KIXT li IU .\:\TlllJ.E)' O RR.\I C.\ . -Cura ~ loda dnsc de mcn orrea~, ,ean rcdcntes 6 anliguaS. J)e I"cnt~ CIl la 1)r')~lIeria .\l>\I-IllPNior ('n lid ll ;el"'lo!'lc)~, l)oloJ'Cs en la ('spalcla, AI'(I('ucin cid ClIl'aZÓll, OfIlSCl-lllti(~Jlt(l c1~ ' -j¡;,ta y X(ll'\·ios lchHI. Para las mujeres y los niños es una verc1ac1era c1ác1iva. Una cur.l positiva I'ar",\ I ~l I.omhril cn :\ii\O~ . Regula la Estt'(\CI\(~z en las l\(uieres, relllol'il!ndo todas las ubstrllCcioJlcs . ncg1l1u la J\Icll~trmU'ión y es UII reJUc(Uo (ltlNlz pura la Lllcorl·heon. J ,os jóve nes, los I"iejn~ y los de med iana edad pueden ('on1inr CII la (·tlenda dc t"sbt \,cl'(lad('ram('lIt(' maravlllosH mcdieina. :Precio Cincuenta Centavos 1)01" Paquete. Vale * r, por PI\fJuete, IUN ENSAYO CO:'\VEKCERA ,\ LOS MÁS EXC(~PTICOS. E ~ una \'crdl\dera llI ed icina oc familia. :-;c suplica respetuosamente :'t los médico<; que (len un ensal"O á cst:11l\cdicina llara que queden convencidos, tst:t afamado. medicina se halla de venta por todos los oroguista )" principales eomert~iantc~ en medicinu ~ ell tOllo el mundo. Si su drn¡::ui ~ ta no lo tiene, al recihir d precio le enviaremos alegremente UII paquete por con'co cuioado,.ullcnte ~e llnd o. ~< «. Depósito HIt. BAIIW'~ SPfJCIPW ~[EJ)l(;lNf:H, .. .!'io. 2SH j''ifth A"'NllI(', Nueva Yen-k, r:. lo A. t>2-11 ears' Soap ince IIsing Peors' Soao I have discarderl 011 others. ~,!::_I¿ .. ~. ;., For pres8rving the Comb lexioJl, kl'efnng the ski" sof!, free from redness and roughness, a:la' the IIands in nice conditioll, it is th. ji, .. t Soa; ¡, the "'O~ . I'.slc p~ rtodlc,) que ~c publica en Bogotá, C"llllellC 1l0(1CIIlS /)IA R 1,\ S que COlllunica t:I cable de t(lda .. Ia.., rcgione~ dd lI1undo, r adelll:b rel" is· la, e'pedales del J·:xlr:lIljero. 1,I\s n!1 iS las diarias de la capital y Ile lo~ De p:ulfllIlenlos COl1 tiCII CII tollo In q ue ocurre de unportnllcia. St' public~n conlinunmellté lralado~, propio, para Colombia, de .\griClIltlll ll, de Ciencia.! y Al'. les e; 1 ntll:s!t·ia:-. T (xl(J número Ilel a Ulll\ féceln ¡'¡Ii l y práctica SObl t: t;icr.ciai-., arle.';, Ol'iciClB, indu~trin ,'. agri. cl1 llum. . I.a lollscripciólI al IJillrio \ ale por yo numeros ... .... ...•.. .......... ... $ 2 40 Al"isos (, anuncios, ~ centavo la palahra, Remitiuos y cOlllull icarlos, columna.$ II Versos : la línea .. _ ... ____ .. ____ ... o 20 El número s uelto ;í 2Yz ccntayos. En los a visos por mucho tiempo se hacen reba · jas de considerad6n. Se admiten suscripciones parn fuero. de lo. ciudad por intermedio Ilc ('IHll1 ~ ' ·Inn llll . I~di " i{¡ n lI~criJ..l(·i(>11 por RO!llOti tl·1' ,nI e ... . . $ 1 20 };¡ númoro ~ue1t(l d ol ciia .. __ " ______ -- O Ofí I AIIUJHli(l~, tí lIIedio CI'lItUy(l por Illllll lJru cada YOZ de ~1I ill sllrciún. \ Jtemitidos: 111 e(llun'~:il . . __ __ __ • __ • _ .. 10 .. .J\ ,isos de rlic}¡ (: Ú I'U Lip"~ c~peciuJ eli, á pro· io~ oom:rncinTlnll·l\. TOllo PU¡!O anticipado. Xo se dcvol rer(m (lrif!i1InI(' ~ . I Se (:nnjca c~Lo pl'ri(l/]i('(l Coll todn~ I"K \lueill' I Ullks y I) x trunj c ro ~ . . 1)ir('ctor- propietn rio . I LI SíM .\( :0 1'.\1. A r. PaTllu(' dI' 'an tlllltl er. nÚlllero 9.- Bol.!Utn. I ~1l!.t~c1o 11 ~ I~::O Hit. 18 • i Ji" 1;-; CASo I{J\ r e.ES .. Se Yél\\lcll (\o~ casa., bajn.~ ,le ladnllo y lép, sllu:l.(las en es tn capital. 1-.1 " \'al".r es \.() \ t; ¡:'>T\{rJ. "['cnemo, t1cl"~n. TIt,NE DE VENTA EN SU ALMACÉN NUEVO, ' 5," calle de Florián números 334, 336, 338, 340, 342 Y 344, l In hellísimo surtido de mercancías ing lesas, france~ ... as. alemana:-; y nort.e-americanas: TOf)O .¡ PRJ.::CIOS .11 ()J)/CO:';. \ cntas i crédito \. al contado. \ 'éntas al conta(ío. ~iempr\! qul.:' la factura exceda de la suma dI.:' $ 100 , ,'OH 5% de dé,;cuento. () eSCUCI1W por anti c ipacilín, tí la rata del 10% anuaL I.as personas quc n o tengan cuenta abi e rta en la casa, sc servl ran I r:tt!r buenas carlas de recomcn;lIhi:1 '·'ll1 '¡l lil' \l', (1""I'UlllOS ,,~t rc'chnr 1'"I,t,·iolll'S. 10-:\ . _._------ - , . .--- - - - Pu 1{ :t' :J:, '" :tl'l'il'l lIlll nll :1 ,,\S:t 1I\1t'\',1 y h,L" l11H1(' 1·"" I<1lln. ,it¡¡;tda ".1\11 1'1 ~'Idm Ilrl el ,lI llp dl'lp",'1I11' ,](>1 (',\1"11)('11 . :-,,' "l,lwlll'l11\ tII~' orl"~ dl'lllllc' P)\ 1:1 ol il· il,,1 dI' 1. \1. I',\n 'y '" ll ijo (:1'~ Calle rle FIt,,'i'\II). 1m.; !!rul'~ll "¡ r¡th' ~(' (lt, 'pn f"lwn pur ('(lIT('" 11/" 111' 11 11 tl r,' <:ar¡r" ,]¡o )j-\ 1 por ¡rndl (l~ po~lllh·~. T"d" prdidi/ d, 1,,· "(/Il!' {/("'I/lI¡ l llIiat/o dI .<,' 1"1110(. .\C¡ ESC'", 1i¡:~I ; Ii .\I.: 1,I¡¡nEld.\ 'l'OIl J{I';~ C.\ 1 e l,; DO. ;;0(¡....:10H. Cnm'ra Ha Ho;.!"t:' .. A. DE LABORDERE. Intendente. GJ:RONDE. L. M. ptREI É HIJO , UnlCOS RepreSenl8nIeS en ColombIa. 1 ; ,"1.< , ,1 11"" il,' : clnlinuri .. I"r. 11)0 hll rril. - HlRi. fr. 3~,tI. - 1 xCI. 1" ... 4;'0.-1. 84. fr . ;II){). 1" ... 1. 1" ... ¡¡OO. ._ ,. ., .. . - - f' 'O I " '() '· ('" I "" () f'· -., ¡',¡,I,.< ,,1 1I"ldlrl,' : Hi/I:'. Ir . .¡.¡; ('11,11111,' l.!ü.-18¡,). r. lo .- ,,( .1 .. 1U:- O\) .... 1_ . I:-¡II-: \"inos p"f!;l1dtl~ al l"onltlllo en Ihll"(lt)o~. :1 ¡J0r 100 l~(' ~1'~1'1H',nt,~), (, :\ ~,I\lbl'~ 1.11' plaz~I . 1.1" 11I"di ()~ h,lI'rilt'~ jla¡!l\lI I"r. fi 11IÚ~: I"orrtld()~ /'11 t~'hl. ir.·' 1'1, hl1nll y Ir. :' I'l ,III0d,IO l"tr~11. l ';"".; 1;'110.': l Rt':.! ('tulLeiln 1,I4!rlll·('. fr. ~ijO bnrnl.- 1 RI Chlltr .fl1l B/'l ltIr. Ir. 4(JO.- Il'h] ~1. .J nl i"lI. ~I'H~lln' .I" I'anil lll('. fr . (jOO.-1Ríil Chn~I'IH1 L Ilj!r:Ill!l:(,. Ir. 800., - 1 ;,,,,, l ¡J lI/l/'I,., ( ' I / f ll l'l/'l I,'\¡'(/lu ir' /" !/ I"IIY"'!I (Illl tl !!llfl 111·(lJl H'.d!l.<1 d,' 1;1 (~'H~e, 'l l )n.('It,III'I ),: l'rilll" l' 1, '.\IId ('rit d" 11 11111 ~ltltt('I'll1'~ d" fr. (j;', I.~OO ,,\ bllnd . ~' fr. ,I(j 11 1.0111 ('11.\11 dI' 1:. 1'\I¡ .. II'I', ,,·gÚlI el ailo. j':'lu,,; '.'\i1t)" ... Olt f!ür:lll t izntlo:--. . ," o «'lÍ 11 1//l I,rijll:-" " '/IIS~' {;(:,·((I(/I/ .-nllr,d('~~I/,'· ( ln'nl'~e(I~~1 '.I\~:\I.I·:; F'lr~~l('~i~ I~ '. l~~. -?~ (,1 l."rrill¡" :.!:!., 1111"0". 1" ' . f ... 2:!O.-1 6. (l'. _10.-lR8,1. 1 .. __ .)¡-IHvt. h. _,lO. 1 _. f .. :;00. I'n"';" ('!I 11111'111'0-. 10 SE (h! en arrc1J(1ull1icnlo UHa cn ~in nccc,i(hul ,le cepilJu, tiéllCll d c\"ent:l por mayor y por m ~ nnr . calle 13, nÍlméro l O!.) á 114 [OSÉ \1. .\: 1-:. C,'K 1 b, 4S-43 -B-i '1~~"-:'\ ¡rrnlifio¡¡l'il'iiill:ridl':1 q1lil'Il die~ ra· ZÚlt ele un C'llhnllo l'ur-io. IIU(I\,O, nito. (\(,1· /.tlulo. y ('()n una lllltn hin<:!llltln. l) ií'ilrir~l' :'1 In Il'dlC'riu .. Sorlllllll(1í,I, " ( 'nl'rPI"lt IOmímero 32~ . 10-:1 eIG,UtltiLLOS
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 80

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IV N. 151

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IV N. 151

Por: | Fecha: 12/05/1900

AfitOlV Bogotá, Mayo 12 de 1900 NUM.lGl --~· ..... -- ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO DIRJtCTOR AD•HONOUM, FRANCISCO J. VERSARA y V. General, Miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros Son colaboradores natos de este periódico todos los Jefes y Oftc~ales del ~jército de la Re~ública O ICIAL EJERCICIO DE TIRO AL BLANCO ITII Jnne~ 30 de Ahri1 último, ;\la 7 a. m., se pnso en mar­cha, hacia á los afueras <1 ~ Bog·o r., unn. hat río. tl 1 Batallón 2.o de Artille·ría, llel"anclo nn eañón de monta fin. tle bO milíme­tros, sist<.·Hna Bange, un cañón Withwort /1, rle 2~ lihnu:;, y una ametralladora Gatling, con el objeto de practiear ejercicios de tiro al blauco. Se eligió como campo de t.iro una colina sobre el río San 01·istóbal, con el fin de acostumbrar á los Oficiales y tropa á vcucer las dificultades qne presenta 1a conducción de una arti­llería rm1arla por caminos quebrados. Sobre un morro desigual y montuoso se hicieron entrar las piezas en batería, tomando por blanco la boca de nna mina de arena (que con el binóculo se divi aba tlel tamaño de un hom­bre), situafla en una de las faldas clel cerro tle La Peña, terlien· do de por medio la profunda cañad;.t atirlo con fuegos oblicuos, que dieron el resultado que se expresa en el cuadro siguiente : ' ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 562 BOLETÍN MILITAR Oañón de montaña de 80 milímetros Blanco, la boca de una mina de arena. Día opaco. Viento euave y en la dirección del blanco. Altitud, 2,800 metros. Tiro con granadas 01·dinarias. Primer tiro á 300 metros. Corto. Segnudo tiro á 500 metros. Corto Tercer tiro á 700 metros. Blanco. Cuarto tiro á 7 50 metros. Largo. Quinto tiro á 700 metros. Blanco. Se tomó para el tiro de · conjunto una alza de 725 metros. Sexto tiro á 725 metros. Blanco. Séptimo tiro á 725 metros. Blanco. Octavo tiro á 725 metros. Blanco. Noveno tiro á 725 metros. Blanco. Los tres tiros restantes se dirigieron á puntos colocados á la misma altura del blanco y eu sus cercanías, y ritaba la pieza basta dar el bote, y se hacía imposible situarla exactamente en el mismo lugar donde se había hecho el disparo anterior, quedando, por tal motivo, desuiveladas en diferentes se11tidos la' ruedas, falta que se ob· viaba haciendo en la escala de los desvíos las correcciones indi­cadas en el reglamento. E tas misma (lificultades pusieron de relieve la bondad de las piezas Bange, cuyo tiro es de una exactitud que nada. deja que de~ear. Oafión. Withw01·th de 22- libt·oa Se hicieron con un cañón de este modelo 3 di paros que no pudieron ol>serva.r e porque la gt'cHlu.da carecía de e poleta y el terreno no se prestaba á que la caída. d.e aquélla levantara una masa sufieieuto de tierra. Amet,·alladot·a Oatling E~ta pieza sólo e 11 vó al tcrr no ]>ara e tndiar los deft>c­tos qu preReuta el i. tt:>ma y proceder á su corrección, lo cual He couaiguió como se t.le ·eal>a. Conferencias de los Oft.ciales de la Misión Francesa (Comunicadas por un antiguo oficial del Cuerpo) SERVICIO DE.L CARÓN DE MONTA~A (Conclusión) Otro ejemplo. El blanco es una línea de infantería. 2,200 metros -El viento sopla muy fuerte y viene de la izquierda. A 2,200 metros-Correr el ocular, á la izquierda, 6 milí-metros. 2,200 metros- 6. 8 pieza, fuego. Largo. 2,ooo s.a pieza, fuego. Largo. 1,8oo 4.a pieza, (uego. Corto. 1,900 3·" pieza, fuego. Cvrto. 1,950 Alza para verificar. 1,950 2." pieza, fuego. Largo. 1,900 t. a pieza, fuego. Largo. 1,8 so 6. • pieza, fuego. Corto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 564 BOLETlN MILITAR La verificación sale bien al tercer tiro; se fija 1,900 metros como distancia para el tiro de conjunto. 1,900 metros-s.a pieza, fuego. Largo. I ,900 metros-4." pieza, fuego. Corto. I ,900 metros-3. • pieza, fuego. Largo. 1,900 metros-2. • pieza, fuego. Largo. El tiro de conjunto no dio el resultado deseado; se modi 1c2 el alza en 25 metros. I 87 5 metros-l.• pieza, fuego. Corto. · 6.• piez.a, fuego. Corto. 5· • pieza, fuego. Larga. 4·a pieza, fuego. Corto. Como el blanco está al descubierto, el tiro de conjunt es bueno. Otro ejemplo. El blanco es una batería de artillería. :t,500 metros-El viento es suave y viene de la derecha. 2.,500 metros--Correr el ocular 2 milímetros á la derecha. 2,500 metros-1.• pieza, fuego. Corto. 2.,700 metros-2.• pieza, fuego. C.:>rto. 2,900 metros-3.• pieza, fuego. No observado. 2,900 metros-4.• pieza, fuegG. No observado. 2,900 metras-s.• pieza, fuego. No observado. Cuando tres tiros sucesivos no pueden observarse, se aumenta el alza 200 metros. 3,1 oo metros- 6. • pieza, fuego. Corto. 3,300 metros- I. • pieza, fuego. Largo. 3,2oo metros-2. a pieza, fuego. Corto. 3,250 metros -Alza para verificar. 3,250 metros-3.• pieza, fuego. Corto. 3,300 metros-4.• pieza, fuego. Corto. 3,350 metros-5.• pieza, fuego. Corto. Si la verificación no sale bien al tercer disparo, se vuelve á empezar el reglaje del tiro. 3,500 metros-6. • pieza, fuego. Largo. J,+oo metros- r. • pieza, fuego. Corto. 3,450 metros-Alza para verificar. 2. ~ pieza, fuego. Largo. 3,400 metros--3. a pieza, fuego. Corto. Si la verificación sale bien, se toma como distancia para e ti o de conjunto 3,425. 3,425 metros-4.• pieza, fuego. Corto. 3,425 metros-5.• pieza, fuego. Corto. 3,425 metros- 6.• pieza, fuego. Corto. Si los tres primeros proyectiles caen del mismo lado, se r.ece­sita verificar el alza. 3,475 tnetros-1.• pieza, fuego. Largo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROLETÍN MILITAR Si la verificación sale bien, se necesita tomar 3,450 metros ara otro tiro de conjunto. Disparo con las espoletas de tiempo El tiro de percusión no produce efecto en los alcances ntayo­Jres de 1,200 metros, porque los proyectiles al caer con grandes :ángulos se entierran, y por consiguiente sus balas ó sus cascos no dan en el blanco; entonces debe r:mplearse el tiro de espoleta de tiempo para hacer estallar los proyectiles en el aire á una distan­cia de unos cincuenta metros adelante del blanco. Con el cañón de 8o milímetros, de montaña, Bange, el tiro de percusión es eficaz hasta I,ooo ó 1,200 metros; para los alcances más grandes se necesita emplear las espoletas de tiempo. Cuando estalla en el aire un proyectil armado de espoleta de tiempo, las balas, después del estallido, se reparten en un haz EA EB que se extiende más hacia atrá¡ del punto e, en donde debiera caer el proyectil, que hacia adelante de este punto. Cuando el punto del estallido resulta demasiado alto, en F, la distancia de e~:te punto al blanco Fe es también dr:masiado grande, y las bala:;, no teniendo á su llegada suficiente fuerza para herir, se reparten en una superficie DK, demasiado grande, y el haz no es suficientemente denso. Lo contrario sucede cuando el punto de explosión se halla muy bajo, en e, el haz demasiado tupido no produce efecto sino en un limitado espacio HI. Hay una altura del punto de estallido que da el máximum de efecto, y esa altura se halla á los 1 0\, 0 del alcance. Esta al­tura es la que se ve con 4 milímetros de alza (cañón de s~ milí­metros, Bange), ó con 5 ó 6 milímetros vistos al extremo del brazo, según la talla del observador, ó también con 6 divisiones del anteojo de batería. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 566 BOLETÍN MILITAR Para los alcances ordinarios de guerra con el canon de 8o milímetros de montaña, la altura de 1 0J 0 0 la distancia CB es de unos 5 metros, y la distancia AC de unos 25 metros, pero el haz será mucho más denso hacia la vecindad del punto e en donde de­bería caer el proyectil. Por consi~uiente resulta: I.0 , que cuando el tiro está más ó me­nos arreglado, se puede obtener algún efecto; y 2.0 , que el máximum de efecto se obtiene cuando la trayectoria atraviesa el pie del blanco. Todos los proyectiles que estallan á la altura de -¡-0 8 0- 0- se estiman á buena altura; los que e tallan abajo de e ta altura se tienen como bajos; los que estallan entre una altura de ¡- 0 1 00 y dos alturas de To~o 0 cada una, se reputan altos; y los que estallan arri­ba de dos alturas de 1 0 8 0 0 cada una, se consideran muy altos. El tiro con las espoletas de tiempo tiene una causa muy im­portante de error, que es la influenc-ia de la altura del lugar donde se ejecuta el disparo: cuanto mayor es la altura más se necesita disminuír la duración indicada en ]as tablas de tiro del alza. La regla para disminuír esta elevación, empleando el cañón de So milímetros de montaña, es la siguiente: se multiplica el nú­mero de kilómetros de la distancia por 2, y luégo otra vez por el número de kilómetros de la altura del lugar donde se dispara. De este modo se obtiene el número de divisiones de la escala en que se necesita disminuír la del alza. Ejemplo: tiramos á 2 kilómetros (2,000 metros), y el lugar donde se ejecuta el disparo tiene 2 kilometros y medio de altura (2,500 metros); multiplicamos 2 kilómetros de alcance por 2, cuyo resultado es 4; después multiplicamos 4 por 2 y medio de altu­ra, lo que da por resultado 10. Se necesita, pues, disminuír 10 divi­siones del alza por causa de la altura. Si el al-za indica una duración de 55, se emplea la de 45· La regla para hallar la duración es la siguiente: se emplean dos tiros para modificar la duración. Después de dos tiros muy altos aumentar cuatro divisiones; de un tiro muy alto y un tiro alto, aumentar tres; de dos tiros altos y un tiro muy alto, aumentar do~; de un tiro alto y uno á buena altura, aumentar uno; de un tiro alto y uno bajo, no se cambia nada; de un tiro bajo y uno á buena altura, disminuír uno; de dos tiros bajos y uno á buena altura, disminuír dos; de un tiro bajo y uno de percusión, disminuír tres; de dos tiros de percusión, disminuír cuatro divisiones. El arreglo del tiro se ejecuta primero obrando como en el de percusión, y después ajustando la duración como se ha dicho antes. Ejemplo: tiro á 2,ooo metros. · 2,ooo metros- 1.• pieza . . . --C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETíN MILITAR 2,200 metros-2. • pieza ...•... L. 2,1oo metros-3.• pieza ______ c. 2,150 metros Alza para verificar. 4·· · pieza·- __ ~. C. 2,200 metros-s.• pieza __ L.¡ 1567 2,175 metros-6.• pieza __ e. 1 La verificación sale bien. 2.175 metros-La pieza .. C. ~Tiro de conjunto. ~,175 metros-2.• pieza __ L. 1 D .masiado corto, aumt. 25. 2,175 metros-3.a pieza .. C. J 2,200 metros -4.o. pieza ...•... L. 1 S · · r. • a · L 1 ene sattstactona. 2,200 metros-5. pteza. . . . . . L S · 1 · corl b a . e r e empteza e tiro 2,200 metros- . pteza. . . • . . 4 1 d · • . e J espo eta e ttempo. 2,200 metros- r. pteza . . . . . . 2,200. Duración de las tablas, 61. Pero estamos en Bogotá, á ~,soo metros de altura; se necesita disminuír 2 x 2 X 2,5= 10. Tomaremos 51. 2.• pieza C. 5 r -3.• pieza de percusión, tiro de espoleta de tiempo. 4· a pieza de pcrcu ión, disminuiremos 4· 5· a pieza de percusión. 6.• pieza de percusión. 47-1.• pieza. Bajo. Nueva duración. 2.• pieza. Bu e na altura, disminuiremos 1. 3.• pieza. B. 4.• pieza. B. 46 -5.• pieza. Alto. Nueva duración. 6.• pieza. Bajo. El tiro está arreghido. Hay otra manera de conducir el fuego para empezar lo más pronto posible el tiro con espoleta de tiempo. Se "rregla con todas las piezas de la batería el tiro de per­cusión, hasta yue se ha obtenido la tenaza de lOO metros; des­pués, partiendo su batería, el Capitán conserva en su mano una sección para verificar el alza, ejecutar los tiros de conjunto y ob­servar los movimientos del blanco, si este blanco es una tropa. Las otras dos secciones ejecutan, bajo la órdenes de sus jefes, un tiro con espoleta de tiempo, pidiendo cada vez el alza de la sección del Capitán, que se llama, por e ta razón, Sección guía, y arreglan­do cada uno, con(! rrne á ella, la duración de sus espoletas. Ejemplo: 1,ooo. C. 2,2oo. L. 2,100. C. El Capitán da la orden de tomar 2, r 50 metros, y á las dos secciones de izquierda, por ejemplo, de ejecutar un tiro con espo­leta de tiempo; con la sección de la derecha se verifica el alza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN MILITAR :t,I 50-1 .• pieza. C. :1,200-2.• pieza. L. Si la verificación sale bi<-n, el Capitán ejecuta el tiro de con-junto con el alza de 2,17 5· 2,175-1.• pieza. L. · 2,175-2.• pieza. L. 2,175-1.• pieza. L. Si los tres primeros tiros de un tiro de conjunto resultan lar­go!, se verifica el alza. 2,125-2.a pieza. C. Si la verificación sale bien, se toma: 2,150--1.• pieza. L. 2,1 50-2.• pieza. C. 2,150-1.• pieza. L. 2,150-2. 8 pieza. C. Los jefes de las Seccionu no guías piden cada vez el alza al jefe de la Sucifm guía y arreglan sus espoletas por su cuenta. SECCION D CTRI AL VER~JON LIBRE PARA l:L 11 BOLETlN MILITAR" (Continúa) TÁCTICA DE MARCHA Preparación del soldado 2.o El jarrete-Debe y mucho insistirse sobre esta cualidad necesaria al montañés, agregando que con un adiestramiento pro­gresivo to o el mundo puede adquirirlo, y es más fácil conse­guirlo en la montaña que en la llanura. La marcha en caminos planos y monótonos es penosa y fatigante, tanto para la parte mo­ral como para la física; la monotonía del paisaje obra de modo nocivo sobre el espíritu, y el mismo movimiento, fatigando los mismos músculos, produce más pronto la fatiga. En la montaña nunca hay monotonía, las horas pasan y vue­lan trayendo en sus alas nuevos encantos, y las alternativas de las cuestas, de las subidas y bajadas rápidas, al poner en movimiento todos los músculos uno tras otro, les procuran á la par reposo y fatiga. U na tropa enseñada puede marchar en la montaña más tiempo que en la llanura. 3·0 El pulmón-Todos han visto á los montañeses subiendo ]as cuestas á paso cadenciado, lento al parecer y sin embargo in­creíblemente rápido: sobre el pie bien sentado y la pierna ligera­mente plegada, e) cuerpo se balancea alternativamente hacia ade- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR ]ante sobre una y otra pierna. H é ahí el secreto de la marcha, en la cual la velocidad no se- obtiene sino con el paso lento y rítmico; sobre todo si se lleva carga como el soldado; si alguno quiere apu­rar el movimiento, se sufoca, y si acaso llega el primero en trayectos cortos, desde que la marcha alcanza cierta longitud pierde la ven­taja, se queda atrás y, por último, se ve obligado á hacer alto aun cuando no le falten ni el jarrete ni el pulmón. ¿Por qué? Porque no los aplica con método. Y hasta cuando tenga buen pulmón, si de tiempo atrás no se ha habituado á la montaña, aun marchanuo con método, á medi­da que suba y el aire se rarifique, sentirá sufocación y tendrá que detenerse á tomar aliento. El viajero muy ejercitado en un tiem­po, si tras un período de descanso vuelve á la montaña, siente la necesidad de nuevo adiestramiento, y los primeros días le son peRo. os. En resumen, en la montaña se imponen los descanso., des­cansos frecuentes para los que no son monuñese~, porque éstos ig­noran tal necesidad y no se cansan jamás: al soldado le ba'Sta dete­nerse un minuto ó dos apoyándo~ e en un talud para acomodar bien el morral sobre las espaldas y tomar resuello, y en seguida partir, seguro de llegar á la jornada pronto y bien. ·raJes son las bases esenciales para la marcha en la montaña, á las que deben añadirse las siguientes prescripciones de detalle: En primer lugar, son indispensables ciertas condicione~ fisio­lógicas en el soldado: ~1 asma y las enfermedades del corazón pueden ocasionar accidentes graves en las cumbres" por lo cual convendría que el examen médico se hiciera á este respecto con el debido cuidado, evitando desgracias que no se presentarán si en este caso se cambia el destino del oficial ó del recluta. En alimentación es preciso introducir un régimen especial: el desayuno debe ser ligero, té ó café ; el al rr.uerzo frugal, y sólo la comida-merienda, al terminar la jornada, realme!lte digna de su nombre para restaurar las fuerzas para el siguiente día. Agua adi­cionada con té ó café, ó una pequeña cantidad de alcohol ser á la bebida ordinaria: en todo caso, debe beberse muy poco, lo menos posible, y desconfiar de la aguas de las montañas, que con frecuen­cia <>on crudas y nocivas. El alcohol es funesto: inutiliza las piernas. Siempre se hará alto en sitios abrigados contra el viento (abri­gaños); jamás en los boquerones donde reinan siempre corrientes de aire helado, funestas para el soldado que allí llega bañado en su­dor después de una ascensión penosa. Imposible es fijar hora normal de partida, pero en el particu­lar hay principios generales que no pueden violarse sin peligro: si deben cruzarse nieves es preciso hacerlo antes de '-lue el sol haya producido el deshielo de la superficie, porque verificado éste, la menor imprudencia será de ·astrosa: eJe las ro a. m. á las 4- p. m. es el tiempo de las lurtes. Es preciso partir de noche para llegar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ó70 BOLETÍN MILITAR temprano á los pasos difíciles, que ser~a una locura cruzar entre las sombras. Es preciso esperar la tarde para bajar de ciertas cumbres, porque el calor acumulado en las honduras durante el día es incó­modo y peligroso cuando se baja de cimas donde el aire es vivo y fresco. En efecto, de temerse son los golpes de cabr si el descen­so se hace á medio día, ya que el calor se acumula si¿;uiendo una línea de nivel tan marcada que al tocarla, en la bajada, se siente la misma extraña impresión que al entrar de repente á una estufa. Admítese que en la subida se ascienden 308 metros, en el descenso se bajan 6oo y se avanzan tres kilómetros en una hora; pero estas cifras varf an según el tiempo, el terreno y la fatiga del soldado*. I1 -INSTRUCCIÓN DE LOS CUADROS Además de las cualidades provenientes del adiestramiento físi­co, el jefe, cualquiera que sea su grado, deberá conocer á fondo la montaña, y entiéndese por esto no el simple conocimiento de un sector ó grupo de cerros ó de una región montañosa, sino el cono­cimiento del régimen de toda ella, de suerte que transportado el mi­litar d'! una región á otra, sepa apreciar los terrenos, las dificultades y ventajas que presentan para la marcha y el combate, y también para valuar las distancias y el tiempo necesario para recorrerlas. Como la guerra de montaña con iste en una multitud de com­bates aislados, hasta en los grados inferiores habrá que dar prueba de iniciativa y resolución, por lo cual terreno, pendientes, derrum­bes, debe ser familiar hasta á lzs clases para que puedan valuar co­rrectamente las dificultades de la marcha y el tiempo necesario para vencerlas. La apreciación de las distanciag y la valuación del tiempo son, en efecto, los dos factores esenciales de la guerra de montañas, y sólo un largo hábito permite cometer poco error en tales cálculos. Horizontalmente se aprecian siempre muy cortas las distan­cia : todo el que ha frecuentado la montaña conoce la alegría ex­perimentada á la vista del primer jirón de nieve que brilla á los rayos del soL ___ está fuera del camino ____ quiérese correr para alcanzarla: en diez minuto , en un cuarto de hora á lo sumo se estará de vuelta ____ la ilusión corre delante, y muchas veces una hora !.Hga pasa, y aun ni siquiera se ha llegado al punto deseado. La vista con dificultad mide distancias y espacios que pare­cen er diminutos en medio de las grandes moles que las dominan por todas partes, y á las cuales falta todo término de comparación. La medida de distancias de abajo arriba es muy difícil, porque nunca se ve unida la pendiente que enlaza el ojo con la cumbre, la que no se distingue sino al través de un caos de faldas, rocas y barrancos que muestran la distancia como en abreviatura. • Véase el n!ímet·o 118 de e te semnnnrio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLET.í.N MILITAR 571 Toda valuación de distancia entre dos puntos separados por un valle profundo, es muy difícil: á fuerza de experiencia se lJega á calcular la distancia horizontal., la proyección de la línea que une aquellos dos puntos; pero es casi imposible hacerlo siquien. sea aproximadamente, si se trata de la distancia dt marcha que los separa, la que á menudo se eleva á ocho ó nueve horas para una horizontal de una legua. Ese estudio de terrenos y distáncias entraña el del tiempo necesario para recorrerlos, y tal conocimiento no se adquiere sino con incesante trabajo en toda clase de terrenos, en todo tiempo, aislado, con pocos compañeros y con tropa de alguna fuerza, sien­do imposible fijar reglas sobre la progresión que más conviene seguir á cada cual para alcanzarlo, pues lo único que puede afir­marse es que el conocimiento de la montaña demanda mucho tiempo. Y si tenemos algunos batallones· aptos para la guerra de mon­tañas son muchos los que lo ignoran ó á lo sumo apenas tienen idea de sus dificultades y tropiezos, siendo esto un defecto que importa remediar cuanto antes. lll-LA MARCHA PROPIAMENTE DICHA Si una columna considerable se ..pone en marcha en la mon­taña de acuerdo con las prescripciones del reglamento, produciráse un alongamiento considerable, desproporcionado, si se compara con Jo que sucede en la llanura, reagravado con una considerable disminución de la velocidad de marcha, de donde forzosa conclu­sión: es preciso fraccionar ]as columnas en pequeñas secciones. En la montaña no debe esperarse hallar sino rara vez un camino en la verdadera acepción de la palabra, y cuando se le ha­lla, de seguro no servirá sino para esca5a porción del itinerario, pues de ordinario habrá que andar en fila india por estrechos senderos. En estas condiciones el hombre ocupa 1.50 m. y el caballo 6 m., ó lo que es lo mismo, 300 metros una compañía, 1,200 un batallón, 4,ooo el regimiento y 1 I,ooo, sin intervalos, la brigada. Supongamos que la columna encuentra un paso malo, lo que es común, el sendero interrumpido por un derrumbe, descompuesto por las lluvias ó el paso de otras tropas, mal trazado entre las ro­cas, ó á media ladera sobre abismo peligroso, etc.: la longitud de la columna se duplicará, y tendremos la brigada escalonada en fila in­dia sobre 20 kilómetros de longitud. De esto resulta que en las marchas de paz ó lejos del enemigo, la brigada es la unidad .nás fuerte que puede moverse, formando por sí sola columna, y que por unidad de marcha se impone la más pequeña de las fracciones constituídas, ó sea la compañía. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. li72 BOLETÍN MILITAR _ En la montaña, entre las compañías, deberá dejarse un espa­cio de 1 oo metros para hacer frente al alongamiento y dar cabida á las monturas de los oficiales y las cargas de la compañía. Pre:::iso es averiguar qué sitio corresponde en esa columna á cada cual. Es indispensable que el oficial vea el terreno, que no marche adherido á su tropa, sino que auba á los puntos que pue­dan servir de observatorio, y de allí inspeccione el campo, y esté siempre listo á hacer frente á todas las eventualidades que puedan presentarse. Nunca debe confiarse en otros para ver, teniendo como norma el principio de que sólo él tiene derecho y deber de juzgar el terreno y la situación, por lo que necesita conocer lo que es la montaña, y tener la t:ostumbre inteligente y razonada de re­solver tales problemas, ya que no puede contar sino con su mis­ma personalidad. Las cartas geográficas, aun las mejores que poseemo , no valen gran co a, no son sino la indicación general de una dirección y de un nivelamiento: las pendiente , Jos terrenos y caminos jamás se indican en nuestras cartas de un modo satisfactorio. Los informes de los habitantes. Serán e · casos aun cuando exac­tos cuando se puede hallar alguno á la mano, pero exactos para otro montañé , por lo cual será preci o adecuarlos á tropa de ve­locidad de marcha muy diversa á causa de su efecti o y su com-posición. · Las patrullas. No hay que fiarse de ellas; á menos de cono­cer perfectamente el carácter de los sargentos que las manden, au­daces ó tímidos, vacilantes ó fanfarrones. En la montaña, la medida es Jo esencial; hasta la audacia y la temeridad deben ser medidas, razonadas, debiéndose temer por igual los temperamentos tímidos y los carácteres fanfarrones, que en una operación no ven sino el lado pintore~co ó el difícil, y sue­len sacrificar el verdadero éxito á la vana glorio la de franquear un paso difícil. En resumen, el puesto del capitán es á la cabeza de la com­patíía, nunca á retaguardia; ligero, bien adelante ó hacia los flan­cos, se moverá de suerte que lo vea todo y de todo se dé cuenta. La mejor clase de la compañh, como montañés, será guía de cabe­za; el teniente secundará al capitán y los otros oficiales, y e] sar­gento 1.0 se situarán á la izquierda de la tropa. De lo dicho se desprende además ]a necesidad de que á la oficialidad se equipe á lo montañés. Del coron~l al alférez, el oficial no usará su caballo, salvo en los caminos y buenos sende­ros, pues en los demás casos las monturas irán á la izquierda de ]a columna junto con las bestias de carga y ambulancia. Siempre se prestará especi41 atención á la policía é higiene de ]a columna: en ello estriba la conser'Vtción de la salud y del efectivo normal, que á la menor imprudencia se fundirá como la nieve bajo las rayos del sol. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLETÍN MU..ITAR 573 En ningún caso una columna se comprometerá en un sende­ro en zigzag sin las mayores precauciones: según la naturaleza del terreno, piedras ó tierras se desprenden al impulso de los pies de los soldados, y al deslizarse por la pendiente adquieren conside-rable velocidad que hace su choque peligroso y aun mortal, por pequeño que sea el volumen del proyectil. .En las faldas se evitará, pues, formar zigzag cortos y numerosos que se superpongan los unos á los otros, cuidando de que los empleados sean suficiente­mente dilatados para contener íntegra una compañía. Si es preciso orillar escarpas y picos, debe hacérselo m u y contra la peña, para que las rocas que pudieran desprenderse de lo alto y describen al saltar una parábola, pasen por sobre las cáb~zas. Severamente se prohibirá arrojar objetos como piedras, tron­cos, etc.; los soldados gustan verlos rodar á. saltos hasta caer en lus precipicios, olvidando que con ello pueden causar gravísi m os daños. En los pasos peligrosos, aristas de rocas, caminos de precipi­cios, etc., conviene colocar algunos hombres en la orilla, dando frente á la columna, para dar apoyo moral á los de cabeza débil. Si es tan angosto el paso que dicha medida no pueda realizarse, se recomendará á los soldados miren al frente y nunca al abi mo, y mar:chen con calma y despacio; si el abi mo se encuentra á ambos lados, los débiles y temerosos se colocarán entre los fuertes y se­renos, apoyándose en el bastón que éstos lleven, y se les hará con­versar para distraerles la imaginación. La velocidad de marcha es muy varia y las cifras citadas ape­nas son un término medio. La columna se detendrá dos minutos cada quince minutos de t)1aícha: el soldado se apoyará contra la barranca para soliviar el morral; cada cincuenta minutos de marcha se hará un alto de diez, la cola cierra sobre la cabeza y los soldados pueden sentarse con el fusil entre las piernas. Nunca en una cuesta ó falda se reunirá la tropa, porque esto no procura jamás ventaja alguna y aumenta las fatigas del soldado. Los grandes altos, penosos en la llanura si no se hacen hacia el fin de la jornada, cuando no falten ya sino un par de horas á lo sumo para llegar á la dormida, son funestos en la montaña. El hombre come en ellos cuanto pllede, porque el apetito está excita­do con la marcha y el aire vivo; se pone pesado, y si debe trepar en seguida una cuesta, será tal el suplicio, que si no posee una grande energía, la fatiga acabará por dominarlo, impidiéndole seguir. Por lo tanto tales altos no se harán sino con suma prudencia, y nunca en un puerto ó boquerón, ni en el fondo de una cañada. Cuanto á ]ahora de partida, se tomarán en cuenta las siguientes prescripciones: si por delante se tiene un camino ascendente, en buen estado, débese partir aún oscuro, para llegar á los lugares peli­grosos con luz y evitar los valles profundos donde el calor se acumula desde que sale el sol; si hay que atravesar nieves, debe hacerse esto antes de que el sol ablande la superficie. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 574. DOLETÍN KILITAB Al contrario, si hay que bajar de una cumbre, en día caluro­so, se dará á la tropa un largo descanso antes de empeñarla en las honduras donde reina calor sufocante. Por lo que hace á las marchas de noche, puede afirmarse que si el terreno es dificil y peligroso será muy delicado usarlas, é imposible en ciertos puntos. Además debilitan la moral del solda­do manteniendo su espíritu en tensión perpetua y presa de ansie­d .. d y emoción continua. Sin embargo, la historia registra marchas de noche cumplidas con éxito feliz en las peores condiciones imaginables.-( Continúa) E. BARAUDE SOBRE EL EJÉRCITO ALEMÁN (Continuación) Doma dt caballos En virtud del tiempo que se le consagra y la manera como se dirige, la dorna comprende en realidad dos períodos distintos. En el ejército prusiano, en efecto, se cuida esencialmente de que todos los caballos estén al cabo de un año en condiciones para en­trar en campaña si sobreviene una orden de movilización. El pri­mer año que pasan en el regimiento se emplea, pues, en obtener este resultado, y constituye lo que llamaremos el período princi­pal de la enseñanza. Los ejercicios para amaestrar á los caballos son por lo demás sencillos y en pequeño número, pero se les juzga suficientes para enseñar al caballo de guerra todo lo que debe saber. Preciso es hacer notar que en Alemania no se ve generalmente entre los ca­ballos de tropa nada semejante á esos aires exageradamente refre­nados que acostumbra•nos en Rusia. En todas las maniobras á que me ha sido dado asistir, me ha llamado siempre la atención lo largas que se usaban las riendas. Los soldados cogen juntas las rien­das de brida y filete, y se sirven de las dos á la vez. Los aires son siempre prolongados y los caballos andan bastante libres y aban­donados á sí mismos. En toda la caballería alemana se observa que el hombre, sólido en la silla y capaz de manejar su caballo y sus armas, sabe todo lo que es preciso para la práctica de la guerra. Se estima que basta plenamente el sistema de enseñanza adop­tado dude el punto dt vista militar, y que al exigir más, si se obtie­ne un caballo algo más diestro y de manejo más fácil, en cam­b'o sólo se tendrá ya un caballo arruinado y mucho menos resis­tente á la fatiga. Y el desenvolvimiento máximo de la marcha es el objeto de la más constante atención. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETíN MILITAR . 1>11> Período de la instrucción individual a) Ejercicios de los reclutas Todo lo que hemos dicho en el capítulo de la infantería, sobre la manera de proceder con respecto á los reclutas, se aplica igualmente á la caballería, y no lo rep~tiremos aquí. Tan pronto como un escuadrón ha recibido su contingente lo divide en grupos de diez á doce hombres, y confía cada uno d~ ellos á un sargento experimentado, elegido y enseñado exprofeso para este objeto. En cuanto á los voluntarios de un año; en lugar de ser como en infantería, separados del resto de los reclutas é ins­truídos aparte hasta su admisión á la escuela de compañía, aprenden ó repartidos entre los diferentes grupos, ó reunidos en uno de ellos: según la manera de ver del capitán que manda el escuadrón. Lo que sirve de base generalmente para esta repartición es la manera como cada uno sabe montar á caballo. No obstante, como los vo­luntarios van llegando al cuerpo desde el 1.0 de Octubre, es decir, algunas semanas antes que los otros reclutas, ordinariamente for­man un grupo particular. La vigilancia y dirección de todos los grupos del escuadrón se confia á un oficial elegido por el capitán, no con arr glo á su an­tigüedad, sino según su aptitud para llenar esta función como con­secuencia de su experiencia y carácter: el valimiento que más tarde tendrá el escuadrón, depende enteramente de la manera como ha­yan sido instruídos los reclutas. Un oficial demasiado joven no tendría sobre los sargentos la autoridad necesaria para conducir los ejercicios de un? manera completamente independiente; así pues, se prefiere encargar de esta misión á un oficial experimentado, capaz de dirigir todas las partes de la instrucción, de hacer notar los errores cometidos por los sargentos y de tomar las medidas ne­cesarias para remediarlos. La elección de este oficial instructor viene á ser cosa tanto más importante cuanto la caballería escasea de buenos sargentos. El capitán que manda el escuadrón, aunque siguiendo atenta­mente la marcha de la instrucción, se contrae á dejar la mayor la­titud posible al teniente que ha elegido, y no interviene sino en c:aso de absoluta necesidad. En la elección de los sargentos debe también mostrarse muy circunspecto. Estos, en efecto, deben no sólo conocer á fondo su oficio, sino también dar prueba de una imparci ,didad completa, que de no tenerla, podría ocurrir que sus subordinados fuesen tratados por ellos de una manera muy des­igual. A cada sargento instructur se le agrega además otro como ayudante, elegido entre los más modernos de su grado, pero que parezca te-ner aptitudes para estas funciones. Es un excelente me­dio para formar instructores para el año siguiente y de ponerlos inmediatan1ente á prueba. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR El teniente instructor, después de haberse preparado á su dificil misión, elabora un plan de instrucción conforme á las exi­gencias del reglamento y también según las miras que sobre este punto tenga su capitán. Seguidamente, después de haberse enten­dido con éste, y recibida todas la~ explicaciones necesarias, pónese inmediatamente á la obra, distribuyendo por días el trabajo á sus sargentos, indicándoles la marcha que deben seguir, los puntos so­bre los que deben particularmente insistir, etc. Recibiendo anualmente el escuadrón de 35 á 45 reclutas, se reparten éstos por lo común en tres ó cuatro grupos. Cuanto me­nos numeroso sea un grupo, con más atención se pueden seguir los progresos de cada soldado, y la instrucción general gana con ello. Es menester decir también que se agregan á los reclutas aque­llos soldados antiguos que aún dejan bastante que desear respecto á la equitación, obligándoles así, como castigo, á volver á pasar por todos los ejercicios que ya han seguido una vez como reclutas. Este método tiene la doble ventaja de completar la educación de unos y de ofrecer á lo otros un saludable ejemplo que les impulsa á hacer todos sus esfuerzos por no encontrarse á su vez n el año siguiente en esta situación desagradable. Inútil es de ir que los ~oldadc;>s antiguos á quienes se les impone semejante humillclción, son el blanco de las broma de sus compañeros, que los tratan de quintos, tic. Todo recluta, aun cuando resulte de primera fuerza en equi­tación, debe pa:sar por toda la serie de los mismos ejercicios que los demás. Es un caso que se presenta con bastante frecuencia en la caballería alemana; porque la equitación es uno de los ejercicios favoritos de la juventud del país, y entre los voluntarios de un año se encuentran frecuentemente excelentes jinetes. Pero la regla es siempre estrictamente observada, y se sujeta aun á los mejore3 jinetes á que aprendan si~temáticamente los principios elementales que sirven de base á la instrucción. El capitán se ocupa en elegir para los reclutas los caballos más pacíficos y de más fácil manejo del escuadrón. Para juzgar del grado de agilidad y aptitud para la equitación de sus nuevos soldados, tiene precisamente medios durante los primeros días, consagrados á darles nociones preparatorias, y en su consecuencia reparte los caballos, dando los más mansos á los hombres más dé­biles. Esta elección de caballos destinados á los reclutas es objeto de una extrema atención, porque se considera que la buena ó mala impresión que experimente un recluta el día en que monta á ca­ballo por primera vez, puede persistir con frecuencia hasta el fin de su tiempo de servicio. Siempre es con alguna desconfianza, quizá aun con cierto sentimiento de temor, con el que suben á su cabalgadura; es, pues, de la mayor importancia que el recluta se sienta holgado sobre el caballo y llegue al mismo tiempo á con­vencerse de que la cosa no es tan terrible como parece. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR 67'1 Por otra parte, no conviene tampoco que el caballo sea ya demasiado manso y sin energía, pues esto inspiraría descuido en el jinete. Así pues, se consideran como preferibles para los reclu­tas aquellos que, muy bien educados, son en general sosegados, aunque un poco vivos. Y para preparar mejor á estos animales al papel que se les asigna, se confian durante algunas semanas de las que preceden á la llegada de los nuevos soldados, á los mejores jine­tes del escuadrón, que se encargan de amaestrados particularmente con este objeto. El curso de equitación de los reclutas, que dura seis meses, puede subdividirse como sigue: 1.0 Trabajos en picadero cubierto con bridón. 2. 0 ldem con silla y bridón. 3.o ldem con silla y brida. 4· • Id e m ídem con armas. 5.0 ldem en campo raso. V amos á revistar rápidamente los ejercicios comprendidos en estos cinco títulos, y procurando indicar el tiempo que se consagra á cada uno de ellos. 1.0 Trabajos en picadero cubierto con bridón-La enseñanza de los primeros principios, que: es de una importancia capital y puede influír en todo lo que re ta de la instrucción, se da primero con una circun pección extrema. No se emplean menos de dos meses en el estudio de estos elementos, no pasando jamás de una lección á otra antes de que el soldado haya comprendido perfecta­mente la anterior, guardándose cuidadosamente de una precipi­tación irreflexiva, que por el parecer de todos sólo podría dar malos resultadvs. Desde este punto de vista, el primer título comprende varias lecciones distintas. a) Ocúpanse primero en hacer adquirir al soldado el asiento ó equilibrio á caballo. Esta parte de la in trucción se da siempre en el picadero para evitar los accidentes, en el caso en que algún nuevo soldado no pudiese dominar su cabalgadura, y además para nv exponer á bs reclutas á las burlas y críticas del público. Por otra parte, en los regimientos que, como por ejemplo la mayor parte de los de la línea, tienen varios picaderos, frecuentemente uno por escuadrón, la serie de las instrucciones de los reclutas, !salvo, bien entendido, las del título V, se dan en el picadero; pero allí donde, corno en las grandes ciudades, el número de p;caderos es insuficiente, es preciso, de buen ó mal grado, que la mayor par­te de los ejercicios se hagan fuera del cuartel. Comúnmente se hace marchar en cabeza de la tanda un sol­dado antiguo montado sobre un buen caballo. A( principio no se insiste en la regularidad de la posición, no sosteniendo demasia­do tiempo los aires y haciéndose paradas frecuentes, durante las cuales se dan á los reclutas las explicaciones necesarias, de modo que se les enseñe poco á poco todas las reglas concernientes á la posi- 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 578 "BOLETÍN MILITAU ción del jinete á caballo. En cuanto á las distancias, no se observan sino lo preciso para evitar demasiado desorden en la columna. U na vez que el soldado ha conseguido alguna firmeza, se comienza á hacerle conocer los principios del empleo de las piernas y de los movimientos que deben hacerse para servirse de la espuela. Cuando, en fin, torlo está bien comprendido y ejecutado al paso, se pasa al trote. Este, no obstante, no debe sostenerse mu­cho tiempo, y las paradas son entonces aún más necesarias para dar á los soldados tiempo para descansar. Durante estos ejercicios se concretan á hacer sostener las riendas todo lo largas que sea posible, para impedir á los reclutas que adquieran la costumbre de apoyar e en ellas. Se les permite, sin embargo, no sólo asirlas con las dos mano, sino también reu­nirlas alternativamente en la mano derecha ó en la izquierda. En las primeras lecciones se con ten tan con hacerles marchar alrede­dor de la pista in entrar en los ángulos: después, cuando se nota que los reclutas comienzan á adquirir el hábito de inclinar, en las vueltas, el cuerpo hacia el interior de la pista, entoncc , para desarrollar en ellos má esta práctica de subordinar los movimien­tos del cuerpo á los del caballo, se les hace trotar en círculo, cam­biando de mano con la maryor fr ec uencia, esto es, describiendo la cifra 8. En caso de desobedecer el caballo, se permite al jinete servirse de la fusta. Cuando el oficial da por s í mismo la lección á los reclutas, se colocan generalmente en los cuatro ángulos dd picadero, el sar­gento instructor del grupo, un adjunto y uno ó dos gejreite. Estas distintas clases no intervienen para dar la instrucción, pero ~iguen con la vista la tanda, repitiendo en voz baja, á los hombres que pasan ante ellos, las observaciones que hace el oficial, ó rectifican las irregularidades de detalle. Está expresamente prohibido á todo instructor tener m las manos látigo ó fusta alguna; de otro modo podría ocurrir con frecuencia que en un movimiento de impaciencia se fustigase inútilmente á los caballos para excitarlos, y aun encolerizarse alguna vez sacu­diéndoles á golpes. b) Después vienen las lecciones consagradas á dar á los solda­dos una posición regular á caballo y hacerles conocer el uso de las piernas, cosas á las que se concede una grande importancia. Los ejercicios prácticos van siempre acompañados de explicaciones ora­les, las cuales tienden, sobre todo, á que comprendan bien los reclutas el empleo que deben hacer del peso de su propio cuerpo, á la vez que se obra con las rienda y las piernas; porque de ordina­rio en esto es en lo que más difícilmente consiguen los reclutas adquirir seguridad. Se les enseña asimismo á servirse de la espuda, á ejecutar cambios de dirección por la acción de una sola pierna, revolverse hacia atrás, recoger el caballo al trote, siendo este aire cada vez más acelerado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLETÍN MILITAR En estos ejercicios, como en todos los demás, hay un princi­pio del que no se desiste nunca: modificar en cada instrucción ti orden en que se han hecho suceder los diferentes movimientos. Sin esta precaución los caballos adquirirían tan fácilmente la costumbre de hacer tal movimiento detrás del otro, que concluirían por ejecutar ellos mismos lo que se mandara sin que el jinete hiciese nada para cumplirlo. El oficial instructor es enteramente respon able á este respecto. Debe vigilar que los sargentos se sometan á esta regla, tanto más importante en esta ocasión cuanto siendo los caballos destinados á los reclutas los más reposados y mejor amaestrados, es­tán inclinados más que los otros á ejecutar los movimientos que se manden independientemente de la acción del jinete. En fin, para evitar á los instructores, durante las instruccio­nes de picadero, la necesidad de entrar en largas explicaciones ora­les que desviasen su atención, la enseñanza teórica se conduce pa­ralelamente con los ejercicio:, y siempre los precede, de modo que los hombres conozcan y comprendan totl.as las expresiones técni­cas que pueda haber necesidad de emplear al darles la lección. e) Cumhios de diruci ón, vueltas y movimientos d e apoyo lateral­Los reclutas han adquirido ya la suficiente firmeza para s.ue se pueda al presente hacerles salir del picatlero y continuar fuéra su educación. Sin embarg , cuando el n .gir iento posee los pic11dero en cantidad suficiente, siempre se hace la instrucción dentro de sus muros. Los ejercicios son precedid os Je explicacione~ teóricas, en las cuales se hace comprender á lo sold·\dos ~ue r.ara la ejecu­ción de todos estos movimientos es esencial que el jinete sepa mu­dar convenientemente el p~so dt: su cuerpo en uno ó en otro sen­tido. Se ejecutan las vueltas, en cuanto ea posible, hombre por hombre, porque se ha observado que los caballos, marchando en la pista, dan frecuentemente las vueltas sin que su jinete las indique. U na vez bien confirmados los reclutas en estos principios, es tiempo de pasar á la rquitación en orden disperso; en este ejercicio l s jinetes recorren el picadero en todos sentidos, marchando á vo­luntad, pero conservando el paso indicado por el instructor. Al encontrarse se ceden recíprocamente la izquierda. Hé aquí, por lo demás, la progresión que se sigue. Empiezan por hacer salir de la tanda grupos de dos jinetes, del que cada uno ejecuta á volun­tad algunos movimientos individuales. Más tarde, cuando los re­clutas han adquirido alguna co tumbre de dirigir su cabalgadura, se repite el mismo ej ·rcicio por todos á la vez. Cuando se verifica en el terreno de ejercicio , el oficial instructor determina los lími­tes que no deben pa arse. Cuando este oficial quiere despué reu­nir el pelotón, se coloca á algunos pa os del punto donde ha de formarse uno de los R.ancos, indicando al mi mo tiempo la direc­ción del frente. Entonces, á la voz Je mando ó toque de llamada, los reclutas se reúnen al aire indicado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 580 BOLETíN MILITAR En los ejercicios de escuadrón estas reuniones se hacen siem­pre al galope de carga. Estos ejercicio individuales son considerados como el mejor medio de enseñar á los soldados á manejar sus caballos con des­treza y hacer un prudente empleo de las ayudas, obligando á los a ni males á ejecutar Jas vueltas y cambios de dirección en todos los sentidos posibles. Con el mismo objeto se hacen practicar me­dias vueltas y describir al mando diferentes f.guras, tales como la cifra 8, etc. Pero cuídase ante todo de que cada soldado pase por todos estos movimientos aisladamente y á voluntad, para ímpedir que los caballos obren por imitación, limitándose á seguirse los unos á los otros, sin que sus jinetes se molesten en dirigirlos. Si, por ejemplo, se da la lección en el campo de ejercicios y en tanda, se mandará: números impares, vuelta á la derecha, ó números pares, vuelta á la izquierda, ó se les hará dar simultáneamente las vueltas en sentido opuesto; en una palabra: no se descuida medio alguno para conseguir que los caballos sean realmente conducidos por los hombres y no contraigan la detestable costumbre de seguir á todaa partes á sus compañeros, con frecuencia á de::,pecho de los esfuer­zos del jinete. Al mi mo ti~mpo se enseña á los reclutas á hacer apoyar 5US caballos á derecha ó á izquierda, ya sea á lo largo de la valla, ya so­bre el interior mismo del picadero; movimiento que se ejecuta pri­mero individualmente, después p r toda la tanda á la vez, volviendo los caballos la cabeza hacia la valla y marchando de co. tado, guar­dando entre sí las mismas distancias que en el trabajo sobre la pista. d) Galope y salto de valla- Según lo3 reglamentos, el trote de maniobra debe ser de 30:> pasos y el galope de 500 al minuto. Pero en los ejercicios, y sobre todo en el picadero, es difícil im­pulsar este último aire hasta tal velocidad, y en consecuencia se contentan frecuentemente con el galope medio ó de picader0, de­jando para más tarde la práctica del galope real de maniobra. Con la enseñanza del galope empiezan para los reclutas los ejercicios de salto. Se coloca primero la barrera simplemente sobre el suelo, y se hace pasar suce::;ivamente á los jinetes al paso, al trote y al galope. Luégo, cuando los caballos pasan por encima sin dificultad, se la eleva medio pie del suelo y se franquea de nue­vo á todos los aire , cuidándose particularmente de que los solda­dos no den tirones de brida, conservando bien el asiento y dejando al animal saltar libremente y como quiera. La misión del jinete sólo debe consistir en obligar á su cabalgadura á abordar franca­mente el obstáculo y conservar de pues del salto la misma marcha que antes. Cuando este nuevo ejercicio está bien ejecutado, se eleva la valla otro medio pie más, y así sucesivamente hasta darle la altura reglamentaria. . En la caballería prusiana el obstáculo normal que el soldado debe franquear con armas y equipo completo, está representado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN 1\ULI'l'AB 581 por una valla de tres pies (om91) de altura, ó por una zanja de seis á ocho pies de ancho (1 111 80 á 2m45). Para desacostumbrar á jine­tes y caballos á arrimarse á las paredes cuando llegan al obstáculo, se prefiere disponer la valla en medio del picadero. El salto de la barrera se repite todos los días, por más que este ejercicio llega á ser muy pronto familiar á hombres y caballos. 2. 0 Trabajo con silla y bridón-Cuando el jinete consigue mantenerse sólidamente á caballo en el picadero, y conservar á todos los aires buen asiento y posición regular, se pasa á la equi­tación en silla y bridón, á la que se consagra un mes próxima­mente. Al principio se hace montar á los reclutas sin estribos para impedir contraigan la mala costumbre de tomar sobre ellos un punto de apoyo exagerado, olvidando t}ue sólo deben servir para dar al hombre más facilidad para ponerse en la silla y con ervar el equilibrio en los aires violentos. En estas condiciones se pasan to­dos los ejercicios ejecutado~ sin silla; de pués, al cabo de algún tiempo, se empiezan á tomar los estribos al trote ó al galope, no so~tc:.niendo al principio estos aires má que durante el menor tiempo po ible; y en fin, cuando los reclutas han adquirido cierta costumbre en la silla, se llega al uso permanente de Jos estribo . La longitud normal á que deben llevarse éstos está determi­nada por los reglamentos, pero para enseñar ::;u u o no se pro­cede en todos los cuerpo de la misma manera. Algunos oficia­les juzgan preferible exagerar mucho al principio esta longitud, para acortarlos de pués poco á poco, á medida que el soldado ::;e ha­bitúa al uso del estribo. Otros, por el contrario, Jos hacen llevar muy altos al principio, alarg:ndolos después gradualmente, porque dicen que procediendo asf s~ Jlega conse ·uti\'amente á hacer com­prender al soldado el uso del estribo y se le habitúa á conservar siempre su contacto. Yo debo decir, sin embargo, que la idea más general es la de hacer poner siempre los estribos á la longitud nor­mal, aten ido que, en la mayor parte de los casos, parecerán toda­vía demasiado largos al jinete que se sirve de ellos por la primera vez. De ordinario se exige que á todos los aires el pie quede lige­ramente en contacto con e1 estribo, cuidando particularmente de impedir á los reclutas lo sostengan con rigidez, pues esto no ten­dría otro rt>sultado que el de producir á cada paso un choque del estribo contra la bota. Cuando los reclutas han conseguido servirse correctamente de sus estribos, se juzga útil, en algunos regimientos, enseñarles á trotar á la inglesa. Esto es, por lo demás, la excepción, y los reglamentos nada dicen sobre este particular. Se admite que en principio el trote á la inglesa aligera al caballo, pero c;olamente si el jinete conserva un asiento muy correcto. Pero como es imposi­ble esperar que la masa general de los soldad s adquiera una habi­lidad sufici("nte, resultaría que para la tropa el trote á la inglesa sería más perjudicial que útil. No ob:ltante, he tenido ocasión de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 682 BOLETÍN MILITAR ver regimientos enteros hacer uso de él no sólo en las marchas sino también en los ej e rci ios, para ejecutar al trote movimientos de una duración un poco hrga, porque los jefes de los cuerpos en­contraban que e te aire defendía mucho mejor la espina dorsal de los caballos y hace para los hombres mucho menos sen si bies las reacciones. (Continuará) SOBRE EL UNIFORME MILITAR (Co ntinuación) Armamento Lígas de los Jefes se hace la reforma de colocar sobre los galones las estrellas con el objeto de que la vuelta pueda bajarse sobre la mano cuando sea conveniente. La diferencia de ancho entre las trencillas (3 milímetros) y los galones (12 milímetros) no originaría confusión en los grados, que sería fácilmente descubierta si sólo se tratara de confundirla con malicia. En el segundo sistema se adopta como base el indicar la ca­lidad de oficial por un galón de 1 o milímetros de ancho, de oro ó Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CLASES GRADOS EMPLEADOS __ , ... 1 . ó • 1 -, , _ __;... __ ( ~1 ..... ~ i' jj e,) l ~r ~ L Soldado de 1.• clase Cabo 2.0 ............ . eabo t.o ............ . Furriel1 ............ . Sargento 2.• ....... .. Sargento 1.• ....... .. Alférez .............. . Teniente .......... .. Capitán ............. .. . ~ (1 Cot~andante ........ . ~ ~ ~ Temente Coronel... ..., 1 l Coronel ............. . 1 ll ~ r 1 Brigadier ........... . ~ 1. .Mariscal de campo ~ ~ lj Teniente General.. Capitán General.. I '- ....__ 1 t- 1 estrella de 4 puntas de g mm .•••••••••• 2 estrella~ de ~ puntss de 9 mm ......... .. 3 estrellas d·e 4 puntas de 9 mm .•••••••••• 1 estrella de 6 puntas de 18 mm .......... . 2 el'trellas de 6 pui1tas de 18 mm .••..•. . •. 3 estre1las de 6 p Ílntas de 18 in m .•••••••• 1 estrella de ~ puntas de 18 mm •••••••••. 2 estrellas de 4 puntas de 18 mm .• .' ••••••. 3 estrellas de 4 puntas de 18 mm .••.•••••• 1 estrella de 8 puntas de 38 mm ..••••••••. 2 estrellas de 8 puntas de 38 mm •••••••••. 3 estrellas de 8 puntas de 38 mm .••••.•••. 1 entorchado de 860 mm. y ·1 trencilla 8 mm. 1 entorchado de 360 mm. y 2 trencillas 1 mm. 1 entorchado de 360 mm. y 3 trencillas 3 mm. 3 entorchados .•••••••••••.••••••••••••. - . 1 .~ . '11 d • • 1"" = • . t.renct a e v mm................................ 1. -o"' _g 1 .... ,.. u 2 trencillaa·~d, 6 mn1.......... ... ....... •• . .. . .. ... 1 ~ ~ ; l· ce • 3 trencillas de 6 mm ................... ;........... e- ~ ~ 1 trencilb de 1 11\Dl· y 1 g~16n de 12 mm.... ¡ J ~ S '&16 2 trencillas de 1 mm. y 1 galón de 12 mm.... t ~ ;. ~ (. ::--. &1 3 trencillas de 1 mm. y 1 galón de 12 m:n.... 1 e ,, "' l g~:- 1 trencilla de S mm.... ........................... :], : e "' e 2 treucillRs de 3 mm............................ .. ~ o .u • 4) ..... e 1 trencillas de 3 mm .................... ~ ......... ) Q ~..:! 1 trencilla de 3 mm. y 1 galón de 12 mm .... 1 ~ ~ ~ _g 1 ~"' u 2 trencillas de 3 mm. y 1 ga16n de 12 mm.... "' ~ ~ ; lOS o ~ 3 trencillaa ~de 3 n\rn. y 1 galón de 12 mm.... ~], "'~ 1 o ~ . ~ ~2~ S :::::::::::::::::::::~::::::::::::::·::::::::::::::::::::: 11 : ~ ~ ~ '-=~"0 ············ ···· ····· ..... . ······ ·····················1 ~~ ~ ~ ~ u .. cG .......................................................... ) Q ~ ~ ~ - ¡ tzt o ~ t-3 :..., ~ m ~ t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETlN MILITA.B 687 plata, según los cabos, la graduación de Alférez con una trencilla de 2 milímetros, 5 de plata si los cabos son dorados, y de oro si son de plata; la de 'l'eniente con una del mismo metal que los cabos; la de Capitán con dos trencillas colocadas una en la parte su pe­rior y otra en la inferior, en la misma forma que los ·renientes de navío de segunda clase; para las graduaciones de Jefes se susti­tuyen las trencillas por galones de igual ancho y clase, el tomado como base. En el tercer si ·tema, que es el que se ha adoptado como base de todas las combinaciones ulteriores, se indicará en los empleos y¡ grados del siguiente modo: Las divisas que marcan el empleo efectivo irán sobre la bo­camanga en forma de suncho y sin hacer martillo. Las estrellas que indican la graduación se colocarán separa­das entre sí y de las di visas de efectividad por una distancia igual á su diámetro. Los distintivos de los Oficiales Generales y de las clases de tropa se colocarán sobre el r:.tño de la manga. Las divisas de 1 s Oficiales Generales que pertenezcan á cuer­pos e peciale , y las de lo Jefes y Oficiales de todas las armas, se colocarán sobre paño del col.:>r distintiv.o del cuerpo. Los galones y trencill:ts obre una faja cuyo ancho exceda en 3 milímetro por cada lado, del ancho de aquéllos, y las estrellas sohre polígonos, cuyos vértices coincid-tn con las punta de· aquéllos. Los Generales que hayan ejercido mando independiente, como Tenientes Coroneles ó Coroneles, podrán usar las estrellas de es­tas graduaciones colocadas sobre paño de color correspondiente al cuerpo en que los hayan desempeñado. Declarados los Brigadieres Oficiales Generales, es de rigor que sea el entorchado de su uniforme del mismo metal Hue los de las jerarquías superiores, para conservar la constante norma que se observa en la progresión marcada por las divisas de los de­más empleos, que, como se ve, consiste en marcar con una, dos ó tres trencillas los tres empleos comprendidos dentro de cada una de las categorías de Oficiales y Generales. Exceptúase únicamente de esta reglA la alta jerarquía de Capitán general de ejército. Las divisas serán siempre de oro para todos los militares que ten{?:an ó puedan tener mando de tropas, y de plata para los asimi­lados, sin que obste el que los cabos del uniforme ~tean de oro ó de plata. Pudiera resolverse también que las divisas de los cuerpos asi­milados fueran de oro, como sucede en los de la armada. El empleo efectivo se indicará en el capacete 'Ó gorra, con los galones y trencillas que correspondan. En los cuerpos en que haya dualismo, los empleos dentro del cuerpo se marcarán en las caídas de la faja. (Continúa) NAZARIO CALONJE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR HISTORIA AP"C'NTaMIENr:t'OS PARA LAS MEMORIAS SOBRE COLOMBIA Y LA NUEVA GRANADA (Continuación) La opinión pública. del mundo liberal ha condenado ya ~ Bolívar bajo el carHcter de legislador, haciéndole la dehhb justicill como el caudillo de las huestes libertadora fle Colorn· bia, Perú y Bolivia. Ba~taríau los vigorosos escritos de Benja· mfn Constant para que callasen los qne, por una ceguedat. imperdonab)(~, todavía encomian Jos proyeetos de Bolívar, juz. gados in apelación por la opinióu imparcial. !Jlegó á tal pnut la confianza de Bolívar en su poder moral, que no temiend reaccióu alguua del pueblo contra sn dictadura, se entregó á h. más ciega seguridad: El ~5 de Septiembre de 1828 fue para é un desengaño tan cruel, que descle aquella noche fatal perdi< su energía. y su vigor. Del extremo de una seguridad ilimitad~ pasó al de una desconfianza . in igual. fJOS pnñale (le los conspi· radores tl<~l 25 de Septiembre se le presentaban á la. imagina. ción en sueño , en la müsa, en la calles, en todas parte . Y Ain ser agente ui director de la con piración, sufrí por e11a hu vengauzas de lo qne me bal>ían considerado uuo de los má fuertes obstáculos {1 la realización de los plane. de Bolh·ar. Es. difnHo eutrar •u los pormenores de un acontecimiento e que, á la par ele la audacia de los jóvenes conspiradores, hul>< · una grande impreYisión. Eu vano se mitigan mi enemigos e hacerme cómplice (le aquel acto: ni la Aenteneia lo aRegnra, u el Gobierno mismo e atrevió {a. afirmarlo <>n la. circular á loa Ministro d Colombia en Europa •. Yo no inteuto ahora jnsti· • El infr;:scrito ccrc:tado de E . tado en el De. pncho del lntel'ior y Relacione& Exteriores del Gohiernu de Nueva Gran¡¡da, certifico de orden de S. E. el Pre j . deute de L1 R -:! pííhlica: Que en t•l libro copi. rlor ele In corre pondeucia oficial de la Sccrf'taría ele R Jacione 1-:xtcriore!'l de l~ autigua Co1olllbi , con ln Lcgal'i6n del misma en In. glntcrra, abil'Jto en H· de Jnlio ele 1827, exil>te c opia, á l.1 página 77, de una n o tl oficial del tcJ.or siguiente: 41 .Al honorable Jod Fenuinde:r; .Madrid, Envirrdo, etc. - Número 153-Nouiembre 14 de 1828. '' Seiior: "La caus, cguicta ~lo reos d · la conspirnci6n del 2.5 de Septiemhre contn la per 1111 ;, y vicl.l de S. E. el J¿ibcrt•u.lor-Presidcnt l' , se ha termin~do ya del lllod• (¡ue u<>ted \'Crá en el dictamen que t'n copi.t tf'ngo el houor de diriJórlc, dado por e Consejo de Mini tros á S. E., en cons<-cuencis de In ~entencia ííltimamtntc pro­uuuci~ tda en d negocio. La ju . ticia ha obrado con los reo r¡ne se aprehcndit!rm al principio. y ruya coopCJaci6n putlo comprobar e inmediatamente. Entone<' 111 porlfa haber lug. r ~la ciPmencia, porque el escnrmie11l0 era nece ario, y el p6blic• deseaba un ca ·tigo muerte al c.>x-General Santan. der y A otros cinco que fueron condenado á lu pérdida de la "iJa. antander no h1 resultado del proceso que hubiese tenido una parte inmediata y próxima en h Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MlLITAlt 589 .flcar ni condenar aquella conjuración: me limito á decir que no la dirigí, ni la fomenté, y que el modo con que se me juzgó fue más imcuo y más horrible que el que los españoles paciftcado­res emplearon contra los patriarcas de la Independencia. Si la conjuración fue un crimen, mayor crimen fue toda vía fusilar á sus autores y condenarnos á muerte á otroo, sin forma. de jui­cio y sin oírnos una dbf~nsa. El solo hecho de omitir estas fór­mulas protectoras ue la vida y del honor, es el más grande cri­men que se ha podido cometer bajo la tlictatlnra. Bolívar se mostró generoso conmigo, pot·que no vodía jamás comprobar ante el mundo que yo había tenido parte en la coujuración del 25 de Septiembre; así fue que tuvo que apelar, para dar razón de su clemencia, á que su gloria lo requería. Y(\ agradecí la conducta de Bolívar, aunque declamaré ~ierupre contra el jui­cio y contra la medtda gubernati\~a de conservarme preBo en una de las fortalt'zas ían conseguido en Pasto uua capitulacióu, tan hon­rosa para ellos como vergonzosa para Bolívar, en la cual, aun-conspiración del 25 : hab{cl dado consejos y propuesto medios para que e verificase una cuando saliera de Colombia para los Estados Unidos, á doude debía seguir muy pronto á de empeñar el de tino de Plenipotenciario de e~ta República cerca de aquel Gobierno: y estos consejos seguramente le hacían un criminal diguo de la muerte, conforme al Decreto dado por el Libcrt •• dor acerca de con pir~tdore , y En que e,tá fundada su .entencia pronunciada por el Comnnd11ntc general, que tan•bién acompaño á u~.ra. N o hay duda ninguna sobre la inculpabilidad, en general, de Santander, aunque st la hay en cuanto á la aprobación que le haya mcrt'CÍt o el horrible iitentado cometido en la noche del 25; v esto ha movido al Ministeaio á aconsejar al Libertador qne, ate11didas otras ra:to11t~ de política que no se ocult11rtin 'la penetración de U fa, prive fÍ ~autaudu de los mulios de st•r peligroso á la Rrptí.­blica, al mismu tiempo que le ·alva.(e la vida. cuyo acriticio sería quizás idítil :.i ,e eonsegnía el otro y piÍncipal objeto. Si ~e hubiese Jlevado á efedo la s nten ia, { la verd d ju!'tu, dada por la Com;wduncia general, como la pena no podía ni debía recaer sobae la parte que pudo probar ele hubu téuido en 1 conspiración d l 25, aino obre los na•dios que iutlic6 como muy á J>rop6aito para efectu-.r una cuando llega e la ocu i6n, qnizll e haba fa :..tribuído cl>to á lllira. 110 sólo. jt: :ts d 1 car,<:ter noble y gen ·ro. u del Libe1t dor, iuu alt u•tutt: ofen iv11a, y por tanto p rjudi ·i Jea ' u Gobierno. 'e h. mandado h cer la public ci6n de los proce os, y uu an li ia de ello se insert •rá en la Gaceta. Remitirt! á U~.fa, en su oportunidad, aanb 1111- J>n O!, y entonce polllá Uda uplir por í 111i mo lo11 de(cl'lo 1111e nota U fa en esta comunicación, y que la premura dt!l ti mpo no me permite ::.uh~>aDfa lle guía }Jaru d¡¡r cuenta de él, biier­v ndo iempre ht drcun pec ·ióu que n todos <:~so , y princípalu.cute eu li te, ea tan ne<'e._aria pura que e punga de mauifie to el acierto y geuerosidad con que ha qu rido proceder el Libertauor. "Soy de U ía, con perfecto respeto, muy obediente servidor, ltSTANIILAO VERGARA" "NoTA--La premnr. del tiempo no me p~rmite comunicar' los Sre:;. Palacio y Bello los suce~os á que me n·fiero en e. ta 11ota; y por lo tanto et>pero que Usía ae tlirva comunicárselo:. de mi orden, con remi i6n de una copia de los documento• que acompaño. Lo mismo hará U fa con respecto al Sr. Tejada, nuestro Miuistro en Rom." Y para la debida constancia firmo el presente certificado, en Bogott, ' 16 de Noviembre de 1836. LU•o DE POMBO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 590 BOLETÍN MILITAR que ae había estipulado la libertad de los detenidos por la con­juración det 25 de Septiembre, no se había cumplido. Bolívar babía concebido la fal a idea de que teniéndome en un ca tillo 6 (lestPrrado en Europa, podfa llegar más fácil m~nte al poder omnipotente que aRpiraua.. ¡Qué miserable eugaíio! Yo sufrí mi del-iticrro, dulcificatlo, es veruad, con la bené,-ola acogida que obtuve en Europa, y que jamás oh·idaré •, y Colomlli· se­guía ex¡wrimentaudo IlUc\·as agitaciones y tra tornos. El Ge­neral Uordoua se alzó en Antioquia contra la autoridad de Bolh•ar, y 8llcnmbió á pesar de Ru m hre de 1829, y ~eg·uiclauwnte :se constituyó Estado ~oberauo; el E ·uador hizo lo mi mo luégo. Los pueblos todos manife tarou un odio mortal al proyecto <1~ monarquía que el Oon~ejo de Gobierno había. acordatlo en ogot{t en Sep­tiembre de dicho ano, pr ... via iut ligeucia con los 1\lini tros ex­tranjeros de Francia~, de Inglat~rra. Colombia fue de ·apare­ciendo poco á poco, {t impu1Ros de la opinión y ta los ciudadnnos. En Nueva York fui obsequiado en püblico como no lo hab(u sido hijo alguno de la antigua Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .Paso del Cuento •col~rad1s 0 La Florida :BOLETíN MILITAR o • = o i 4> ~ o ¡ • Sahonttll osuratá o Matanza IS i o ... = 0 La Baja 591 á Mutiuua J P •mpl111a Rie áraba Teatro de la guerra en el Norte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. &92 BOLETíN MILIT A.R Teatro de la guerra en el Norte DISTANCIAS C"chirf i Surntli .....••• :S leguas Surat4 á Matanza ...•• 1 i .Matanz:l i Ducararnr1nga 8 Bu cara mangn á Rionegro 5 Rionegro á Matanza ..... 5 Matan u á Tona .......... 5 Tona ! Bucaramanga .... 6 Tona ' Vetas............... 4 Vetas á Sumtá ............ . .. Vetas á Mogorontoque .... . Tona á l\fo~orontoque ... .. Suratá á Pe.cadero ...... .. Bucaramang& ·á Pescadero Bucaramauga al Tau i~t zo Rioncgro al Tablazo ....... 4 7t 6i 10 10 . 7 8 legul\8 "Igualmente desierta y solitaria es la vasta porción de tierras montuosas que pertenecen al cantón de Bucaramanga, · desde esta orilla para el Norte hasta el espinazo de Las Jurisdicciones; país regado por multitud de torrentes y catorce nos que bajan de las serranías colosales del Oriente, despeñándose al Lebrija . .Entre Jos complicados estribos de esta serranía quedan Rionegro, ceñido y como aislado por selvas de majestuo a belleza; 11atanza y Suratá, situados sobre la hoya del río así llamado; Tona, bañado por los hielos del vecino páramo; y finalmente, Baja y Vetas, solares de antiguas minas de oro y pla a. "Hay entre Bucaramanga y l\1atanza casi ocho leguas de fragoso camino, yendo siempre p r las riberas del Suratá, que rom­pe sus aguas contra las peñas y ensordece con el perenne ruido. Al principio es la marcha por el llano de Bucaramanga hasta la cortadura del río '1 ona, de de la cual en adelante avanza el ca­mino por la hoya del Suratá, estrechada entre cerros revolcados por las avenidas de este río, que n·coge las aguas vertientes de los páramos Rico, Santurbán, Angostura y Botija, formando en el in­vierno crecientes desastrosas por su volumen y velocidad. A tre­cho~ se anda bajo la sombra de caracolíes y arbustos cargados de olorosas flores, entre frescor y verdura; á trechos por descampados ardientes, sin vegetación ni abrigo, empobrecida la tierra por el irracional sistema de incendiar matorrales para limpiarlas." ANCIZAR • A la fe ·ha la mayor pttrte de esas tierras está convertida en dehesas para ganados y plautlo de café-L. D. BOGOTA-IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IV N. 151

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 65

La Opinión: periódico oficial - N. 65

Por: | Fecha: 05/11/1900

( l' GerarJo Arrubla Adn,inistrador Gll.lllermo P osada OFICINAS Oarrera 8.', N,0181' \ P E RIODICO OFIGIAL DI '"JO UF. L A. T A •• E OOIDlCIOIU UelDit:dc..,ecIUOllli\ 0_ , o,, so ... An-'l*labra ....... 00_ •• t1 ,A.,Q , ue ... partt ••• 1-. (orma ordiDAtu. ~.tI· metro line&!. d. oolu8111a ... fe ~O" airven Il1Ieripcloll'" tU la C'hIdIl(!. ~úmero IlleJtu, ,,1 ¿fa ele .liJa ................... ,. " . O. Nfllllero at.nli...:to ••.•• •. o ••• " 10 Tvda N0 .D~;JM'l(l. Bogotá (República de Colombia), lun es 5 de N oviembre de 1900 Número 65 VINO ESTOMACAL Y DIGESTIVO DE BERGERAC rONloo y RK(Jor;STIIUTKNI'E FRA~C l SCO GROOT prepl\fauocou el vinolcgitimodcu\'¡' deUcr· 1 I j::'1'r.lc. Lujtoti n:l rubra y cuca del Per(l, 11 pro· e D eár¡.,';,I.~ tl li ~h l o$ J rt'C \411108 t:Qu tra e I b'ltl toOr la Aeatlelllia de Mcdicinade Pltrf8 GIJLieruo. . ' o Bogutfl, cart~m 7.· , nflmeros 1,j~ ~ 163, I DEL DR. DEYMIER Dirección I.el~~rátlca: Grwt. 50-4. E!'Ote \'iuo ~e rl'COmiClllhl l)(Ir ~I mi¡;rtlo COIllCl rt'paratlor t!c II)!J u:lólmlul'I tlt' In ~IUI-Se ha perdido un Cheque I {!"e ' :',' en la C10roflill, ullf'miA,\' IIt'hililhhl ~..,. ".1. Cnt11 rluliCllln"'nfll la di~lK'jll'Ii .. , II ~ I~r ·'flllor '!4' cUl\rel1t? ,dóll~r~,.girado I~r gastrnlgill, la COU:Sfil'udótl, 1(1" ,Iolort''' (le h. CUIl!l Libbi Mc Nelll Ll b!¡1 contra l o I::lueza, y 1:1$ afecclollt':1 IIturnlic;I!i.11\11 fl~ t he TIa lIo,'er NatiOl!l11 Ballk 01' tbe eits of c(¡eutes Clt este (laid, Now York, y í, f¡¡\'or (le hl Sra, Sofhl V, Ile Depósito: Calle 13, número Z44, lWclm ('l()tl. m ch<>qllt' ~8fÍl fech:\d() eu Puente de Filadelfia. 30-5 A"'osto de t'Sh' liño y 110 liello la ti r lllil. th~ la ·Sra, II~ n oc'k\ftKllI. Al (Plt' lo entl'l~guu I ea e l a l macén lid Sr, Beuj llmin Garll.' ~ Id Ii.:lrá lJucul\ grll lillcIlcióu. 1U-7 1 AGUA ANTEFELICA "",,,,,,,....,1, "....,.#"-.#'-. DEL DR. DEYMlER CRAN FABRICA DE CICARRILLOS AI"·u,,d. por la """1,,,,,,, de1l"ne;". de Puri:l: quita toda c!u,~1< tIc tlwllulllll'l y !El f1t.1EW ltl>m:.ll. &'.IilD:NI:O,o bermosea el cntis. .A..N'TON'XO ;'ER.:E.Z d:.7 0.'1 ll;" el uU'jor l,refler\'3tiro COIlIII1 t.1 tifo y Lo" la ,,¡ruela. V~ase la iu"u tll'ci tm 'lUt' 'IC()1I1- cij!'arrillo.s de el!ot:~ f;íbriúa h:'1I teui- -;. .• f . I I I I f Jlalla 11 CRol\ Ml~. do tan "1l~lIa ilCt,gU a I e I~ \IIeDOS Ullla- Ue '-cut" ell III .FarnmcI,1 .\' Dro.,:UI'ría dores y tlel p(lhlicH t'1I gcnCr.1I, que 110 hay I fr3nce{la é ill~le"a, cnll~ 1:), U(I UtCru :!H, ya quil'1I 110 10M rceoruit-lIde por Sil )lur{'l'a Puente d~ }'ibtleltia. 30-5 y bu"" aroUl;l. La ban\Ulru 110 I'llhuit.e com­pett'nci; t, :Marcas lit'< fá brica rt¡:i"tr,"h¡s : Ciclil:!tllN, á eltlt'o 1't':tIt'~ InH}ilt'OO d~ vl'in­ti( 1O cigarri11o!'O. Le~l\lllllda¡J, ti cUlltr(J rcult,s ¡JllqtH:le el\' diez y ,\>',10 t:it-'lu'rilkl¡';, POI' lIlil,"IIr, llloiM itIlJlortrwt~ .. l'"h.t.ja ... 'ltlC nln¡tullu o\l'a \Ilaroa j I\~ I THll'!'!, !o,ij I¡ue "Ji,(! dediqu<:1I :\ v1.'1II1, r t'l'Itll:-ll'xqmsiro¡; cigarri- 1I().t1, t:efl'irflll "'t'j.lr al p6ltlico y ganarán mflM pl:lta. Vent al'l I)()r 111:1.)'0'-: 1"11 la f¡\¡, rien, calle 11, nÚlllcro 1:11, l'~l llil!¡¡ (hIla ¡'laza (IBI )J cr· catlo. Vt'lJta,~ IKlf meUOf: el! lodos 10$ buenos egtablt!Cilllil'nfOR dt'1 raml), j ¡ Acudid, y o. convenceréis !! 26 "''-''""""""" RECOPILACION " LEYES Y DISPOSICION,E.S AOr.tI~ISTHAnvAS AI., .. éa d. l., Nln.,- BogoU CES\JLT.lDO De LA 1:IF,\ OS L08 TMES PU !liOS, VERIFICAD'" KL :4 DE $EP'l'I.F.MllRJi D ~ )000 Pri llwr tl{lrtl-o, u(ullf"ro HJ,727, gall'~ .'J .l!iiUlO .'\:1..1fll/f/JI1L . &,gu lltlo Nurteo, u(lIueru 1)6,O'J5, g ll.Uó el piallo u8allo, Tercer sortL'O, ntínmro 13,9.J.7, galló el grau piallo americanO, loJLL\.S MONTALVO V O .. El Jlrimpr piano 10' gauó d j(lVCII piaui!J­ta 1), Marlín lluNla, El piano l1$ado lo galló el Sr. D, Snloruóll }[O!",J.ICd M" d~ Obiqnillquid. BI gran l,iauo aml!ricaut) lo (C;. PU1Ulouill J wdas 1<18 euft'lllIl'ihldl'oll St> reClbou '¡1J~ril)c'lOnf'S 1.'11 ht OftciUlI JU' , del pecho. El fr:L'U!O, '" O.~'iO. diciw.l tlelllutor, cal l ~ 14, IIÍlUh'ro 121. 20 15 Elú:ir dtJ Kola y Coca-Oran tÓuw.o -' ___ --- --- excitallte del \'igor cerc>hrul y muscular. Lu. CONSULTORIO MEDICO vanta 1", foo" .. ,itales agotada. 1'"' .n-ferm~ aJ.es ó lJor e:ICCSOS de cualqUIer !la y GA BINETE DE ELECTROTERAPIA tu,,""" El fro""" ¡ 3-W. LillilllellW 1:elleeia,1O lit lIIellwl (0011 pr i. vilegio)- Su)l("l'ior lí tollos I~ tlelll:\~ liara el reumatismo, las IIIm ralA'ia.!l y toora. clase de dülurtlS. I~ I llIl iuh·uto quo 110 Ile\'t UII I'Ó< tuio (:on la firma ¡J('I D,', Qutlérl\'z, es (11]' lIiUca,k,. El frasco, $ ll-SO. • oc DR. DEYM IER U.I U hCIJUAU 111 1IIIIICl1U U H ~ 18 Miembro honora rio y corrtJ//JOnHlIllfe t:uriilif ¡ociúle/u médico-citnl{fh"u frallcw¡, y (le otra. ttUÓO!1t' JI~.J l.U bit 0&' u ~: I.n" U(l~PIT' US TnllAlllli~ ll to e!JlteCial Ile laR e" ft' l'lltp(hl' des do bts ~¡¡oras, Il:lnHulas tle la cilltllna, y guslfII-iute"timlles, f'lIft'rll\l'llmlt'!S tl~ I~ Ifl]¡\(I~~ elt'1 1If¡';I,do, tlet'lllrrpglml lit: ]¡~ digt:.. . t iun, eh;. La cajll, $: I n/UI (,'rat:: R Ojll-t:cuuuiuul'iólI CIt'llUÜCS de "ino !JUI'O, uCI·i{f< lit oacalao .\' carut) d. nl.l'll, SU!J1'rlor A 1,1 BIIlIII~IÓII y Otro!) com \lUt'l>h)!S de IJMCl.llrw. A"m.d¡¡hh. halita p:u'a tmoarlo pur jlluct'r, ,} t'1 nwjor rt~t:ol ultitu· veul~ cOuoculo. La ooltllla, $ 3. Docell~. ~ 30. l~a,tll de l'er,ia-Si1l rival para bhlll ' (Jucar 10l! tl!enWd y fortiflcar las encíllS, La SIi: VENOfJ ],AUASA 1IItm¡}daL/~ Uoc_, cNjH, * 2. aitmHla ~I I UlllI pill t' I''', 1;001'0 l'l (Jamdlóu I Vdlttilul de niev6-De 'blancura y adbe d el 'l'rá u\' ía. ~'í ~lI e d Jlco tiC\IIlas y ph~7.lIl! f6IlC1: ' iucuJII lmrnblcs, LII caja, e 2. .uftcienws pllrl\ Illla f, !lll ilí!/' I1 I1UlCI'OSa, BI'i,a de lo, JlIu'iu-BI ptwfume an sto-lI áhleSú CII la Agellcia de F rancisco M(>u- crlltico IKlr cx~le ll ciu. r~1 }I' rasoo, • t . 20-' doza lt,; U.· J 0-4 PIA NO-~ ,'eulle U 110 magll iOco eu la SE DESEA tomar en llI'rt'IHlamiento tres ca83 núull'ro 14.6, de la calle 20 j puedtl \'er­b illares, b ucnas garantia8. Para. trlltar,ClIlle ~c todos los día8 de 111.8 8 á la!J lI.I tlo la ma· de la U.uPItJ utimero ::r.t.JJ l'a!Jajo HIOas, ~ J ¡¡ana , 5-3 ~L B~CO D EL OOMERUIO-N(.'Ce~i ta dos Clljas ele hiel'ro grande .. , I.a 1)ef'lj()OI\ qne Iluiem l'emlerl:\s Ó al1l ll il:u'las, puede lliri~ir~ al ahua-.:éll tld Sr. Fúlu: R icaurtt<, l.- Uall~ lkal, uÍlD!<:ros 233 y 235, 6_2 I ,AS GVF. Rn,t. !f DIE: v nll'liA, V,,"MIC.' M»,C"lIifloo8:; uO\'isimos Aa(1I1 (l ~ h"II:I:1l0 pOI' Scur,hler, A ' 5. L ibrería AIIJeriomta. Calle 'L' tllllplo Pro{e:s(;¡IIItf>. .:!_! ~ h.D u ll . tl e eleclu hmupllh. .Modo lit' diagllOoitiuar, trllta\' y I'urar la3 euferml'tlatle.s por t'lí Ini e: nlH, I ' Ohllllt'll Pllg­tM, ' 8. l Jlbrel'í¡f AmuicallO, (jalle T~mlllo PI'oteglautu. :!-2 '1'IiAl'Am8NTO BIOQUDIWO DE LAS ENli'gl~:'IJ EU.l IJi':~-.\caha tIc IHI· hlic,II'SII t:sta illll'lIl't;¡lIf,~ oLm cien l iIIea, tillO de,~c .. i 1,,· las 111'''III I 'l l aeltl~ terallt=ulica", (11\ litS ,¡u8flUwial'l millt'J'alt'l! tlel CUCI'IIII htt/lI allO. L.¡g ull'llil:alllt'utlJS lIulJCJil h,,, t'1I dlt~ 8011 ef!c;I~II, iIlOfcn~i\'fl,l; y \¡:¡rIlI M':. ~ \· ... hle ('11 1.. . PIlrmadH cid Dr, Oou\'eJ'il .r 1'11 las p r' ucip~Il'$ liui't'rifi!J á a 4, ~0-5 Sg VBNOg 1111 CalltllO d., 250 fuuqr:tdaA. COI! Ullil ('.m'¡~ de tt'jl\ rl'(' iCll temcllle COIIII trní,lll., d i,idulo ('11 lIiete plllrcrt)8, Que.la , tlistam:ia de una horR de Strl-e~ue la, en el jlUlltO 11"'IIOmiul\llo 1,1 El Rozal, lo hafla por Ul! costlUlo cl rio S"'fn'zut'la. Se recibe Cl! I)arfc tl",l pago 1IIIa (:a~1I ell esta ciudad. ParA más por Jlieuor~:!, t'utcnt!erse eon el Sr. Enriqut:l Znl.IIlJCa, Jlrimern calle de San Miguel, Ó 011 el mismo (::11111>0, <:011 elSr. J(, !JÍI;! Uamargo, qul' f'..!! (>1 "lleno. 10 !) J E9UCB.XBTO bol ob .. ;[ tld Pa1l¡J Ditlún lile KJlrec¡ ¡iih~ asl pOI' la censura eclt:tlil'istica: 11'0 ,ól,; está /;O»!IJI'))IC el libro COIJ IWI ell~e· 'tal/:as ele la '1'eología, sillO qUtl (I~ pM'tlJ hiN' t6rica ha sido oomprelldida y t.l:pl#I/, ta 111)bi U,im encargollu 11(' In A'elt· tilm Ilc reclaum(;ÍonCII l)(Ir IHlmiu],;tTO.s, em p réStito~ J expropiaeiollCR, 1lt:IIIÜOllel:! S re· COIU¡lt:U!!}lS lIl ihtarl.'s, O(,Jlj pfa y \·el/ la. (le dwumell toiJ de crédito, Letras Mobre el Ex, terior y uitlue!J raleell, Ca rrerll 6.·, 1I(¡¡Utlro 332, 3U-I~ OAFETAL-Próx lwamenle telld rfl lugar el renlate Ile un maglllfico eafeta. I, l!:n la Oficina del Dr. Luig R ubio S" eu la Liot t'. t ia Americana y en la ealli 12: número 1117, .e dan pormenores. 30-6 IIdesl.tlo Os,lla, SalllSllaa. leraiD.u y C'lnlo Goltlsworlby 1] ,111 abit' rto uua. agencia Que tle ocu pará pref..:rentt'lUeJite eu la COmpru ,} vellta de IdrllS tle CalU1.1I0, de oro, pl¡¡ta y demás me­talt'lJ llreeiosOi! j de librauz1tIl, órclcued de IJa;.:'O y cuall'~~nie ra otro!S t!rt..'étos de comer­cio j el! el Ilrrti lldamit'nto y ,,¡Jmilli:le tlc tmde. I$aoi .Ie tliRlltltllS e:iCOfCillas. L as pt'rson:.as ­" j¡'uILru el! curi;O, l)Ura Verificar el relOato ele e. tilia Clll3a haju da tapi.\ y tl'jtl, junto COII el lot.tH'tI Que csui el lifiClUllI, sit.lUllb el/ el h:tI fio 11t1 UIt;l]lio.:-ro 1103 C::I ta ciuthltl y CI)ntpr~ltdillfl. (lentro !lc Ir>d "ig-niclltcs Jillllo­I'O;!: I",r el Orienll', ell una extCII,;iúlllle eliez y o('un metros, clln el camino lliu'ion¡¡1 qua (;OIIIIU/:e Ilu I'sta ciul!:!11 ¡\ Zi ll:l"'uir:l' I)f\f el ..... '.1 , .::o ortt',"" Ul1ll cxtens!ón de Cllleneutll lile. tNIl:I, CIIII f@rrcu()R,lel'fo" it.!'latl dé Grt'Jrul'io Uifuelltt's; por el Occitl¡>nt,·, con lI'rr.-uos lit' UnrlJlelt CMIIQIt~11 ,It i\Jon'I/O, y 11ur 1,1 Sur, COIt h'IT(' IIOS .10 p rol'il'llml lltllatilde ;\lontoYll ,lo i\[OIlW\'[I j sieu, lo de ilIl\'crtir qnt'. pnrticutlo lle Oriente á Oceiclcll lc, d el 110\'01111 melro en ad elantc, se reduce la 11\­t itllel ó auc1IUr.l eu dos metros," Dicull fillCd 111\ sitIo u\'lI luutlll. CII d iez mil 11C1IOil ($ 10,000), LII licita()Íón principiará tí Ilts 12 111. del día Kt'i'l ll lallo ,Y 110 ee currará hagUi. después de trlln'lcu rridas ~rea boJ'Us, Sólo eEl l.I08tura a dmisiblo la que euura el t.(Jtld del a,'al(\O, RogoM, Nnv¡ .. mbre ~ de 1000. Btttjo lll C" Uribe Secretario eu propietlad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Notas edúoriales TRISTE REALIDAD Honda tristeza hemos experimen­tado al oír relatar, á personas que DOS merecen entero crédito, la ma· nera como han procedido en el sur del Tolima las fuerzas revolucio­narias, en lo que se refiere á con· tribuciones y exacciones de guerra. El modo como los J efes liberales hicieron su entrada á la ciudad de Neiva, dice mucho en contra de las tendeucias que llevar!an á la prác· tica una vez que dominaran con sus hombres y doctrinas. All1 se entregaron á toda clase de desma· nes: ¡as casas de las familias con· servadoras fueron asaltadas porla soldadesca, en pleno día, y los al· macenes de los defensores del ac­tual Gobierno entregados al furor de la inconsciente masa que vela la indiferencia Ó complicidad de aquellos que los capitaneaban. Mientras que aquí los hombres del actual Gobierno se preocupan con hechos que están á la vista de too dos para evitar la ruina moral y material que ~e n~s viene en­cima los revolucIOnarlOs, que ocu­pan ~n la actualidad la Provincia deOriente, pred~can con SUS ma~i. festaciones que no debe quedar pJe. ora sobve piedra en el ya asolado territorio de la Repüblica. A las medidas de estricta econo­mla, dictadas eu especialidad por el Ministerio de Gnerra, los contu· maces revolucionarios l:esponde,!l con las violencia!:) que deJamos pa­lidamente bosquejadas; Y al cla· mol' general que por todas partes se levanta para execrar una g U ~l'ra de extermmio que fue repudlada desde su misma cuna p?r persona­jes liberales de posiCIón .politica bien cimentada, loss¡mpatlzadores urbanos azuzan Y comprometen á los incautos para que vayan al campo del combate, mientras que ellos gozan de las comodidades que les brinda la vida cortesana á donde 110 llegan los tiros de los guerrilleros, ni los ayes de las abandonadas víctImas. El liberalismo, pue8, hace caso omiso de las promesas emanadas de todo un partido que cuando es­tuvo vencido fue siempre respeta­do por sus adversarios y que hoy cuando se encuentra en las altu­ra< del Poder, ofrece reconocer los de;:"chos que en un pals republica· no á todos corresponden y llevar á la práctica las reformas que han sido consagrad~ 1"'r varIOS lust~os de una amar"UL'Slma experIenCia. Pero como ~ honrados ideales no son obra de UD solo momento, ni su realización puede ser llevada á cabo en medio del fragor de los combates, hagamos todos los con· servadores un supremo esfue~zo por conseguir la paz, ese factor ]ll. dispensable para el desarrollo de todo noble propósito. LA GUERRA VENEZO · OOLOMBIANA ( O. n ptr~o ulrujtrO ,ü U/I ¡poN) Deero que, como é8 sa­lJido, se detu\'o en la recia bafullllo tIo los Portachuolos, lUerce~1 A la mediación amis­W8a. de llu08tro Gobierno. y si sobro la materia escrihimos de Ilue, vo, 110 ea ni ¡)lU'l\ historiar acon~imientos conocidos del público, Di para inten'enir (\u la mencionada discusión, que harto agrilt se muestra por cierto. No, al>euas queremos hacer un recnento de hechos que s ucl)/lie, ron pflru llamar la ateución de uuestroa mi - La Opinión - Lunes 5 de Noviembre litareR, en momentOS en que se ocupan t'n al cnel!li¡:ro, pero como la de Aguascalien- / SOla oaterla 110 hnhla po¡lido dt'sbnratM las prepnr8r unas grand~ malliobras lI tl luon, te., tellla (IUe recol"n,U' UI! trayecto t retl \'e, IrIIlCllCrl\S blindudas con tierra que defeu, taiia, sohro las enseiíIlTl1:U$ ~l ll e IHH:tlell de· Ctllj muyor, 1SC la puso eu lIlo\' im iento la \' Is, tl{an el Portüebelo del Palmar, riv:\1'RC de aquella lucha, l}em, COII orden tle aoortmrse al pie (lel pA- ,Preciso foe doj ¡u qna la lucha so prolou- Como es liabillo, la actituu tle Uolombia r:I~O, palIAr allí la lIf'l:Che y clup,render ope· gam oon \'ertida en tirotU08 inlertauto lIe, foe IIlcl'1lUlcnle tlefNlsÍ\'ü al principio de la rnc!ou~ forUlalelj el ('ternes ti prllllf't'tl horn, gaba la lIoche J)ar:\, á 811 am plll'O, InO " er guerra, por 110 halMlr qUt;:I'ido tomar la oI'en- ,BI tlmnl,?, qua 110, presentara _ extrelllll re- I IJarte ~1t'1 )larq tle lIe reSllr\'a q 116 e!$taua en ~iv~~ clitrll.tégica al sur~i r el couflicto, y los mura,los dll1S alltcrlores,@e utoa form llle.-c aZ()f I"da.s / ,Euorlnos fueron louufrimiellto!l del Ej6r, lIIalniS, hasta que una bat:tlla pcrdi¡11t por por UH \'lOlollto t.eIllJ)Or:!.1. La colulUua tle Cito t!tla IJOCllC, por la reciura dc¡ lÍellll)() la los n~ n etvlan01' los continuos alertas e IL illlportancia tlellde el puuto tle \'iOlta tlcl ar- u !ltri~lo Jue,:::o UII:I ~\'auzatla \'ent:zolana las IílJ eaij a"anudas, CoUJo Ctllllll6nl'l:\ción te militar. Las operacioll~ 1!IltCIllul arias eu bien npost.:w.a: ]Jrlllclplaua el conlbate, La de t.:lll tas fatj~s, la colullIa de 1M de-rooha La OOlljim y ell CaSll.1Iar6 110 SOIl I'llra tra, C?lullllla, tic ucucrdo con hu; ór(lellCS reci, apellas jludo OCUjlM ("1 Alto dcl l'Bl1llUO tarla., 1'0 estolllgar. blda.i, compromt'tló d" freute la Di\'i8iÓn 0l>cracióu que por lo demAA no diO 01 resu¡'. Bn el mes de l\{arzQ quetlaroll, pIW.8, lo., de \"IlIlgIIRrdia. Itlundd ohlicuar IÍ la izquier, 1.11.\10 que S6 esperaba, porque 10)..'1 \·enl'Zolu. COlltellllores soure la ÜOl1tMrll, y el t'jél'cit.o tia la 2 .• , I)rololljtó el fl'en te A 111 de~cba 1108 t l\ vierol1 tiempo de constituír un Mt:gll n. cOlombiullu. t"nt:l'tu a pCllas da \'cinte Il¡\'i- con la 3.', y cunó la 4.' , I\lJo:\,aJa por la tlo pUllto tic apo,ro {r. rttagu3rdill, en la cima siout's tle io(anterla, ciuco regimiento!! y <:abilll~I'i¡¡, á. clomiuar el e!lpolóll tle La Gri· J e Porqueras. otras tanta!! bater.las ¡le 1U0Iltlt~;\, se .aJl~eij- ta, á 611 Jo (lar III I.n~uo á la fuerza prilld- Por C¡IUsa del80stcnitlo temporal la lu. tó 1\. tmuar uua "'I¡tOrosa ofam'I\'''. Uuuler- pal. 0011 la 4.· Dt\'¡SIÓU marcuó la U¡,¡h,rf3 eha 110 pudo reanutlllroleen firllle IIHijla hora fa:; lal'l l"Ílnl .de Sardi!HHa y Lll uatecn, l:;e de ¡,u()\~taiia, qne 110' sin ~ifi. cu ltall frallllUCÓ avauzlI.da del s:¡batlo, do sllerteq ne &lttl tila Irataba l'1I Jlrll~lI~r LérmlllO duocu par los "a- I los;} kdótllotr08 que m •. dlan hasta 111 Mese- apellas 6Q consiguió tomar tll Portachuelo II~I:! tle San Orlstób¡l! Illltes do qllo el ene- ta, dUlIdtl ge 6I!ta blOOló para l'Omp. r I! U¡:; dld Palmar replo '(l1ulo86 los \'enezolan08 ft. migo recibiera refu en.QIJ que eg~,ban en fu~go8, {~2,4oo metroR, Houre el Palmar, y PueblollGutio, pues en el pll~rto de Marmo­marcha do su capita l h ~c ia el Táchlra. sacu udar 31>f 01 a\'lluce de lal! troll¡l6 de in- It-jo resiijti!!rou con éxito debido tí. la flt.lta J...:\8 fuerzas eol?mb,nuaa fo~m~rou tres fanterfa. Cc~a {~ e 5,000 hombres ocnpah:lII d~ nna al'tillería ligera de monuiia que fle. colum nas l.l00ulldarl3S y una pnnclpal que, en esa zona IzqUierda tlel campo de batalla clludara los esfuerzos dtl la infl.lutt'rb entre sÍtul\ltlllleamente, Ilartieron do Urcüa, ~all 1111 f~lIte do ClI>li una I~gua, de la cual a¡!&- aquella!l breñas. Antonio~' Plamulll.i, co~ rum bo (~La~att)- 11118 un kilólllt)tro, lo, cm 1113 comb!l.~ r,c~1. Sin cmuargo el jefe venez. Jano com ren­ca y BorotA la IIUlI, haCia La.s Lomas} Ua- L:I columna I)~ tlct,al, ~J>ella!l IH'l~ICl piÓ diollt!o que la ~itl1l&ción se le agr~\."u~ ).Ior pacho otra, sobre el OalH>OO l Las Oau~lI la á franquear lit. c~na.da de 1 ozoazul, tilo cou mOlllentolS con lo euoodiúo ti 6U i - 1 m~s fu erte,_ y rumbo do _ ~,ramólI la (!ltunR. fu erzalt \'enezolau1I8 que defelleC,U\' ~ de ser en, elóll tl ~ los \-enl'zOlllu08. ~II la exp,lllllatla ras de los \'811es de Eiloolante y Mllcuchfes, vnelto y copado 11e su Imnclpal Hnen. de se estllblecleron tres batcrlas lo lIll'Jor que El G ' , , , operneioll4>1J, el camino de La Grita, retro sc Inulo, porque l'1 terreno no era f¡,,'ora. ,enernhslwo COIODl?I:'"0, al e:tam~ lIar cedió r{¡ pi~larnellte fl. ocuIHl.r formillables ¡Jo- ble l' (j Dh'idion68 dc inf:~ll teríll se des ple. el J.onllllg~ la IIU6\' I\ POSICIÓIJ dcl ellunllgo, sicioncs en el ZlIm!.uulor. ~¡¡;Oll IUfr 108 \'all~il1elos para. empr6l1t ler el com prendiÓ _ que con el Bjérci!'O, rutl ucillo l'nrccftl que la collq uistll de Ilqnellns ataque, el Cllal á medio d ia se \laba la ma- I:0r 11\ IIlIt:fI?r lucha (¡, ¡~ . lilas Ile 10,000 a~riali serranfas iua ti dt;:nlandur ~ralllles 1100011 el tlt: Llanol l~rg(), 110 obsumle la-{ di, ,olllbr~ \ ~htlos, 110 l'IOth" IllI.entar 0l~ra· ..~ ~fuerztl!l y Iil\criflci08, cuando el mo\' imil'n, ticllltatle!l II!!I (nlgoliO sudo qlle seplI.raba clón ser18, J tuvo que hacer alto para eglle, to de t1014 fa cuáult) tarda­Flori< lIl y \';llIe de SIII1 A.1Itouio hizo retro- \' it:iont':(t. r1Ml cu Ileg¡lr, l or Sil parte los nlllezola, cctlar tle 1I1Ie\'0 fl, los \' elleZOlallos, que a{1II Ya of cailón trollah.ll{lgnbre en eSlls ni, u~a, ?:1st¡¡ nt.e q~lebrllntntla StllllOml;ou las uo Imbfall recibido los an'liado,> rf'fllerzO:! tas ref!'iOllcli el comhate se de.enrrollaha p n.hda¡¡ Ile la ,1orU!HIIl, lllUl pOCO !lOtllllll COII llOr lo cultl pasaron á. e. ... tablooel'se ell Ia..~ COII (orzat!a 'Ielltitlul, y sólo.se e.s pernba la ~us 7,000 hombre,1 tomar la ofensin\. por crt's tas th-I p!immu dd l'urtaclluf'lo, tluml\! Jlé¡:r:ula ,j11 la coluUlna de la derecha al¡fllIl -1 o _t;nto. . . \,eriHl.llWOII @u rt;:unióll con la¡.¡ tropa¡.¡ t'gl"~' lo tlu Sil cita para comprometerlo:\ foudo i I _ I~e dUl"'dllte cst,~ ft)n;os,'\ ~~SpeU~I1ÓII lit! radas por lo (ltU" óntont:cs IHI(licron clllmr llOro el tiempo corda 8ill quc elllt. I\¡:arecie. l?St! Id ¡ltl~s cllallllo II~H~8tro . [¡rustro resol, la líll~a dt.ll l'ahu;\r ti 10::1 nlillellllcren,¡, pOI' r-d, ,. 1!18 !I'('I'US l:ol()/IIhirums lllchaban (~ nll \',IÓ IIltt.lrpOUer I\U uIIiIMt¡~,I, para lo cua l tIc Latalita. ' tietl'lpo coutm la IIl1tll f;\leta ':i contra un (Jart.lgeml, A tl~I\(ltl ul'rlb~ba. en eSo ulO , 1\. 111\1110 fI6 ocultó que estaba próxima enelUi~tI rtl8uelto á deft,llldel' ~u l)()fIieión. 1IIC1lt?, telegmtió á. Bogota J' ¡\ ~aracas, J' ulla batalla tlt"ci~i\'a y además larga r sau Por nu á IMI2 JI, IIJ. se O\'Ú fuego hae;¡I la (,~tU\O IR 31)t!rtnra de las uOgOChtClOllOl:i que gril'nU:l, t!a tlaoS las IKMieiOlles ll¡, los l"Olle, c[\mur~ de llatallótI, Itero A distaucill (Ine pa- dieron I>or resultado el Tmt:w.o de TAl Grita, ZOIIlIl08 y la fu erza eufre u~da de ambo., recia enorme, ,Qué hllbla sucedido ¡\ las ¡Del n.~"" .I(;Ii/. , ti. Boro", ndmefO 17l) coutclUlorcl'l, Las t rol'lIij colombianas cata· ,los D¡\'isiollt'8 por allf ~~ mj>E' ií (ldas' TJa bltlCi\'I'OIl 811 Cllartl'1 geueral en La Grit:1, umrcha hasla el pil.! del páramo uu tu\'o pero 1" falta de un ejército d.u rc8er'l"a mayor tropiezo, Ilcro l·1 \' ¡i.' rlles al aUlIIlle obliga]).'! {¡ cubrir 0011 el tie liuea !tI.:! 0011111' ~r, Cll 811110 la OoluIII1I1l se IJII.$O en mm-i ­niCllélOllt'S ell \lIINS CUllllhul h:,guas,le te- miento Jlln·l!. e~llI r :al!l alturaoll, t'1 Jt,f~ se rritorio Ilostil, por h, cual :l.1)t'II11S l!.i.tlOO dio CtlCUtl\ da que alH \JO exi"tla elimino, J' hombres qllcdllba ll di sponiule.:! p:lril.1:1 611· que el l!(!llllero colISÍlh,'rado como tAl 110 da­Il\'( lmo esfuel'7.0. ba paliO á 1" artilleria, Dl\.<¡pro\-i6t,. la co- El Gtllle1'l\!f .. imo oolomhhlllo. ~n \-igta de 11IIuna t¡ ~ herramientas, ('\lt'ió IJOr ('lIns á los infurmes ~cogitlo¡.¡, d ill]lllSU ql1e una~) La Grita, l)ero allt su le J lju que talllpoco IlImnl\ se addalltal1l hacj¡I el l,ámUlo d .. 1 las haula, y qne las IW'N.ll\S tlel parquo las Batallón, IlOr el "allc tle ..!\. ~lIasealié llf.t,8, conllucía la OI'!llll\lIa prilleil>al. A fllorza de para buscar el extremo de la i1.tlUierda Cllt)- bu. car. tilia., pucas 86 coll5ign ierou en ,,1 po­====~== HABLA. UN NACIONALISTA Recomendamosespecialmente la lectura de la siguiente carta, por­que ec. ella se pone muy de rahe,-e cuál debe ser la conducta en los preseutes momentos de aquellos que formaron eu las filas del na· cionalismo. lIJi ~a r,¡¡i e ra posible, la üallquellr-.I ).Ior t'30 hlllilo, y con cllall se principió lti t lrca de Iir. J)r, D, M.igp-c: ... \la.di~ Mén,l • .I:, .. l!', 1 14, etc, Illtlo Ó á lo 11161108 le ()isLnlj.:ru fuerZ:I r le COlllpollcr \¡~ senll:l á lalJ 8 a, m. E :>. ill_ lIamar-.t tleriament" la ateución por elJa par úou l'xtrt'ma lelltittl.l iW ascendió 01 pá, tt!. El (!rue80 del Ejército k dislribuyó en ramo, ízall\lo 1;, artillería I~on lIlarolllUI'I e. Muy distinguido amigo mío: dos mas,,@ que se hicieron a~lelallta r , III una más de un punto. y A IfUI 1::!, cllando el.Jl'f~ Es muy común en pol ítica entre los A ~IIt}''''IIRgra\l(le y la otra lIasts las lomas eSllt:raha lIaoor \-cncillo lall mayof'6SllificlIl homhres de escaso criterio ó de convic­tle 1'0Y.Ollznl. l.a .. ll\'anza~hls \'clIl'wIRn!lS tatl .. l', RO ¡>ncoll tró Ci"l1l qlle h!l.bh, de"clIlbn- ciones mal cimentadas, seguir lo que lIa­que cubnall lOl I\JS e80tI "ltlle:;, r~tf\J1;I;'dlall callu ¡í 1111 luga.r :10 la CIIUlbl'O scllarndo por poco á poco, Y manteuían 11\8 fllcr1.1U! jll\'S' infrauqueabl6 "arrauco J el AIIO que IICU , m:lll (O rrienlt dt la opinión, es decir, se­soras tle \'tlngllll.f'l'lia ellll}e!lll(las en collf i- paba el t' lIemigo, en el cumino de LM.lIlita, guir á los muchos, sea cual fue re la cau­IIUO tiroteo. w altllraij de La Quinta, fller- Falto de cartas de la región, "in UUC1l0S sa de la multitud, pensando quizás con temen te atriucheTaJa.s, eran la pl:\za tle gufas y no queriendo tle8CubrirJ.16 á de~niem- Guzmán Blanco cuando diJ'o: .. No hay refugio do 108 colombianos para caso de un po al ullemiA'o, 110 I)ermitió el J efe qlle el ) revél!. caiión hablar:~ hlUltllllQ Imllu!' 100110 tle acero causa mala en el I oder, ni buena fuera El plan de los colombiano., era correcto carse á las IlOsicioucs l'cnezolana¡t, Por flu de él ti; pero no lo es tanto hallar un 116ft) exigfa gramlo preeillión eH 108 mo\'i· A las 2 p. m" desj)ué8 dt! inauditos (\dfuer, hombre que diga hoy sí á lo que ayer mrentos : 1:1 oolu mnll tle SlIbanagrnnde tl0- zos, encontró modo de abrirlle paliO, ordl'lIó dijo nó, no por seguir corrientes vulgnres, lila I\"allzar hasta J.lauolargo, atacar de un mO\'Ímieuto em'ol\'ente á olla d.u la~ tl i, fl'ente el Portaclllleln lIel Palmllr y exton, \'i8iones, y mnndó rollll)er el fuego d ~ ca, sino porque se ha. hecho la luz. en su ce­der MU del'eclta á enlazarse COI! In columna Mn, lilas el terreno era lIe¡;f,l\"orable, 1;'1 re- rebro y porque de premisas impuestas de PozoaZl1 l, la mb fuerte. que Ilebf!l 0011, sul!atlo 110 fue gr:uule, y los \'eneZOhllloS, por la experiencia ha sacado la deducción par ti Porqller-Aa, para atacar el P0l1adlll&- advertidos (Iel peligro, COllCijntraroll {¡ tiem· raz.onable y concienzuda, lo do MarUlolejo, sccnn(llut" por la colulIlul\ po los destacamentos que (e,,!;U\ en esa de A~oa8Calilmtt's. Las Ilos coluOJnas vrin. parte, y se apre.staroll {¡ dt'fend~r con brfo Muchos hay que á la obcecación en cipnles apenas distaban 11 kilómetros, y su el A.110 licl páramo. política la bautizan pomposamente con objl'ti\'o real ere coronar las altoras cnlmi- Oonfiado el Gelleral(gilnO, ni oír lIqucl fu e, el nombre de (arácur, y que miedosos llautes eutre los <1os Portachuelos y I.eutu go, en que la operació:l de lit oolurulla de la. _ del qué di rán, en 12.s grandes ocasiones una irrorlCión sohre lo que Ilaroofllo centro derecha 110 habla eucontrado obstl\culos in, se sienten cobardes para volver atrás, y enemigo parll. arrojar éste sobro BaiJ¡\IIore8, l"encibli:s, mRndó a\'allzar las re8C'rVIl8.r El Eiército venezolano hahfa ocupadosó· principiar el ataque decisi\'o, loqueal efcc, siguen adelante, ¿Cómo opinas de estas lida y hábi lmeute la IlnClt (le cumbres que to so hizo, de maneN que á. lai! 4 p. m, 111 cosas? le d icen al íntimo; esto va mal, trataha de f1uft:uder, 1'81'0 su frent.e de como batalh" ClItl\ba t;:ml~fllldll tle 1~~lo formi· pero mi (arÓCltr me obliga á no cejar, Y bate resultaha eX:lA'er:ulo para 108 13,000 dable. Pur úesgrucla el conOClollimto del ~ r. d J • d di ' bombr. s que lo guarnecfa n, y geguralllal1te terreno era incom pleto, y mAs do IIn3 \"Cz aqOl conlun en a tenaCl:l. con e ('arac­no cre)'ó p08ibJe la toma tle las cimas eul- los bat.u.ll\JlIes COlU)lfOmetltl08 en ulla dime· ter, dejando á éste aturdido ostentando millaute.s por los COI()lIIhiallos, puesto que ción tenían que retroceder:\ butlCar 1111 paso disfraz. carnavalesco, ('u ellas al>ellllS colooó algullos destacaml:u- que el 8uelo Ie.'i negaba en I;t priUlera, y la. Esto va mal, es decir: esto no va bien ; toa. Para ligar sus mllSRIIl\provecbó 111 de' lucha se prolongaba sin Ctlllerall ;m8 tle pfÓxi- esto va mal, es dccir: no es esto á lo que presión trans\'ers.,\1 que con !: de Pueblo- 1Il0 éxito, bondo ft Cebada y ml'joró el camino de La, A la.s ti p, m, el fuego principió ú d ismi , aspiro; no está bien traducido mi ideal; talit1I, En 1;1 cima ¡le llaLallólJ coustruyó uuír de illtellsida(1 en !tI. izquierda: era que lo que yo quiero, lo que yo defiendo, no 1111 reducto, El Cuartel gelleral quedó esta- las muuiciones escaseaban, porque los tiro- es esto, pero ya lo dije, y ¿ qué no pensa­blecido en l larllloll1jo. leos de 108 días anteriores ltablau di sl~i uuf- ~ , , , {¡ I d d ~ Una Ic¡:rua dobfan recorrer las dos llriuci, do el parque de la cohulJlIla y las bostU1S de rlan mIs amigos SI con esara a ver a , pales colUUlnas colomhianas para abordar transporte 110 cran suflcieutes. Ademá.8, uua Me ca lificarían de hombre sin carácter, y l~( ,. 1: , /' , ,f ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ( ' f' , ) La Opinión -Lunes 5 de Noviembre 259 FCrdería la buena idea que de mí se han formado hasta la (echa. Pues á mí se me antoja que no es este el proceder honrado, y que maldito el mé­rito que tiene eso de irse uno al abismo cuando con un no quitra se puede evitar la caída; y es ésta la que yo quiero evi­tar, con la seguridad de que mañana, des­pun de yo leído, ni sentire sublevaciones vergonzosas en mi conciencia, ni rubores genuinos en mi rostro. Yo he sido conservador nacionalista, y antepongo la palabra conservador, por­que según mi mente hay dos clases de nacionalistas: conservadores y liberales. Los pnm~ros, nacimos divisados de aznl r blanco; los segundos, de rojo y amari­llo; los primeros teníamos bandera; los segundos se acogieron á la nuéstra; y nosotros, por bondad 6 por conveniencia, ó por ambas cosas, les abrímos los brazos y formámos el Partido Nacional. ,{hal i; ¡he qUlJIi,n. La Constitución de 86 fue el canon de nuestra idea: ella estableció cierta fra· ternidad íntima entre los dos partidos, fraternidad bien cimentada, ya que por la misma los independieotes·se vengaban y los conservadores - os restablecíamos. Siguió su curso la polític3; transcurrie­ron algunos años, y ¿qué sucedió? ~e algunos sacerdotes de la Constitución descuidaron el culto, y Id pueblo se re­~ tntió; y qué más? ~e otros sacerdotes abusaron del ministerio, y ya entonces el pueblo se retiró al Avemino y los dejó solos, y quedaron los templos sin devo­tos y los altares sin sacrificadores, y de ese Partido, tan grande en su origen, sólo quedó el nombre, y de ese Gobierno, en­go~ ndro de ese Partido, sólo sub!'istió una í( rmula, un hálito que deshizo el primer soplo de la popularidad enardecida. y sin embargo, mi estimado amigo, hubiera seguido yo siendo nacionalista, SI al movimiento del JI de Julio hubié­ramos contestado con la altivez propia de un partido al que se reta; pero ¡rata cosa! teníamos la Presidencia de la Re­pública, cuarro Ministerios, siete Depar­tamentos y 10,000 hombres sobre las armas, y nos dejámos caer; y no resultó en nuestro Partido un solo hombre que alzara su bandera; y todos, Ministros, Gobernadores y Jefes fueron entregando Jos unos sus curules, los Otros sus armas y soldados. Y no porque la raza de los valientes se hubiera extinguido entre nOS· otrus, que bastaba volver la vista para convencernos de la talla de nuestros J e­fes, sino porque todos temieron quedarse solos, lo que equivalió á reconocer la im­popularidad que nos seguía, porque la Impopularidad es sombra, pero sombra Que mortifica, sombra qué ar.iquila, som­bra que amodorra y anonada, como la de cietlCS árboles que crecen en los tr& pICOS. Tod3\'ía despubl del JI de Julio lIe· gué á ésta, y procuré: con algunos j6ve­nes nacionaliiltas de buena fu, coadyuvar á la reorganización del Partido, y aquí donde peligran la firmeza de nuestras instituciones, la gloria de nuestra bandera. Antes que todo, soy conservador. Ahora, de la caída del Partido Nacio­nal apenas queda un mártir: y es el ve­nerable anciano Sr. San:lemente; mas el martirio de este grande hombre no nace de la conducta del historismo; nace de la conducta del naciona!ismo; él gobernó con este partido, y este partido lo dejó solo en el momento supremo; entre los hombres que él escogió, no hubo uno que lo apoyara; hoy, después del caso ocu­rrido, lo exhiben como víctima, sin pen­sar que las lágrimas de esa víctima tienen que encender los colores del pudor en el rostro de los ingratos que no supieron defenderlo. Por estas razones, he resuelto pres­cindir en absol\.:to del título de naciona­lilta, para llevar únicamente el que mis padres me legaron: el de conservador; y no solamente para llevado, sino para de­fenderlo, y no solamente para defenderlo de palabra sino de obra, buscando entre las filas de la bandera azul y blanca el puesto que le corresponde á todo buen soldado del Derecho. Creo que estamos en la hora de la deli­mitación de la Gran Causa; los que ha­yan sido ó quieran ser conserv¡dores, se irán con nOSotros; los que hayan sido ó quieran ser liberales, buscarán su campa­mento; pero una larga experiencia y un tiempo largo nos han demostrado que en Colombia no pueden existir sino dos par­tidos: el Conservador y el LiberaJ; y á f~ que e~ la ocasión su prema de manifes­tar cuál es más grande. Disimule usted á su afectísimo y sin­cero amigo, ]eLlO T. CASTILLO A dhesz'o lles Excmo. Sr. o. José i\lanllel :l.larro<¡lIltl Llenos de entusiasmo felicitamos á V. E. por vuestro advenimiento á la pri­mera Magistratura del país, inaugura.ndo con él la vista de nuevos horizontes para la pobre Colombia que parece ya ahogar­se en charcas de sangre. C~m la probidad de un Magistrado como V. E. el país nada tendrá que desear. Con la alteza de vuestro carácter y miras patrióticas adquirirán los Podett:s Públicos su debida independencia, y es­peciahnente el Poder Judicial, el cual ya era más bien una amenaza que garantía de los derechos de los asociados. Como conservadort:s que somos, nos es &atisfactorio suscribirnos de V. E. vuestros adictos y leales servidores. Bogotá, Agostu 22 de 1900. Fidel Aft:lltlietn :\1., J ClUlro Mendieta, lsnac Moudil'tll, Demetri. llOrfl, Bdisario Mellllieta. LA VOZ DE SUAIT A fue mi más grande desilusión, porque La falanje poderosa del conservatismo encontré en los restos del mismo, dos en la cual, por ideales, por principios y comentes á cuál mis perniciosa; la una por nuestros sentimientos religiosos, he­de abstención absoluta, abstención anti- mas luchado en disti!ltas épocas con el patriótica en el estado de guerra en que enemigo común desde 1860 para acá, nos encontramos, supuesto que el libera- hace que en esta ocasión levantemos la 1ismo no hace la ~uerra al nacionalismo, voz para dar nuestro aplauso como lea­ni al historismo, SinO al conservatismo, les sostenedores de la evolución patrió­Jo cual se prueba con el hecho de que tica efo;:ctuada el 31 de Julio ultimo; luégo de nuestra caída, siguió la lucha pues ella entraña un nuevo porvenir, mis fiera que jamás; y la otra, la de una nut;!va éra de paz. y prosperidad. unión con el liberalismo, unión criminal, Nuestros hijos bendecirán los frutos de que implicaría la pérdida de todos nues- ese cambio favorable de Gobierno así troo derechos y el reconocimiento explí- como á sus autores; y por f..'"Sto felicita­cito de la razón que dice tiene ese par- mas muy sincerarr.ente á nuestro digno tido. derrotero Sr. Marroquín, pues tanto él Conservadorb unidos con liberales para como sus dignos cohlboradores $.llvar-án derrocar un Gobierno conservador, sería á esta hoy hambreada Nación del des­e:! máximum del absurdo, y los que tal crédito á que la han conducido los ex­corriente SigUIeran, apostatarían de sus plotadores del Tesoro público. principios y renegarían de su abolengo. Protestamos contra los que se opon­Por lo que á mí toca, no qUiero ser de gan con miras siniestras á la corriente éstos; no quiero, por un amor propio natural de aquel movimiento que salvó mal entendido. permanecer en un puesto la Patria v Que sostendremos aun con . l' • nuestro sacrificio, si fuere necesario, como siempre lo hemos brindado. Suaita, Septiembre de 1900. .JuMO P. Franchi, Pntriuio O{.me1. N., Máximo de J. Téllez, Hllf,f,61 GÓme1. Luque, Antonio Sarmiellto O., Jgllacio Ferreira, Ignacio Sarmiento O., AU:,:"t'1 ?ti. l>"1"flnqui, Carl08 FCl"reir" U., A ntulIio Gómez, )Ieli . tón MOrcIlO, Leuui¡las EsooL<\r R., J O$é glhl\·i¡:i~ Uribe, Benito Sautos, U;IIUÓIl ClJacóu, .Aristidps G60ll"z G. ~eccz'ón ?lO O liciai .:1 Gt'ne r ... n.,.. ' ·" .que:. Eu de8empefio ,Irl alto cElrgll ¡le Uoman· Ihl.1lr ts el! Jcf~ ¡Iel F:jército Ile Bu)·aCl.\ y Jerts ue Olll!raciol1t"8 ell 68te Departnmeuto, 1m M¡·guido pl\ta Tuuja uncittro moy dl~tlll · ¡:uido arni,,'O d Gcnera l D. Jorge Moya VftSqllCZ. Este Ilotl-lble l' decidhlo J e fe COIl6erV(i­our Jlrt'stará ell Bo)"oc.'\ al Gobierno 8cnl· cios muy impoltante8 y oportuuos. PAra el T •• h u . El Diario Oji.cial eorreslKlmliell te al di:. 2 del '\ctunl, ¡HllJlicll el DCCl"Ctu Ejecuti\'o "úluel"O 186, IlOr el UII"J, l· por I·XCIl~a acepo tada ni Sr. General D. Toriuio Ri\'er,I, 8U nombl'lI. J cre Olvil.\" Militar Ilt·1 DuparM· men te df'1 Tolima, eu propietlatl, al Sr. Ge­lIeral O. )I alluel José Oribe. EntellllelUoil qu~ el Sr. Genera l Uribe partirií muy pronto Illlrll el1.'oliuJ;I, lO teno· 11108 plcwi t;OUft¡IUZtl cn qut! la energía y IH'estiSio tle tl8T.e Jt!lIl Jl!fl,l COIl80rnlllor, pro· duoirá la prouta y alJsoluta I,aciftuacióu de tl\l Del'artmllelltu. 8;llud. El Sr. Coronel Juan '\'"e~!\, valeroso MI· dudo OOI1~ n·a tlo.r. IIcalm de 1lt';:lIr ti e!>tu CIudad. J>espué ... ¡le la campailfl ¡Jd ~ortc CII.\"Ó aeribilhulo:\ LalllztI!:i un ul !:i:\uJ,:'l'iellto cumbate tle ~1;\uucttUt~. Lo :!!IItHlamo>t. '·IAJl'" ro. 'E1I I'sta C8l'irallilt' ellCIH:utmn U.Jo:\qniu Pt'íi ll H., Prere-:to 110 la Proviuciu tl~ :Su· ganlllxi. bllt!1I :l.'(;ción 6.1. tle ¡'lIlieÍ¡\ Muniei· pal, sitnatla en la Cllrl't"rl~ 3.", CIUIt!r!\ 8.", :'úUlel'o !l3, con jllrisdicción eu lvs lJl\rI"io~ du }:)gipIQ.r .Lall Agual; Oficina que me como pl a1.;;(It"lI 11U11t'r (¡ ,,1111 órdl'u6S. Sil ardllO, IK'guro s¡:r\'idor Q. B. S. :'11., EZeQUIEL GUZllIAlI G. Per • • u e-ri. J urld le ... El P¡"I('!' Ej'"Clltil'u, por lk~olnci ón del 23 tl~ Ü..:lIlVIl·, La ICI:I""ocillu rt"r"uh~rífl, jUlI· \!iM 111 &·minurio (Jollcilj¡Ir tic Sau Jolié ll~ h AI'qllidiólléSis de Uogorft. luran 'It' ld lo El jue\·cs tIc h. &-malla que acat.a de I)a· sa!', 111m mujt"r, Ó IlIl'jOl', una .llera. humana, 1l1!.1IIatla Zoila Ourrea, dio tnuerte á Sil hijo, .Ie P0t:1l¿I horas de IlHUlllo. El cuerpo do! in· fante fue b ri llado fill .. 1 f,uJllt) de un all.)¡}illll, en doudc fue urlOjado 1101. la t!t·spimlada ll1adrt'. El Sr. 111R1~ct()r 3.0 ~ I t1llicipa.l instruye el "ulllario del (la1:H). Trlll.lliito Gan:ón. :'lIarla Ballesteros y Roja. GUhérrez, mlell1Lr08 tod03 de la Jliado8~ herlOall!lntl. lIoy tlJOOs sujetos y sujetas tl8t~m en puesto IM'guro, sin que les IJR)·au \"Idilio lo!! amulfllm¡, y el molino de San Jorge limpio ,It! clU611 d~8 y de brujas. CUENTA d, la T ~lOr~ rhl ,14' la 19le.ia d~ Ja InD1a<: lIll1da Oo~. "~peI6D d~ ChapineN. de.5 di! Mar .. ' ¡ de Abril de 1Il00 '''' Marzo 5- Existen· cia del mes IUlh:rior.$ AlJril5 - Product.o do 1M arqnil1as ell cuatro semaulls ..... . DOlJ¡'cióu de N. N., IlOr conducto llel Sr. Uapellán de OIiBl'ine· ro. . ..... . . . ... . 1f!. lleNo N., por id. id. id . ..... ... . .... . '(1.llel Sr.JoséMa· unel Vargas, por lo. id. iel . . ... . . . .... . . . Id. del Sr. Eliéeer Mcdill:t, por fd. M.ld. J,I. ,le la Srita. l'er· 1lll00la Homcro, I)ur id. lu. fll....... . . .. . .. . T,1. del Sr. Hipóli. to Nieto, IlfIr id. Id. f ~ ... .. .. .. Producto ele la rira de no aderezo, ¡tOr Id . id. id ............. ' Donaoión por con· elucto del Sr. AntOllio Muria Rojas ..... . l..egado ¡lo hL Sra. Elcutcria Oal,lt>roll, por collllucto th'l lhlg· trlRimo Sr. Arz' lhispo Blltregltdo por el ni i fllU o l lu~11 í:!imo. I"u·te del le,l('lIClo del Sr. 'Fl"ancisoo GarOÍli Úubill(l." .. . .. ... . . Premio oblonitlu en a 6 en oro, tlonatlOit t'1 G .Ie Eueru IlOr una sejiorita qne oculta 1:111 Ilolllhre· . .... . 1~lJtregl\llo al Sr. Jul iíin Lomb:,ulI para. pl\go do obreros el! eualro lit'maull .... ilt'gÍl II colllprohantes IIÍllfle roa 1,9M, 1,986, 1 ,9~ Y 1.991. .. .. ..... . lt1. al Sr. Slh·('stre Cortés, por valor de Jlietlm labl'a¡la, se~(1II cOlUllrohalltAA lIúme· 1'0:1 1,91)3 11985, I,Od9, 1.990 ...... . ...... . Id. íi la Sra. ASCt'II. gjó" R. de JJl!Ón, IlOr valur de dog C;l rreta (la~ tlo art'n:!., IM.·~ÚII ()omproballf.e$¡ nlÍlIlo, fO!:! 1,98i .Y I,U92 ••.. DIHlu al Sr. LlliJol Ralllt'lli (t Clll'lIta dd \·a.lor de oruamec[¡¡. cióu .... .... ... . Exi"wlIcil4 [lara el lile .. >tiguiente . . . .. . Sumas i~ua[e~, S.K 74765 93 90 l. .. S .. J20 .. 80 .. 60 .. ,--. 80 15 .. 6 . . 500 .. :!,180 . . 78 ., 37085 1M 'i0 21 200 j,tGI 60 (1 U . . _. .... . ... $ 3,919 15 3,919 J5 Existencia hoy ... $ 3,16160 NOT.\-Lrni Iil .. ·os y comprol.lautelt están {¡ di ·~ I)()8ición de quien Ilesee verlO!! 611 el almacén dd 8uscrito 'resorero. Lms Y. P A.RDO Dogorá, Ahril 1} de 1900. "1';0 del ExterIor l •• " . e ...... en (la " .. S .. ,._-dor". 1 El Gubernadur General dt: Ouba. hlL telli . < . 1 t o .. bIen t ispoutlr Iu. llUl.llic:.cióll tle las si- Una compaill¡\ ¡le ~tlgntloI'\'s en lI1 iez ¡¡je. guieuttls iustrucoiolles: mI ~6 habfa proplle~tll ~urrirl>6 ,le trigo, Por CU¡lUto el Cougreso di} los Estados h¡¡l"illli~ y delm\lI dtlcto~, en t!I molino liu LJnidoli I){)r RU resolución conjullta tle 20 de Sall Jorge tle e1iM ciudad. OiarillIOCUU> \"1\ Ahrillle 1898 ¡1('Claro: rj,,!,! tle sus .;ocio.:', eutNl IIIR mas f'x[Jt:rlmi, " Que el pueblO de I¡, Is la de Cuha 6!'1, ),. 1Wl 811strnhw d~ aquella tinca, sil! que lIadiu de (J,.rechu 11",1,,6 ser 1iI11\l é indepl!nd illll te." 1011 ,·ieS(', ('1 pan cnntitliallo, el! ¡It-cir, UIIII "Qu~ IlIlI EtltUlJ01l Unillos IlOr 13 prelen. ?;Jrg;. ll~ trigo ~.ll~ lJar:ill~, ó algu.uo.s taje'''· te t.1e~t:Chall tOlI.o (~eseo ~ illtellció~1 de ejer. JOs dt' C,l rlle Ó ',\rl.ld 1111111;1; 11(' 1'·I¡l1l ,le la C~r I«I1Jemnta, Jllrlslumirlí. 1 t'jercerfl80ooraufa jI!. oolocó t:eutmellls, It\·all~ó '·I~p n s y tU un riS(liccióu y ¡Iomiuio sobre la Lala. ' momento datlo .60rpreluhó colIl~JoI nllll10g enl Por tanto, se ordella que tenga lugar una. el QuetiO á Santulj!'o Árnt,\'ll. B~"Jamlu SUlló· 1 ~Ie-" ... i{'rl gpn"ml ':11 la b!e de Cnb:l. e! :.c::_ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cer liáViolll0 de Septicmbretle 1000, Imr-.l l'I&­gir dclcgatlMl á l~\ COII \'cncióu que hAbr¡í Ile reullirilu ell 1", Ciudad do la Halmna, á la~ elOC6lh,I lira llpl prlllwr lun"s de~ov i l'mbre dellliio 1UOO, para rtdac tllr y mlOlltlU' UIHl Oousutnción para el pueblo ~ e ()uua, ,\' cU· mo parle ele ella I)ro\'eer,\' a~rdar COII el Gobierno de 108 .St~ld08 UnuJos en lo que respecta. fl, la8 relacio.ue8 que babr~u de tu:ilStir cntre aquel GoblCrllo)' e l Gobierno eJe Ouba, y lI~o,eer por elf'cció,~ de.1 pueblo los fuociO llRn08 fJue t,ll C. nsutuClóll e¡;ta· blezca y el tra8¡lRl!O del Oohierno á 108 fun· oiOIlArios elegidos. . . La eleéción tendr¡\ lt1garenIO!n'al"lo.!Hh.ll· trit08 electornlel5 de la hila, (10 cooforlllidlld COII lo quo dispone la Ley Eleetoral del HS de .Abril de 1000, y sUl:loumie!lda.s. . . Lo'J hahitante!'l de las "!lrlas prO\'lllCIllS elegir(¡u 4elegA~lofl en p~porcióu :\ au po. blación, IWgúlI se deterlOlllu. 011 el 1€lgirán trcs (3) delei!'ldos. Los babitaotes ele la l'ro"flucia de Ja I1¡l· bana eleJ!'irán ocbo (8) delt>gados. Los habitant.f's de la Pl"ovllleiade ,fatllll' UI.8 clegi rAn euatro (4) dt>le~l.ul~!l. Loe Imuitll. lIlcl'l d ~ Ja Pro\'incm Ile SfUltn Olara ele"ir lln siete (11 delegados, LaR babi tl.tUtt'1\ de Ia.lli"o\' illeia. de Puer· to Priucipe eh'girán dOIl (2) dcl e~ados. 1.JQ6 habiUl.Ilk!s de I!l l~ ro\'i ncia de t:)UII­ti ligo d tl Dllba elegir(m siete (i) delpgltdol!. BI (JomulI(lftnte de Estado Mayor, J. Ji. Bickty .l.\nu cnmltlo tic In ... I'ulahras tle (!uamora· dOM y ele I ltli ]lrome-sns de llOlítico$ !Ju elelKl hacer caso la gt'ute ele juicio, como I1USOU8..-¡bltlR qne 10li Ilropio8 republit:l\lIos tle lo qoe elJ Ollha »aAa (sah'o la 1>11 rOO I]ue (¡ los cubanos tocn ). Dic¡: nsf 1'1 th.ICu cnell to: La. Opinión - Lunes 5 de Noviembre "aci6u ,le los U(). .... Xo flU ¡;al.ltl (. l'il'IH;ia cil'rta SI I¡l ¡';mllf'rlltri1. \·in· .FEl.lCITM'lOY Ii ';0''', oe'ub •• da l'tu ch. e. ... n uÓ IJlmeRt¡~ A. l'~e lUo\'imi("lIlü im,,! . Sr. n. Migud Poert. G. rre('cion:ll. Según despacholl ell' Sangll ;l\, 1'cng{) la !!atisfacción ,te mauif\'J;;tar á us. e"ta iUIIIIITf'c(·inn 1111 poclitlo ¡¡('f\ 1t Ile 1m:· tó'tl <¡ue C .... tof \'crt)¡ulenUII«Ilte Ilol"prclllillo h'xto al Prillcipu '1' UII I1 , padre del pI"C~IIHt() del hUI'u 1'~'sult:lIlo ulc.III1.lulo en tan corto hl:rellero del Irollo, ]lar"- a rrojar ¡le (i¡HIJ 111 ti~mpo (jlUI IllIct) que o-bted (,Rt:\ dando 1::mperador KOUIII1¡C ·Son J pnm des¡lOJ:lr tle ÍI lni fllmllia fll1l1 LK('CIO:p,· ..... s Pn.,{CiTIC.A.S la ~gt>lIeill á In \"i í.'ja Eml ~riltri1. T6ou-H!'Ii. DJo: CORTJo: \' CONl'ECCIÓN l'A IU. 1'ODA Que el hecho ICil\11 ticrllo COI'1I1.Ón. ~ra I1n C'II el IIUl1It lo cid Ejército por el PrhlClpe modelo de \·irtUllell. de IlIs cuale;'! Ilio I,rllt). Tuau. . . ha ha~ra l'/1 lSlIlI (l\timus IUOllhultOS. l,tll'lC UII Ilto(! 110 IJlldt¡lIlle l"e(:I~ lItC 1~l: l"!l1I teJI1,1. · SOpMtó cOll la Illuyer l"t:sigll!lo.:i6u Illl'u f\:r J!:U' el t:aractt'r l~"l PI:fIlC1!I>' YI1I1 - I ,~I. ~u nlelhlllque III1Ie\'ó (1 la tllm'UlI,.r FUI 1Il1lt'1'IC 11:198. hl 1::11QWl'lItl"11. ql1l~O elf' I"IIII'I' a l )o\e~, fUI! la (II! tl ll l\nA('1. J) ich('III~ ..,IJa qUt\ I~JIII. EIIIIJl'l"!ulllr: UlI ~1;Ull!Kdll llama(~" haukl, piC'lulo las arflelllntl:l do f'l"r(. 1lIIIlUlu \-lIló al (IUt'. ')t:npuha cn l~ altlCl" 1111 ~nrgn 1n1!~ 'l"11l1t ciclo t:1I hll-bca Ile tn fdicid:1I1 Ncrlla. tu y que hoy ~l)iltlellU hl 1I0o.:l l'~hl ll M'o.: n'tl~ y ,\ ljllS tll'II,11J1i IIUC!$tlO Ill á ~ l!It'utillo pé. anO.ll:1"1l1:1 odiO ~I,: 1011 extl"ll."I"ro .... , 1'1'''I'I1S0 I ¡;allle. P. A. h,ll--eI'lO IIlt~Or, 11II1I1:Iulo la ~'leCtll;l()tI II.l'I nlO _ ll11rCIl .r d,) tocIo¡.; los C:Ó\JJl'hCl'S lId ~11 " rlUu - · Ilor Ka u¡;c-Yu- \Vei, Pf()litt'l"n:lllo 1:1I~11,!~ Lu 1U!:UU l<:UDO anto la EU1(lern~riz le S!lplict. qlltll"\'_~IStlt"se El tlía 1.0 de'l I:orriemtt" 1)I)n-~ 111 IIIIIt'rtt." '.'l uellos,'olll«."l'Is hAClóllCle,le 111~'!'I('lIle qUI' l' . . . ' ~, l' IIB lit' IInml'l'C)el"lo."tlU'l \·I\'I:'II,cI lJOUlhre decapitar :' ct'ntelllll ~S ¡J"CÓIll.l' lct.'se e m· h~ tirUI. \"" 'rAl IA O:;P¡:\r.I. UA1.A. , rador l;el"Í ll IlI"oclIl"urSl' 1111/1111'\'11 111' t'1If'- u P edimos cl pronto )' lJollrll.do comp l. · 1p1e1, 10'011 ,, . terOlI. UllH{1 o IHII' el l-'C'I I 1e \'a l 'len , c· 1 Dor"¡ ld!lllc1 in1l t'ligcn. da C1 hlrl",jllll.\ 'r l"lspe . 1 1 . ti" .. ,. . 11. 1 l. ", "' I~ ¡' mnmlO e (mi utl \ '(.1'1 al eraIS "lrtlll t'~ e rl¡.¡tlUn¡IS e:OIl· 1: c()mJlromu~o cou r:1 uO 1'01" II{)S· melll.c ~lIe SI a¡: ..'t '1 l' 1 nr U1uer .,.' sagró SI\ COI'Ut ¡:::r.i¡.;t¡:IH:ill 1\ hacer la dicha otrol:l coo el puelllo culJatlo l' el mUlldoen· I'llll?, J unto cou la t'orom~ jI\'rll('rfl' el Jm· de 108 Nn.rO~, ~ el Ulell Ile l'Xlr"ilo,Q,'" tero, cuando dl--clanllllOli que los J.l~tlulos ./CrlO I U llilloH 110 1¡ellen lIi int(!lIciÓI1 l1 i delC~1 ¡le I 1...' 1 . I . 1 1 IJI '1' I I I:lla lllo le fue ¡I11l;jt.lc. FIII~1.¡', (,ariilo, ~dnca· , .,.lIt1'e ¡.IS "fartlC ¡I!'IOJ:!. e e U~ ¡;,n t ¡ I liS c,(w. todo eso la alll'lI l11ha. ('jel·t:e r 8Obt"mllí¡l , jurisdicción ó domillio !lO· es lI eCI'",arlO c~lnc:~1" al bCllel'lil 'l1!Ug-TIHI - ¡ ~ ... ~otro~. desde Ii. ri l .... m Oll1lesla ,le 11\ bre la Isla de Culla, excepto J)arll 8U pacifi. T1 l1Olll.'~, "lIellllgo a I.a '11., ellcarnlz.lllo elt:! \ illa. le e\(.oe'imolit hal//I lu igo' \" l'u\'i:lluo~ á cacilln. La guerra callcl uJó Ilace dos Ilficm PrínCI pe Ilntes n~ellllIOI!a.llo".~· Ile: t,}llo ,,1. ele ¡ DIIIlI'iugn O.~Jlina su ¡¡tll g illo paida. lellh", y, eh COHSI'CtleH cia, la neiUR Victol"ia ha disll1ll',¡,¡tn que lo¡.; R 8mitzd(Jj' V .\(JUN A 1)'0 I.ESA_E! Ur. }'rallci6CO A. Véll'1. a\"ilC:t IJU,' 1m rnl!!lnchlllo I'U COII. s ultorill méd ico.r "OI'ÍII:1 ti .. v¡lel/nal"iliu nI llÚI1It'rII :!5C1 II tll.' la c •• 1I1J 13 (PUt;nte dul 1'¡'légmf,}). COlltillÚ;¡ IIpllClllIClo la nlllg"lI lflca \'lIeUlla ingle·lIlI. cllyo éxito$fI :,:-amlll iz¡¡ lall to ('11 la. utici.:a CUlIIlO;'1 tlOJUi llilio. PI'I'ci~s mÓe1iC08. Pam fuer;¡ dI'! UU/!,Ol.lí, l'lUla tubo trt'''' 11O' J;;O .... n UI'lIS do d c.~p¡(eh(), de 8 A lu y d I' 12 {¡ ·t 10-4 He~ im ie lltos irllln,le¡.;. s llevell ton ll(h·hwtc el O'rltO GUA no trévul oonlO emulelDa lI adollal, 1'1 dm ¡le ... ·1'11 '·0 ,,·,·uuf,l l'I;: l'l nlW ha oh'eni,11l ,,1 11 (JASA. 1S ,· ,.rri'·IlII\\ U!la' RIIHll'ula \ln. Il lí. S un 1, ¡ltrJ.C.1 0, cll .... a que 1I lI¡.;I¡¡ ¡l 1l Ora 11'1' I'~.'itl\1 a\l.l(.'I lir. .... dCl U"ll'¡.:iu Pel'if.a, lozZI!l1I11 ('011 .. 1 Di 1 e.~e t'n ¡¡ 1l>1 I'C~;I ti.·, 1llllllcrllS 4:M) y 4:&7. 1.11\ prohi uida, I~,.;to !Il'rli p:u 'a etllls 1111:1 \'~'r plumll tle Lmiti rutora eOl1c .. ,l illo ti la ::i •. ta. __ _ _ ___ __ ~-I-O_1 dadem ¡;ati .fllccióD,l loli ormIOl(>¡f i'·!;III\II.I· Atll"illlHl .'IIIlCCi(¡, (luil'll ('1)11 Sil \' irtlhl, Sil SE VE::YltE LA CASa lIúme.'¿ 14l,ele !icS e ll hl (J(ullam tl6 los C01U lI ue.~. "" hall COllflil/!,r:u:ión.r NlI w lt"lItu, ha fI!.hillu I'Orl"es. la eallc J 01-. De la:J tloctl ,,:1m IItlehlUltl puede 1ll0SIrlldn agr:Hlecillos, Ill:'l.uifestftuclo al 1"1)- JlOII,IN Ilig ll .. llllentt' H tOIl élifrJel"1.lI!'1 y "111 :a. '·CI"-b'·. J -J I'io 11('111 110 I]lIe Ic" 11IIUtltl por cOllsej!'lIir tIe dos ,I~ su Cl lr ifll ~a un" lr,'. I nghltel'ra r .. i\·iIlCIj¡'lIdonell aún 111:' 11 illI\lHr UurantlJ Ire:) horll"; y IIl1'elia 1i.),Q!II\·U, con tltutes. I.a HeilHl 110 He h,I Clll1t('ut:ttlo CIII! . 1 ' . 1 la U! I'YO" 1111'11 ~1.;' pree''''1UII,'' t'xalUt'" cI,· aquello 8010: 1m anllnciado oficialmente 'lu~' tlisl iUJ:n ieJlj~ I'rolc !lorc'¡;, -",¡hre e:l ... 1 [.II :mu. ina (, l·alS:u· ¡Ius 8l'II1l1Uas ('11 Dnhllll. E~t(t Aritmé llca. lli¡.:il'lIe, l'e'd:'~II~I!I. thr ' ~I~, es Cilfli una ftn'oluetón eu la.ll CtJl!tlllll¡'I'(")i~ fía, "le., lt .. j :Ulclo pl,'IIall1l"IIte Na li¡.;fl • ..tJ i' :1 gubenlUllleutales y l'iI¡lCCialmCllle 1"11 la~ 11(· la t:'elt'cr.1 '~oIlCllrr¡:llda II"e IH'~M' lI t'i;,ha ,,1 la augusta &Ut'MW:l, la cual h:H.:e !Has tle lu'tl;. eillcuculll aiio8 que 1111 Jla.:~ el c. ... tl"ccho 111' I TUllt,) ¡'¡ la "lIl'\'a IU5liltlrura C"IIIO f¡ MI )lAQCI1\'.\ti ])I~ cosl~n mUr 1,"r:II .. s, Sau Jorge, Ua sielo ncecs!triu pum /llle se bUewl malln', (J Ul' Iln., \t~ e:I/r'lIIaduc..HI é:'tl carrent ' .• , 1I!ÍlIIl'lO l!.I5. Esquilln Ile 111 iJ!le. tOlllflllll1l reMlllci(in tic ~ta cl:lI:!e fJu~ t 11 ro el frlllU d., 1'11 t l'abaj", 1'11\ ia1l'Oli "Ulcera /;.la 11\'1 111 U,/Ucl'pl'i{¡lI. 10-1 J.ondl'l!d fle hay;' ~lItitl() lSi ll¡:l'rameut6 la fdlCltaciÓh. L. B. ------ llooesidad de eslnvll'cel' nu ,'fucll lo mr-d elS _ A UX.·'!. UOIL\ 1)1<': T,¡\ rOBLAU JO~ trechot ) ' soure 1.<.111" 10(1$ cordial, entre \¡III ROBO \' ORA'l' I F I UA. UJO~ ,Iu .HllllqUt!YfI St' \',,"111' 11 harllta" 11" cn:\ Lre t10s i8Ia~, que no 8011 hel'manas sino pOI" :\11, 1';"l/tUI' a IllIillif'lltas (¡Ulegaela1i dI! fit"" rJ"a. tirrasill." n~ la C:CII!l II(Ullo.:l"O ::IGJ, Ile 11.1 CIIIl'l'fa !.l.', lIau1t:o!u 1' 11 la ca rrer!L 4-.- t 11 (IInel'o :!31. se halll'obatl" 111m IlI ilq uilla d~ e·'¡SI'I". eh, 10-3 r .... l' . 1"lI do~ polll leo . .. n eh"'a mano, .lJv ttl()flllC (11 ) , nílllH' l"v 1.li:l:!,74¡¡. Unfl ,le 1011 m~ s IIcr\j(lilallos periócl ico!'l Til:ue t; IICilllll eOI1lO ¡¡dl/mo uu nllllO tle f(1 ele 108 Btl tariofl Ulli,llI!I, lIt"gtldo {I. Il UC!$t1·il t:el\St y lu cllja está un I)Oeo l"otlt. A (Iuiell mesa eJe redacción, dice, qlle es dificil, euall ' 1" elltl'cgllu Ó tlé l' I1.ÓII lll' l'll¡, ('u In JO~'e l'ill do no imJ>osible,l\\'erigtmr el papel que d es· del Sr, Mall uel .M.' :\I uderu G., se le darA empcf1a el GohierllO dI! Pekín en la e.uble UUII grutillcacióD, 1.1 UNA QUHl'ra gN OHA.PINERO, COII aguiI IIOIlIvle. du l'U arrondamiento el llHIl' CO tle Uololllhia, d l'.lIlle el ella siete tlll No· \'iemhre próximo, (Jor il120 meuallale6, G-3 OARLOS FDNSKOA gOlCTO E~I PLAZA.TORIO El JUt: 2.· Ejetulur del CirCllito de Bogoltí Por el presente cita, lIa01:),\' eUlJ)IIl1.a :í tocios los '1IIU.!le cr¡:an COII dt.>r('cho á la si­¡:: lIi~ lItu fincn, emba r~l\Il;1 ell Iu l'jeclll'i6n segui/la IlOr ..:\dcla ida CUt!",o ClUall1l c.r. men '·illamarí .. , Cl:! á saber: una mediagna COII el f:Ola r en que está etliHcaela, comprell' dido (licuo 80lnr tlentro de los siguientcs_ lillelt:~: por el Norh', C:OII Ca.'ltl de Anas· IH"ia Bodrfgu{'7, i..I)Or el S l1r, cou casa y MO­lar el" Maria A . LII,'crtle,\' el" Virginia Vi · Ilam¡u'íll j por el OriCllte. COII t:l(Jlar d I) AH selmtl Fahrc¡ y 1"101' el Occhll'ntel tcn ello de por lIIor..l io, COn propiedad tle JacoUo Sán. ehez ó s,lH la fccha, so pn!""I.te 1.'11 ",.;ttl J Ul,!!lIlio. riOl'lIf ó por TlIt:lliu lit'> Up.ull·rndu, l\ "litar á .1cl'cclto t:1J lal:! tlili· gt lwi:I:oItwure lt'udwia tlllnlaria promn\'j.lns colltm él por el Sr. Sa llt i:~go PIIN\O Uocll\~; bien t:1Jb-lllli rlo qua ::ii a:lión, ellpecialmellte ell el cobro t1t'1 Humillis· tws, emJiI'Óstito~ Y t'J:)lI'opia ciulIl'S, lIt' ,~n · :$iolles J I"ccuw pcnsas militares , y e ll la elompra.r ,"unta tlu It-traa ¡.;ol.lre d gXLel'ior, de ao.:ciones de Biulco. d. ónll'IICIS tle pago, etc, U o~oT.Á. -Dall e 13 (du SilIl J Olié), 1I(lIl1e. ros 119 y 1~1. (Anligua oth'illa del Sr. D. J ulio n. Mallarino). OirtlCCiÓn tc1f'J!'rJÍth:a: ~tAHMOS. 10-4 JU.lN FERRf: S., CONS1'.&UOTOR DE ODltAS-'f jene el hOllur de! poner Cll oouoci· mi~llt o dd púhJj~,)- C8pcciahnellw de 1M !}er¡;oulls que dt'.&l'e11 construír caéla8, C¡Ut Se ellcarga de f'lla.s por ooutrato, garanti zanllo con fiarlor pu ntualidad, ...olid~z y perfecta ~t1jeciÓII á los plunOl:l. lJil'i'l:..:rón: Bl/llIeo y .\'egro. (Esqui ua 11ft la .t..a Oulle Real). 15-1 SE NEC~S I l'A. 11 1111 casa r.Ómuda J COIl· tra\. H i rigil'1lc 1\1 almacén tl el Sr, A, Ma­fui", 1.- Cal1ü Real, NOII. :!41 y 2i3, :!O·l1 O [tAN PIANO-Por ' a,ooo ell hilletes 110 mnyorcs dll' 100, lloC ... ellde el gran pillo 110 A mericallO que se ¡:-allÓ 114 Srita. l~all1illa. Ag uirre Pla ta, 1;'11 114 I"ir,. que lJizo el Alma· cén tlt' lo~ NiiinN el 24 d9 St:ptiombl"c (¡Iti­mil. Este l'i l1l10, que es el mejor que hny ell UI'I;:l)tá, según la opil1i6u ,!tI 10!J (:onoc~lo· rl'Kt fue It\""alnado en $ 3.000 all()m doS ai\os 11.1 anunciarse la rifa, ,. CU:l mIo lallletrsl:I ce· tolmn al 21l0 por WO,., ahol'U ha lIi~lo a.l':I­\ tul,lo de , S á S 10,0110. 1~1l el RaMr lId Ro~trio, 1." Calle .Flo riá u. J111f'ele \· .. rlo la IM:fI$OUI\ fJue quiera cOlUprnl"lo, y alU mÍl)lUO puede ce'rnt'ile el III')!ocio con el ,Iueiio dc éstl', i5r. 1l0scocJo llt· .. a. llogot:í, Octuhre de lUOO. 10-7 - - - EN LA. (jA.SA NUMERO 1151 carrera ".", has dl'ls pit"z:ls cómor· n08 Nacional y Departamental, las hace el Dr. JesÍls Onlófiez Suál·Cz. A.llllrtlHlo 170, Oalle 14) n(lmero 151. 1()...3. IMPRENTA NACIONAL ,; f' , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 112

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 112

Por: | Fecha: 11/08/1885

LA REBELIO I , N O 'T 1 e 1 l\ S D EL Aa u E R R A . I Bogotá, Agosto '11 de :1885. N.o ii2. ' SeñOl~ Doctor Núñcz.--- Bogoüí. 'Panamá, 10. -Buenaventura, 10 de Agosto de 1885. Reyes en Calamal-' el día 1.° ,y Goenaga en CaI~tagena el 7, dicen : Mat~us en BarraQ­qui¡ la pl~ovidenciando sol)re Gobierno'. De- _ . cretado empréstito de $ 9200,000. Expulsión del PresideIlte" Secretarios l~ebeldes y carta- ' generos 'sitiad,ores. Los l~ebeldes §llbiendo, ,Y quedándose dispersas gelltes MagdaleIla Y Bo]ivare CaIIlargo disgustad.o ~on sus compa- , neros. ,To(Io 'el río, lVIagangué ,abajo y ,Morn- . pox, obedecen Gobierno. Durárl y Lara piden gal~antías. Vélez R.el} S~cretaríade - Hacien­\ dae SaIlta ... M~lrta ()cupada por aln_Ígos de la Ciéllaga. La revolllc.iórl de la Costa concluÍ­da. l\faIlotas, Espriella, Co1lante y Ta,vera ]luyel~oll al Exterior. Cinco vapores, al IIla'n- 'do de SaIltoaDomillgo, listos '-todos para se­guir ell pel~secución . del - e.neInigo. Saldrán ­d. e·ntro de cinco días y llegarán p,ro~to á HQnda, terminando la terrible guél~ra y sal­van. do al Jefe nacional. Mande á Honda dos mil cobijas .y dos mil alpargatas. Ernpieza, la la::bor de r~construccíórí, y debe ser e~~rgica , -y decisiva. El vapor rebelde. ,de VeIlezuela eIltl~eg6se al GobieIlIno DOlninicano.-OBRE,GON . .A uténtico.-A. Novoa. . ~ENTA~~)E "L-: LUZ." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 112

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 68

El Católico - N. 68

Por: | Fecha: 20/09/1864

AÑO II. Bogota, 20 de setie:nbre de 1864, NUMERO 68. ==================~======= CIRCULA. R. ARQUIDIÓCESIS DE SANTAFÉ DE BOGO']',\­SECRETARIA DE~ GOBIEHNO ECLESIASTI-En h misma fecha puso en conoc-ilni"Cnt~-d;l señor doctor Ignacio Buen1ventura el unte· r;or dec.ccto i firma conmig1), . l.aNACW BuENAVE.~TURA- Luco. Pr-'SC· crct ~n io. ' C0-13 DE S2T1El\1BH.E J>E 186-J.. , . . Sefíor Cura de . . . En el m1smo dta puse en conocimiento del Ei 12 del corriente ha t erm'ina1lo l as funcio- doctor Mi.gue\ Ari 'lS el anterior decrdo, nes de Vicario jenet·al el seil r)r doctor EJnif,1_ 1 quedando tmpuesto en él, firma conmigo. c~o A. Tosc:ano. i el infruscr1to las tlc Secreta- 1 ~IwuEL A RIA:3 -LuGo, Prosecrcta.rio. no de la VICaría, entregándose del Gobicl!no . . ecles ;ástico el Ilustrísimo señor Arzobispo. Ilul.néndose prescnbdo en la sala de nucs· Al anunci:u·lo al sci1or Cura, el iLfra5crito, tro ~espacho los señJr~s, presuítcn~o do.Jto.r lg­como encargad~ a .:tualmente del despa~ho, t ie· nac10 Buen:wcnt\lra ~1 d~..:ctor M.tguel Arias, n~ la grata sat1sfaccion de poner en su conoci- prc.staron. por ante mi, el mfrJscrlto Prosecre­miento que el eclesiástico designado por S. S. I tuno, el JUramento de que habla el anterior para la SccretarLL arzolJispal, como ap.ncce d:creto, que P?r .órden de S. S. I. se publica­del decreto adjunto: es el scñ)r doctor Ignacio ra ~aya conaclmicnt? ?..e. to~o el Clero i de los Duenuvcntura, Sacertlote cjemp!ar, qu·~ por su catoltcos ue la ArqutdlOCCSlS· ascendracla virtud i dern:1s cuuli Jades promete LuGo, Prosecl'etario. ' ópimos result:1uos en bien de la Igles'ia. Esta oportuni(la.d me prc.scnt:t la de muni· festar al eñor Cur.1 qu3 en (•1 nuevo cncarcro con que he sido honradJ i que he aceptaclo pa~a corr es ponder a la confi.Lmza de S. S. 1, conti­nuJré p restando mi débil continjcnte de esfuer zo en serv· el o de la I ,;Lsia, a cuyo seno me honro en pertenecer. Del Selbr Cura atento servidor, l\1IGUEL ARIAS. NOS AN1'0~I0 IlERR.\.N, POR LA GRACIA DE DIOS l DE LA SANTA SEDE, ARZ'JBISPO DE S ,\NTAF.C: DE BOG)TA, Deseando arreglar el despacho de las ofici· nas ~e n~cs~ra ~ccrctaría arzou!spal, i de 1u, Cur1u cc!csiástrca. encargada a nuestro dis· creto seiior Provisor, decretamos lo sigu!ontc: . Art 1.0 N ombramos de nuestro Secreta­no al presbítero doctor l!J'nacio Buenan'ntu ·u q.uien inmediatamente to~urá posesion del des' , .tmo. L:.t Se~ret .u b, por ahora, tendrá dos oficia­les: :l pnmero encargad~ de! r.1mo de dispen­sas, 1 el otro de los negocaos Jeneralcs. Art. 2.0 Habrá en b Curia o despacho del seílor ~rovi.sor .un N ota~b mayor encarga­do del archlVo, 1 qn~en autouzará todos los au­t':) s i decretos del mismo Provisor i ademas un oficial bajo las inmcdia tas ó~denes del Notario. Art. 3. 0 Nombramos de .1.\ot:.trio ·al doctor Miguel Arias, quien inmediatamente tambien se enc~rgará del destino, prest:lndo prévia­. mcnte Juramento de dcst>mpefi.lrlo fiel i esacta· mente lo mismo que el Secretario. - . Dado en la sala do nu~stro despaclio arzo­blspal, firmado por Nos 1 nuestro Prosecreta­rio en Santafé de Bogotá1 a 12 de setiembre de 1864. ANTONIO, ARZOBISPO DE SANTAFE DE BOG')TA -RAFASL T. Luao, Prosecretario. AI\Q.UfDIÓCESIS DE S.\NTAFE DE BOGOTA­SECRETARIA DEL G O:RlEHNO ECLES!AS'l'!CO. :-~ ~9 DE SETIEMBR :~ D2 1864 -NUMERO 603. 1 Sc1ur Cura de ... H ·.,bicndo variado las circunstancias La;o l~s cuales se ~spidieron a1~unas· de las dispo~i- \• clones contcmc.las en la -circular de 8 de octu· i uro último, publicada en el número 20 de e: El ~~ qató!ico," el Ilustrísimo eüor Arzobispo ha 1 d1spuc-sto que los s_ñores Sacerdotes a quienes ,1 se les hayan t erminado las licencias para con- ! fesar, celcurar, etc, que especialmente se les ¡¡· con.ccdteron, i que conti.nuuon en uso ele ellas a VIrtud. de aq_uella resolucion je1:eral sobre próroga lmlcfimda, solo tengan tal prórogii. por un m0s mas . Petra obtener nuevas licencias o próroga. de las anteriores, deberán presentarse personalmente en el despacho de S. S. I. Qued~l. t~lllbicn revoc. .a do l? que sobre cuen­tas de fa?nca, .Mayordomos 1 claveros dispone la enuncmda circular. En consecuencia se rr­mitirán las últimas cuentas i las anterio:es q~e no ha!l sido fenecidas en este despacho, par-!- los efectos del decreto de la materia. ' Su atento scrvid~r, ~1:IGUEL ARIAs. · ~ r __.. _,. ._-o---- FELICITACIONES, 1 t·ustrisimo señor :-En estos momentos tan ~olemnes, el silencio sin duda seria mas elocuente que la espresion, tal e¡ la fuerte sensacion que el co~·azon esperimenta al.ver al respetable, i querido objeto que por tanto tiempo babia pet·manecido a.u~ente de ~osotros. La mano atreYida de la injus .. t!Cta os vot~ a las ardientes playas del océano, en donde habe1s agotado con la mas beróica resiO'na­cion ~~ cál!z del sufrimiento i del dolor, pe1~ la Provtdencta que siempre vela pot· el justo i pot· el que padece pOJ' la defensa de los iuter~ses de DicsJ os ha conser\'ado vuestra importante vida i os hn seflalado este ventm·oso dia para que entrels, como en ott·o tiempo el invencible Atanacio a la capital .1 del imperio, en meuio de los aplausos -i aclamacio- 1 . _j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o;o:::au 4 154 nes dr.l pu blo fiel, q,ue ama a S\ Pastor, i mTebn­tado de t: n indecible contento, mi1·a i co tE> pln, Jos.freseosinurrlesqne reposan sobre snsvrnel'ables cienes, los que reco.jió, no. diré, en el penoso, sino, en el glol'ioso campo del ostmcismo. Entntd, pues, ilustre Pastot• al seno de vuestra grei, pRl'il enjngat· 1 ron mnno pronta i cal'itativa las )¡)grimas de vues- 1 tros hijos, i continuad con yuestro celo apostólico , defendiendo la gloria i el honor de Dios, los inte­. reses i la libertad de ''uestra queridn esposa, i la felicidad espiritual de vuestra grei, en medio de la cual tt·emola aun todtwía el infernal pendon de la incredulidad; pet·o no importa porque vuestro celo es infatigable, vuestra constancia in\'eneible, i vuestra fé incontrastable como la del justo. Vos, Ilustrísimo señor, habeis sabido concilim In pru­denrin, con el carácter i el celo de un verdadero suceso¡· de los Apóstoles, i con un acie1·to <.'1 mas sábio como laudable os habeis mantenido con ad- 1 mi rabie firmeza, en dnr a Dios lo que es dr Dios i al Césat· lo que es del Césat·. Habeis respetado la autol'idad del Soberano temporal, pero sin mengua ni ' ' ilipendiu de Ja glot'ia i del hono1· que le es de­bido ni Sobcnmo de los Sohct·anos, al Señm· de los que dominan i de Aquel que es la fuente i el oríjen de donde parten todo poder i autoridad. Fi­nalmente, Ilustrísimo seuor, nosotros os considera­mos como un piloto el mas diestro e intelijentr, 1 que con calma i serenidad ha sabido dirijit·la na,· e~ 1 pam que no fracasase, en ]a espantosa tormenta que se levnnta de improviso, cuando el cielo estaba en completa calma, paz i serenidad ; nada teue­' mos, pues, que temer de] poder del infierno i sus - ¡· aliado~, inútiles serán sus diabólicas muquinacio-ues, porque el fiel atalaya de la casa de lsrael está siempre pronto para dar la voz de alerta al invr.n­cible soldado que milita bajo el estandm·te de la ct·uz. Convencidos, pues, práctir.ameute de esta verdad, os felicitamos en este dia por vuestra pro­videncial llegada al lugat· de vuestra S.illa,i al Dios de los pastores le pedimos se digne en bendicio de su santa Iglesia conservar '\'ttestra l'xistencin, lle­nar ''uesti'O nombre de bendiciones, i Jegarlo a las jencraciones veniderns pam que recuc1·den el valo1· i la adminlble constancia del hét·oe que tl'iun­fó en las campañas de la impiedad en e1 siglo XIX. Camppiias abiertas i temerari'ameutc sostenidas pot· los mismos cristianos, de esta parte feliz del mundo de Colon,la República .grnnadina. Recibid, .PUes, Ilustrísimo seftot•, el sincero nfecto de mi cornzon, i el de los fieles de esta paa·roquia a cuyo nombre os felicito en este dia, por medio de La ptuma, ya que mis achaques me privaron de tene1· la gloria de veros i felicitaros Yet·balmente el dia de vuest1·o venturoso arribo. Setiembre 1 ,o de 1864. El Cura deBojacá.-Fn. JnnvActo GAUCÍA. 1 nfsmo, de cu. e regreso n , ¡uelln cnpital, despues de u destf('l'I'O, i en medio ~i alborozo de los ale . jdmlrinos fieles, se ha valido nwstt·a Ben1·encia . para establecct' un símil con mi vuel.ta a esta ciu-dad metl'opoHtana, rlespues de mi confinnmiento, acojido por el nmo1· i f'l entusiasmo de una pol>la- 1 eion eminentemente ortodojn. Pero, -por la gracia de Dios, me anima el mismo espíritu que n\ inrr.or­tal Atanncio : quiero decir, que los intereses que en el siglo IV movirron al itimortal Patrinrca,esos prop!os me hnn moyido a mf en el siglo _, L po~- que los intereses de la Rclijion son unos mismos i ¡'1 solidarios en todo tirmpo i en todo lugM, i me aliE'nta, entre otras consideracione..; , aquella rnáxi­ma del gran Pnrlrc de vuestra Reverr:•ncia, i mio taml>ien, el profundo San Agustin. ce Cuando los ¡ pequeños se dedican a cosas grandes, l'llas les ha­cen se1· grandes. >> El f'Srlnrrcido Atanflcio contó c- on Snrrrdotes fieles i crlosos que lo ncompañaron en la dl'ft:nsa del altísimo i sncratísimo dogma de la CON SU STAN- ¡' : , CIALIDAD del Verbo, i yo tamhirn he contado con cooperarios celosos i fielE's que me l'Hls-iliarün rn la de In Jibe1·tnd i los dcrerhos imprescriptiblrs de la Jglcsin: \'ue.;t¡·a Reverencia hn sido uno de esos cooperarios, i así me complazco en declararlo. ·¡ Desde luego cuento con Ja misma coopc1·acion para lots,cornl>ntes que aun nos ;.gudard 1 an, ¡)orque '¡ f conccp uo que no estamos en el Jll\ e a campaila sino ru tregun. Vuestra Rev<'rrnl.'ia sabrá continuar 1 animado éon los sentimientos de su g1·nn Pndt·e, 1 no ménos rsclareeido que el grnnde Atanacio, i 1 estos noml>1·es, los inmortales recuerdos que a ta- [ les n'Omb1·rs ''nn uuidos, i la santa e imperecedera causa en que ('Stamos afiliados, nos darán, con la ayuda del Ciclo, fuet·zas i l>dos r~spectivamrnte a vuestra Re,·crE'ncht i a m(. Rrciba vuestrn Reve1·encia mis agradecin1ientos i ct·eame su siempre afectísimo, ANTONIO, Anzon1sPo DE SANTAFÉ DF. BoGOTÁ. ------~·~~ ,~· ~~---- Jlustrisinw se11or docto1· Antonio Jlerran, digni- ' simo Ar:;obispo da Santofé de Rogotá.--Gua­tavita, setirmtbte 3 de 1864. Mi muí amado i ref'petado Prelado :--Despues de los penosos sufrimientos en cerca de tres ai10s de destierro, léjos de su amada grei, en playa~ de­letél ·eas, proporciona Usía Ilustdsima a las ovejas de su cargo el place1·, la inesp1icable dicha de pt·e­sentarse en medio ife ellns., tl'htada, juzgad lo vosotros mismos; no podetnos ejecutar apoyada i sostenida por los enemigos comunes de lo que nos mandais. )) Actas ap'Ostólicas, cap.ítulo la Iglesia, cuya d€strucci0n 1:1nhelan; del dogma 4, o versí~ulos 19 i 20. Nuestt·os ruet·pos i nuestros católico cuya negacion apetecen ; de su uiseiplina, intereses, sob1·e los euales teneis potestad, están a de su libertad, de su independencia que atacan i vuestra disposicion; uuest1·a alma i nuestra con­pel'siguen con un contje i una pe1·sevet·ancia capaz ciencia 1 elijiosa son LIURES. Dios mismo no nos de rspuntm· i aterrar, aun a los hombres de mayot· fuerza a hace&· aquello que no queremos, mucho ' 'nlot·. ménos lo que no debemos contt·a las leyes natura- Los enemigos de la I~lesia i los que no rlebie~·an les i divinas. lnfiérese de aquí rectélmente, que al sel'lo, censumn malignamente In conducta sa lrjitimi· 1 adjuntas a e ·a prom r sa i a ese jlll'amento, hechas dad, PEB!IITIÓ al Clero de la ArquiLlióce-sis que por Usía Ilustrísima queda1·on incólumes el dogma, p1·estara uno igual, declarando que por él no se in­la libertad, la independencia i disciplina de la Igle- cun'il'ia en censum; i pot· una conducta sábin, sía. Prometió Usfa Ilustrísima en el juramento de p1·udente i p1·evisot·a, que sin tortQJ'at· el sentimien· 21 de juuio, ohedccet· al Gobier-no de su patria, to individual, facilitaba el medio de prestm· obe­lJ I ICAMENTE, en Lo zJ erteneciente al órden diencia a los hombres, sin comprometer los sngra­temporal, pero de ninguna manera, en ningun dos intereses de la Relijion i de la Iglesia, dejó a caso, en todo lo q1ee se oponga a la lei de Dios, al la conciencia de cada uno el someterse o nó. Mas, dogma, a la libertad, independencia i disciplina no sucedió ot1·o tanto respecto de uno de Jos señores de la Iglesia. Vicarios jenerales, que no dejando llbet•tad de clec- Pero, como la obediencia i sometimiento a las cion entre prestar o nó prestat· el juramento 1HAN- 1 potestades i gobiernos de la tierm en lo pumm,ente nó nutol'itativamente el sometimiento; mandato tempor al, en los negocios de su, incumb~ncia, no que desagradando altamente a la mayoi'Ía del i es un simple consejo del Sut>remo tejisladot· Jesu- Cle¡·o,seguramente no habria t nido cumplimiento, crfsto i sus discípulos, sino un mandato espreso, aun cunndo no lo hubiesen estorbado las resolucio· imprescindible, que oú!iga en conciencia, quien nes del Gobiemo jeneral i del de el Estado de Cun- 1 ~ quiera que pt·omete cumplh· ese mandato i en efec- dinamat·ea, de 6 i 1 o de agosto <1~1 año pt·óximo to lo cumple, llena un debet·, obedece la lei divina, pasado, al p1·op;o tiempo que se babia espedido la 1 sin tener en cuenta las que es pidan los hombres. cit·cular del Gobierno eclesiástico de 9 del ·mismo Yo rejist1·o el Evanjelio i leo en San Mateo, capf- mes. Rrpito que no habl'ia tenido cumplimiento tul o 22, versículo 2 t. « Dad al Césat· lo que es ese mandato, porque ni .Dios mismo nos fuerza a del Césnt· i a Dios lo que es de Dios.)) Yo rejistro hacet· lo que no queremos, mucho ménos lo que no las cat·tus de los Apóstoles, i encuentt·o que San debemos, cuando la conciencia lo repugna. Así Pablo 1\IANDA, e< que toda alma esté sometida a las es que, el sometimiento de algunos eclesiásticos, Potestades superiores. » Ad ¡·o manos capftulo 13, no fué el resultado· de ese mandato, sin!J la obt·a Vt t•sfculo t.o: que, e< estén · 1jetos los cl'istianos espontánea de su eleccion, des pues de que confOL'- a los Príncipes i a las Potestades; que las oiJedez- me al permiso de Usía Ilustrísima, cot.Jstlltaron los can.>> Ad Timoteo, capítulo a.o versículo 1 :O El dictados de su conciencia. 1 J>rfneipe de los Apóstoles, San Pedro, no enca1·ga Usía Ilustrísiml'l tendrá la bondad d·e disimulat· -¡ ni ruega, sino que, con la plenitud de potestad que la libertad que me he tomado en una carta con- 1 le confil'ió su Divino Maesti'O, dispone impel'iosa- gr·atulatol'ia pot· su regt·eso al S€no de su grei, i de · menté i pt·eeeptúa a los rnismos ct•istinnos,en estos protesta de obediencia a su autoridad, esprcs-át1do­tét ·min.os: e< Somet~os a toda humana cl'iattll'a, i me como lo hago acerca del juramento prestado por esto pot· Dios.)) t.~ PedJ'o, capítulo 2,o versículo Su Señoda Ilustrísima, porque he c¡·eitfo opol'tunn 13. Pet·o si fuet•a de esta obediencia ~~, lo pura- la ocasion de manifestarle mis sentimientos rn la mente temporal, en lo.s negocios de szt incumben- materia, que Eon los mismos -en que, con raras 1 cia, tt·aspas~mdo los Gobiernos los límites de su escepciones, abunda el C~ei·o i los fieles de la_ Ar­autoridad, d~mandasen un sometimieuto ABSOLU· quidiócesis, que aman, como verdaderos católicos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S ------ EI .. CATOLICO. - -.- ..... ~ ... ~-.-...-....~·. - --·- .--."""--... ......_.. la tmidad, sin la cual desnparece nquellu Iglesia, 1 Sí, mi estimado doctor nema! : "Ningu 10 des­de quien dijo su Divino Fundador, que se compoue 1 truirá 1~ que Jesucristo ha edificado ; ni .edifica ni de un solo Pastor i de un solo aprisco: 'ltnum ovi- lo que EL ha drstruido." Esto que en el s1glo 4. 0 !e et unus Pastor. Joan cap. 1 o. v. 16. E!'a u ni- decía el gran Cdsóstomo, lo hemos visto confir­dad reprcsentnda en la timica inconsútil de Nuc~- mndo nowtros po1· qu~ncc siglos mns, i lo hrn.10s tro Señor Jesucristo, que ni los bárbaros soldados visto confirmado especwlmente e_n nuestra Pnt_n~ ! se atrevirt·on a 1~omper. Los que hubieran deseado ¿Ha podido echarse rn eJin por tterrn el Cntoii<.'JS­que Usía Ilustrísima hubiese ma1·chndo al destie- mo ... ? Hasta nhora no. ¿Se conseguirá ntrrrnrlo 1 rr , ántes que prestar un juramPnto condicionado, en lo venidero ... '? ¡ Ah! Pidamos a Dios que no que en nada afecta los interesrs de la Relijion i ncontezca tal en cnstigo d~ nuestras iniq~idndc~, de la Iglesia, no han meditado s<'guramentt>, sobre puesto que no si€ndo espec1nl p:wa una rPJton, SI-el triste lamentable i horroroso rstado a que ha- no jener¡¡J parn .todn la tie.rra, In promesa de la bria qu~dado 1·educins tnn cmine~1temrnte cnto\tras. Santísimo Padre el Romano Pontífice, Cabeza de Reeiba U. lns gr;~cias mas <'ordinles por su carta la fglesia, i a Usía Ilustrísima, como a nuestro i creame su nfrctísimo Prelado, que Yrrdallcra· lejftimo Pasto1·; i de quien soi, Ilustrísimo señot·, mente lo nmn. mui atento, mui obediente servidor i menot· cape- ANTONIO AnzomsPO DE sA ,. TA FÉ D E noGOTÁ. Han, Q. B. S. 1\1.-FÉux A. BEnNAL. ' Santajé de Bogotá, 12 de S(Jtiembre de 1864.- Arquirliécesis de San.tafd d e Bogotá .-Parroquia Señor f>t·esbítero doctor Félix A. Bernal, Pá- de Hotoviejo, setiembre 5 de 18G4. rroco de Guatavita. ILusndsn.ro SEÑOR AnzomsPo. Muí estimado doctor Bernal : mi regreso a es- El regreso de Usía Ilustrísima a la capital de ta ciudad, pm· el cual me felicita U. en su npreci) prolongue hn ta que se halle pPrfecrionnda la di·- fíril runnto impo1·tante labor de sn alto ministe· Ilustrísimo señ-or :-...... Tengo -el hono1· de dirijf- ~ 1 io, i que entónres, con edificneion i proveeho de t·os la palab\'a a nombre de « La Sociedad de la 1 1: su uumrrosa gn:>i, pueda U~ía Ilnsti'Ísima repeth· Caridad, >) cnyo Presidente soi, i ~omienzo pOL' In::-. palabras del Apóstol : (( Bonwn -certamen felicitaros pm· vuest1·a bienvenida. . r', t < ee1·tavi, cursum consumavi, jlrlem se1·vcwi.>) La necesidad, Ilustrísimo señoa·,·de una autori- 1. 1 Tales son los -' otos i fet·voa·osos deseos de su ín- dad que íll'monice bnjo un solo pensamiento la uni­timo apreciadol', súbdito fiel, compatriata ¡ amigo. dad de la Iglesia Católica en este país, se siei1te Jos1t PASCUAL AFANADOR. poderosamente; por eso vuestra llegada a esta 1 Santa(é. da Bogotá, 10 de setiembre de 1864. ciudad como el pl'imet• Ministro de la Iglesia gm- 1 1 ... 111 Sciior Presbltero doctor José Pascual Afanador, naclinn, se mira como un birn infinito, po1· el cual Párroco venerable de llatoviejo. damos gmrias al Todopoderoso. Vuestro papel ñli mui estimado señor doctor Afnnadoa· : entre Ilustrísimo señ01·, en las actuales circunstancias, .l, los muchos testimonios ele adhesion relijiosa ¡ de es tan delicado i de tal impoa·tancia social i reli-r nfc•cto ron que he sido favorecido i honrado poa· jiosn, que os considero lleno de esa zozobta que l mi rrgi'<.'SO a esta ciudacl, asirnto de mi Sede m·- naturalmente sobrecoje al hombre ·de bien, siem- 1 1 quiepiscopnl, debo confesm· n U. que uno de los pre que· se yé colocado cual Usía, al frente de una mas satisfactorios pnra mi ha siJo la apreciable tarea tan d•fícil ; difícil digo, porque en el actual 1 rnrta gratul~torin de U. de 5 del que cmsn, porque estado de cosas son necesadas la fil'lneza de un rsa carta t's In del nmigo qcc se complace con el Atnnacio tmido a la abnegacion _do un Sócrates . amip: o , In del Sacerdote que di~e a su Obispo: para ' 'oh·er el equilibrio -.'1 la Iglesia granadina, !_ ) amenazada de una manem alal'lnant<:'. t Acor 'lc me encuentro con U. en punto a que la Yo no sé, Ilustrísimo seüo1·, basta donde tendré · .f lu<.'hn relijiosa pros<>guini. miént1·as que, como U. razon en mi modo de pensrillantez. inclllyo, eon justicia .• :l U, que <'S uno de los mas DISCURSO DEL SE.l' OR VICENTE F. P.Útz, SECRETARIO 11 distinguidos coopE'rarios con quienes cuento, pam DE LA «SociEDAD DE CARIDAD.>) que me ayuden eficazmente. a eontinum· sostenien- Jlust1'ísinw seiio1·. ) do In lucha, alentados po1· nuestra palabra de com- Hace, Venet·able Sacel'dote, el espacio de tl'es 1 1 bntc-« Da1· al Cé~at·, lo qne es del Césal'; pero nilos qu~ este pueblo, -esencialmente católico, os 1 l sobre todo a Dios, lo que es de Dios,>) puesto que, vió con dolo1· marchm· a un lejano destiel'm, ) niño escandaliza, i ulta·aja al venea·able Sace1·dote.>) 1; Doi n U. las gracias mas espresivas por los té1·· El nii"lo a la verdad se escandaliza con las escer-tas minos de su cm·ta estimable, i a mi vez, deseando de esterminio que la guerra le presenta ante su a U. salud i verdadera felicidad, me es mui satis- inocente vista, i al VE:nerable Sacerdote se ultraja fue torio asegurarle que soi igualmente despojándole de todos sus derechos i sepultándolo 1 Su np1'eciad01·, su compat1·iota, su amigo. en las ho1·ribles pat·edes de una espantosa pl'ision. ANTONIO, A¡w;oBISPO DE SANTAFÉ DE BoGOT . .\.. Estos han sido los frutos que ba cosechado el áa·bol del mili. ACLARACION 1 PROTESTA. La falta del Pastor de la Iglesia no em- un mal Pam los que no conozcan al señor docto1· E lías que pesªba sobt·e el Clm·o granadino solamente, Olal'te, Párroco •Gle Pachavita, se hace necesal'io sino que tambien mantuvo al pueblo en su mayo1· ' 1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 a ~ / ~ .. ~.......,....._,'-"'-'~~~ ...... _,..._,.,. ~ .. confticto, poa·que faltando 6f venerable anciano que f pueblo gNfnatfino·, i ~sta es una gti1ta S:ttisfa<'ción ¡ lije los destinos de tá J.glesio, faltá'bale tambien a·l t pas·n nosotl-os, p01·q.uc el puelllo b'l'anadino siem- ¡ pueblo el gozo 0n su corazon. p-re fiel a las doctri'nas de nuestros mayoa·es,no de- l · 'Si lágrimas de doiOl' vertiea·on los- fieJ.es hiJos testará un momento de su f-é, amm·á i •·espetará a ' de la Iglesia e.uando el inexot·able deca-eto • drl sus Pa·elados i bajani a la tumba confesando la ! Sobea·ano de la tiea·ra os m·rebató de nuestro seno, Relijion, sellada con la sanga·e del Crucificado. ¡ tambitm el pueblo las ha dertnmado de gozo en Bogotá>,. 8 de setiembre 1864. 1 vuestro feliz regreso i ~ ba aclamado segundo máa·th· de la iglE'sia gt·anadina. /D('I) ti! n mf'l"\ rD n l""fif7'\ ~ ~-~~ Dumnte el amlu·go· tiempo que las mua•allas de ~- '-""-"~~ ""-'~<.1.1"-liííi'\G#~"'I~~ 1 Cal'tojena gua-s·daa~on la l"espetable pel'sona d·e nue5· "LA OPlNION" 1 LAS ESCUMUNIONES 1 1 · ta·o Pastor,. los hijos de Bogotá, como los pueMos Los liberales son mui graciosos en esto de que la ro~ean, han permanecido melancólicos i las escomumones. Para. ellos no valen nada, 1 pt ivados de vuestt·os beneficios. Los párvul'(}S han 1 sido partícipes dd azote, poa·que han cal'ecido del nada. significan i sinembargo se les indijesta ¡ segundo de los sacaramentos .... Bogotá, durante mi ucho hel q~o se~dpubliquJeln loDs nom.breds die j, vuestl'Q ca·uel destiea•a·o no os olvidó un solo fns- os que an mcurr1 o en e as. P.spucs e a. tante. Los fieÍes presencimnos escenas funestas: lista de remn-tadores de b-i-enes de H manos los templos permaneciea•on cerrados por muchos muertas ' 7 publicada en EL CATÓLICO, publi­dias, el alegt·e tañido de las campanas enmudeció., can los Editores de '"'La Opinion" en su nú.mc· rl pneblo caa·eció de la administa·ácion de los sa- ro 81, otra de la misma clase, en que a parecen et·r.melltos i el culto que le debemos tribu-tat• a la algunos conservadores, i tienen la desvcro-uen­majestad de nucstt·o Dios,. quedó su¡wimido. Lns za de decir que se pueden ver sus nombres i ágl'imas, la paciencia i la oracion a su tum.o e1·an sus firmns en la oficina correspondiente, siendo eJ únk"O remedio, la unica ofrenda que podia pre- así que en la mayor parte, los inscritos en esa. sentáa·gele en holocausto u nuestl'o Dios pa-ra apla- lista n.o han tenido,. ni po1· pensamiento, nada eat· el azote con que quería castiga•· los pecados que ver con la desamortizacion, como se está de su pueblo. Nuestros clamores fueron oídos, comprobando con las protestas que contra porque gt·lmde i miset'kordioso es tarn.bien el Pateis a sufril', por el escándalo que haya causado-. Por eso p-ol·que escrito está: ce Bienavent·wrados los que decía San Pablo al escomulgar nl insestuoso padecen persecucionPs por la j-usticia, porqtte de de Corintio "sea el tal entregado a Satauást ellos es el reino de los cielos.>) Sí, bienaventu- para mortificacion de la carne, i que su alma rado quel'ido Pastoa·, que por el cumplimiento dé sea salva en el dia de Nuestro Seño1· Jesu­vuesta ·os deberes pastorales ha beis sido perseguido cristo." (l. a Con. V -5 ). . pot• la injusticia. i Entendeis ya. la doctrina de las escomu- tf Todos los miembros de la « Soci€aaa de la Ca- nioues? Sí la entcndeis; lo que hai es que- os ¡ ttidad,>) a la cual tengo la bom·a de pel·teneces·, conviene ton'lar el rábano por las h0jas para. i somos hijos -yerdadea"'s de la lglesia Católica, to- atribuir a !a Iglesia. doctrinas irrac~onales. • dos os reconocemos i amamos como a n uesta·o · 1 d d · d t lejítimo Past-ol'. i en nombre de la Sociedad os- sa- HacelS burla de po . er e atar 1 esa t:n· que t ludo te"erente i doi gt·acias al Dmnipotente p.-ot·que Jesucristo ha dejado a su Iglesia. Haced ¡ n-os restituyó tan inapreciable tesoa·o. cuanta. quisiereis, que e~o no prueba mas que t La « Sociedad de Ja Caridad » no dejará un vuestra crasa ignora.nc.i.a. o vuestra profunda t momellto de pedit· al Séi· Supremo os conset·'V.e la corrupcion. 1 yida i os dé aliento de defeodet· i sostene1• la d;ts- Cíon ese poder es que se escorrrulgu, i con l ~iplina de la Iglesia. Nosotros hacemos parte del ese ¡:.oder es que se absuelve. Se absuelve ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~z::::sz: EL CATÓLICO .. . fl'¡ ;J;;s~~~·~:I"'g_,...~_,...d...,.os~"'q"'u.re,...,...__,o..__b,.....e_....d_,..i._,.e.....,n'"'to--..s,..._,...a_,..'-/la......,..__le,.....i.r-.~. ~~~ IJ de la IgiQsia, se arrepienten ; i en artículo de ellos, de que la \rerdad relij.iosa. se hallaba en · muerte, mostrando esas di"posicione~ puede el Catolicismo. ¡Tal era su buena fé!" absolverlos cualquier Sacerdote. Lo que ha1 En Espafin. tambien ha habido algo dé es.to. es que, los que atenidos a la miserico.rdia de ¿Por qué no nos alegarán mas ejemplos los do Dios, la echan de incrédulos filósofos, con ''La Opinkm"? ánimo, como dicen, de jugárseln. al diablo a lo i Pero qué arguyen estos hechos? Que el l ü 1 ti m o vol viéndose a Dios, suelen llevar cha">9co Papa en uso de · sus facultades lo puede hacer f p orque Dios no se deja burlar así; porque l:'SÍ cuando crea que así se- debe hacer. Ma.s F ese pccndo lo castiga mas frecuentemt>nte con no que esto se baya de tener por regla jene- !:! 11, privar nc los ausilios i buenas disposiciones ral, ni que a esto se hayan de atener los que en la ú ! tima hora, a los que así abusan de su quieran usurpar los lliencs eclesiásticos; ni misericordia. ménos que por ello se hallen libres de esco- 1: 1\fni estraña cosa es para vosQtrns la es- munion los que se los usurpan, miéntras el ~¡ comunion, i comprendeis pelfecta.mente que Papa no convenga en que se queden con lo do cual quiera asociacion se puede separar a usurpado i !os n bsuelva del delito; i esas ga~ un miembro, privándole de s~s benefieios bolas se sacan cclebranrlo Concordatos con la sj no cumple i _observa sus leyes. Vosotros Santa Sede. i Aquí se ha celebrado, o so trata. 1 : Jos masones tambicn teneis censuras i i os de celebrar alguno? Nada de eso: ántes por 1 parecen cstrañas las de la Iglesia? Decia- el contrario, a los de '' J..~a Opinion" no se les 1 ra1H su 1pensos i entredicho$ a. los que in- puede hablar de Concorrluto; esto es degra- 1 curren en ciertos pecados eorpo consta de d.ante para ellos, i es el pecado del Ecuador, ~~.· la lista rle la lójia Union n(Imel'Q 9 de Car- como tantas veces lo han dicho. n tujena1 impresa en 1861, donde se encuentran Pero ya que en materia de quedarse con lo con <'Stas censuras los hermanos José Vicente aj • .mo, sí están por Jos Concordatos, i nos ale- 1 Lópcz i Alejo J. Moreno, árobos del grado 32, gnn el celebrado entre el señor Pio VII i Na­. i borrado por apóstata, (que es como decir poleon en 1801, tambien deberán estar por cscomulgado vitando) el Jcnernl Cárlos Sou- el artículo 15 del mismo, qu.e dice así: "Le hlettc, del grado 33.. 1 Honor para la lójia que gouvernement prendra egalement des mesures 1 tiene tales apóstatas! pour que les catholiques francais puessent, Despues de su pregunta acerca de la conde- s'ils le veulent, faire, en faveur des eglises,des nacion de los e-comulgado~ de manos muertas, fondations..'' " El Gobierno tomará igualmente dicen los do "La Opinion" : '·V éamos lo que medidas para que los católtcos puedan, si lo ha pasado en casos semejantes. Despuea de la tienen a bien, hacer fundaciones e favor de última revolucion francesa, (1) Pio VIl hizo la.s iglesias." i Aquí se permite ·a lo~ católicos con aquellos mismos republicanos que- habian colombianQ~ hacer nuevas fundaciones a fa.·vo1· degollado a mll ciento treinta i cinco Sacerdo- de las iglesias? Que responda el artículo 7. 0 tes i a trescientas cincuenta relijiosas (libera- de ln Constitucion. les habian de ser), un arreglo cuyo artículo 13 Este mismo Napoleon con quien el señor decía: Su Santidad por el bien de la Iglesia Pío VII celebró el Concordato de 1801, fué ( PonR LE BIEN DE LE PAix, se lee en el el que arrancó al mismo Papa el Concordato or1jinnl ), i por el feliz restablecimiento de la de Fontainebleau en 1813, en cuyo artículo 6 Relijion católica, declara que ni él ni sus sohre los bienes eclesiásticos se dice lo sig_uien­sucesores turbarán en manera alguna a los te: "Los bienes actualmente existentes se- 1 compradores de bienes nacionales ( eclesiásti- rán restituidos, i por lo que hace a los vendi- 1 ques, dice el orijinul) vendidos, en la propio- dos se tomarán las medidas convenient.es." dad i goce de los mismos, i que en consccuen- Se reconoció, pues, que eran Il).al habidos t ·Cia dicha propiedad, sus rentas i derechos puesto que, por este Concordato se mr.ndaron quedarán p:ua siempre en mnnos- de sus 1·efe- devolver los que no se habian ven.dido. I las 1 ridos compradores o sus herederos." medidas con respecto a los vendidos, no podian 1 J3uena diferencia hai entre decir por la paz ser otras que las de restitucion de Sl,lS valo~·es de la Iglesia como dice el Concordato de 1801, como mal habiqoa. a decir por el hien de la Iglesia, como dice En otro número reeorda.remos algo sob.re "La Opinion." De este último modo querria 1~ histor~a. de (latos concordatos, i de las penas decir que la Iglesia reportaba una ventaja, qne se hicieron sufrir a aquel Papa para. obli­quc salia ganando con la desamortizacion; pero gario a. dar pasos de que despues él mismo del primer modo Jo que se dice ·es: "porque se arrepintió, i protestó deola1·ando nulos me deje U. en paz i le dejaré lo que me ha todos esos actos como arrancados por la robado, no le cobraré nunca." · fu.er2a. Lo mismo se vió p¡:ecisado a. h~c~--él Papa ====~==~=~===.r¡.=:::;:::;lfD=_:;::¡:;::;::¡:rJ.· m==q>.=::;:~=~=. === raulo IIl con lo.s lJldrones de la refo.rma. ~"'*·""-'~ o(d"<.t~.<~J~'-:1~ .. anglicana, que se habían nprop.ia.do .todos los bienes i rentas eclesiásticos, cuando en tiempo d.e la Reina María no pJisieroD mas condicion para volver al seno de la Iglesia Católica, que el que se les dejara. en qmeta. i pacifica pose- ( 1) La ultima revolucion francesa no fué la de 1789, sino la de 1848. UNA ACLARACION. En el numero 8.1 de ) de la Iglesin, sino a un establecimiento civil. Por lo tanto, no se ha ob1·ado con lealtad poniendo mi nombre en una lista de rtldenciones de censos de la Iglesia; mucho ménos cuando se sabe que las cantidades que imponia el Hospital eran a plazos cort•JS, con hipoteca i con intcres USUI'ai'Ío. Bogotá, 18 de setiembre de 1864. SilvestrfJ' 1 biñez. Señor Redactor de "El Católico." Sa n qtte en la lista publicada en el núme1·o 81 de ''La Opinion;'' llpru '7co como deuuflcia· dorn de "bienes de manos m Icl·tas," suplico a U. d~ lugar en su pel'iócliro a este remitido, que tiene po1· objeta p-rotestar, como pt·otesto con toda Ja fuel'za de mi filma, contra tal calificativo. Yo 1 no he hecho mas que responder a una pregunt~ que se me hizo po1· unos señores que fueron a m1 casa, porque las diS})OSiciones vijentes me obliga­ban eon fuertísimos apremios a ¡·espondc¡· a esta pre­gunta. De ot1·a manern nacla se habl'ia sabido por mí 9-.ue detesto la delacion como una \'ileza: Bogotá, ect. Doi\HTILA L. DE GoNZA.LEZ. Señor Redactor de '' El Católico." Como al publicar su lista de denunciantes los señores Redactores de "La Opinion," dijei'On con mucha fot·malidad que se mostt·al'ian los compro~ bantes del denuncio a la pet·sona que quisiera il· a verlos en la Ajencia de'' bienes desamortizados, '' al ·ver mi nombre en esta lista, yo que nada había denunciado ni pensado en denunciar, envié a mi hijo Ignacio a que ' ' iera esa dilijencia, i se le mos­tró po1· el señor Ajen te jet1ea·aJ, una tira de papel con la dilijencia del denuncio,' pero sin ninguna autorizacion ni fil-ma, diciéodosele que eso er::\ lo snfici{.'nte porque e m Jo que a su oficina habia pa · sado Ja autoridad judicial. Tal superchel'ia de los enemigos de la Relijion, puedo habers~ emple:~do con ot~os que como yo sean bien conocidos como católicos, i .muestt·a la · buena fé de los Redactores de "La Opinion." Espcl'O que U. se si1·va dat· lu~ar en sus colum­nas a ésta manifestacion, soi de U. atento sen idor. MARIAl'lO ÜRTEGA. Como en la lista de denunciantes de " bienes ANSEM10 LEO • El señor José Eusebio Ricaurte nos ha suplica­do tambien manifestémos, que él se presentó en la Ajencia de "manos muet·tas" ·a P?gaa· ~1 ré~i~o 1 de un principal que grava su casa, 1 ~~·m? la dl.h­jencia respectiva, porque ya en la AJe~m~ teman conocimiento de la existt:nda de ese prmc1p •.. Los señores Juan Malo i Eujenio He1·a·nn hm- . bien han protestado contra su incot•poracion en ra li~ta de los despojadores de la Iglesia, en que ha quel'ido incluirlos "La Opinion " nitmt>a·o 81:, ''El Símbolo" número 19 rejistra los remitidos 1 1 en que estos caballeros manifiestan que los .reco ... nocimientos porque eHos tu\'ieron que ocunu· a In 1, Ajencia de '' bienes desamo~rtizados. '' son de es­tablecimientos civiles, uo eclesiásticos. Selwr R~dactor tle ((El Católico.» En el núm I'O Sl (e o L~ Opiuion· » he visto mi nombre en una lista de pel·souas acusadas d~ haber denunciado bienes eclesiásticos. Como u!­gunos de los que lee 1 c~e periódico pueden <.'t~ee•: que yo tambieu despreciO las leyes de la lgles1a· 1 he ctmtribuido e::;pontánea i malicios ~nne nte a su despojo, espero que U. me h :Jga el fa,ot"dc inser- ll tar la siguiente espllcacion : ~~ Dos de mis pmpiedades cstnban gravadas con recono<:imientos. Como en el decreto de desnmot'­tizacion se exijia a los que reconocieran censos sobre sus finctts que los denunciaran, sciwlan dp para ello un plazo fatal i conminnndo con la pér~ elida de sus fincas a Jos q•Je LlO Jo lticit·J'I.lll; cuan- ~ do e..,e plazo espiraba, advertida por 'ari~~ perso­nas del riesgo que con·ia i de la preHneton que :,_ babia contm los que hubieran matlifcstado simpa­tías por el partido vencido, i estando ~n.ferma i en imposibilidad de sali1· a la calle, comJSIOIH.< n un indh•icluo de mi familia para que cousult~nt el caso con algunos eclesiásticos instruidos i ortodo- , jo s , ordenándole que procediera de acuerdo .con el dictámen que ellos le dieran ; pue.s SI la fuerza de las circunstancias no fuera mot1vo su­ficiente pára escusm· el d.e~uncio, .Yo P!'efe~·ia pm·derlo todo a hacer traicion a mi conciencia. Los eclesiásticos consultados juzgaron que la necesidad me absoh'ia de todo reato; i en virtud de esto mi apoderado dió ayiso de la exist 'néia de los censos al empleado respectivo. ~ Creo, pues, que procuré evitar un acto al que ¡. me veia compelida i que hice lo posible para nse­guml' mi conciencia. Del se.üor Redactor, etc. etc. Dolores Ruiz de Oruego:::.o. de manos muertas " que ha publicado ''La Üpi- IMPRENTA CO.'STIIUCIONAL~POR NICOLAS PO"NTON Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones