Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 56

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 56

Por: | Fecha: 20/08/1820

e [ 8EME8TR E s.~ ] Pág. 145. e o -L o ~,~ _rffi I J'l .• G.L-i.ZETA DE I_AA C~UDfl1D , nE BOG- OT.t\~- cAPITAL DEL D"E.PARTA.M . ENTO DE CUNDlNA-M.ARCA,." Domingo !lo de Agosto de 1 8 20.-1 0·0 P R O C L A !v-1 A. . ~ J M O N R ·o L I V ¡\,R, L!B EHTAUOH PRESID.ENTE DE COLOM- . EL-\ E-· C. &C. &C. . . SOLDADOS! Hny t>s el clia de Bopcá. Ei di,¡, Gllt: h.~ d;.~!o b \ 'Hl:l á Col om bia, y la Libe-rtad a L •.p ifiu. V uettro · glorioso tri ll mf· > aterrando á \'.Jt::.l:•~: <.'ni mi¡,;ns, los ha f ¡r z<~(1o .' á derr, ,car la tirn:1iA dt: Ft:rnilnclc, pcr no :,;q~uir á lo::. cien mil t ¡télP•;.; otw \ ·~:~':n en Colou .bia. b)íto,- Ln <]Ue traslarJo á V. É : &c ." &c. Dios &:c.-;Exmo, Sen;;¡., = Jl,fariano J}fontil! a == Exmo. Sor~ Vice- Presfd~nte dd D:partameut() de Cundinamárca. · -~- ' CORRESPONDENCÍA Ü~T .ERCEPT.-\D.o\. f;arta del Gobernador dt: ~'a1·tagena . á Jtlorzllo. ' Exn:o. s~nr~l r.-1\fe es SU ' Od!llt'l t e ~ensiiJlc: tnl L' l' c¡ue cL.lf á V. E. \ Uila ncJticHt d<.: sagracltbk, p erQ d sc,steniniicntq y ddti' Z<> de t~ta intern;i:llltt: Pla. SOLÜ.:-'\ L; b ·-~: v~Jf'stra víct,Jri:.l arrancará á vu::-s. trc ~ c:-'i(:\.-;igo<> lJ obva . y ~>i nó volvcrei., ~ B .)v,~cl . · Qu ·Jr td - G:.:ner_.l LiDcrt3d •J r en SJn Cr·;tuiJ.,l za, me Iu c.:e clamar a v: 1•:. por hU s'IC.vrro. L:1 <1patía {!on que s e In c,mduc!-1() t 1 Virrey d ur;1 ntc diez rrl tSeS C0\1~\. ClltiVúS, b.t h í.' c h :l per-der t odas b::. f~erzas que uLlll: D.In u1 t" l t.-l<~g~f a. · .k!·a, La n~gativa absduta a d c~ r auxi:io v t1 mal uso de los fmdos, h a htcho que esta f'laza 5e hJ!le sin víveres, no obstante mis r ,: p c,ttd as n ·cfa. , l1 L1C iertl, á Cundmamdrca ·Qb/t-TMi a' ·en t ; t:m~s 1 ,~ ri.rh;t.nite!:J . Ea .. lo:- pnmeros motw. r,tch : ~re1 poder conte-nC:"r los . progresi)S dd ~n<:'migo ,¡ .. r;~ac~ndo rh_l>c.;entJs hom. ' ' bre'i od R:· gimi~:ntr> ck ¡_.~vn .• y la Caballería de ~u e pude dio;pont>r ; p·'ra reunie;1d .se ca· ia día a ·. ~q'i.~d los : hab:tal:t' s (k l alguno· ., ' - \ t...: • » r! ,_bj 1\'i lSe \)•Ir otra p4rtt: r U 1i'i · l a Jn.¡ ;•ri-:mio-t)') loS .... ' :-, . dd r~·! g lal vna d e spU:.:'<> de fta!Jt>r dr.~tnúr/(J todas ._S 'l uri:~}:O J~tnio 2(} de 18 .. 0. ¡,·y:~ o. ~OR--(' 'J D e::;t1, f cha (Ugo al Ex:11o. ~ .. ¡; :r Pn .... "i.·n:<· d:~ I:.J R ·~ 4btica de C·¡ Joml~i:!t>(~.-cte- de &tá. l.\•I:rm, travc-o - l , • • : • _, . • .. r,. ¡ a :> U Uyrc~o \'arto!> i1.m~r.canos, que se pu-l'l~~(! stni.r fuer ::rzs, rt'cde c¡u..: pr>dri a a!iUdla · ser c-nvu . ltl p<~r kncr tnc.-mig~~s a su fr\.nte, fl ,nco rkrt·( h' y e~pakla, y d•~plise .se 1rt'plcgase á esta. Piaz .t, d wk carcsco de tc.do, mt-nQs de los de ­seos de sflcrtfic rme en. (;bse-q11io del . servicio dtl .. ,. 't) ,. u: , ro it escP.¡ur: ,-st <~ u · l•"l.Hltll1 h 1 tu1irh algun al. · t ·:• ~· !< J t: ·;: d Cn ·:-t:m (lllt..: d::- L1 B.J)Í3: b L· tll ~i~~:s n r~U!;~in~- ~::~;~H~r·;) ·-f··tJ-gJttl; y una Co!u r;lna de trqp a, y qut: ~n dus, ó trt·~ di::! S seg~ i:l rólr:.l S;¡t.Janílta. -· D ICt tatnl')i n ia C:¡rt.t que á lii! salida d.! Df·tt~?roeu;T: J DECrDXt~U A. R.ECONOCL•:R LA lN-­lJ r; 'E N U i·~ N C L;j, D l~ L --\.. PAR rE DE LA. .:ll\L ·. 1\IC:\ Dl':L SUif Dt:Slh: CABO Di~ I OH NOS ¡·ASTA P \N)Jt..;'l \ B :\X.O. CH~R- , 1_'0'":> TI\.~TAi...~OS DE C(}.\1 U .ClO. y .· t'S· t:w u1 cammo to:. C o:! Hisiottad{ ~~ á lo~> ' 'arios (:n­bi~ ·m;Js A:r.el:ÍC'lli_}O<>.=Porrt~'> ha ckx ado él ÚQ~lie•~o ·dt! -~,::1 t .1 1\tl~r~a 'l S.t !.ch . z LituG: t'll :.1~i-Pt~ !,l.;1 '(>j¡¡1a . ~e c~t:l3J <¡U\: úu~; t;a¡:; tw~¡¡¡; tbt:tl)cJl ~ ll t¡ hJc. , fi e ~·, y rk la N IG~rJn.- En este apuro, sin casi ,gtJar . ..,icion, .sxn vj:oeres, .:·in urt r~nl de que dispo ­ner, y srn domtt;Qr ma.: tc:rrena, qu ~ el. cor~tenido · e;¡ l.Js nwml.'as de f:.s;a l.'la~a·, 1w rhe. qftkda otro recurso, que ocurrir á V. E. _pr~~:,~ado socor­ru · l c:;te íntcres:.mte put!to, ~~~~1.do -la atencion ~ d•: ios enL'{Oig ;S nHl "C.s•:da porf la Pr:.wif!cia dt! ~ r S tnta M:..~:-ta la. ,gente que ~ sda pesible, ó las 1 fu rza.s de agua que: esten ~- f,u c~i::vnHctoq.­lJios g:Ultde á V. E mi,JC~l'S a;:tn C:tr a, ·r~ _nie ote G-.LJer->1 D •. P..:.hlo f\.j;1:-íllo y en Gefl! ele:! E:wrotto E Y. peuLic::!dri.o u:: C ,.,::.í..ü· n m::. _.Es ct.pia--... vo-;¡¡'i/1(1. ... •• ---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t"e · -- ........... "'1"'_,_. , l . ~ . pf~~ f) é~ ·~nns ele V. E . d oñci ~'~'jU ;:eO:r: {; ~ha tam~ntto, " s1n .-1 mas p~~e11u ~urlt$ de lea ~ 1 d t'1 pa!'ado le dingí W!!de ~ Q :.~ .. H·td &:neral Pueblo" EraJfihsuperibln los "bst:iculo~ flUe IL tr.~ de S ah .t na ·.trga p i_rli1 n~o \e algu a 1 rt'fu ,~ rzo para pr(;:.eatabap pard ~¡ , ar el p:&rc]UC, mun ~ ciom·-3 , porl-.-· r bat •r ul t'Oetmto -r¡ue con tl ll meni ' de -a1guña hospit:.l, y mCJchilas de la tr• po~, v aun alim. !! n-c: otlWh i""dC lf t') .eshtbao TeUtl ido.; ell M ilatnb 1 t:: nien- tar t'Sta; pt'rO . pt•r f¡•rtuna ,. Cflll prodigztJsam!nt# t. Tln nn pnca.,. f•, .. r~- ·s d::- · p11,·sanÓ..-ar!l\ados. de he logrado entrar t-n ~§hl Plaz ., hay dw de la J\, ., Pu h!os d ~ B .rran_qqilla . S ,¡ ~dad y M slambo, fecha con toda mi f11~ rza integra, v sin b .• bt'r c1n o G _ f,. _ h lhrá · t-Xpli~adn muy p· .r menor las perdido l1n cattllchn, y deapul"s de IÍaher dejado eritreas c;,·curutttncta3 c:n qu e O'ls h 1liam c>s y la cub1ertoli con h• fut · rz t dt- lnf.nteri • v Cahalleria p ·r t: 11t ri a 11- cr&Jda1tr-de al_g¡m f t'fuc: r J ·'l para car- que ie me m .nct6, Ci m() obse v e . n los pu·1toa g :¡r al ~n~mig J c·o·1 probabili dad dd triu•1ftJ, rr-s. de Turbaco, Sotnt¡¡ R>sa, y Tc:rnera; halm:nda p~ <~to á., qut· ~ ~ pc .. i nt' , e:spdo de · h'> Pueblas h echo etmtluetr en nu r.tpida march • sobre 200 tr} ,\o -. e se r· h-H 'lo'> t~~ ¡¡,~ n't n n,~ •· s . . '1 ttJPI O/JUf!$l(H reSt'li que h,m entrado t:ll la plaZJ lisongeandnme 'á. p';z ta 1 · e~ r¡zas /H'f.ueño . Gu.rfllo á 1~, tropas d.e que con t.hficulta·} podria calarse una retirada • - f; ·:, p .l nnta~, e •tilo d ccidtdr,s a C·>IJ pc:r_;! r abac:rtc1men. de ~sta - t>sp~'cie por lo oportuna, odtnad-. y sahia· te d ~n rl o b; uaa pr At' ccioo a ·lrnir:i. ble á la s itt.ur- mente ezecut,1da ( • ) pues V. E. sabe (IUt' por rtc~ ~ .Y cn ~ mt~ de:,o,·upe í. Sabi.- ' C ue rpo D l l1 R .f.td Cisnero~ su muy atento oficio nalarga tuvrt'r<•n r~pt-tidos · avis')B y cha:.qui de los del : 25 tn (lUe n~ e y avis a l~a dl b i,¡'n uriirsé 200 mucho• pí~nrol qu~ mfestan t'l>t ' Pn;vincía, y a las b 1mhres qu e ('Stnb n yd tll s-'1t ío nut·V(), y · para 4 de la m .: cftugarta ocupó el Puehio su Caba. ·curo . ~m hal c:t l t' uia ya á f~o~ cr zll d t" diligencias y lleria en numt'ro de 100 h •mhre-; , ll las 5 de: la · dmt>ro hlotas las · B arqw tas nrcc- sa r ias p,r Santo mañana la l •fra, est;·n \o tan sati ~ ft' cho como violentos; pc::r o) par~ce no hm adda~t tado t.ino ~!g u . ' 2g;Ta •lec tdo de la~ :~ahi <:s ~ispusicion eo s de V. E. na p e~¡ue ña parttd cS h .sta San Ebta n~ s lao ; y lo q ue me c ri muníca t:n su · citado oficio, 'luanto mismo ha ~uc~d1do pnr la parte de .B .• rranca - sial que d.:sde tu e ~ · me prometiá c on solo e ste a u x i. duda por qu ·· re s p e tan dc.-masiad n el vGior fid~- li u la c omr)lt>ta de ~ trucci on dd tne mig(), y los -lidad !1 i/e$1CIOn de los h tb Ítallt' li de la Pruvin - . t nunfns ma s brillantes de mi columna ; pero como c.ia (•*(t) qut: s1 ~ e dettrm ina a a taca rlo ~ p or el mi ~nno tiempo me d• j p..trt " el citsdo Capi- B JrranqUJihJ sin disput.• les extt rmir\.1, y de6~ ~ t , n dt- la d~sgrar.ia ,xfr-aord.Ha ~·ia OC!4 rrida ~,. .• nutnr i.<;arllelcl para t¡ue hagan y cnmetan quar.toz · ' T h t er¡ft e l 27 de fcJ u" S r: f':.t •• cá exact . 1ro~nte aaños t¡u ¡eran ~n 11no• Put'6lot t,~ ,. : detleatl'l t¡ 1 impu ~-, tr• ; h biendo , ,c.upa io loi ~nenügns en su rehr:ld~1 r'f'ldtgn lJI de todtJ , cuncs.ultacion (a) V. E. C fl nl!~qü t ncia d punto d e B rr.:mca t:n numt.ro con ~ u &doi ~ m e d1tacion, buen t.tk11to y gnm tk a ba!>tante cnn;,sd <' r ab le b mia ma ll ·JChe dd ~7 no conoc1mieut•>s milttarc.-s tomari tojal las meddaa tne qu t d ab ,, utro arbi trio obrando ruilitartolt'tlte, nece1oan:t!> p 1ra h f' stilis •r á uil enemj~') que .b_. CJl-lt> ~mprt• ncler mi f('t Írada c o n las thaytlrt s pr..:- encontrarlo una prot~cr.um m\ tltmif'Qda rn lo, l f a Ocu r.es; lo qoal at:o r-1 d ·) en lJ Junta d e tn{rtmtl fJUthlc8 de r1ta df' A'It'GI é infiel ProvJ~~eta, · ~urrra (14e f ,m n é d .~ to ·os lus oficialr.s d¿ la qut: es 1~ (fUt' Jos h<~ pr.dtdo cunducar con f•cth- C ulumn¡¡; puse t:n extcu·.; ru n la no h dd 28 dad y sin la m-=-n,.r pt:rdada lu!!ta las puertas de b · bi i: ~do dado avi., 1, p ·tra t:,m i e h ri a ~ti C J pit.tn dd la P laza rc-cluctendonos co01o lo e~tamn¡ (lOr ellos R e_v 'e ncargado · de ~a trupa r¡uc¡: V. E . me: m a n. inis mo8 a un e .. tado de SITIO. - Dios gua rde daba_ p'o r. c,hasqu_i e~traord i nario. n t) solo p~.,r aque. á V. F. . much os anos C.trtageoa 7 de Julio de 11 >~ dtreccw n , s1no · por la de Puned('ra y S Jnto 1820-Exmo - S : ñur. Et C o m"ndante de la Co. · Tomas, con · cu~·os Pu.c-blo s estaba en directa lunma.-/gnacio Romttro-Exmo. Señ •. r Maria .. ' COlflUO ÍC':ICton, rte . (¡tle- t'Staba' obligado, e ib ~ á c:al de Campo, Don Pedro Huiz de Porrd5o 1 emprender mi retiradaj todo con d fin de evitar ---·-- ~ se embt! ! ~as " n 9 y se h di ~ st:· n comprometidos si F R A N C 1 A, quddbán ' mi mov imitnt o. Igu:il , av iso di al T .:: ni. Con . f~>cha 1~ de M ayo se ~s cribe de T ri nicb rf, c. t n t~ Cornnd grac:hnd " L eun por la ' vía de c~n- que un btu¡ue f rances procedente de Ml! rti n ica dtlana,·. t' sf•· rsanda t'} ch.; squi a ve r si p udia al- babia darlo la lWtiCIIal de que . t:l htj n de: Na polet~n 'Cél nz-<~r lh e ~te...!J timdo i:!l p · opi} t iempo a V. E.. hab1a s ido proclamado Emperador de lo s Fr.l nce - r a l\ U t:i t ·do vfi ci o del ~5.- A pes a r dt' h dlar l t>dos los •;'"'I)CS b aj o f'l titulo de Napolt"nn 2.0 · .Pueh b!t ab ~ nrdoit ados v !!in ·e'l m~nor - re c urso de Dd estado de la Francia se putde infe rir la : ni n g~na f'Sj1~cie, p u~e · ·én' marcha' a'qudla mbm a . probabilidad de t"ste ac onttcirn iento; en la C am::r3 - tarde el· fa r9u~ de ntun icic;mes,_ fusiks, pt á pr~ ser.cta dt' los Min ijtros 1 r !h!:rpa _a l e m lm· m hendn y o l a retirada c o n túd a la . de R..!acion t' s t:'X te ri ores, d t 1 Ot" lo l nttrior, r!ei d~ ~, c: ol.ur.;~a .Já la !> 8 d e la noche- con el mayor or. ' Haclt .. rla , y dtl de M . rin~, se h<~bLba de la m am~!'a si . 1 or.n , · ~ e n ·. t. t od o arr , gln, · hab1cndo fo rm~tdo la guientt:': · ' · p r Hnera mart ha h ast 1 S an E t ani}lao donde ll egue (.) i c¿ 1~-;-;~;~:d:;a-do e~ el ~spa 5 -nl_! __ - tl Jas _g ·9d ~9 . - Y·. (!1 50 a C < ll S(' CJÜ t> ncia de (••)- y ta mbi'en · ·queda m as cu 3iert o el pellejo ,q u:..ndo lv. b t>r n ·cl_q ido. el .,d u p licado d t: l (}, fe de t'!lta pro. .e h~ce una r t: ti ra :: .. e-u' ve:. de defensa. vincia fJoUe • .ong-in a-1 ' incerto a V. E. para q ·e e•••) E l valor lo n.: gnmo&: la fi Gcl idad la dudamos : y cunusca d . Cr- Itico ' C ~~o. ~n. qve me' hallo, no tuhe la desicioa, l!l vc l't:tnos · · • • . otr o ren;~d~Q que cqntib~ar · mi ~:etar .. da con los he~~o Eus~o r~~i:e~~ C?:~~~~!~i~~ ;,o~!~t u~i~~i~e~o i ~~b~': ~í-~~~ ~r~1 aJtUf~i 1: :.~~~!Í Oi pj~r ~ffiC): el !\1 Jiicita lo. mé·lios, c~ue jt.zga nt:ce .. arios para con4ilt"rvar su per ·ona y !>U d~tnsth ¿ T· nt"i~ ctri .ai ~nvcn• : nacJ ~ ..,: .,. t'lla trionf.-t . elh m i-.,m · rt•cla •n:.t . á. e >n1n Sl!V() !Je:nt j .lllte ate-uta 1·>. E crí "Ot' ll ; fv L •U· - "tt-l •1iÍ 11'>~ · h p~rMH lt·: rt ~ ... pu~'> de 30 ño, t e) d vi 1 n ~: o; g••ta la rtv •,luc•on. C}ll '' l 0 11 h •Janl>rt> , ,ue se uit-ga n .a cr ·~ cr la exi, tc •icia cid Re1 .J ... l•s C !­J, J s scm l•l& •m.~ >laca • ,l -;:- 'i e le · 11gos d:! los R ·ves dt> la ti t rr~: d!ol son lo~ qu : h .n rc:::,r.dtl) 1., c.t1da dr. lo ... (I<) ''' IS. "E"'~ :1i:tacl las cao'\as del mal de '}U e Or)S q • tt • j . tmu~. y juz~~d, SI 1nr ' l\""' tl•o;. or hn•n .·s p·,­drá. ::~a!varse el E,t:.rlo lit' U•l 1 rum.~ anml!l< nte. ., F.><ámin.t \ s •,hre trorf .,. &1 n • ~s awce-;arto a~ri h uk ~/ peligro de nn,-stra .'tiruat:i n ;1 lct hber t .· d dt- im L1rc:nta { •) L !> .;-;cnto. e, a p11dia c .,lum ni.ln n t >d•"" · l " G ·hwrn 1s dt"' " E u -r>p.t; 14..t •n"n ·, l''.rérc1to ' mut•tuc:r,n ,¡ ~t un<~ ' tl··· p.-J d.: sold,d"s rt b~ •. 1doos co• tra su R ..-y --.e r . ·un<· n para pubh­<: M t>l tr u ¡f) de !a ~rd.c í r1 1 t:ll el Pai, nU ~' S rn ~·~·no, 111m naza•l" la aut ori la l kgitim • , ó s JCUm• bi :Hin a la-. .:onjur dci 111 s t¡ur dios aw ~: .. t.tO ~ l y :t rrc: !1 1z;u· con to.la-s mts fuerza!! ti acto de ar.usadou, que el .Minietério ha veniuo {l p r o• >one1· eul't¡·a la Nacion. 1~ S i, St·e!l., eo:icitando, que ~e les enT rcgue ' su rlis• 4:! rt:·do:-~ .la li be•·tad incih•idua~. lo• :\tinistros aru~an á la N:: cion Por qm, ¡ r.u~l"e quó: e11 que apoyan la llf'cesidad d~ u:-:ti tJÍ'e ld \ ~ ele ~oma _l' p 1·ecau··iu•teu pllra det tner los progresos di' 1m znc•·n~w í.nz· -v e1- •ul, '!'~~' nm.- na$a la de .eruct on tal ti d. l.z RI'IZIJifJ>z, de ~ ·Ja .,,., .. ,,, de la Mona,.quta; de la L IH1'1~d, dd or'}e n ftúblic~, ~ di' In• cfJmbimuiom• .111dal~11. Es prec1so, h fl d t ~b? el M1 JJi :> tro, d a1·no" porler para de,ener 1a s manos parrtctdas, que után p1'· pal'atit.h Jll ~ e::cl> " !' inab a~ e o ~ Cá ma ~a de l ';> s Di· n tados, sobre la i't' l'Ohll·to n ct ". Esp_a na~ ~ 1 mlsm.-, d1 a qne ~ .-.. ~ndo rr ~texta(la junu· l a C9UioUt i¿ClUll ,rgcl.unada, 4>9 1'" • in~ourn: G c ion. . f ' 1-4 .o~¡ N. es ~~~~"l • en 'Pári. s; l') • ti~tc411 11 i ~ .. tomas. Algunos otrot s han déj.ado vet· f:n tos · D,· +ao·5" .. rnentos, '1 se aument-tron de sde el p r incipio de l ::uí) d-!: 1819 al g ~ ado de ~••• m11cltn m - •yot• es · ~Jl1 n. D "•dee1 J ~· c!c l'.::brero !le han d .. xado conocor m•lcho!> to;!>ti m o n!o ·; d e. una alegria f~::t•oz: &e han profe1·l d "' i m pt·.· ca cion ~ s ta s mas culpables, y expresado los Yotos ma;; at1 ocu.:; c o nu·a las p~r­sonas mas a u gu stas E s t •s impt•ecacion t: s, e s to o; d ·•su os e:secrables stempre !le ha n p•·esentado b1jo Una lTl l ,ffi a t r)r• ni¡t , cono si fueran la c:onseqücnci t de una idea comun 1 cehe.ral. que pat·te de un solo centro. · " Esta i denüciá'd ~n la!l eltprt·síotl ts seditib!!as se ·noca mas · en las noticias alarmante:> cl •f'nudtdas en todos lo s pun• tO!I d .. l Revoo, y repetidas a po; fia . Ctlil solo las ¡wecisas V a ­riaciones, que les deben du· mas, 6 m ~ no>~ cl'léclito. ent1 ·e l a ~ personas dd ,1ifereutes clases • .-\ .. i, emre la>~ m~nos obscu• ras se ha difundido el rumor de hna li~ ., d i ri~;i.la á t t·a stol'• nar los derechos de la dinastía; la qual sería sost.:ni-d" · por lat P otencias del Norte . " O e un• Íl otra ~a !'te se difunde el _rumo1· . tan pt e&• to de que M apole•m ha dea ~ mlnrcado e n F. '5 !Ja;j •: t;~ • 1 'll 'es• to dé t¡Ut' eatá en Awéric2: UNl' vues St; auunci. , c1ue va á romp e rse una gue!'J'a en ¡as •·ibet·a;., del R m , ot•· .. s . CJll lf · las tmp¡,s se de!ltin<~n a E,p~ñ., r O¡l"all :¡ue éste. ó a q 10:1 u~­pa. t.tm :- nto está insur•·ecdonaclo E n mu r ho.s lUgar ..:~> a~I U"1• CIIIS mbteriO·WS, y r1 rofecin ft.Jrltdas d · tn .JIH! I"A , que p1 "0• du%can lll1 l im¡wesian mt•y Y i ~· • s•i'>rd el v.¡l~o. h >l1 a n• liYia· do la d est1·uccion dr: la familia Real en el CUI'!>O . dd año de 1 8~0. .. . \n.lda-;e a esto la .,.u tiplicacion de los signos. rlivis:!s, y emb1émtrl o y otras e•¡uívocas pHa J a. ¡·t 3 el a~ re de magi stérirJ, han v•·niuo á se•· una •errlade •· a nz r de-ordre. ')e h:. bebido á la salucl · de al¡!;uno~ baJO nmnb1 ~ ·s ~ u · puestQs y se han t•ec tm ::idp las mi ~ rn>t'\ f l' &!1· . pe para el mes de f-'<~bt•ero ~ . ,M •rzo. EJ. p•·ooe~>o, que $e ha eeguidr) os i111pondrá de lo démú s . " vó·i a•¡ui. Sres •• e l res., itado de los intorn1es, que betnos recibid<>: y(tj a ·¡UÍ la s senaJes tle Jao; nJ ,\ ,¡Uinaciuues que es p•·eetso deSCllbt•it• li!!t nccenr•"~ arma •· • i G .. bi " t·n~ de U•l !Joder ext ·aordin:lrio d.: que él us.n·á coz~ 111 .d.,rar.tuo. E~t•J mismo fué: la que vo ~ tJtnh j•tZ!{1.~td-. iu .l.ls·:J .m sllo • tada al Sur Feliu. hay una, que ha tlamado rut aten01oo de pre fe¡·e·ncia. porque es relativa á un ami~o mio, rw m • bra.lo el Dr. n a z , R ~ -t<&c tr•r de la Í&•I10ii-4 G .. zcta de Ca· rlcas, que siem ¡)re tendrá u1 de,¡-au a ,pdo lugll' en la in­m ensa C rónica de l:u procasidade:o. i-:1 ¡1<\ :~ • ~e, t\ue • ha . irrttado tni ~ . ni ~ tld és . . " !Jia% ~l fa Tfi 'JHO ad,,jacfor .s~ prO'• 11entó en • ¿ Purror¡u;a á l•o e<: IC e o el se 111 !k ta ¡> I'Q~t• tuclon , r IV ed¡¡c;(¡ ar1 llV e s c ue ... la d e la mordaci laci . d.:: la in~t:J. ú t•Jd, .Je la b .. :xé s a, qu <: dc!i· naturalíza llU t' str.o f rá-Kil hu .nanidaJ Sí.; el ~.i) o¡· Ju.~ n· cho C astro es el soto c:ulp~ b te eh la- 111oduc · iun''de c~te mi ar1~i~o, ri,ltcu: ) fe ,Jó.n · n •>, y nó Ñ "l;mbr=íto p·.1cieute que1 ha, r e ne~ad• .:le su p~tlr : '! de »ti ~"Ra4re •• :.t~<~llft1S veces le h,an ~;~ .·e hado a:n c ar~ su t:;xn·a.c•' l~:t . f"X .IJUI'la. Yo me1 acue· ~lo ( como que S()V 11 11 am•_~;o, ) y !le la cosa de denu·o, .que el Ua balleo·o D t ,z nego a su. padre e 11 u n hlllce (.Ja v~t:~d lSea die h.-) M-roic. merw. g'é! •lt· ¡~u so, e!ote buen bomlll·c, el Cupmdé 1·o •. di ~o, de it ag..iróls, ile­~ q á reuair a~u~ dineríllo ~on e • • ~ruto rl e . su ma.11o ~ ritativa, '1 lo /egq :ü morir á- !Hl hlJO cono,ctdo po t• U!.tZ , )' ahur a desconocido Cai>J}Ic i' O' D1.oz E,~e ~~ l,l-ll ll >\• · '" I!Upc r iol' .l :.u ·fÓI"tuna, tl«'I! Ó t•ed •>mta m<"' ll~ a. , ta t 11 .. . ¡r·e par ~~~e clctia; 4~~ en Wl tt ~• etattv~\"1\'l 01!. M:}1•,r~ i.bc Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -----------,-1 ~ )o cierto: ~~ 1mea, ('anM.ig<> Diaz v,P ncu, oll.\&I!(j ·e f,¡esc de qt·l~t:n ':::rí~s:g ( heblr.ta1u en e IIU<\:&:c ) •¡:1.: at lfiS .,;útc, t~rrbi~·.: su ¡- d"C •Q(i:~ t'l . ele:: h:; in-!t:!¡~euci,:1 , ~:le r:w·. toclQJ ~u OllJlm ll' ckl Ilc- 1.1:' eSU'!I S~ii .~óiics • uz d lsabí:t! ! ! Ab ! qua-n pt:l'•.•c:·::os so·• lo3 i!y 1,ócloj,sae! i!! Pe1·o nos [t liil ~ .. rf') C:l~O. , • L. te mí l>nen atni~o Dt·. Ui-tt . nitw.lpl'e ha tcnidnr que p !eCCl' boc!.:n!WS de lllliS r¡·c:dileetns B.~p~iioles. - Í!l' V. lo r¡u :~ ie ~n~ ·: :Jió ::!gallo!: di::>.'\ lri. Mm:·tll:> f :é :!1 H'>:·· pit. 1 de C~:·I,:;a:;, .., oon1o n:::.:: vi·;c si.empro dd Hu~pl· ·tal, y e:l el IIo<;¡;[tal pct ~u atiaido, yo; po1' que ~~ )oco, l'l'CgJ!!lt• .. mi:> YoriHo, c. ¡uit:n t!l" ol l>ir::ttOI' ~ 'd.;I•H: lió su llaba\lc¡·í¡o: Yó; á ~:-;to i\! :·ilfo\ 1)UJ'PO sé qué (l~:.:n•1 de t'a;.iña, c: .• ¡.!t:ló u l~n::.wn, ,~ {roo~ r.le , p '09 rc11C• tLl: t: .. tc l'.~ el !Jir,·t:tor, r. h· ,.¡ /Jirt: ·o,-, ' ¡Qué m:.dthd ! ¡.n~:a:'I'J n,í ir m hombre tnn ndicto á las a~si;ont.o ·3 '!" 1Jcve6, y {L la~; panillas ~ie- llr sa.1t· e<>• cina. 1 ·o C!; u~ .. :., aun stn, sino <~e de~ pues se :l~~;·¡;r.~l:l!"l !03 instl!!!Cll\CS ;i, C¡;¡o;t~~ el lJllÍ!.O ( (ó! \U los .! e tnia en W::\rc:~:·y.: ¡~;~~ su quc¡•Ül rt J.o:,¡mil::t ; pe:·o los Cu• ~os, que no r1 ~.:!~r !J por d!á ¡ ·;: ~~ alúcán..1. po1' el tnl ,_ :! o qt:o tie en tml~.i>h1 t\ lo~; M·>.'"'l, i rntg:~ron pa'3'ilgc; y t c:l.Jo el tw!JrcttÍ(J Dt!'.Z, . '}li.' nud~: r h~~tll cw; .. \lO b~l'CIJ :\ este golpe cl ~ · in~~l'!1titt 1 d~ pal"'.c tlet !!•liS aht:,:d9> StI.Blf't·o-r~tJio, qve tkn j'!sta, :' te!ftitl1ameme k perte­n ece. Oyga V. bier esttr ponc!Jto:5o ducl·édito dl: le li­beralísima Constitucion: '111~ echaron a. ¡:a:fádu á nuosti'O Diaz hasta l!\ puet•ta de la cal!<', dicier.dule el S{)l'. Pre­sidente del Colc¡,;io ·c~cctot·al: ,f tóm 'J fl~n"' sam;c~.1 ~ tú ri'C't'.t r¡u:: c.o!o ea fwra to:J,.., ? ''"• i.ifaomr? ba. t:11·ri.J ! Sa. ó ~ v:t ellf!Ú ·¡ J. q:; ,, la st111;a e, lf'il~' r: al­guno;; d.: sr~.y m·;hrt·s ll')t:Js d ~ .'lm~ 1·iitc .· e '}U' rf,;n .v:t.~ -.J o­t o&; 11111.1 ·•i11 cí,J·nr!e.,, qu.~ Llrgueli IÍ .v~r cle!Jidr•.J fla1'IR­tliJtdm, .¡1;e / 011 tkzma á tod·'" t) 'In" 1:-~vnt las duld. ¡. tJ.:lfl c~·rgas dd F.atado ('atóiico .l/f;08tMico clr? .a Mo>:.u·- quí~ r:sfwii ./!:. . . Co~ l. e~ta Ld h1 at•er:g!l s~ltó el b11en c~ln1!e .. o cntt el r:tl.:c, co~no t!. e o..::; "BU'<:. b~ pieru!l ;, y i uc¡?;o t'l So,. [1'(..) n: (. e: l.lm 1 mlir t:!•mo¡,·iva! 1·.i a! ¡hva l Co:.~l:!éh\t(', ó Di.'"• cnL ).!ot·i­lio kml.l o1·~r á Ft.: iu ·so t·!s'\ !!:l'f!~(" :·rH, ·r c¡ue ;•.1 <.r:!;Jk:o de Arc,u-tml>u stero· t·égté' no lo ¡-,e·¡·:;(:·t'Ú!c: jar.· ..... c=!!'l Jill'Jdias --·--!...- ·-- __._;_. ANIVI ~R S1\Rl) f1E TIOY.4.CA. No hay ttl >a H!en del cntl!sb mo. y júl::b con ~ue el Puc-lJ!o Le thr!.os:; nnivc 1·­sado.: 110 se ptF.:d.;• '()e~c:t•ihir e! !>latet· tie (ftl'! ha cst clo pur. ~aio c-sda tp.H·~am.-.nto ·hast el últ:mo del Pueh!fJ. Eo cato!! dí a s las ·noti · mwr ele\· dO'. ".Nj) -s~ o;:~, sirio vi­Ya5 l' ?;J:" ti;tl'.."n;o di la ' Ciud'ld : l't.~O· naln en los Te7rtplos '· refo.i c rrabll 'n l'ál!l calles, e!i~ 1:-r los l\1.~3i3t>·adf.l~ x ... lo:; vieje:r, 1oa nlaos, · IJG l.om· Ul'~! s, Ir~ mll!?;erc:;-¡:~r )cJa!l las clase!;. Dia '1-- L?- ""ltol,. ,¡ ,,¡ '"--' ··• e :1 de oy.a ~. !\ • 1 lb\a. a a DOgiótá 1 ei tt-a f!t!t'e n: "'tlu'u• al Pflucto, tucas aes J. des noote p\tk.bl\8. ~•anifo L t:lo g~J1tes pl11ce1' ~ e!; c;~l:!a en er.Le an¡,'11'4 ::t'MJW g'l':.ltitud ~·1 e~ llsa&r:tci n :tb~c.u a C1 la c. us lu ep~n e cia.-~ • contesto N toi1ó ¡nuy saU t \nmte~ lu S le 1 -ta&·rlc fh !>el· idn etf et P ., 11: k de dO .ettbip·tos ::para. ll pai·so d regocijo fu(: genet·:tl: Lcz R~Jdtb ica -La ~,.t11• Rl (J"'1rr~l IJOI.J'P-iR ft:Js "lJ/:rurlr;''t;s /lOIIfiatt tubicloll e) 1u~r preferente en !Qs b!·int11s. A as 8 la ncche h bo en el fil\smo P:!ltcio n 1'1tncni1lco aylc (1 l¡ll l:Jlll'eUI'ri6 In 10l>le~a de In 't lliCld !'.C ve;stlda. En lit t~l'd& jugaron a.lguQO toros za. prin~i pat . .._¡\ llts ¡:!os. icas 't. ~a~ciones p~ttioti· ca.• . Una:~ damas ,·ictoria an á los v~ncc Ol'es en llRf.aeá, y ct1~·s p; r!!entab:~n r~mts 'hlica, y no se pm! :t i serrafar tll'ra &la pl'r3ona, (!!18 no• eitubie~e tr~nspcn·tada de p~ccr: la ropa coliió de i:a¡¡¡paiia, '/ lue!§o .hiz.o exercic' -de fuege, y .nos. mo,·imi ntos qut fue¡·on ex.l'cutaclos con d stt·e..a: 6 (u(, temJinada \a funriou -A las 7 una sodedad ali · cicr.a los represent6 en e Teatro la famo~a t¡·agedia .!11C'ira. cuyo ~rito e s bien conoeidu: lés 1\Ctcn>es e taüán c·s ­th. os COl.l magnificencia, y propiedad, '! ex~utaron sus papole~ i ~ausfacciqn del inmenso oo cu1·so , que cada mstante íos vJctoriab~t: á la representacion p~rado S. E. se ve~:ijic;á un pas do uno 4 Gtro extt·eruo 'de ll\ ~iud d. La DlÚlliC4 ll_li 'ta¡• pl'ea~(ii • 1:\ colunllll de Caballores. L:1s 11.11~ e~an !Ni la111 y uu gentío inm eD~ ocup:lba..IQa ,balounes, y vcutnn:.s. Se vi¡::tm·,,~.ba al ~..jiM'vt..flor, y .~ g4b D Jlu ·e de- 'toe as }11,l.l't.ó~ U11 ccnt~l tu ;gencr:...· rc.ynatl~ en da.s J¡¡s r,lll.'llcs ... _ La c0mida d" :~.y¡;¡• se ¡•epitió en lo$ mi mus tei'Ol. ws en IJ P.l~za .púbtic:.. A k!s 8 d, la uocbe ¡;e .ftuy1ó (·n el tt:Htro, y el etJf\Ctu·so> fue tan numa o~:o, y ~ar. llt~i­do, c o np en la ud .¡, , Dia lO -Este Obc¡ ' eutc. que en e!ltOIIi"(IU&tm di'ls no ha clado UlOtibo d ~ qt•t:¡a, ni de disgpato Ha reynado t.lfnto ol'den .• t.aJJlo an e~Jm en wa i.!}n:r ·o'.' ca, que .1'10! lu.y e m­pie• Lil n ... ¡•·una p:.:rt>! d.:: lltl<~ cvnducta tan mode;·ada-To• do:, no trnr e! e> . . ! lo en que se 'h:.liai.>u: j>~l'l"CC, c¡u.e t:n 1.: tos &as :JC oh ¡,¡, ... Cf a t!c todo, p:1:·~. no acorl·~,¡ .e<; el bc¡¡ cflci,i, quc se ft.:f!::::b:a Sec110, y daf g\Jsto a $us G t:!.t cu•npl; ... .-,do 1:-.s ór.!cn.:::> de no exceder-e l'b ~ ~ ~"\. VIVA C OLO:.\!BIA!=-Vll'A t~t r; pnn••n · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 56

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 131

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 131

Por: | Fecha: 31/01/1822

r s E e/V 1!. T 11 E 5.° 1 Pág. 4t21. ,. , . t'? :,., ...... . '»" ._ , • ,. Núm. 131. ~~#';~~'~;;~'~;'~';""~I~~'J~"J~JIJ~'~"'~'~""'~'"~,,,,~. n~ZETA ulft~ ctIJDAD l ... "d C'.I,\I!ITAL · DE .L4 REP(;ULICJ1. 'D ... . , ' " l' " ' " , ' '.., •• JrllfIIf. ItJfIfItIIlo di la (f:az,ftu de C(j,.tlta~ número (,; .... .... <1 .... ' 1 J !t J._ ~ •• r" 4 pgtJ~':le f>rinc:il)ieda. ht:chO por los en,,- "'Pll ~s"C' el mOlllepto ep q(¡e .. 01\ hacel' arlna ... N.fJ1eaetCllacpn ün encatll,iza y !er'1cic,lad e,,- ..... '0.-. q,. .. no podempl;' , I'~<;ol"cldr ,sin el m"s acerlJo dQ­"' r. ¡J,izQ ".c,lti,. en UVCIl{l'OS pueblo!! la necesicl&.d primel'. JI. tU "()uae.rYllci')Jl, ,y. 11\ de 'conar lti uestructora mang ""' h .v..(a que talaha los cámpl)s, inct.;ndia(,a 1,,5 plle. ~... profaiiaba lostem!)los, $acrilicaba I<,s !liños, Jr~II. ~gec(ltab~ los marti"¡Qs mas Cl"lIe­xC> fuert~ y ele;;¡h.'1 fA. nuárbaro designio. Mil yeccs se halJ '1 .p·úbl;Cooo sus eSceiH\S espantoll'ou de que -8,! a.!l JJ ~umullidait, La-ri~toria la~ conservará para oprobio 'de loba ,amore., miel\t}!as qUI! 'nosotros las oJvi~ *-'C)S .., • .,. Illl(l bU lwguJ>I'4~ memoria no ir.€crrllmpa el ~ «Ull. t~~4OCl! ~u'e íns!"ran 111M f.6~l.;e!l dlas." ,'d_ ",Nf) elf nl{ wre iDtenu:>; . rues', recordar en nuestro • ie '- .. ¡wr.a ~~flO';. -demUf!iol.rg"S inayrlito~ pa,dccílD¡~ .. *" ,1 ni r,ro .'rUrupoco jl.l&tifioaa' la conducta '1ue la nece­. d'" !:le 'PIlltl\er la CI ueldad etJeJniga~ mal:' bien que ... 1 t1é_~ i ~t la veogdnz ..... luzo, ,!doplal' ',n/lfJSu'o Go­Wcllllb .... ,.<1., eh el d~rcc:lw de .la . mas "Justa y con .. tlC!nieQ. ''f'f~""I,- ,1 ' ella e ... tl juttificada por su ' mi6mQ .~ , Jpw. J .. 'q~e, pdlJte"¡ormonte s"e!la ol>stlrvado dl(s- • qws -hf I fiRiMf jut'lIlldil'lIe al" en,e rer;peto y can. ..Ide1'8don Ilnúe6l1'ós pueblos" y al SIS clue hl!p adt>p .. 'qtlo ~r~' ''.V'., rabundantem~ , 'lUéT IIqUélla fué _..-...t...... "'. rfí"cllbllancias, cuando 11(1 hubo agloltadQ ,,~~ é jnf,,'tltlli ..... la, dulzura del J:~iII .... I,icat~ ,ero Illlnca ctonfarme á su ' gcncrOlida4 W-l ~". se vi" obligado {, Í1}tcrrumpir entoQce., .. • ~oI9, p"l4!l'demos ~C~Hr:lr que la ~uerra' ,IDUe!'l.O "rocerh6 del Gobierno espanol en los dial de IpS IV IF., _iall!:t 'P0dCt'. (.fl0n Mn jijiber.!¡¡ ~ec.laI'Qdo ~xpre.a,!,jmte : r qbe el Iluo.too que la dec~l'O en COIlIJ.o\Mlnoa y I ~ít ~U"G dur,al)Je !lit 1ó1)Bi:imienW,1 dc.gracia" la prp.t¡fl'l~ j,\ó el primero en ¡Os: dias ,etc:. ~QS ; \I'illll(OIi , d~ 'y,pr.e" pnd ..... cia, uaacl()' loves bunér.cas '1 bUJlIanas, qll'C ~um; ,.o..eOIt Ilt:lígio"idad, 1 Cl'blj~ancl~ á I~ en~ITj,'''o& 11 <)0 • ..,uahuontc se modcl'cn '! humt\l)i~e~ El ~arl.ld~ p~p[JI. ~. ha , hCGla~ ,tt~l#i¡> :1 ~&~ ~ybl. CRI~t,-.a,t;10 su Al!!" ~I¡'i..acl.ldu eltllf ~J-u~ .&MI AMlU'll ~ .. ~ qp~ _ 1 • t .' .. __ .,1"-'_ mas fuertes qll~ 109 independien~ n~"lenUII',e perseguicJol'c\, fc.1'OCe'l cal'lli .. X'tt:rn~lll.aílIOI't~s intlex ¡hles, 1'ri'l:,f .. ;I !,.(:S ' <:',105 han Jle"Of>OS, lol e l'ante~, illlll~Il' , lILlT~(· tltc ~'! .. rnlc~ y bUlllan~l!¡ sil! till';la ciun. rablc, que satibfactllrio , pa\" ~ !lo'). paJ'il nuc:.tl'o!> enemigos dc¡;~p·a. • Que lIut1'C)S, y c¡adofo .! " ,,' ! ," Pua que el mundo entero;e convenza de la ey.a~. titud de nuetitras ¡ lo que es en V cOl:zuelil (>(>('0 ha faltado pal'a verlo realizado, pues hemos concluido c on ~Ullfllos se no n presentallo: ya tendran que a(; l't'd3 I'~~ do nosou'~s, mucho úempo, Puede V, 1 ami60 mio, ~Oll li\.¡er~ad su, negoc V, y i"c lo que uul61'UHIla a"u íntimo J\llIigo. atenta seguro 6 loor, Q, B, s.. M , .. i 1lllllud j" are • • ~ - DI! un ~./loift;'1 ,., I,a ~t'!J'u¡do t'l /l artido dd Rt'!I. JI vue •• m no PUlnU~ Cotumbia á ¡!tsor d, MU de­, t1lgll;¡(I ~ bUP'!'1 .,rt_it'lI/C1", • . . . ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -428 ' , . \ h::st:l su llegada ófici31 ¡ pero, 10 qlte bias no perlll!t~ • l se fal~ifit a 8::, (, el Ool¡icrao esplliilJl no t\~m:ue un t empe'l'a'!lcnlO juhto" liuficicllte r racional pal:;1 ,t:ontcntar, C(¡!lIO deut, .1 lOS herllyco~ y "inuosus palriotas de Co­) ombia ¡ crcllme V., comj>:\dre, tille dé!\.( nqlfel Íliurllentd 1'1)C t>I'ól~n;¡dl'é IIal' Un manifie~lo a la hltcion y al {nUndó ente 1'0, de la j\1sticil con que se pro de. e,b contra. oiccio!l sr~tlrarriellt\;: ' l:i:>rl la~ doctrinas . e taotO.t1et:arl¡ tan IIJ~ lil>eralc5 españoles, Haré ver e}; tema paternal y amol'Oso con (llIe hemos l'édetl'atadQ el Ílttual f.o. hicrno, todo~ los que hemos tchitlo itr- a t1é nd ':;tni. r fIn, ae~ cual fuere lo) objeto de ¡tl! Ylal", ti 1'f'.64 • , I:onvemr e~ CJ?e, es. ,n}ur nolJl~ eri a\lll prGCederu, PM41 lin sllcumb,,' a la fuerza de 100s agl'aVidt tIue te lo b~d hecl~o, protesta .'~obre ,su pau'iotismo, so~re IIU amor • Ja hbel'tad del hombre, y sbb,'e su odio al la tltallb. E .... j>eremos re~,ultadosl y no hl'~uemo .. nlleftra gra1itud " que tan anopdaml!nte contribuv6 al I't:stabl.:cimicnto del lIi,tema con!ltilucional,'""-r Reo de PaNilla "úlílero ) --- ' , E D U e A C ION' Ai1'lC"Lb T()JUDO Di su OIlIGIYAL, y' cOIII"Jnc.ttb .tI. ". Rl!.DACTOR POR E, O, S. ", J. gl'a1', y c~,lcularé q~le, solo el monstt1lO ~l,Ie tenga un alma ingl'ilta no :lJlhdal'~ pOI' dar ' ó. auténticos lelltl ... " 'rn0l1iIJ8 Ile ~¡;I'¡¡cl",'dmiénto, '! por tenecel' d una so­dedmt f)lle ~'pa\'l1cc CUII 1I1) t3rac r iu~ nu)deradd¡ \m !!uav~ " ton tllantl'oph:o,,, , '¡ ll!.álorro ~fltr~ f:ln Conújero; '1 iin Ek..k.bn. • .... , ...... '. ;!' i'~ j~'~lla~30r."-Vett el frlstc! ~ ClÍt .. cto l ti ....... , ... . redUcIdo la banca rróta de dos milionerol mercadere,. ' , H He Vi~lO h\ 11'1 ele la mannmi.ion· i qu€ to!!a 'tan :;~!:liti r t~n Uit;n c!altulad~s 1M int~tes I pfopietal'iu v ni l' :¡lindbn d(' la dctesh\l1le cscla\7i .oh fondo!! ex~ tl':\idbo de los qtie hef-cdun, a iniQn.l ~í.I~ coijceplO no atl~t¡tl'Í,·hl dta nept'Jblic!i naciente! Lo CiCl'lu' c~ (Il/e! veo, }:a tonéhlil'sc nucstrb, ,male~ t r. j qucl leliec::! ~¡m\o!. ~ 'ser tCitl la discóMia exHnt;'ulda! V. en allS l~¡'¡¡nUd rlc1juci,os, 'i tb tn mi delicfosa agrictiluII'a, edLié"hrlo IJUG-~tl'b!l hij8s bajo urlos principios ilushadoa! :t:$t:¡s Ilsollsert\s', c,!i{jcl'ailia!: aUmentan mi alma. 1; , \"0 no he teuid'o tei¡1onth:nc;la Con' ibis herml ... 'l.,! Yaleu,e¡ y Sl1c1: estado tlo era Cltro (IUII .1 tte ..,. p.,lJre clerigo del -cole'gio de (.'Iermollt lIamado,de t."ti el Orand~; ~ah~a Un poéu de .. Iatin 7 de CetetillM t~ ~1'flS coqoclllllenlos os he enseBado pbr e"paci. d' ¡tia )ñIJs sin salarib alguno, Vos Señbl' ap.nu:llt\ltteia dil '. tolegio ' y" que manifestasteis deseo 'de dt .... ,-th?, habei, comprado \lI1a tthu:a d~ ,~ ,beIs dado vbéstro 1'010 ptl'a »ónC'rm~ die .... ;'digar 111 pan lej65 de mi patria, b ' .• "ivi .. h~tho el esCarnio de los poeblos ... ' ¡ Juises, r die:t y seis frnNcos pOI' liño, ,éan!!a para vesiirrite¡ y alimentarme con Nóuu, pU~I:, a91/i ~l ,mismo c01Jtra~te,. y Il!va7lt~ . tti ' tosturel'a qUe ya no ' ph~de trabajar. Todd' , 'Voz (l qll~ qui.~itre , j/l8tiJical' ~11 tilla conducta ti~ mÚ8-. que este desalltl'e las ha talridh á mis' he"rn' , .. "" .. ' ,ro", erumi!to8, (P,' nO!Jotroi8in luusidad d~ los iIlUl1!trQbI~~ , tas no solamente ~r la bant:arl'~ta de ' La­d(' CIl11l~ntO. c'jn que Iloáriamol/ cOflteBlilr/~, y sin BaJir dd , filisionel'os .~postolic,OIl, .¡'I1(J po!' que el ' bei'ma..no, ~. '" t:óu"da1Zte- sen /ido d,: .los dos aMt'7 ¡Ore,9, prole.tamo, 80'- lsse ~onfeso~ habia, ~ido un trap.tero, '1 el hel'lllMio" ~. tc,'nd con todo txí:o ' 'Ílue.ira ftrb/JollicíOf¡ Jliel' confesor ulIoblen un p~I'seguidor ia.pUde1ltet pe... . , • ----- ' '.' yo no be cODocido 1 tales berm.nos, puen¡úafldo Dlei ya , ? Q¡le ,~ /la /¡icli~1 el C!-J~dc, ~:'lti~(duili(1. i¡jtegnrit~ ~t Unl~eÍ'~¡¡I. 4' (hu ,e ~a h(c!io, d }1,finf8H'I"/~,', preg"nhtamÓ~ " llosotrÓ'S, qu..: h3 " d~o fl'aguar :1 111 ,vl!th el plan da ,¡na llueva revo,}u"cton eO nüeva Espdlaf ,~ejos de des'. llara'arlo. ha dé\cb H¿t¡;cia p;¡ra que frállqdilanlctlte se VlIY ;\, 5:>colol' de viajar' 'par ' Ettrop'ndllct:l como alcalde cQnsÍítUciollltl1::mmclo la: etltt':t. " da de 5\1 S, M, en ' e!lta Capitlil en, et olmndsa año de! 14, }1'5 lI\otivos que 1)¡:ecis3I'un al Goule'rlld a ' aepararJe del c ¡~ rgo ,k corregidol', y la cattsa ' 'Itie ~nja-' ab'iettá ' }>or sospechas ele malversacian de caudales en las obras ~le , la rl,\z~ de Oliente, de que tl'a directar, l Per~, 'Jue Ij: ¡id HecÍlo ti ftfíniRtrrio'? r~petim()s; ~ ig.llOl"clba el plan éJe ivlotczú'tna? Si 10 ignoraba, estl:aña tQ\'pez3, y si Je; ::;"if." ¿ pul' qti~ . Tlo 'la impcdido BU exec\1cion ¡ Oe {odas mMiól'as es tS\!nrallientc I'ept'ens!ble su conducta, Para que no :re Cl'eOl cjut' !'i'1I 1"1 rt¡ftús , :.?n fu'nélal1lel sobre el viag. elel COl'onel R'otaIJe; copi'aremo'S a é'oridriUacion una Ilota QlIe cnsl1ulilleJi(e 113 ve'údo a hUestras \'Iiano;'- fi'I'm'a'da" de su propIO puno', I'eft:i'ente ¡l un papél que iin'fll'il'Ai6 en \ C¡¡c1iz. eñ (tI' qlfe S~ o'espcclia de sus ' comptttrrota'S anles airáT ¿ CI)n licencia! !! ¿ 'Y }, d'ande ~ AdogPc p~a: contribui,r il la , f..:li.cíd 3.ll y pro~peridacl !leA" MIo pat"'o,,, He aqUI el eni g ma: Protalrle ,ludo en Cadis;. pea'o, padre", abue­~ ti~ , IJari ~ t'ltes y ant~p'itsad'oll, soil y ruerdri , lel'icános ~ tos, y de ide al!, •. , ¿ Idi pu~s' Rot~tclq!4..lIl"nar los d'ebe­~ eli ~!l e ,le im~on'ell los yil\cololt dd-1'e ,sl\.lIgre? Y si . el'> ¡¡,,,í' ~e\'ll crilliinal 6 hcroit.O' 1 &~ ,lJes'IClII ban de de'. C¡dÍl'la llos po!ítiCo5 nelltrO!!; yO ' I~~¡ parte, liolo a~tt. lizal'e las' cualidades ori¡;inales de;~t"l(l" que hel'6~co en "Sus oxfu(:rzos, 11'1 ha ~ido t!lmbj'~n en ,ci ' lIoblc dcsm. tel,h de nO' "dmÍlil' prelllios ni di~t¡ndolleli, :Rutalde, en / estl\bl\n muertos, ' , , Se dice ilSualrite'nte que tu disputas de ,Jluntetll,. t Y61ini'sta\ llóbr¿-1r' 'twetir"~r'iitlr; l ' ·Vtib'W'lIr,,\ébrdIto ~ .. medi~ ' han contribuido mucho 1 que se rIOs It.,,,.,, de nuest¡'aS casas; pero yo ntlllca sUJSe lo qOfl ' gracia, Otra ves 01 ' hi:e leer-. ,i De'!oJ1llDíere; ron;' los versos de Caniniro' y de Virgilio, el cri5iiano, á Sétlecu, los salm'os de lJll\'id en cosina. las, odas de Oracio, al absenró Lalage, , Ligul'Íllo jltl1;amr~lIgánti c01/Cam; ljrendlthdolie su tabellel':!. En una palabl'a yo hize 40 qúe pude ¡jan táros bien, 'y ved aquí 'mí recompensa, ' ¡U COflrrjdo, Verd:.deramente tfue me disteis ua graciosa edúcaci~lO, mucho me agl'adaba ti rubio Ligu­rhl( 1, 'Pero quando entl'~ á hacer fntpctl en "el t1llmdo, pl'etébdi qtJe se, me e!>cuchue hablar, y 0,*,,".' ·,qu. tod8!> se burlaban de mi: tenia gusto eh ¡:itllr lai 'odal ele Ugurinot el Pedigogo cristiano, y nb sabia ú ¡'~ran- ', ciséu 1,- ha!>ia sido tomado pril'oionero en h.ia, ni don-de era Pavia: cl pais miIJt:aio ~ue pisaba Ignoraba' don ... de pertenecia : ,no COIlO~la ni' , la'!!' pf'íflcipalt!s '1ey ... ni l,,~ interesel dc m' atria: na6a-Sllbia de tnatematiu., Dada de vel'dadera na-apenas elltelldi'a el hum, y .. bi ..... cedades, .EI ~;k. J~Bult ; Yo no podia étlseñlf~iI si Re 1 .... hlJbia aprendidCl-Mi~ éstl1dio'S lbS htbia heCho en el 1IJi~ nao colegió' de Ciermofa halt¡l que tobe' .ni .. ; _ ... un 1e~1t1l trie .engantbP~ fu~nQ"icio, ~ me' 'tU'-~, pOr et" esplléiq de db9 años; Y" se' ,me putcl luegu-i:e.aJ se!a!'- ¿Quimals q.pe. 05 hulüese educado CORlO ae.dut.. en la 'escUela militir? " ~ .. Co"cej~ro. No, por que ei ,precisó que cidt uW aprenda stt su juvcnlu~i lo .~ue , p~~de serl~ f1ete.ano.~ Ja profc5li.m la , que &e le ha de5t1nad'0; Cleuaut era· !.I.re tle \In profesor de matematiclIs, y ' desde- qlle supo I~I\ , escribit' su padre le enseñ6 !JU pl·ofeaion:.á los d0C6 años era un buen 'heÓmel1'a: despues ap.ren(};b latin.q\itt 110 Ic sir"ió pal'll ~ada, La c:élebremarquesa· de: Cha. té.1et 'aprendió latin en un año, v 10 sabia perft!ctamcmte', y 6 no80t~OS !Oe \les tielte siete añ95 en \lit- r.oI~i.o apreQlo diendo á tlu'tamudcar ' esta lepgua, y nunca sc DOa iI¡a.bla Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1Ir'1'l ..... Eq (tu.an\o al estúll,io ¿t derecho al qual pa~ ama. .qundo \'Illluno~ de Vllesu'O podel', es la emeñan:za l)eor. Yó .." Frailees, y se me ha hecHo estudial' pOI' ~, .. 'hoa laa olvidada!! reye& de la iantigua noma: mi cos­tumbre m'é balilar~ KillO hulliel'a en nuestrd país ciento ~\lal'enta y quat.'o cOlltulnbl'es d'fl:l'entes. • Yo vi "ve 'ui Catedrático comcIls6 primero por tliatihr;uir 1. iurispl'udencia en del'eebo natural y de gen­' ks: el derecho lIalul'oll de'cia. es comun á los hombres "1 , 1 ... best\u, y el dCI'echo de gt:ntes es cbmull á lO­•• la. na dones, de las quales no hay Una de acuerdo con lUS neio .. , 1.1Icgo ule habló de la ley de las do­. e tiblaÍ!l, que inmcdialamt:ote fue delrog3da pbt aque. los para quienoa le habia hecho; del edicto del "r~tor, ... a. bolQtros no tenemf)S Pretores. de todo lo clue .. ...,rne i los esclavol; quando oo&otrara el mundo. Conlh:so, que ~'on ha sido n13yor quando "ueairas Son ochenta voluriie-ca. i Q.\ando \engll que JIIZ-me dl' poco bu/m lentido, t.npedl~o la na tu raleza, ti". ealudia Teología para ser ' , PI'ovisor, y se queja üe slt educacibn mia. Es preciso que él éunsuma seí, .i b", nueve corO!i de A\¡geles, !I'dal'll~r. diferencia entre el trono, y la. el Pbi!lon del paraiso terrenal estaba ~ 6" ja i&quierda del Ge6n: ai el idioma en le tet'plente , Eva fu~ el mismo ,en que ha .. .6 .la.. . ..,......,.... tic B,llam: éomo es que Melchisedecn na.- ni madree cm que lugar está Enoch: don­.., :cuY '01 Cllbillaoe quo tl'llnsponal'on á ¡':Iias en un a1"re de tu .... de.pucs ara con.egw. una canongla sobre la qual estabamos cont:indd • . V..r JMt4:1 Sr, ex.-Jesuita que la mayol' parte de la 4IcSuacltm que .. noa lIli es sumamcnte ridicula, y que ~a ... se di en las artes y oficiol mecánicos eS ...... mejor .. ' ..... J,. ... it4. COnYCIngoi pero yo no tengo de que .ivir ... IOloll 4QIJ f.anelk iJor año: Tal homiJre cúyo padre •• dctl"ll~ de J. u:,~a tiene 36 c.aba110s en su pese­. bren. q8.CrO cocineros. ,. ningun limosnero'. C.,,,:tj, ro. Bi~.: yo os do,. de mi peeulio otras 400 francoa-,. .. bed que elto np me habia etl!iefiado Juan' Dnpanlcrc. 1 le, JldlIO,.. t Mabria motivo en Colombia par. téller un 4iilop semojantA 1 - tIIUu",a ""'tJ e,krlttf' V I~t" d Idiol/la Kaatellano dtl mi •• tIllO ~ t, le' /1I'''tI.,n,dl. fr.,. fa mayor fa.dilidad '~t'ftPrlOI ~(lIt..tI", r¡fre'náo tn ti ,.am." anUria,., ( A. B. D. E P. G. H. l. J. lt., L. tJ •. M. N. :R. O. ' , P. R. S, T .. U. V . ., ..... be"~gal·to nó h.i e Q x ní Z. ,. toda .0 pl1e. ...... 1.' ,. e .. k,'ibit' reRtamente ain elltas , kuatro letras, .. por la inadertWUlllbre de ._ aoaidol y lilgnilikadolt MI deben suprimir. La C. un .. vcedes sti~na, kOldo K. ot .... tomo Q, otl'a. ~omo S D. Y ot.'u tle lubrrogaba indo­Wdameote en el h'll11r de la O. lA Q. taml:iien sub­p1atatua , la It. ,. il 1. misml (;, La X, "'lol"la~en. tAl no lirYO de 04;l'a ·ko... ke de korrompcr J t"drltli· .... ,. poner .. en lugar de la J, de la G. OS t de la I..S. ,.. Z, en luglll' de SO. kono .~ ~ta.ll1bien la eakritu,.. )' t.,cllI se .. era por loa egemplos slglllentes. r J{ab.t. Sd<:bHdl, Sb(Jkulate Shiko. SchudadlU)fl K,Qll1er. Itoad.:f. KI'I~I'. E: l:lOlllr. KlI4derno. Kualro. Ke ucatíon. Ja\leke, Jabc¡u. Egero:lile ••• ~(>opogs. Eksdclcl • Sdlpll­& o. l..oofiaDsdll. LU:ld'. Lu.iWa. Gonl"ale~d. Gume.d. Pe- ~~9 ,re.d. Ausc1a. Sec. Scc.$:e. La!. ",t.abr~s ke se e'skriben kon G. en su origen !liem,re s~ deUen eskribil' 110 te" hiendo en esto, lugal' alguno IOIi meta/,Iasmlls, Ite:\n pro­íe~ e, afer~se, cpentesé, síncope paragoge, !lpuk.,pe, kl'á!!e, antítesis, ke e!t el arltai!lltlo; sistolu, oief'esis ntetate,i,l y diastole. Sil'\'3n de egemplo estos verhos Afl igil', afli .. gsdion, aOígtor, a8igido: Dir!gil', 'dit'cgsdilJll, 'diregtor, tIil'igido_ EligiT, 'eregsdion, 'erelótto¡', erigido. Elegír, ele­gsdion, elegtor, el¡: Korregil', KorJ'egsdigir , eksdagsdion, eksdilfdo\ En los ke hai esta señal' se ka­mete un tnetaplasntct. ... _ I,J + , ARTICULt:) COMUNicADO , ~or. ltedattof'.-¡ Que dift{;¡r el encontrar un sl~tertta de ,dministracion que contente a todo~! Los libros lo dicen bien (Ial'o,·t ..,S atrtores que han escrllo de economla. dec.laman i cada. tli • sobre los embara!!()!I 'luc ()frec~ la hacienda ' p6btl Pdl' \'~t' esb~ todavia el sistema de .hacienda i1úe no e~ente eml1arasos, descontento, y de-ficit4, Oyga V, b. unos iml)I'obando como ¡'uírloSfl el al'· hiu'io de emprestjtos, y a otrOS publicúndo (jue e5te al'bitl io es el qUe mantiéne el poder de la 1 ngJate l'I'a, ,Vea V. 6. estos demo~tralltlo que el estanco de ~alcs " 1lllales genclos es' pel'nidosb ~ injUsto, y a;ho a 101 empleados, 1 al ueblo que cotltl'ibuye le ,¡ene IJerfecta­mente. ti <:st8,"0 del tabaco no le viene com()d ~\mento A los monopolista; pero' al Ijueblo clUe cuenta con la buehá QQlÍdad de este genero. y h, ~!;l!rid acl el" su C5· pendía a pu:(io 6to, y a tantos llOmbrcs que IHlc se-sos Ips qqe quieran for r Un lIi~tema al IIgr,Ido y con-tento de todos; .valgQm, e un egumpl,lr que lo pl'e fie-ro" pOI' '!star conlll"na_ lo~ Iibl'05 sagr aelos, El pue-bb de hrael 1Ia~.cIQ éj.E tiverio de Eg\'j)(o. que le-nla :;u mallA, q,," era dit . ido divillclmente qlle sí [ ,ti­taba aijha lIe Id all~:&de un'\ I·Qca. que si ncc ecltaha d,;:. luz tenia un 't(¡IUlttllll' de fuego, que con tilla trompeta derriblb.I U.9-, ~e no lIec t: cit6 de yt' ~li¡Jo, y quo la sauld ra h -ta era &u legillladol'.esc puehlo ~ iem. l,re el>
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 131

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 115

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 115

Por: | Fecha: 07/10/1821

115. COLOM.BI~\. G-4\ZETA DE LA .CIUD .AD DE BOGOT.L\, . . CAPITAL DEL DFJPARTA~fENTO DE CUNDINAlUA RCA. Domingo 7 de Octubre de t 8 2 1. = 1 1.0 - _________ .............,. _______ ~------ CONGRESO. • · Consldtra¡¡do: • 1.0 . Que la educacion pGblica es la base ~ fundalllento tk:.l Gobierno rcpre~entati va, y una de las pritner:!s ven• ~ps que los pueblos rlel.Jen . conseguir de su lndepencl-ctt­- ua r Liburtad: 2.0 Que establecido Uh buen sistema de educaC1on, es preci"o que la ilustrut:ion se difun.da en todas las clases, <'.)11 J,¡ qua! conocerán sus re-specti ,·os 'licue res, lH omo­'" i.endosc de e!!te modo d sostcnitniento de la Reli ¡;·bn . Y do la mofal pública y pri vacla, decreta lo tiguiente~ Af~. l. • En cada Un:~ dé las Provin~ias de Colombia ,ae elrt!lulecera un Col<:gir> ó casa ele e{l\tcacion. .. . ..!h-t. 2.° Fuera de la escuela de primera s letras tenrlra . por lo meno!! dos es w:amo~ de m:-temcí.ticas que se ju~gucll ma.s importantés e los morallot•cs de ia Pt•o,•incla . .;JrJ, 3 ° l':n lo5 col-eg-ins de la 'S. Pm~incbs que puedan 'YeJi:icaJ'lo, habnl tamibenttnn t:;hedra de derecho ti vil ¡h­trio, del c:m6nico y de! n;.1tmal y de ¡ente~, uoa .de,Teo• lo¡ija. cl&gC}_~tica; ó qt.~al cs qtliera ott·a·~ q\le e~tabléli~t~ la liberalidad ~e Jos respectiVos vecindariO<; ton a¡,robadon tlel Supremo Gobierno. 1'a)es estudios sct·vit·an para ub• teroer ~rauo~ en !?.~ rcsfwctivas Unive!'Bidades, bajo laB J·eghs qlle se prcBcribinin. · Are, 4.8 Loe fomfos pr.ra la clotacion ·d6 los colegios ó casas rle educacion de l:ls prtlv)ncia-s s~; co¡npon~dn;, 1. 0 De todtts las ca¡Jellunlas fundada!> en cada una ele h~ Pt·o,incias pat'a determinadas familias, y en q'-le lle i¡~nQren t¡uitenes son los ll~tmtHltl'S U: su :juce. Hecha la completa averi~uacion, l·equerl •·á el Gobie"!'na de la Provincia li la autoridad eclesiastica, cuanllo las ¡;apeNan las fuel'eJ\ cola• ti vas, (l fin de ·qu eJ haga la";'tl plicaeion, y la vc,·ificar[l la potestad civil en las ct,pcllania~ fJl!P- fueren de lo jos; pero los• colegios y caus de educacion Cllrnplidu con todas las cargas 6 l)cfision cs. impnc~t:\5 pot· los fonc!aclore!?.. • ~."• De los solwantes de los propios de los óabildos, de!l• • puw de s<~ti!>ftchas la~ dotaciones de cs aéiol) por ' la. aulot•Jd~d competente. - .4J't. s.• Se autoriza al poder. E~cCUtl\"0 pat·a que en las PrGvincias ¡\ donde no ¡·csnltaren i'cntas b::stantes parn el eatnblccimiento d e las cútcd¡·as, de que holí!a el n!·t i• culv 2. •, poeanl'ja. ' Hemitido este Dect·cto á S. E. el Vice-Presidente d~ Cundioamarca pot· el Sr. Mínistro del inte rior coll fecha I5 de Septiembre, se acordó su cumplimiento, --·' CARTAGEN.A.. En carta d~ 10 d:: Setzti~mbre jtr'oximo f¡.á sado dice el Sr. Comautlan t~ Gen eral del Exercito de la Coara, a S. ~· ' 'Y!t Vice-Presidente dr:l be¡wrttimemo lo que sigue: Exmo. Sor."""'Ten;;o el honot· de l:omlmicar á V. E. r¡ue el Gohct•nador de tartagcna des¡>u e ~ que fueron deVttcl· ta5 las 500 mu¡;eres que. lti ~o saJit• de la Plaaa, pasó una nota ol\cial p idie ndo !luspencion de arn\as, por e l tne~ presente ; pet•miso para q t1c la pobJonciGn se pnlVcyesc ele y!vcres para ll l con$Uti CIJID > ).,s 111.\ S ,~l! el ·compreh,:ml~ el que conte~to, tncauli n adas taJas i ¡J<.tr~u"'· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 38~ dirmc dt! C~ta\· Ch Cl C~ \ 0 Ce tlr- !J::r ¡wop:J~Jel' I.Jn:\ ea~tt\\; )aci\'11, ;J:\ra l t·itat· el c~:tnmhi0 l!d_ P.J':L!c•, y at!ll t 1e 1:1 gual't,iciun, me ~'Jil cil'~ t: \' noci,:t.~~ p c ~o :tt!!t nd so u ba~;. tautc :; para tnuvt:t'nH: d~ h::cl.o';l uu r.cw <¡lit: ts toy t.bli­¡; ado :'.. dilntat· qu :!nto lo pl'ltt ,it:t h po ~iuii i ibtl de vel'i!i ; cado, c;ue llllll rcconosc'l !>i n tl' l:lol' tle 'llle ~e m e ~,.nsure "l e tt:n .erarlr>¡ m a s ~in etobar¡;o clescosu tie d,u· un:. p1·ucva ~llltt ,ti..:a de mi fu\' o r:.bl e dispu~icion á qu nmo tlig a rela• ci on ;\ nn agravar 11i pt·(> lon¡~ 1 1' )!J'i ttlll~e ~ ~o!Unt~tlt>!l 6 inlli scrc~ame n lc de sp u e s de h it!Jc rl a dadU' con la guanli­cion de esta Pla za del e~píritu y constancia mJlitar que me nniman; p1opongo a V. S. ur•m 5lll'lll~ntion clo: armas po~ todo el tncs cr.tt·ante en que tieb~ri\ t¡uedar :ijustadii la o p1tu laeio!J, ttni.das b,; comunir.aciope¡, qua al efcctpougo, por que nó 5e ocúltarán Ít s'rt perre- . tr:~cio n ; y me li s'o n¡;eo dé que si n faltar a ló mas minitúo :l nuc ~tr·os respecti'v o~ d dH~rcs, t e nninafel'lHis líofit·osameii­te )a muy Sén'SioJc éOtiÜttlcla én qu'é nos v'emos ell'l~é­- 1 nac. os. Di bs guarde á v'. S. mu~l;ós afias' C:útagena y Ag(•~~to 29 el e 1 S~ l-Gabr·irl de T rJt ua -Gcibcrnadot· éó­mand: m tc (~ral.- So-r. Cort,nel Luis Fr:.tncif.co · da Ricus Gefc del E. M. y Comandante Gt·al. de la Linea de 't'ur­baco -Es copia-Quartel De. de Turbacó A¡;o~to 30 de de lS~ 'l~L. 1•', de RieuJ, M Ex i e 6. lia6ana ~9 ' de J111zfe tle IS.2t '. Antes ele ayel'' ptiblicamos las (Jot.icbs que pudimos a,d• quir·ir sobre el ~et.ua·l est p; raci :1s que sufren a q uellos paises, por haberse ~eJ ~ c.lo a.t:rastrat· ~ del pet·vcrso in fl ujo (ffl Jos hit¡.!?­Ct ' ttas serv:lcs qui: pr~~emandose coti1o u ;,ligJs del /lllcúla, solo cons piran á ab:1tir'Jo · }' encadenado al carro del des­potismo pa5:.?.do. . Vaa-G'ruz 10 de Junio da 1821<. 1:1 B c ncnu::rito Córcmel Hev:a , cléspues de haber batí;lo cori Sil D rÍVi síon compuc's trimet· aviso que recibió en Valencia, se puso en marcha para ~agu)ma~ua cop los llatallones de la guar· d1~ Granaderos y An:.:oJtegni, y los escuadrones Drago• rle s de· la guardia '1 lanceros de c~anare a las órd~nes del in trtpido y ilbJem~l'Íio Coron el' Rondan, rcuniendose allí at batallan Boyad que estaba: de scn•icio en la linea. El batallou·de lll'avos de Apure que estalJ:t en Mara­cay y los hú1ares de la Guardia en la Quinta Fundacion recibieron · órclenes it:m Cama'cho ton 1 CO hom:Jrd de Bo­yacá, los m!:smos que flleron sorpr;::ndidos e1\ la Curnbre y que ton t:ste motivo sólicitaron con instancia ~e fes des­tinase á la persecucion de aquella ¡nrtida, tuvieron lá satisfaccion de batirla con la m1tad m e nos ~e su fuerza hflsta que la obscuridad ue la noche l)l) les rlet•mitió car­g~ u·los t:ll el U (!l~e pot• donde al fin h\lyerotl tObanJe­mente • .t-:sta compañia y ~u riúevo C or:\anc\ante ~e h:lll Cl!-bierto ele h'loria y han 'dado un testimonio naéla equívo­co de que Jos venc >:: dores l!'! 13opd triunfan en toda¡ p:.\rtes de sus enemigos, excitan su valoi· y htlcen nacet· la victoria aun de ~u<; rropios descuidos. El et\:.:n\ig·o tuvo cil este encuentro algl\nos 1Tiilertós y muchos húidos. La p~rdida de nuestra parte !u con s i<>tido eu la muerte de un soldado, habicnclo si clD het\¡Jo ltn sargento. . La maiíalla tl'el S3 se lhn ¡:Jt·esentndo 14 húsares Es panel~ lés armados con el Ca¡Jitan r¡u tJ lbs mandaba l), Felipe Chiva, el t'cniente Zurita y d Alferc~ Domlngllez, los cua• lés han manitesta:!o csforS:ld:!mente, que deseando ¡:it'C5tar s.us servicios al Oobierrio lle Colombia habían aprovechál do aquell:J. salitb de f>uertr;-Cabello, que dtalJai1 d.:terml­do- s a bacei-\a ,1 toch costa en t¡ltllltfúiCI':l. OCllCiOtl [)al'a pone1·se bájo sü pl·oteccion y etirol~r6e . en sü s Esqnad~o· nes, pidie¡)do que se 10~ cdncícleras:: cOmo pasados, y ase· gu1·ando que el e SO de e:J0s cjt;e habí a n venido en aquella e.xpedicion, ningunv h:;~ía v~!elto .i Puerto- Calk llb, y t¡ue tó4os tenían lá misma resolucion. El Coi1i nndatite Gene­ral, convencido de stt verasid :1d ltls ll:t rt!cibido con fran· q_ücta, clispen~:md., ;1 los soldados el honor de servil· bajo las bantÍet•as d.! Colom ~: ~::t con destino :ti Esq uatlt•on de h'úsare!:i Í3:spnctolcs c¡l!c h:1 abrnadu tlllestra causa. · Con c~te suce so, al pue t et• tan in:.i(;nificante, ·ha tehido el Gobicl'::b b o c :J.cio!l de ex;unin:ll' el es1JÍritu p(¡blico en Valencia y Valle~ d'c ArugUa. Nota· En el r.Ú!~;r,c, sigúlente se publi.carán los oficios de los 95. Coronele~ Mmrique y 1\lcanta ra, que ci:m iwd iaea de la l.iuetHI rli ~ posicion de :>.r¡uellos \dlles, y que merecen ,darse á la ¡)rell8a pat'h. s:.nis!racdurl genel'al. PAZ DE LA AMERICA. Dias ha que se nos andncia lial!¡\t'se concl~illo el tl'tibda empt·endido con el objeto d!t dar la s_u~pirada pn~ a la 1merica; )' UOYÍ~Ílll:llneilt~ hemOS I'CCtbldo. p~r ~lVCI'S~~ condllctos la mi~:na nu~1cia. Entr.: otros vanos p ·apeles he­mos visto tina tarta de un e1\lif;r:.1~lb Ue Caracas t·esiden­( e CIJ la Isla de Curaz~.o, CJ ;Ie b CO!JlUn:ca a tln am!go ~uyo de esta Ca-¡ital e:'JCpres~ndo hab c r!a t•eciHicio c!c San­Tomas en estos termino ~.~ "tl t• :ltado Ue paz entre És· P aña v Arneric¡¡ ha sida lit' mat!u el 16 de Julio b.aju , • h ' 'f . dl ;, la ~arantí:l de .1.' rancia C Jnl;!acerra :Í S:ltl!: :i::c10:1 C , So1·. Zta y ,de aml:ics pa1'ticló5'.,. . Estam<•5 Ínt~Klcicntd pb11 s:\I J~ r no solo la vcrchd de tan intet;c:sante notkia, ~inei lu!'l tÚt·minos ele esta solctnne cstipnlilciou .No huy duda qüc el Sor. Zra y Jo:; otros itos Cumisíoriadoil dd nab1ern~ el~ Coloh l bia. se I\an tl'as­] adado a :Europ:1 con aquel abJ e t~, y que ~~t.o3 no han po­dido ni debido convcni1· en l • ln~una conchcton que nos sea dc~radantc; y no la bar tamp~co de, ~u e el. trat_a,do no producid. nin;¡;un etecto c e~ ~~ re~¡¡ c cto a Colom~ta m~en~ t•~s no sea conÍÍr;n .1do 5· n.ttfitado por el Sobelano Con-greso de lá Rcpublica. Con la confianza pu~s que justamente nós h~n mde~ eido aquellos Corni~ionac!os pur sus. lu c e:s e intcnh en la ,anta cama dé t1uestra Independe~cta, cou la qu.c debe inspirat·nos el Cucrpó repr~sentat1vo_de ,la ~actoll, con la de qtto debcmo9 vivir animados lflt~nn ClCista ese Bd- . J. ese Héroe que todo lo l1a sacrificado gustoso y LI V )(, p · · i • · ' liberai por la felicidad de su · htna, cuyn~ a_cc oncs acre-edora!~ de memoria etol'tll, nos pers uaden ll.)tlmamente que j¡¡,mas r.onscntirá en cosa algum~ menog cllg1.a de su nom­bre inmo1-Lal, y con la que Je dice en la Mat·tiniea, que es cierto que los Po­tentados del Norte han pedido á Ja Francia p .: rm i5 o p:~r~ dc.xar !la!5aP por el lteyno doscientos mil hom b re~ d esti­nados á la subyugacion de España, y Portu ~:d: pe ro qn::: ello:s ~an rccilndo Unti 11,e~ati Y á formal. Fieros con la vi c• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 \ \ 1 1 1 3.&4 tor~a GY? cop -tant!\ Jtcmdíl~ ~n ¡;Qn~ujd~ en ltali,ij .y en :1 t'1am'?nt~~ p~1·ece que CJ¡Uicr~n ~~J?!r~r ' ;t. · la duP"ai• nl!-c 10 n del ~ertlOlh~ de ln _t;:uru,p~, y ~e~~· .P~\•:f),etltil ~e~e· n,erlo3 en ~u marcha. Corna t\n ru¡nor jp lll Maruntc"' que los Reyes Con~tituclul)ale, dé ln¡;l~ur~ "f;'~.nci:\, 1-:!'>­naiia, y Portu~al tratan al efecto de iln~t ~~ Jcfc!tro Potc:nctas t'eumcll'¡s un ,.W,culo i S_UI (ltoyectos de despotÍSMQ e) que eJI~ '110 J\abria espc• ndo. Si los Fraoceces 'f Españoles n~e~trS¡n el mismo entuciasmo, que han mo•trpdo enlOr el c¡ue clecea con ahinco la fcljc~dad 1 de !>U Fat¡-~¡¡.: y . rio hay oui:la que el est¡,blceinl~ento de fam~lia~ cxtr·an­ger~ s en nuestr9 bes¡wbi~C\9 térritorío, e~ uryQ de l us IU~­dios mas eficaces p~ra subenit· c.on prornit\:'l á la c~ca. ces l a tne\lt~blc de br~;zos pa~~ culth..tt' :1Ue5_tro~ fi!r~i1c:s campos. J\.las por anot·a se tocan all{uno~; ¡nco : wemen~ tes. Entre, otros la falta ele n\lll)Gl'íl.rio i:ru~ tra11íHlar á es¡;s farpilia3 a nuestros pú;ses y socorrerlas 1nieotras se c;stable&Call en propie,J~¡.de~, y ~.e , p~t·e~e q\\C e!ta ra~qn s,Q.Ja equha!e P,OI' Las $et!:Jl\a y, l\os ~el soldaftl>. • AqlÍJ~ 1 yo no me at¡cve6a á. in<;\ic:at ~ V. mi modo de pcosar aobre la qüestion, ppr. que .el proy,e~to ' ~ico:ne mucho · d~ ., 'l,::cJecias.ti4;o y no dudo s~ baut.i.$arA, l'or los, intei'Csados; C:_Qn el epit~to d~ . Muoníco e 'l'+f Cil~ en moda ) 6 de ) }¡e,-e~a ( ~ diqm m ~~~,} ret'Q.d, ttdlt,"~ ~' ' b,u¡¡ jllacprrn¡ ••• , •• M~.nos a líl obt·a: : Mientras consegúim~:s q'le )as · r~•ili~s, cxt;t'll.~~r:a'P~J t¡os den. Irsl¡mc\ecitos, QuakentQ~ 5Cc. k~. que no_par.ará , mucho t1empo par,ecc que · el -qmc9 me~ho m~~ , eficas y aproposito para ía~ilitJll' . el aumtmtq ae, nu~stra , poblaciou,l es fasilitar igÚalmente los enl3ces de )95 toJonll>ianos, y _ l1acer desapare~et· esa ~u.lt~tud de imP.e~imc.iltos que hoy ' f(&tprvan lo111 ma\rimOQJO~ }1¡t; indn~Jrr,ente en la~ Clll.C~I plise·· n})lcs del estpdo. <:;o¡nens.ando J!¡l'a.d,\lahn~nte 5er¡a muy opprtuno ep mi COilf:~. mo q~~ -~ , m~,d~1'3jell lo~ derechos l:cl¡:ciasticos q~1e. ne,::e~ri~J~cnte · se e~~en en, ra&on del , matrí~qnio, En ·tHJe$tt·qs pueblos casi to¡}l\s . las famÍ· l}~s , es tan· IÍgi\oa's c~,n ~~~ed~tner¡to;¡, q~~R llar,n~~ impe- . 4i~nt¡:s, y pa1·a Casan.é nececlt¡ln dP. OC\\1'11' (lO!'. D,~s~en~a: e~ta ' l~J <.:ue¿t~, á mái el,~ m\1 fatigas, é incomodic\a.de,s, mu~ht;»~ rP.~lf~• en dil~gc~fias pro~ia.s 6 port?5 d~_co!'t'co ; y, o~~~~ P!e~,q~ por la: gr~c.~a ( c9\l e u ~up¡~ pervt~~c1a 1 N o , ~e q';le :u;ans.e~ rí3e,. e'} esy~; pero. s~ •. me. ~c.uerdo de un · eatpec!iente sobre la m~t~r!a que sq~y16 J ... '11Cl~sam~nt~. eJ. Dt·. Valenzu,ela Y, Moyr-, co!f\I'R el D':· li~ar:ml á qq¡en¡ llaroab:1n ;¡6litas. Val.enzHcla nnó la mst;lncl\l, de derc­i ! ~\ ' ' h q ' ' l(l,lo, Y., parc~a la , gano ,, ~e 1 E~:1 o, pa~a, sus succe~o1·es ~ru.~s el poco mas cobró. . ¡ PiH' otra parte mi amJto,_' los dere<.:ho' que se llam:1n tales, y de . ~st.f:J}a, r ~!lni.'.l~la!f e¡'::~s~V~! de_ !p _que _Pa_rece. Un trisle labrador· que po1· una pcquena parte de uena que cultiva, tiepe prc~icic,>!l t\r 1 pagar Di~z~~~t }!rlm.ic.ja, l:,s· t~pendiD, Lhnos~a:;,_ cof~9,í~~· fiesta .s! . ~~ah Se,rmonl'!~ f¡;;~, Jamas le vcndrfl ~ su ntstica, i:fiiag~napo,n el p~n~annento de bu~~ar: una ~omi?'lñer~ . q~e h¡¡.g_a la& dcli~;las ?e ~~ -vid a , aunque se j)lf · pot· so rellg\otl, y ppr la ff:ltp~ncn,c:/~1 que no e!l bu 't1~e q~e el ~\O¡';Jl~r~ este solp1pQr "~e sah.<:: que esa amable C()mpanera ,le cp~f\b:l mil$. q~~ el nllse¡·able l'C~ si duo de , rtu. labranz¡¡ 1 en jl)q~q~la~ iop~s, pToclam ~:;, arr~~ bendiciflnts &,. ~~e. ¡ Qt~i~ ~era .. cd , G~e}o e¡ u e ej Sobc:ra!l~ <:op"_1;e1o! tqm~~~. ~!l ~pn.J:ldF.fl\~lQ!\ ta;vntGt~~tp :. t:W'll:EJ.b 1 0.11i.l~~' Q:IWS, M p~queño~ obtaculo'r ·lu (ami\~~~ ColQill.• bi.anao; semultiplicario.n como laa obeg'ttu de Jacuu. ,Pua eUo ncuerd~nsc del !JI'atie accefti.tri• •• , . de N ncsstro S ciior J~.llu-Cbristu, y no bagan r11ldv t.oa el Qui d~ .t/!ta,.e ~•.h de .• (lturc Vluit de . San Pn~lo, p11C5 para)ivir de~r.ml!• metlW :;o~ra , con lo que gobra de lu c!cml\!1 ob_.ciones jl!st:&ll. ·'1;i lo ~ientc su muy atento SS. Q. B. M.-~l .In~ ' ti ;:a ft!u.go. Anrcd()ta ltistorica militar, Antig-o'lo G11nala1 d 1U Jlitoto, Sacada dtl ftafu:l de i\faárid lllttltulr,¡ Vet dad y pltt·iotisma Cmatitucional. 7iÚwrrf'J 3, · Quando Antigono Got¡ata~ se halbba un el mnmento de dar un cCJmbate naral crmtl'a la flota de Tulntneo, uno de sus pilotos le dijo: que los Egip<;ios teni .111 m~o~chc.s mas ; ní!vlos que iol: y Antigono cou una !IC'l·cniJad h;!r6ica lo cc;m!cstó: ¿ y :l mí que estoy aqul en perstma p~>r CUJnto~ • nav1os me cuenta:>? ' ¡ Que valor, que constnncia en los pelig1•os, y que fi:·­Jl) e:aa CJ\ la$ g1·ancles empresas, no in,.pir3 en los e:x.en;ito9 · 1~ het-Qlca ~c¡·enidad de lo~ gcf~;.s! El va\or y el hcroi!imp . e~ un acC(f!iO clcl alma entudasmad!l en la C(;$:CUcion d• elevadas acd.oncs; ~ste acceso ~e ~omllnica. de u~s i utl'O!l f cQrazCJnes eon aclm1rablc pl'Outltud t ecn mu ráp1d~s ef.;c. tQ'l que los de una fiebre, d<:>rrama en l:l sangre un pode· ry¡,o C6tl1Ulll0 a imitar el mismo anlOL' para el principio y, scK_u.lmiento , de empresas erries~pdilS, Con una sflla ac:~ ciou :r. tiempo oportuno, con una llget·a di~¡;;!cion, 6 cor~ una sola palabra de un gefe c:rcha con cs.puitu de animo• sída:.l y de entucíasmo hel'Oico, puede fomentar en su tro­Pil unos sentiemier.tr)s teJes y lan vivos que le ~onduzcun 4 l~ glorill del vencimiento por el can1ino del honor. Si ..\ntigono hubiese recibido la noticía de ijls fu~;rtas :m pe~ , a·iores ele los Egipcio~ con ánimo descaccidq, 6 hubiese de. , 111ostrado cQbet• fue t.· zas y' ap•s:ados los ~iÍffiQli a inlitacion del gefe, lu h~.· . btet•a tobatlo de 1!1:1 l!l~nos ~a _v;'?\Ql'Ía. ' ]JOOOT_,, . El dia 30 del pesado Septiembre se han celebrado lD. es•. tá Capital los regocijos públicó!l dec:·ctado' r.o1· el Sóbe-: ranb Congreso en n;emoria de la glociosa jamada de Ca-; rabobo, v et 31 se hizo el fune-ral pot· 'lo·s muertos en· ella con. toda la ' pompa r decoro debidos (lo la digna me• tpol'ia. de la. DefeHsot·es de la Patrill. A V lS O. • 1 Se halla e~tahlecida en esta Capital la ensetlanu mntua· copforme al müodo de Mr. Lan c aster. El Pré:sbitero .Er. ~e.bastian Mora, que por su adcl.ion y s e rvicios a la. cau~a ~e la Independencia y L!i.lenad fue expatriado por los. pacificadores, se apro1'echo de su .destierro, para oprcndu. ese mt:todo, y auxiliado d!!l Gorb1erno del Dcparcan11mtd abt•jó la cscij~)a el dia 24 del ¡>asado en Una de lae piesas del edilicio de las Aulas en el Co1egio de San llar• tólome . Es. rlc eEperaTSe del zelo de ea.te preceptor~ da su~ conocimi<:ntos practico~, y de 5US deceos po~ 1~ educ:tcion llública, que el establecimieflto tendrá los me·· }~>l'e~ res14lt'ados., y que producil'~ h~mhres ca~u:~s d. fl'rmuti cacuelas de igual clacc en toda~ las Provtn~la5 de' Dcj>anamento. OTR'J. De orden de) Gpbierno se han impreso J!Ue\'as Cattithl.s; {l . .Abecerlarío coinpleto para la enseñanza de los Nlfios~ se nnden en la Tienda cel Cindadalio Rafael Flores, Ca• ,, • !. llc 1.• dil Com~rcio. OTRO. Se ve!)de á precios eqt~itativos un; P.~queña 1ibr~ria ~om• puesta ele obr's (ltiles de ambos clerecho!l de lnstvna de l:Jlos.ophia &;e'. 1-~n idiom~ Latin~' Prances y vulgar. ctJy~ njo~ se ha.l)ant en la tienda deÍ Ctudadano Ped:-o Hel·cdia (;~-~le 1:~ de Comcl'cio m~~ero !9.4. 1 ~;;~;::::~;::~:::; .. . ) • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 115

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 79

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 79

Por: | Fecha: 28/01/1821

1¡ 79. ( SEl\IESTRE s.o ) I,ág. 237. COLOM.BI~·\ . . GAZETA DE L1\ CIUDAD DE BOGOT.L~,, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO D~ CUNIJINAl\IARCA. Do"1ingo 2 8 de Enero de 1 8 2 1. = t t.0 ., COLOMBIA. Translacion dt:l Gobierno Sutzremo de la Reflública á la Viila del RotJtl7'ÍO ele Cúcuta. DECRETO, Ministerio del Interior y de Justicia. - 'Palacio <'!el Go­Lic:: r'IIO t'fl An)!;ostura á 13 de Noviembre d ..: 1320. =Al i::xmo S . iio• · Vice Presidente del D q>a · tliTI • Atu de \/ene• :zuela = t~ . Exmo S~.-iior V ; c~;:-PrLsid , nt de la R . pttiJiica se ha Sl;rvi.w t·x pcdir el D crr, tu ~i~u, nte: Por qu~~n:o til hl L ey .FilllCIH. ol de la R :: pública tle Co.o:Hbia cst.l SL.il " > G , B ~ ral que segun la misma L .. y lia de v ~tríic.u~.: er 1. 0 ele Enero de 1821 1 en C\l~o dt~, ui ..,,, S•l:> vi,pc::r·n, c 1; 1 m o tivo de la acnral él'llil¡ •u a.> pu . de h .. t.laJ-~<:: a !Ir el Ex.uo S ,· ñor· LtBER1:A oott PuF.51DE:>.TI' p a •·a la apen¡u·a de b:; S.e5iones, ni para ~~ rt:c ibrt 11eo~ t•• de lro ; Dap~lt<~dos que , ·avan acudiendo i1 la nueva C;1p:tal del . Estado, en donde Ílan ele hallar· se tambil;n ¡)l'e~ent s 1 ·8 S , c-re¡arios d e r D c ~p:~·cho paa·a el mcnsagc del Mag-ie.tratlo que haya d<:: ¡H·e~idu · en la apt:r­tura de las Sesro11 c· s .y párd ~o.., ir , [.,, · mv~ c¡Lw cada uno de aqllellos debe dar en 1:1~ prrJil L' I'ds: i> "" t a nt,, y me• €-!ia11tt: qut: sin re .idi a!.l con ai!!;LIIaa <& uticipacion e l Presitlente {¡ Vic~ Pre~icknte llO pllede tener el m< jor• efe·< to l·a facult .cl que ~e le cou ~edió en el .A • tí c ulo 5, cid Reg-lam e nto de decricm<"S p :u·a al.auaa· t ·!.>.1 !J ora puat : rse en a·eccso; h. ~a l>er: la Dl olun ck R e p arti­JJ it uto c.k bien~, ll~H;IOnal-:s, y la encal' gad.L <.le Ji ,¡uidar la C:lL tl 'a r,: CIL. !J l'- 1. 3" Iran •lla llllCYa Cnp ' tal qu~.ncl·o lo Jisprmga la Di­putaci o ll p lll!Hncr. te enc<~q~ada de l archivo cid Conga·e• so d e Verwzu:..la, l.:s ac.t .• s y d e mas ~apeles de su Se• crctaria, romo 11< ce~arias, út:les, u couduct·ntes á las ~ cs i oue s del Cougrc~o G ... ucral de C olorn b!a: 4, 0 Para qn c por c.tb.enci,t del Pre~id e ute ó Vice-Pr·e­sicknte nu ~"' ÍIIL.:rrun¡oa, ni l'(: t a rcle el cu • so de los ne­~ odns r¡ue siendo pro¡~io~ de l as tl'e5 corporaciones men~ ciuuacl:1s no ¡, u, den s e r ex c cutivas ~in la iutcrve ncion <.Id ( ~obitTno, qucda e . u deL ¡.;a cl a en S E. el Vice-Pre• ¡;j(lt:a te dl; Vcrwzu<:la, e n t od o lo qu e sea dd eg<•lle can 1'<:-Sp•:ctc • á ella~; e xc f [Hil ando l!e es la dt:legao ion das Ctll n· . tas y cleud<.~s p• acccl< ut1 s de cont r·atos cel ebrauos con A gentes C:el G " lm.:n,o t u paise s r•x trangeros : .s .v (illecla dc lt•!!; •cb e u la Vice - Pr'mt mic a r ~e , ' h :H ién oao notorio e:-n la fo rma <'!rostum­I. J,·ad.t D ado, · fi , mado de noi m Prr,vrsioual d el E st . do, y ref·e ·1d a dn por el Mi n istro del ln teriot• en e l Pal l' \'ire - Pr esident•' d l; la l{c púh.!ca =El Mini.,tt·o el e ! Int er ior.~ DiN(fJ B . Urb un j< ., Lo Cnlnuni­co a V E. pa1·a ~~~ int e ligencia y que di~ p on ~a ~e . publi­qne en la fo1 m a ordinaria., l)iuti guarde a V. E. """'Dit:• fJI:I B. Urbc.ll ~< }l:l. ""-----· - b!PlJ't ACION DE ESPAÑ.-\, Exmo. Sor·.,., Pa!'tido , cl t> Cadis el 11 de Noviemlwe ul• tin, o cl.,,.tin;.dus ¡>í:ll' S . M · t:l R y Co11stitu c ion a l d e las Esp a iias a tratat· coa V E. ele la irnpoa·t ·, nte pacrncacion de -estas hermosas Pt·o vincias, re< 1 11nada tan im[le >·io'la• m .. nte po1· la ra zon y la huma1 iclad, nos a c e•·c abam o~ á sus Costas, OC\1pad~ .. u c stra im ·1~-inacion en los her·mosos obj etos de nuestm encdrgo, cu ~ ndo la suert e nos pu~o en l as manos un exemplat· , d e los tr·atados de a ¡·~ni sticio y re-gularizacion de !;Uerra Co 11 c luidos en Trnxillo v pui>lio.:.,. dos en esta Ca ¡>ital. V. F.. d ~be ereernos. No ,o t r o~ ~enti­mos ~n aque l momento el placer· mas pu1·o vieado ahie1'• to el cami11o del t en oplo de la Paz. ~kpuest, y que \'lid Ya la P atr i~ de V. E. a gozar· de S\1 antig:la opultticio se indicaba una E~­peclicion Ol :l l'ltima que porfia al'ribal' a estos pue, · to~ p .\1'• tida de los de l a E.;¡¡aña Europea. Ha lle go.clo: hem·1s ve­n ido en ella, y nos avre6uramus á participado a V E . y a Chrle UI\:J. PI'UCb:l de IJ\IL' Iitl'a SillCel'irlad expresandole que so u las Fo·a¡;atas Vi va, y Lü;-er·a, l a é01·b e ta Aretus :.~ , y loa H c rganti¡le ~ Htena y H ,· t'C U& e s, con cuatro tr·anspo nes, n ve nido i .; u .1l .nc1 1tu con n< »o­tro s dos C :.mü~wn~\dos destinados á C'\rt:>erflua su part.icla para at!loella Plaza y determinad{; ~u.p~ro lllauencia en ~sta <.;.¡¡pita!. . . . .. .. .., •. En la propia Fragata , han venido ta1nbie'n ótros 'dos Comisiulpcio's al intellto, y do,Linados pnl·a. el 'r~ ,7~, 'y sienl· una y otra pa!·te . par¡1._ ¡:o tJ_chn~: . e~tl;\ ,paz, sus¡¡[¡· ada p or unos 'púeb}o,s clignps t!i:. 'tpcjor s c1 erte. Llet QO~ 11osqrtos ,J e ] pktCiH' ¡niro ql!e' ll óa. ha', Ítlspi~ado est~ medi~a, hemos .rliJO¡Hles'to_ que 'ñon t'rj\n::'isce . Gotnalez ~e Lina re_s, Y. . D on _Poq ro . Jos-~ Nijíll:e_~S .,noml.H·ados por ~~te . pueblo p:'lrtan .uestos sus ojos sob1·e e&• t!JS pahes, y nada desea tanto como su paz, su fortu-na, y su prasperidad. .. , · Dios gu¡¡rde a V E. múclicis años. Caracas 24 de Di, ciembre fle i820 = Joo· é Sartorio . .:= Ft'l lcisco Esftt:iiz..8• IC!I Exmo. Scño1· General Presid ente de Colombia. ------· CARTAS DE tJN PATRIOTA. Proyuto drl Gubln~ t e Fra11ces ~o/Jre rstablrcer en Bucn08• Aire~ un R ey de la jmni.' ia de Borbo~J • C ARTA PRIMEHA.. . P,or la s ga;;r e tas q1,1e in ,cluyo ve!· ~s el proye cto descubierto é:1 Buenos- Aires. El ,Mjnistro .. Fra!'_c€_!1 Des-Cases p:·opo. nta á nonibre de su Gobierno CO!oriat· pot· l{cy de la Ame­i ·i.ca del Sur .( I!úeriós-Aires y Chi!e) al P ríncipe de Euu­ria, adu~l Duque qe ~uca _ de __ 18 ai19s de t;,da_4, hijo de, una heml aila de Fernando 7 .0 Su tío Luis 18 le , ofrecio fQdcis los auxilios necesarios eri marina, soldados y dinero pa1·a realizar el I.ÍJ.an y que ~e c¡¡.sara cori .Ün~ .flrincesa. del Brazil para reunir los intereses di:: las di> s easa!l rei; nantes er. esta parte del inundo, y qu~ el Rey cÍe! BraziÍ 1;~nun cias·e a sus ¡)retenciones sobr~: l.a Banda-Odér1tal deÍ nio de la Plat,a siri otra cornpi:nsaciori, .• . ... . , Parece qlie el putido Aristócrata de Buerios-Aires: b~bta adoptado este proyecto sii\ embargo que tlna comi..: ~irm del Congreso habia . m an ifes tado su opiniDil contraria. E~to, trasl,ucicío por el ¡,a nicÍo que llaman Federal, oca-: sionó la (Ctima révolucion, eu que todos los ~mpleados tueron depue stos y de bían se¡· juzgados .. Puey1·redon ex­!) irector y ~u Secreürio se escaparon y se p¡,saron a los' P.ortqgue5es el'l M onte video. • ' • : .. Si este plan se hul> iese realizado la Amé1·ica del Sur h .al> l'ia quedado por mucho s ,años y quizá pu¡· algunos si· ~¡()~ . j 1·ibutario. de la _Francia, el P e ni sin. eaperanza de sa!:~'~ it· sus c.ad enas y ColomGi~ muy expuesta a una re• c11i~la rnorÍal . l' e ru a fu rtunaclan1ente lo~ pueblos, eso;>s pueblos; c uya Íg!'Í~m li~ ia ti incivilidad se ' voci~et·a ' tanto, hasta el ~lllll tO U~ d~c l a rarl'_)$ inc a pares. cl .e gobernarse a Sl mismos, han rn:~ t 1 i testaá:u quf no lo son tanto, que ellos conocen per fecta m eni.~ sus ve rdaderos inte1·esc.s y que saben sos· Ú:ncrlos con trá to~fás,las tramas de la Eui'Opa y las intr!gas él~ tnúcl1os dé sus l-:iijJ5 desna~urálizadoS.: 1 ., -' .. . . Ahot•a és que puede entenderse la causa de haberse retardado siete años la _pubficacion de la lndependenciá de lluenos Aires, la~ dific(f\tades para obra¡· sobre el Per~ el e m peño de destruí¡• a Artigas, 1 .la cond'ucta del Sor. Laf,JJ·t t en Nor·te- ... puerica, cu~nl y nada para la parte sufdc:nte; la mas digna "1 virtuol>a en ¡·ealid .. d. Me iba e~ttendiendo demasiadó, aunque nunca podrll decit·se todo lo que (Jfl't;ce .esta · materia, y si tu me lo permites, te prometo quit.1rte otros ratos con las refle­xiones que n.é ocun·an sol)('e la aplicaciqo de este suces~ de Uu enos-Aires al e ita do actual de Colomuia -U N P A. ... TRJOT.t.. O C U P A C 1 O N D E C A R U P .\ N O. Lib~rtad tit: la C~ po ra m inor ar­~ os ni mis in ces.ant.! s dcsvel,,;¡, ni lO)~ cont inuas leccio­ne'\ de la experic:;cia, llÍ c~o::; p.t\ <: l> Los r cduci<)OS a esT .con1l]ros ó ceniz.ts, ni esn s c .1mpos desierto:; sm ve s tigio algu n s I.Jtfl&l'}.<¡l de ama•·gw·a mi cor~zon, si pudiese p e n.­& ar· qU}! llej{a ria _el momeuto ~!l .que olvidando vu e5t ~ O!" dtb~r · ,es é - ÍllteJ'eses YCI ·d a d ¡:;r us, 'l:'o ne¡:;a;eÍs a C:st'>:l sacrifi· -=ió5,_ y drspredaseb de h~cho 5eÍ;. a ños de fat i gas y tl'a:­l> ajos int)lplic?.blt;;> consa¡;r~Jo~ por mí para vu~:stra ::.e-gurJ< l,ad Y. 1:eposo. , , Yo par:to. d e vue ; tro . ~ne\o con las idea s consolado­iJ'as de qu~ c;>s .d ejo entrando al ~empiu de la puz, y de queda.~· á. la . C<\bez~ d e vue~tro heroico Exercito, de mi quel'ido Exe1;citp, un Gene¡· <~ ! q.uc á sus notor·ias virtudes t qualidade~ , une. el . e~d.c;te1· de se1· ya vu.:,.,tro compa­. tri~>t:~= J. ouicn ~iemp•·e 111 \: l't:t;i::.t e is el_ ap1·ecio mas ex ­'\ jUlSJto;, y . c;'l\ qql.:D !>?n :Y.il suy9~ l os 'llt c re~es de vues­tro. r~us .. Vu~:~tra · .. 'Cpldiau;?,~ e u f;! t:S e l prin¡,cr paso d~ V>J t:Íltra furtun:t. Ytl le .c<.>nu::.co m e jor· ,que vollotros y al aficm_:¡ r.o .c!ltoy 11 1li f dJs~ante de eng ~tñ a r• n¡e y tn g añaros. Yo pa r. to d e vJl e stro su.el.J llevan d o e>u n1i COI' a zon ~ mi am:HLi V L:}IC~llel(\ . Mis veuczo l.~nvs y rni . .E!<ército de Co~t <~ fi.·a¡e est adn s ; emJJry en . mi, JTiellwl'ia _cun1.0 los .pbj e •o;; d.: m¡-; _de.lk_ias E l los me ~compañanlp ~. ~oda s . ho1 ras y en tortas part e ~>: n;,da poclnl se,paran!1~los7 p.ero no p :11·a <.;onsi.,lel'dCÍotJes estét·i lc!.-. I d. n conmigo .. al pi.e .. del trono y al centr o de la Repre:$entacion Nacional , para bus. ~ :u· al ·i su fnt)una y ctl remedio de sus m a le;s. Muy prontq tenddn prucbo.s d e q1~e mi efit,ac i a en la campaña no ha sido mayor qu,c la qu~ por . 5l~ bien t f:l nch:e ~n Ls ,.,p¡¡la~ c:ios -Qü arte l Gennal de Barqui ~i tneto 2 de Diciemb¡·e di:: ·1820-Pablo .11 / vntJo . . , __ _ PROCLAMA DEL GENERAL LA-TORRE~ PUEBLOS DE VENEZUELÁ. Al enca1 garme p(>l' la vol~ntad d.:!} Rc;y del mando del Exél'CÍtQ l(estinado a conserv¡:t r vuestra . seg-uridad, mi~ p rimeros movimientos h:.~n sido, recot·dar vuesU'2l historia, contemplar v n cstros males, y , ~omplaeerme en v u e su·as ju&t":l espe r·anza~. H e visto pasa r sobre vuestrÍI.s 11er·mo­sas comar:ca!l oc;ho años de hor-rores y de furOI': rodar po1· los ca mi nos los esqu e le tos in se pulto!> : queda¡· de pue~ blos enteros . ~o lo , !! 1 lu ga1· en c~onde e_stu .viet·~n: ro¡;nperse )os mas fuertes la zos d ~ la socredad v la naturaleza : do, minar· las· pasiones .injustas y peligi'Os~,· ¡ y ~e r· Venezuel~ el lamentable -cx,.m plo de los males de una discordia ci­vil. He s ido espectadpr el e mucha p al'te de . ~stas .funes• tas esce n a~; pero enton ces , como sierirpl'e os he visto dig.- nos d P. mej.or '>Uerte. . _ Habeis desplq;-adJ en tu rlas partes, tiempos y .circuns­tancia:; \Hu activirlad, caracte1· y constan cia ea q.ue nin­g una Nacion q.., ha excedido, y que son. cualidades he.¡·e­d adas d e vuestros h c1·óicos p1· c cl ecesores : aquellos valen­tisimos Españoles que arrojandDs.e a mar·es desconocidos, •r·rostr·ar·on peli~ros inauditos p ara pisat• este suelo, dnros el ser y eslablecergs una P.m-ia civilzada. Sí: '1" Qs he . ' .. , 239 1') v1-sto inaltePfthiEH~, (Onstnntes ~r digno~ de-l nomb.re de la g rm Nacion de que sois parte. E.n~i~iaba <:vidio aho r a s1 :10 me glol'Ío al consideral'la~, por (¡ue . d e bo ,cont.a rme . como u n 9 de VOSOtros, y p OP!Jlle ya e l · honor de VUo::~tras 'fll' tlJcleS tambien a. mÍ me C<)ITes p onde, , · .,. - . , Pue blos de Venezuela, vu cs t• ·a s uert e e¡;¡ _ la, mía; per1"" tenez co a un a d e vuestras flm i i i<~s , y cor r ~ vu.~ ;,_tr.~ f(~J't ll na; a ella l~e c u n sagnd o sol emnem e nte mi e xi ;; ~ e n¡:: i a. H cl b ei • ya pi6ado e l c a.m i nu q,u e co ·Hjuce al t •: mplo ~le " la , poz,; im¡>enetrabie mucho~ añqs ha¡: e po •· u. na f.,ta.ido,d, y :abierto ah()J'J. p o¡• la f¡·anquen y bu.; u,¡ fé de mi ilustl'e P. r•ede­~ e~ or y del Pe siden t e d .ei Gvhierno de Colombia . .VosQp tl''->:0 . d e iJ ei s - Ile ga l' a, tl, y .po.Sli' com:> VfJ l a c nu·~v1sta encponars<: á.,Jas len,g uas lo mas íntimo de lo s cora­, zpnes:- e~ ta t' e1~ !os ojos los espirilu :; : h a b n;l" . solo la na.­t u r· ~ lcz,¡; excederse tmlo, en. g e nerosida d y fran que s a ; y a ri'Ojar · ~e a la IHJ. d .~ . tantps afios J_, Ven ganz Js y r esenti­mi et\tO s: .si v.o.:ootros 4ubies<;Ís. visto y ~OZ.iclO d e l pd m erq d e ." los b e llo~ di:.~ que . d eben seguirs e, coufesadais q ue son ju stas mís promesas . · · ' . P. ~cblflS ,de Venezu e la, lo mas .est:l hecho: lo.¡ mayo­res obtá!3UI<>'> e s tlr) vencidos; a mi iJu,u·e ·Prtcrle c eser cle b e is la m ayor parte de este triunfo de la f,·atemidad. El hJ. ~;ido ,_ el .Pt'll1l ei'O t¡.l.\e pr ·cs~11tánclos e ai P rt'sicl<- ntc del G .1b iemo de C r-1;1ombú y l sus compañeros de arma11 con aquel,la f,·anqqezJ. que le .. es ¡)l'o¡Jia , bot ro los presti~ ~ios d e l a pl'COC Up .> CÍOil , e .. hi?-U b r iiJa¡• el pUilclOl>Ol' y ~~ .si11ceridad españota: e l ,prLI )lefO que r ntre los lnoazos dd Pre1Üdente rompió IQ, .l11er¡-os: .\le la. dJ.scprc!ja que t c. ntas b a ta ll as. t Antos SdCI'Ífi¡::i!:ls y lc'!Jta¡! clt '> g r ~c:L.¡s no . haoiau h ~"'!' c hu sino endurecer. Lo niU~ e~ ti he.c~1~, r :o~ .. h!'llais en ei ller·mo,o Ca 1n ino . de la pai. Mj .. ilu .-tre. . {)n;dcc,eso r y el P -r·eside nte dd Goilie,t·nu !.le C!,!lo¡T•b.i.a , :é.:i é ~~ ie,n.dose nw..,. tll am ~:: me en franqutz_,, bu c: n a f~ y. C<\\1.«;'0 (\tli.Íl . q& , i1a;, _ d ade l e cciones y exe mplos que d~bei, s ~ g-ui i· -e· hil,tati. \)ai:a ha~ ·c e ¡· lo menos. De vo ~ou· os dep e nd e y a mi.¡ch ~,. !} ttt -: . d~ esta p az amadd, par a cuy a post:~ ion nin g u n s ac~tfit;) ,; ¡ e~ exc ~ sivn. Po1· mi p!ll't<.: si endo ya Vtl ¡.; ~trus . iut.c;:r·e&!·B, 1lo!;> m i o s : <..orHic!t:ra .do á es te suelo c umo <~c¡utl ( IJ qu e. · i 1~ lu z d el sol , la vez prinu; ¡•a; y a u ,.iauoo ..-st~ . fhlZ t., . uto con o .el. pdme¡· V ~! n e z<> ano, os ha gt~ la justLia de creer quq no . i m"girur.-; is j a ma' qt:t:. S i:! dis·ninL;irJ. en m1 < 01 a zon aque.l im e nso deseo d e vu.:~tra tl'll lHjlliltdad y fn "tuna q ue h ciiJei:~ YÍS( s . a:-, .. dice; ;el F!inai: .,f( l ; co r:a.zoo¡ de 13 ,Jivu no h ·t potl 1rt o ¡:.e sisti.1; poi' Tilas tiemj>o; el . h 'H'l'i.b le qu .tdl'•l de ¡ 1s <1 :;­gl'a, cias: de 1su . país. Si:· ei .encc¡utrar·.i. aun mu ch o s lltnl ­ ·gos: .el . ten(li·á. la sa,ti.sfac.cion d .: pasedr t r a ., quila m t·n , t'n /IG?: 1 flJ <~<· l o q,z~i,:ra: Utt velq e!¡pesp cuJ>; a l<1~ ~ucesps . de -la t f' nl llt: st •d p asada: .dme1¡, y . tp.mbi.cn. ''" ' tu:o·ent,..•: descl i ch '! do a , 1 u d qu e se, atl'eva .3, .. des<;o rTeJ',Jo: n o .- ,.,.¡, yo, ,.¡ Di.o• q ul<'rr: j¡7·im r:,1;o me eacu1·ra yo· t'Tl • la Ptazol' t1 homb1·es buet.oll: los que tienen que perder en las turbaciones de la guerra civil: luli que ven en este suelo a su querida patl·ia, y a sus her. ntanos ton Sll!l habitantes: Jos CJU~ VÍVeO Ue SUS honestaS ocupaciones: lo!! que no espc•·an el de.sonlcn cO I' una parte la mayor buena fe de una nacion pundo­IJOt · osa ; y cr<;emos .firmemente que la inspira pot· la otra e l convt'ncimiento de su necesidad; y porque los misera­bles que !> e opongan a ella directa 6 indirectamente son de la clase de aquellos qut: nad a importan: los vagos, los turbul entos, los tna lvados, la pol ill,a de Jos Pueblo~. El desp recio p\tblico caet·a sobre e llas, y la l e y los con· tendr:l . L a paz debe h a::c r se, y es ya tie mpo d e hacer ca• ll ar a los pocos pe rtu rbadores de uno r otro partido que en la d esesperac1 on que fes excita t an l> ella pet·spectiva1 p roc uran d e q•tantos m ndos l es su~icre su vergonzosa i gnoran ci a, inspir&l' c!csconfianz. as, é indirectll mente dete­n erla . El ' h ermoso sut!o d e Venezuel a debe va purifi ca l'~ se de la sangre que lo ha empa p ado . der;·amada infa­lll em c nte p or la m ano de al g ut1o tle e s tos p erturbadores (jole t eme n en la p ~ z e l c :: sti ; ~o rle su c r i m e n. A n ~ia por l' e r st: en la Pl a za J e San Antonio ele (.;;idiz ant e ~ 'J II C JJ. p:IZ re~l i tuya á S U S hogares a Jos c¡ nc tstan !...:p.ara dos ck ellos. y r eun::~ las bmil ias que l a discord ia b..t d is p e rsa d .). Tal .ve z estal i ::~ pa:·a entón· c e s m ejot· u n par d t: lq;u:iS mas alla c.l e dicha Pla za. Sin emba r g n, e ~ nece sa río con l'e~ J t' la J ll<.;ticia clt: sus cl esl!oS z J COil S;d t l'~l' (j l.le Cllli'C l os que Vll t:lVa ll a s.U patria: v r nd 1 .11 1 , ¡n du da t e sti~os de cri !nen es , cuya v1 s t a se1·a i ntul t' r a bk rnu·a Ll deltnc¡ u e¡ ,tc q t•e r¡ u it: r c e~ca pal' ·L a pa z ( 1 (t p~e por ú; tinto /f! Socu·dud ) dt:be h ac~ t·­sc, p orqu;;: lO s hpmbres bueno~ d e Veu.:6uela estan d1s~ pué~tos ~ sact'ificios por conseguil'la, y el Xefe del Go..: ' biemo cli!iidente anunci:1 1~ mi~ma disposicion. Hay ele• seos ele mutuo!\ sac•·ificios, y esto basta para auperar los ou s t~culos. L a ¡~uen·a ha 11ido un mal grttvisimo y gene· ral: b.:l atac ado incli~tintam e nte, y h e cho sentir sus ea­tl'agos á tJcl a s las clase3 del E :>tauo. Son puea, indiapc n~ snh! C' s par:~. curarlos la concu•Tcncia de todos; la l!nifor• mid •d de los _ remedios, y la since1·a sutnision l sus 11pli~ cacióncs, /\si !fCra, si se vel'ifica, aunque mueran en su impo• tente rabia estos pocos mise rables de uno y otro partido, c¡ue ven con horror la paz po1· miras particular-. y¡,¡~ f'emos en paz, y ¡·ecot·dal·emos la guerra para aprendet• it evitarla, y para dat• al desprecio a los que quisieron im re(li rla. No sera extraño que estos hombres, que para nada bueno sirven, clcclamen contra la S¡;ciedad como contra un cu eP po rompuc~to ele insurfpmtes, echando roano de este pt·etexto, el e esta arma querida y favOf'ita con que en otro t ie mpo h a n tausado tamos males. Si asi fu ese, la Soci r dad y el ¡>úblico añadiran uta causa a las muchal q11c tienen par·a de s preciarlos, y solo les dira: que ha alg-unos .. ños qu e paso el ti e mpo en que bajo el pt·etextó ele ¡,, surg en te se cometieron t.mtos desórdenes; se atr·o· .p e lló la libe rtad individual, y s ~ · hiz? infameme nte presa d e la p :· opieclac!: que no hay ins tLrgnJte s sino españoles, u •1 o~ uni dos á la gran nacion, y ot•·os sepat·ados por una f ,,t :.llidad: qu e e~ta e~ su voluntad terminante y e xpre sa: e¡ u e el que se op·1ne á ella directa o indire cta ment e , tie­n e un n omb1·e que no es dific il acltvin a r: que el la segu¡. d in :~ ltet·ab le lo s pa:oos y e l c:1min o que ha trazado en Sll instltu t·ion , sin q u e sr!an capac es de ha~erl o!l var iar ]os Liros d e spreciables ele hom i)J'e s aun mas despreci ables: qu e no se · SP- pa •·u.l, mi en tt'as sea posible, de est& paz a c¡ u e h:l jura do consagra¡· sus t areas : que had quanto e st<: en su a lcmce Jllra v ~ neer r s u perar los ob ~ t:iculos que en la opinion p!J blica pretend e n oponer estr>s pertur• badore~ c.l e l órden y enemigos ~ la f liciclad d e Vene­zu ela ; y t'iltimarn~&Qte que obediente al Gobiemo, segui­d siempre sus huellas y mandalos ¡>ara l'espeta¡·Jos, y cime ntat· su opinion, ain la qua) solo p1.1eden exhtil•' Jos perversos.-= La Socir:dud de /a Union de amhar E sflaiiul!. Entradas de buque~ e.x:trangero8 en Santa Marta dc8de 1' de Novit:mbl'l! hasta 28 dt: Dici cmbrf'; Buques Ingleses 4=01andeses 2=D:1neses 2=Franceses 1. Am e ricanos 1~:le Duno~-Ayres 1 =de Coloml:Ha 3z=Es­p añoiell 1. S A l. 1 D A .5. Buques extrangeros 14= Nacionales l. Daremos noticia al Comercio de las mercancías intro• ducida!'l en aquel Puerto, luego r¡ue se nos .pase la noticia. El Capitan Español Don F1·acisco Barrero se ha pasado al Exé •·ci to de operacion es en S ~ nta-:\1 a rta abandonando la causa del Rey. Lo ha hecho antes de tenerse noticia d e l .armtstlclo · LA PR?V IYClA Dlt CAR'l'.u:¡¡;;v ,l HA 1/IJlttBIUDo P .4RA Re.. i'RÉS E.V 'l'.~N'TES AL CoNGRI!.S'J GI!.NEHAL Dll. CoLolltBIA A LOS SEÑORES D 1·. Pedt·o Oüal-Gobernador Político de Carta¡;ena. S e ñor Antonio N a riño Albares. Dr. José ~1aria Casti llo y Rada. · Dr. M anuel Benito Rebollo-E~!esiastico; Señor Sinforoso Mutis. S U P LE N '1' M S, Coronel, Luis Rieux . . S eñor R afael Gom cz- Tesorero de la PNvincia, Dr. Il de fonzo Mn1 de z . Dt·. Tiburciu Pi es Chacon. Teniente Co1·onel, Ju.m S.tivador Narvaez, AVISO AL PUBLICO. Se advierte a los Señores Subscriptores que el 13 del entrante Feb•·ero !!e comi:: nza e l qual'to Scroe!HI·e de la G a zeta , y que p a t·a evitar c xtravio~ (¡re tardo en la s su')s­cripcí onc s, deb en diri g í•· el din ero ¡¡l Editor de la Gazcta. ~,,...,...,..,..,...,..,..,...,..,.,..,..,...,...,.,...,..,.,..,_,..,..,._..,..,..,. ~ Imjl, del .E.itado, j1ar ll'icomcrles Lora. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 79

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 132

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 132

Por: | Fecha: 07/02/1822

.. Núrh. !!}!. [SEMBSTRB 5.6 ] r ' .. .. ~~I"'I,~,;i~~"'I~"'i"I""'~""~'~~""II'~,i"'i,;~~",~~",. GAZETA DE í~A CIU'DAD DE BOGOT.l\, ,. •. 1 . • C. ..\ 11ITAL DE LA 111~PUBLICA. DK COLOMBIA. 1ueves 7 de Febrero de J 82~.::: 1~. o - -----------_.:.....-_----- .. ' De R ET O. .pallandos. facultado el Poder Egectitivo por el artícuio ~, ti. l. Ley que 8I'regla el Gobierno eCOIl~rnjco polí. ,ico de la. d'iv*,rs85 p3rtn de la Repóblica, para "I'i­_ ir n.uc,.oa Cantones '1 pon~r jueces políticos en 'ellos, .ccedl~nrlo á la pl'OpUt sta que en 16, de eMe mes hace ~I lbtenc\ente de Cundinarriarca, he ,enido en decretar Jp que sigue: • 1,.,. 1.0 Habrá 11n nuevo Canton presidido por Un Jllet :folitic9' en los términos que prevh'ne la Ley, el que se c;ompondTt de todas las Parroquia!' de esta Ciudacl <':a. ,ital de fa de Usme r.epar:mdóla del Cantan de Cayueta, de B(}.a, Suba y Sr,,,cha, u':! Fomibón que lOe desmem­bra der antiguo Canton ele Bf)gotá, y de la de Usaquen. La jurisdicion del Juez Político 5<: extendel'á hasta los l'imites dc lu exprcsadas I'anoquias. :.Arl. 2." El nuevo Canton se lIamar~ de Bogotá, y el CJ"e añtn tenia c,>te nombre se denordnal'á de Funhza. _ Arl. 3.e Qneda estingulclo el Cantun qile Se conocia ~on rl JlomlJre de Bosa. De las Parroquias do tusa~a­Buga, Pllndi. Tibacuy, Pasca, Cund~y y Melgar, se for­lila un nuevo Canton llamado de Fnsagasuga cuyo Juez Político dc:hc:rá residir en e~ta Parl'Ollllia. En consecuen_ ~ia la de Melgar 1 au distrito se !lepa¡'a de la Pl"Ovin. ~ia de M¡;riquita t'Jue por aql{ella pal'te quedará dividida ppr el riofde FUS:lgas\lga. Para compensar tal desmembl'a .. aton, mejornndo al mismo tiempo la adminístracion de iUllticia, la Pa.rroquia de San Antonio se agl'ega al Can­ton de la !\le.u y tambicn á la Provincia de Mariqúita. El Secret .. rio del Interior queda cncaq;ado de la ege­Gudon de c:ste decreto, que comunicará á quienes COI'­t: eapon? nada sino la figura. Las (uert~s almas ete aquellos part:cerf 11 las demas solo exagerac~ones de la historia?? COl1l0 aq\lello~ que Ion tan pequenos pue­qen pensar que htlya habido tan grandes ho~bres ? Ellos existieron sin embaí'go, y ~ran humanos alll como no· sotrQs ¿ Que I'S pije!> lo que nos iUlpi~e el sel' unas h0n;''' »rcs como ellos? nuestras pl'eoCllpaClut'l~'.uestla baja fllosotia, y las pa~iones cid ruin intcl'es ~on~eOl~adas cr.n el egoi5tno en todos los corazones po~ InstitucIones ineptas c,ue 110 pudo jamas dictar el gemo,. . Se IIdvicrte en las n;¡ciones modern!", una multitud (le hOOlh\'(:s \¡UC hllcen l~yes pero !10 se encuentra un l"egilladGlr. Entre 10i anl1guos se ,,!eron l'''!! que. me­I'ccen ain duda una prilli~u.laf' aL.p~lOD :Moy.ea, Llfur- ~o, y Nutna: todos tres pusieron 5US prinCipales tulda& dos en obp'etos qut' parecerian a nuestros Doctores, mu, ~iglloS de risa, pero ellos tuvieróil shCesos que quisa se IUs. garian impo~ibles si fUllran nlcnos testificados, El prime. ro fOl'mb y egeclÍt6 la portentosa empresa de reunir era euerpo de Nacion un enjambre de c.esgt'aciados fugiti .. vos, sin artes, sin al'lnas, sin talentos, ~ill virtudes, sin "alor, y que !lin tener Un palme de tierl'a pl'opllll, no eran otra cosa que ona tropa extt'angera sobre la tierra. Moy • 8es se atrevi6 a hacer de esta multitUd erl'ante y ser­vil, Un cuerpo político, un pueblú Ubre; '1 én tanto que ella andaba vagante en 105 desiertos sin tener una pie­dra adonde reclinar su cabeza, ella daba una institucion duradera, á prue~ de los tiempos, de la fortuna, y de los conquistador~s, a la que' n(lO han podido destrui¡' mas de cinco mil año!, pero ni aUn alterar, y que subsiste aun en el dia en toda su fuerza, aunquc el cuei'po de la Nacion haya desaparecido. Pal'a impedÍ!' que su Pueblo no se dcrramase entré los pueblos cxtrangeros, le di6 costumbres, y uso~ que no poclian convenir con los de las btratl Nadones; le carg~ de ritos, de éeremonias particulares: It, sugt:lÓ de mil modos para mantllnel'le sio cesar eh aec/on, t hacer­le siempre exu'angero enU'c los otros hombres. T,¡dos los lazo!> de fraternidad qUe puso eiltre los miembros de su Rep6bliea eran otros tantos diques qUe le mante­nian separado de sUs vecinos, y le impedian el mescla".B con ellos, Por este medio ha sido que esta JI( acion sin .. guiar subyugada tan frecllentemente, tantas veCes dls. persa, y destruida ' en apariencia, (Jero siempre id61atrá de sU regla, le ha concervado hast:. nue.tros dias, es. parcida entre las otl'U sin cenfundlfse, y que sus tos .. tumbl't':s, .us leyes, sus ritos sUbsbten, '1 dUraran tantG quanto dure el mundo a pesar del odio, y de la per­lIecucion de t.odo el I'esto del género humano. Licurfio emprehendi6 instituir un pueblo ya degra. dado por la servidambre, y por los vidos que son su resultado: le imposo un yugo de hierro tal, que nlngun otro pueblo ha tenido jamai otro semejante; pero el lo fixo ó lo identific6 por decirlo asi,:l este yugo tehieta~ dula siempl'c ocupado. El le mostro sin sesar la patda en 5US leycs, en sus juegos, en sus casas, en !lUI amures, t en sus fiestas: el no le dejo un instante de descanso pan sl, y de esta' continua opl'esion ennoblecida pOI' 511 objeto, naci6 en el este ardiehte amor de la patria que fue siempre la mas fuel'te,' 6 mas bien le. unica pasion de los EspartaDOS, y qUe IQlI hizo Unos seres sobl'e h~· manos. Esparta no era mas q~e una Ciudad, esto es cierto. pero por la fuerza de sus instituciones esta Ciudad dió leyes·" toda la GI'ecia, "ino a ~r su Capital 4\ hizo temblal' el Imperio d. los Persas. Esparta era el foco de d'bnde su legislácion cstendia .us efectos dcia las demas .naciones • . . Aquello;, clue no han visto ~n Nunlli sino un Factor elo titos y cel'emonlas religiosa'!l han Juzgado muy ma 1 de este hombre. Nurua fue el verdadero rundador de Itoma. Si Romulo no llubiéra hecho sino I'cunir malvatloa ti ria pudido dbpersar, su obra impel recta no hal¡ria podido resislir al ' tie'Olpo. Numa fue el qUl' 19t di6 lIolidis Y duradon Ylllendo estos malvndos en un cuerpo iDWaohl~"r tranJcnwlaclglQt .n toh,Qadanosl menoa PQ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,- las leyes de que su rustica potll'eza nI) teniá aUn het.ei tid?d, qúe por instituciones dlllc.es troll qu. hos educasen y nos dirigiesen, nos di6 en ia virilidad riZon y fuerza para ser ¡ocl< pendientes y no ,ivir su­glltOS á tutela: el luundo rnor~l e&ta modelado pOI las mismas reglas que el lisico. PI'incipi05 tan luminosos no podian o( ultarse á la alta -penetracioll elel Re), y á la aa­hidul ia del Congreso. t Ni como podriamlJs silla conci­liar Jos progl'e&os de la Constitucion en la Esp,tña con la iguol'ancia que era preciso suponer en 105 Españ'óles que desconoCiesen estas verdades? En ef.:cto, yi la. re'­presentacion nacional pensaba ante!l de mi salida de la VeninsuJa en preparal' la indepenelencia Mexicana; y:r en una de sus comisiones, con asi5tcmcin de los Secretarios de Estado, se pl'opusiel'oll y aprobaron las bases:' ya no Se dudaba tle que antes de senar SUiI seciones las (;'61'. tes ordinarias, quedal'ia cOllcluido este negocio imponanfs á las dos españas, en que e&tá comprometido .el honor tic ambas, y en que tiene fixbs 10<; ojos la Europa en. tera. El Español, que lJOl' mira!> parti';lIlar'e'i, ó un prí­~ ado interés no Se conviniere con el sentÍ!' comon de kus compatl'iotas, sob~.e dl:sconocel' 10 <¡uc conviene, esta limÍlado á un circulo llIur estrecho, no tiene fomlada id!'a justa de que su nacion baita páta hacer la ftllisidad de sUS individuos, y no es dign~ hijo ele unlÍ pat¡'ia gell'erosa. liberal, y tquitati va. Pero los Mexicanos, á qu'iei¡es ta temperatura de su clima di6 Una imagitlacion viva., fo­gosa, y qUe por otra palte en I'azon de la illlnenu dis. tancia que les separa de la Peninsula carecian de no- , t-icias exactas: se pronuncial'on illuependielltes y torna­- ron un aspecto hostil creyendo que los mi$mos á quic­bes deben su religion, su ilustradon, y el estado en que están de poéler figurar en et mundo civilizado, hab;a de con1eter la injusticia de atental' tonb'a su Ijbe~tad, quan • . (lo eIlos pl)r sostener la suya acababan de ser el asom­bro del univel'so¡ eumPlo de valor y de constancia, y tel'for del !Joder mas colosal que conoci6 la bistol'ia. y encolllraroll !=n efecto alguna resistencia, pel'O con!>ide. r~se esta el resultado de una fidelidad al extremo, de ·únos sentimientos de hunor exáltados, y de una hrabura iI-reflexiva: mas varió la escena. Americanos y EUI'o­J5eos _ se conocen recipr6cameute y saben que lIi ha ha­bido extravios por una y otra parte. todos tienen su ori­gen en virtudes que les honran: vuelven fl ser herma­AOSj todos quieren estrecha¡- los vínculos de sU union; li! relaciones serán intitnas y los derechos de (mos y por que en­tre otl'OS males producirían el de que se dudase de mi buena fe, sin qUe tan curto númel'o de soldados pudiese, aun quando estubiesemos en el caso de intentar defen­za, sel' de algUn provecho ¿ á que militar se le ocul. tara la defenza, que puede hacel' Vera-Cruz aun "uar,; necida l y suponiendola una fOl'uficacion de primer orden ¿ qual seria al fin el resultado? al1cumbi,' ¿ y si be con­sel'vas~ J para España seria de ninguna utilidad. E: to su­puesto, y refiriendome á lo que IIltvo dicho, prevengo' á. V. S. (y le hago ¡'esponsable en casó de inobservan-:' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " o P'¡!J~ Colombia en !u énunsipadon, '¿ §-on aeíin c\i'ehles ~fI ~t 'celito de lesa p!ltria ? l P or q ue ~e llOs c:nl'Ía fí. otros pai ses a don-le sell.mo! utiles Á la libertad ,~ i Luego en Chi le nb se i}ust'a ni se prett!nde !ter libre? atlnque S& F.. bu viese l'el;l~hado ,. escogido en todus h~ dicioÍlRi'ios ca s t~' ll a n o s ltrla frase que designase con tn3)rtlr cltiridad !u~ il ',(enciotleS era inpbslble lIallar bira lúas Iidc!:uiHla: . ,1 lTle dlce " IJde a Jos pueblos qu~ (riJieren ser 11bré~ apreso tal' tus servicio\>, clue I\qui no ~\:nsmos hrl St:i11~\)Jan .. t~l! tr a n sform a do1ic~; estamb~ c01Jtt:htos Coli ser ihilepeh. dIentes y el resto nos es aOol'J'eci!Jle como tarhbiÍ!n t6 que eres !iU defemcr j, i Y sei'a pO$ible s,~mt'jante It'ngta~e ~ hGta He uÍl rnand~tario Clü lt:llo ? , , • Ha .. , ,1)ati'ia Paú·~a:,. Apesar 'oe que uno de los que L:! fuerZa ha culocado 'obre tus hi­jos no tonlentu enn btlñal'se eÍl la Ílangn: de: los igl1O­cenles intenta despoj arlos de! honor, mis !lentirilentos se~ riln sien pre 1II10! cual deben ser los de un verdadero Republicano, y en todo ,c::so ele tl'i~teza me collsolarE ton traba jar por un pucIJlo grande y generoso, cuyo!! tnanCJatat ios no temen a su lado los hombres libi'es nt Jos €lHíau a lejanas ra ~iones A (I1'estar ros servicioi que pOIJLan sedes útiles, . .Bogota En~t'O 13, de j 822-MariClfl' Y¡cil, OTItb Sor. Redador---Muy Sor" ulio: dias haqÍJe tengo aígtltla~ (,Qsas en el pensamiento; qtle hahría ' lluizá dicho. á V: antes, .si n~ me h~)iC1~e ' c(;)nienldo el te~or de no ~Joder 'expresar mIS senumlelllos en los terfl'llnós ttCe yo qu1- siel'a; mJls al fin mi cjese'oha venCido mi amor p"opio; y 110 he podido rll'eno~ -que I'ésolve'rme! tamos al asunto. , Creo hnber leido, y aun oido val'ias veces, qOe loá simicntes, las bases. }' fCI;damentos de todogoblcrnn p1'Ín. cipH I"'lel ite del ' l'cpuLlicQl}b son las costumbres, pue' sin ellas no hull1"a buenos ciudadanos y faltando estd el Gt. rJe l'no sna reducido a ilOlidail. Bajo' el nOfnbl'e de th¡¡l« dll nos Cbrhpl'endo ,to H todos los hombl'es flue ha. 'hitan t I tctl'iorio de unu Repul:Hica, sin hacér diferf!'l\­cía elé cla seli y ealidades, que no debe haberlas, póeá' e::.te , ca\ll'lin lente ha ~ido tlUO de los fines que ha mo-' ~'¡{1ó Q los A ll1el'itanos ~ ~acudir el )'úgo que antes Ifls óprirn ia , 3lf¡;Juesto este antececlente, 'se dehe id,minal­qUl1' 1 !lea él tl'l O'.'ó de Creal' flltas mismas costumbl'es en Un Ui"u() n,acietit", Esta tuestion 11 l1li ver nada tien~ tle fli f1 cil ni espiposa, pues -el I)la~ e::.tClpido responder! 110 h" otl' un medio mas aprop6sÍl~ que e I de la LH!eria educacÍon¡ )' que éqñe::.t!:! fin ha d,ict'll(b el Soberano ' Coq:, reso leyes sabias. y regl:uuléntos juiciosos establecien. do COlfgroS, y <:QsaS de el'lstfianza para uno y otro sce illstruÍl'all los jovenes en {Juanto es neceo sario para llenal' a su vez lás cargas, f empleot. ljóbli. COlo " tomad n los buen(>s {;Xt¡ll [1lo~ (le lius mae::.uos, y el I' t sultlldo ¡lO se¡'a otro que el de la moralIdad. , Ninguna cosa es mas cierra i ' la vérdad qusndó €~ igualmente constante- que pI hórofll'e oOITespnnde siem. J)re a los principios que '·t:n la j ~lveniud se le irhpri­lll ie l'on; pi'Po de aqui saco yo necesariamente tina con­se¡: u t: p.ci ~ ylle me dis7:sta. EL hombre digo que ha !iido educado religiosa, t uidadosamente correr.ponde a los desvelos de sus roaes ros, y ele srls padl'n, I,uego el que ,ha c al'ecido de estolo principios, flO poede tener tIn fondo ' (le ml)f'alidad, , sed Un san gallO enlá República, De e 5ta e ~pccic segun advierlo har, 'J habl'á- muchó!I, nó dil e en iodo el territorio ColombIano, pues me limito 'al pequd io ci rculo de la Capital en donde miro una in­} inida d de rgcl.\es que !lO ~rocuran a 50$ hijoli otne idéas (lu !:! l ¡)~ mis lII as C(ln yue ellas se bitn conformado, y que son ,ca~ i he l e dit a rias, Veo una intioidafl de hombre!!! r (I t t ,. l'gc l'h , que bajo la capa de la' mendiCidad r éso cnlu:d ~\!> con s us a ncl1ajos. no tientfl ctra oeupacion que la de liaF(a r día y lIocht', /'fa c.:úgiendo el sustemó de la ll'u manj(~ad l' bt l'Jif: c ~ ll cj a ~Ie la~ ~elltes, 6 ya hm.anclolo lHlI' tliedio cle su indu st l ¡a, y á ¿'o~(a (Je aquel que mas Ue:;Cuiúólilo ,hellatoll en bU casal Elita infinidad "e mu~ te¡'h, ,Cll! h(",,\res 'viciosos 'SCftD ~acáltbll ~e fttlis1 que no oyendo desk su infancia lino los clamoreS .. su. padros, lo pri1ne~ qua pronlloélan Os la pat • ..­/( mo"/Q, CU/I e\la crecen; 1 lIegaPt'lo al _do de .,iri­! i1ad, ó .!I~n holgasand, 6 ladrone!l, J:íuts 'que para cstoe no se hiCIeron la!! ca!la!l de cducacion ni los colegios. , A e~te concidél'úble numero de padres., de hijtJS baga mundos, podl'a V; agregar otra clase de gentes mo, abundante 1'01' desgracia 911C atmqút' no "iven de la ca" richtd son aun In&!! perniCIOSas y (jerjudicialel. Estll son ~quell~, que diariamente miramos f1enai de lujo y os .. tentaclOn, pero que ignoramo~ ,slJs lÍerocioll. y ocupa­t: tol'les quando constantemente eltan sin en", Mendo para todo el mundo un problema IIU subsistencia. Yo !lO pd­. are persuadir~e que pdra esta clase Hue" aquel JOani Con que se ahmental'on los Israelitu, ni que BU festido /iea cumo aquel qlle . dice la leyenda tuvo' J~.". ~l 1;,,1- 1JQdór que crecio juhto COII el y no, "I~ a ~olitpérsé, 'pues como concluyO ya el tiempo de lós mill18ros d fo,... zoso que hayan inventado otros de dIversa espec:ie, t ~stos se propagá!'an no solo i 10!l hijos de ellOS, ma\ tambien á toilos aqúeHos que tengan la dp-sgl'ácia Ü iigane con estas gentes, que en mi 'concelrto, 1 en el de qualesquiera otro no' puede ceber on gérmen morar. Pl'egullto pue!l Sor. Redactor (que inedio tomada IV, por ' dar á los pri'1lC:I'os, 6 a la primera ' clase una tducacion capas de haeel'la IÍtil ,al ElitadO, y flara des .. tlrraygar en la segunda esos ¡Ilrincipiol de corrúfJcioR que deberan hOl'edar ,sus hijos? No sera 'por case esta nlateria muy digoa' de tomarse en eonéideracíon qUID" do es nada menos que un asioma el 'Jae para aORst~ tuir un edificio duradero, 'Y !:~ido .. deben ponerse cimic ... tos bluy coni!listenteB, ! Yo eS[lero , que otro me dé la resRlIest~ enlretanto que yo, depúesto el p.'iníer miedo, 6 , diJ:O lo mas que me quedo pensando, ó me atrevo t ifidicar .lo que 'me pare<:e en el a!lunto. 1 Queda de V. su mas afecto estimador~kCln Ara,"'_"; tONsTrtuctoN. , r !:I dia 15 del mes antet'iol' se public6 en la Ciudad' d. POflayan la CCJnblÍtucron polliica de Colombia: se ,'téy •• ' e!lta en voz alta en an taólado adornado con toda mÍlgnl~ fieencia ,en dOI~de se colocal'on las córporacifAnes: Estd mismas con todo el Pueblo lleno de' alborozo, y cóJi' vi .... • Í'epetídos á la Constitudon, al Soberano Congreso, *' I:.iber. tador y Padl'e de la Pat.ria, dieron un paseo p9r las calle. principales llevando una luCida escolta de la lfÍlarnicion de la Ciddad, El dia sigUiente preslaron el Juratt\eJ\t. prevenido por el Soberano Congreso todos los É1ere!i' '1 empleados con la IIU'stre MunicIpalidad, y en seguida lé celtl>l'ó solem!1emente en . la Iglesia Catedl'lfl ta tnH,a d. atcion de gracia!l, prtstillido allí todo el Pueblo el mis. mo Juramento. La circUnstancia d(!1 armrsticio con lOS pueblos del Sur, di6 lugal' 1 que un crecido lltimel'Cl d. vecmós de aquellos' Jllgal'es concurriesen ;l m sohnnni~ dad del jur8'meftto constitucional, lo que lo hizo 'mal plausible haciendo volar á los lugllt'es diddentes la ·r4ma. la gloria, r la felicidad de Colombia. Todo el alboroz6 que se habia hasta entonces dejado sentir en Popaya" se aamento (lQn la noticia de la Independencia de Pa. flamll qut' se celebr6 con repiques de campanas, salbas' y demostraciones que presenciaron los vecinos de PaulI, y aun los oficiale! realistas que eltÍstian alll con motiYI) del armisticio . En breve tod'o 1'\1 Sur de Colombia lo~ trará del infhúto felix de la Con'Stitucion' que ¡'eciveñ ton anelo, y entu!liasmo los pueblos. t <¡tic le kans­hlÍtirá de un08 a otros. .A V'I SO. Én la liegundá caÚedel C01percio fl11mero ~S Se .,en .. de; un discurso titulado, Obs~rvaciones sobre la Ley de manumicion del Sollerano Congreso de Colombia: ,.Ie cinco reales cada exeml)lar, J"";"I'II~I,~,JI"'­- Imprerrtr¡ delll..tad.,.p(¡l' M'(Im~d,. Le,. • .Ii. * 1'". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 132

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Edificio Santa Fé de Bogotá

Edificio Santa Fé de Bogotá

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de los edificios de la Avenida Jiménez, costado sur, entre carreras 6 (sexta) y 7 (Séptima). Se observan el Edificio Santafé, que se encuentra ubicado en el costado occidental de la Plazoleta del Rosario y al que le fue añadido un piso un piso más. La primera planta estuvo y está actualmente (2017) dedicada a locales comerciales, entre los que se destacan el Café Pasaje, uno de los legendarios cafés de Bogotá, fundado en 1940 y el restaurante La Romana, fundado en la década del sesenta. Los pisos posteriores se han destinado para locales de relojeros, personas vinculadas al trabajo con piedras preciosas y abogados, además también ha tenido uso como vivienda. Contiguo al Santafé, se observa también el antiguo edificio del diario El Tiempo, construido por Roberto Sicard, en 1935, y demolido para la construcción de un nuevo edificio que estuvo a cargo de Bruno Violi. Esta fotografía fue publicada en la 'Guía ilustrada de Bogotá' (Valencia, 1938, p. 79).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Edificio Santa Fé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 58

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 58

Por: | Fecha: 03/09/1820

t SB)fRfJ'JJt s.o :t· e· O L O M .· :n l A G·! .Z._ETA D.E LA G~U ~I)AD' . 'E 1 GOT.i; · t~P..f'rAl. n~:L . llEPARTAMEN'tO !)}1! ttrNUllt\MARC.&. - . . ( -¡ ~~ . ,.Mtrrl;f~llltJ d~ .P~,..,ti.ndo f.'", Rfy CfJn.tituei~1flli •• · '(•• si\o, hij~?S bereci~n. rr~s Padre. ~b«;n .ier lot. ) 1 ~•fU#trzórlo en rl número anlet'II.Jr, ·- .- ;;,.~••Id! . de ::~us cun•túili(IS' M a• un ltéJ' no s1gu~- ; comer . _ _ . .. . . _;.,- ·· ·- .~- ,los v·ulgar·es, la -JU~üci~ ,): renisiat1 tam~ien otni!, quó 1 Am&-ic~nosl Vbsotl·(ls los que Yats co~tra\otado'l de t• ' reclalnan fas -lucd del s&glo y la iñdole de uri ObbÍérho 1 ·~ del bien ( h por mas que les grite. 110 oyen , ) repr·e•en~!hiYd ( "Rept•c:svnt .. tivo, hasta •¡U.: yo lo• eüj* ~tirO · r•-ten~i S ro r¡u-e -tanto tiempo hllc·e btucai-!l á c..~a de in· "de f~s cosa e·)~· y Oli'OI, r rui gr~ndísi- gttert~ qUe ha oca<~ioal_atto tan fr.iíiellt~ IU&:t'SbS '(., el ma culpa ~~ ). Miltl.\ os ha · pt'O~ueidtt vubtPa st:ntida exci , de BoyaC:á me ha du.ido tanto eri Atnt:rica, cdtnt> eft aion ( •: 1ne~ culpa, mea cnl ¡)a, , me11 tmixilna culpa ,1 ) ,. E~paiia.,.} para consi"narlo• en .. •iseutia &n letl'1ls de . a!J1Ú · 1 tnn~al, y ' thHor; dl!~enlañ ' s ( •• tan dest>ngañatlus ' -sangre ( •• d~ igl.lal tint• !>er:l ~ &a- H1~toria c{e mi " ~~'r~1lj r¡\te ni e :\!lo me ltacefl..\. )1 y a m. r~lll'all, tut·\;ulen• ), ,. Solo mi l~r~-e no será !'da, l>ues la~ ~11l,ldi-cias, ~. lo$, p:lt1ido• em·:u·nitldus, hamut·es, incendios¡ J ·, tiODt:!s de mi (.;asta. Madre níe han condenadu ' á la dt."'Y~tlw.ióo, y h.áta·ou& inaudi-t·o'l ( '•1 g rlitístmO! ~ mi cora~ ., c.u~la ,, ) 'Cor\ las arma• eD la tnano ho se tl'tmin.m, ' ., znn Reul, y Patern.1l \ )t d ind;~al• s" latlieute . vue~tt·as y a-t·r .·glan_ lus quejas ~ indi.yitloos de \lna J.>l"cSpi.- : de!IJ;i·a~iá!l . ,1;111!!\arl\ para F.SP 1'\ NT -\lt L :\S G E :-.f fi:R -\.- familia (" -tstc. rue bace aeordar de b. familia ·tte Oe' rais l (" ub ¡>uedo para evitar ( "titrdf' pitcU. tr" ·un r~fran italian0 de mi ' ., #1\cnns de 1'\:lf'll\ij al hotcct L!lt" pr.:gunta, aunc¡ue algó Mrdr-e, . que me. •Dito- QQo laa m"x.lmu ' d~J , Gbbft rnb , : ~ tnelantó,i'é\1 me ucne mi e~pohtÍlnea Con~tttndob .. ). laa l'inu p6bl~as:. Hemo.- adó¡íao r _.¡,!11 ~ ~ntenderse pa•-a '>Or _eternamebte amigus insc paratHe3 tatkJ "o -ai .. em• . ~· ~m pito ciJ . ••u:s - prit~íplbs. 1 ( t! IJiieJl, u,iJligr:b h il'i~ Yo: mas fáci_l - es osep11rá1' · el Mar t:orrfurm~ a[ q~ ' habe:is m:(Hif'cst&tlo ~~!lt»tro. mi,!ltf\os 1 ,, rb!to • q\le unir 111 1\rr.~•· ' ca con la -E11Fopa ,; ) pr·otegi~n~ (~>y no u... . ~n~a~ ~ p _es· ~ · Espaiihtes bt-. ' do!! e ·tt·ttt-\tartlt:l!te en . v. z de bu-.car ocacionell eh •q\le , "- do.ninaci_on Rp!)uplicana, y ai 1\Ó fu~ ra ·p1tr . tll es ... pet·jtidat&N!~ . Ni es jl'>:tib•e, que puedan ser en<::)'lli~ • .E+ Patl t'e .. ::Ocoi 1ui~ 're ha dichoy q.qe ,, reYelar impunemettrui1ro0t1>a mil- yi. -ya ñu~ tet·é nn- " l~¡111t 'ta él an t-nemiga~ Hablando ambas el ,; ~ado , )t nu<:~tro caracter dtstintitívo &'12 obscnar a·e- , l1rie;.~o: l¡ne t-n ~u··.t'! mu~has Ñt~ciónes lltl h¡a vi>stD lo mis- CÍJ'IoUcamtnte- una. ' conducta 'LEAl. Y· 'FltA-~CA ( ¿oñínís ,, 11lb. '1 -q.,e eb ... nH11tnil J!:spañ 0 \lpá yl uó ltey cri&tian\simo. t:~tos Regentes me poli os tlá el c:xómpld( "aiLdh!rirto.q~ebb aiga el•. de Qui- " H.cen IJII'"llstitutíoo, y no 11\'i que pot· miedo ¡,) ( ,, Siendo ,u ti • huJ11ilde m6bil d~ que ~ !le , ha· .va lirio- la de -. la gt.nl:ro~;in tres si~lo! de traba jos y 11acri_ficios <-stableeichlll tadc•_, 1 \lnif~nme ._ la• • •p•ni~es. n'\lflstms prog~;uitot'CII loa hijoa faye~ado• de la vicW>ria . ' ; ' • ,_ "~ ; . ~ '.( k t•'t.JiNJUrll . J - • 1 • J -j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ t;.1. C C ~' T r ~·T A C!O~ n E t·~{F.f;· ;m.GF.N~R .\ L PAEZ, A LA CbETA ClR ct L ; l¡ !JI ' L G cr~ Utli L .MORILIJO D E L 17 Ú E J U:'"~IO •. Q ".:amlo hú ll e g:do á mis man06 la tomunicacicin oficial de ',' , F.. el e 17 el e Junio condÜcida por Jos C:tpit{l nes D on Ju ~\n J a ltl on y Don .A.nrlrcs Maria Alvare:z, con 1os den~ á s pa peles relat i \'OS ¡.. Jos ÚI\ÍhlOS acoh t etitn iet1- to•· p olíticos de la E~ paña yft e ~t a b a yo orieatado de dlos p c t fectamcnt c poa· el órga;10 d " mi Guhie r no, y p tt.edu áse• gunu· á V. E. que me he t ongratúldo · t a lttó con ellbs; si nsabore s: Ma s no es la C '! r ta Con s titucional, que se nos ofrece la que pü ede a'1agar la tea de la ~i s corqia. entr e 1:~ Am ~ dca di,iden te '! la Es p aña. LIBERTAD é 1N DEPEN D é. NCIAha si d o el gl'ito ¡.(e nerai.Libertad l::lnde­pcndt neia han sido lu s preciosos obge tos por que ha prodi~a.­do la ~«ng.te de ~ u s h ijos ; '! s iempre incolltt .. a stable, siempre firme en su re sol u t ion, ,¡.ac rifi cará :;u~toba quantc cxibta ppt· r e co g e r el fruto de Mi constapc i a: se nos ofrece lo pl'i­fll~ ro aunque COf! rest z·iccionc& odiosas , y 11:1d a se liahla de lo s eg undo que hemos j urado tambien sostenea·. ¡ Qnieu el D.ios d e la pa z que el g énio de la Libertad que hu r cniol• c i_do en Espa~a, y que ~in interrupciorr se ' h11 de sa rro­Hedo en Aménca desde la época fclís d~ la revolucion{ p u ed.a encontrar en sus respecti\'1\S augustas Asamb-leas, nwdios de conciliat· las t•e! o ciones t: intct·ese s de las dos , sin d r.ctrimento de NUESTRA ABSOLUTA INDEPENlJEN· CIA. Que un génio extraordinario, y si puede Jlamaa·se Divino pusiese tér ino a la ~uena de!!olaclora. ~=Mas, E.l:nw_. ·'>flr., yo me trans¡~orto, y salgo de nti quando se presenta (. José Antonio Paez.=-Cala.hozo tres de Julio de mil ochocientos veintc. =Muv Sot. min: sentimientos de humanidad y de¡;eos ele consolar á un afligido padre, mo hacen aprovc;.cha .- esta ocasion pa ra t~uplicade cun todo , el interez que di cta se digne remitirme al Ayudante Samaciégo . el que creo no le p\1'edc á V. hacer fa Ita sin t-q¡bargo de ser un buen muchacho; Yo en ello tampoco l levo otro fin q ue pa·clongar los días de ,·ida al anciano autor de de su eli.Í..,tencia, que es bombre apreciable, y n o dudo que siendo la au!iencia de su hijo el m ayor in­f o n unio que puede acarre arl e la desgracia pet·ec era á m¡mos del dol o t· y de la t ri stt: za de que continuamente se ha.,!la acometido. - Y o me prometo de su bond ad no 11er cle.satendido; y mi grat it u d ¡·e conocida á ~u fineza se em· ple at á siail pre en s u obsequio lícito como preciso de•, b'" '' de.· s u rnt._y a te n t o senidot· Q. Il. S. M:-FranBiBco 1'om áa Morales. ' 1 GO.TTEXTACION. Sor: Don Fa·ancit~co Tomas Morales -Sa n Jum Julio ca• tot·ce de mil cchoc icmos veint c.-:\-luy Sor. mio1 con ho mayor satisfaccion ten¡;o en mis mano3 11U Carta p :~ :·ti~ c;ulat• de tres del cori'Í e nte interes~ndos c pol' la rerntsi o:t del Ayudante Samaniego, que fut: prisionet·o y se halla ial sen•icio de este Exé:· cito ,;,.-\si ·pot· la. r~comemhcion de Vmd, como rot· los mis mos sentimientos de humani• dad, segun la pintura que Vmcl. rne hace del anoiano Padre de s~. maniego, seria al mome nto enviado, Vmd. servido 1 mis deseos saü sfecb o•·, si pudiese yerilicada sin · traspasar mis faculta d:: ~ y faltar á las órdenes de mi Gobierno; pero no obst:.nte, en est1 f echa OCUlTO al E;xmo. Sor President~ de Colo.mbia soli c itando la aprobacion, su orden para el caso, como ve r á Vd. en la adjunta copia que le remito para su satisf..tccion -Tengo el honot· de ¡¡er de V m ' ot·. co• stde racion su Jllll}' at '! nto iel'Vidor Q. Jl, L. M. de V.-JOS E AN1'0NIO P.'lEZ., . ..-~----- ÑEdOCtAClONES COM COLOMBIA. Se ha escrito de Guayana, como cosa ciet·ta, haber lle~a-­do á una de las Antillas un E,l ed\11 del Rey Fernanda ton órdenes de solic1tat· de nu estro Gobierno un armisti­tio d1,1rame la rcunion, in&talacion, y resoluciun de lu <.:órtes de España. Parete de alguna impot•tancia la qüe5tion, que natu• talmente se pt·ese nta ¿ c,nviellt: a IOIJ ;ntrrtses /fUlt:• ratr:s de Col ombia concrdrr Ull armi.f lÍCÍII c e m~junte .'l de la I'CSO)UCÍOll de t~l qüe s tion pueden nacer las YCnt a jas Ó desventajas de nuestra. situacion Ol.Ctual: el_ c6lmo ele loa esfverzos de 10 años, ó un m a l it·remediable: h Indep ~ n· dencia de la Amcrica del Sut·, ó su eterna dcpendeneia. de Esp:aña. N o~ou·os Od! creémos facultados á manif.:s• tat· nuestra opinion en . un p:~pel, qtJe uo es Jtninist~ ri ;l 1 · · y el único, que nos dá ocacion de ilu~trar al Pueblo; pr~· sentándole la s cosas sin disfrás ni alegot·ías, ¡; \ po en su v~·dadero cstedo: Prete xtamos, que no intcntarocs pre· venit· al Gobi ~ rno: nuestro d eber es seguirle en sus pa­sos y detennina ciones, y hoy que nuestra suerte ~stá en m a no s cl el E.xmo. S o r. Genet·al BO LI V AR descansfunos tranqu1los en su incomparable zelo é interés pot• la Re· púbiica, animados de la mas ciega e onfianza. ¿ Quales son las ventajas, que r e1ult1n a Colombia de un armisticio la rgo y prolong ado? Ning-una~=¿ Y quales las deliVentaja ~ ? Las exprmdr [! mos muy ligeramente, es• perando rle nuestt·os ( ompatriOtilii ilustrados, que las ex• pu¡1g an con mas extenciun, . Supongamos que las Cóa·tes se hayan reunido en Ju­lio, y que para Agosto hayan deliberado: Pot• Octubre, ó Noviembre vendrémos 6 saber su soberam t'e»olucion, y estos tn·es, 6 quatro meses no harémos otra cosa, que el>pet'Ht', Si la resolucion es contraria á nuestros intere­lles genet·ales, he aquí, que hemos dado bastante tiem­po a los enemigos para rehacerse, salia• de SU actual Cl• pa~to y ponerse en aptitud respe table.- ¿Y esto e1 pru­< lenle? ¿ No tenrll'an d e recho todos Jos Poeblos para re· convenit· á nuestros Mag·istrados por habet· abandonado las armas en circtrnstancias de que el enemigo no pedia. resistirlas ? Ni en las guerras, que haft tenido por objetQ asunto~ tri viales, se h~n conced i do aa·mis t icíos en situacion semejante á la nue1tra: ¡ quanto menos puede conceder .. se en una ~uerra, que l'á. á dccjdit· d~ la felicidad de un Pueblo inmenso ! Si estos tres, 6 quatro meses en que por el armís· ticio no JJarétnos mae, que espe¡·ar, podemos rendit• a Carta~ e na y á Santa-Marta h oy en estado de apul'os: podemos pre puaa· la rendicion ·de Maracaybo y Pu e t·to· Cabcllo: pode mo s ocupa r el D e pat•t amentQ de Quito , para c u­ya o.pel'acion tamo no.~ f¡vnrec e el cs ~aclo'_victo t·io¡; :.~ d e nu es­tro E.x:et·cito del Si.ll'1 la opi n ;O:l de ~us Pueblos, y lá iueptl., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tU(l del Presidente Aymel'ieb, y pode mos librar <1 C:wfl. cas de la dominacion de Mor¡llo. Es10s ~;;n;:es os nos d:m ·una importancia admirable, y ellos fors;~rl..n á la s Có:-te s , . que dé fi la lndepcndenci~ de Colombia; la resolucion, que hoy deben resistir. Tres mese& de inac.cion poi' nuee.tl'a p11rtc hacen subir las ero~aciones, no solo po1· que sea pt·ecis bo ocurri1· á los ~xército!> que actualmente tenc:nos, sino porque es prudente aumentarlos, pa¡·:,¡ precaver el desá~tr;:: que !..1 d e~ ­gracia siemp1·e ha preparado á. los incaut<)S , Los Pue­blos se fatigaD con el exceso ele gastos, y ul ve1· ft·u r, .• trada su esperMlZa de ser ayudados por las P;·ov i nci~ ~ que se fue r an libertando, el fastidio y ave nion e3 m ny natural· Si des pues de todo, d térmi1;o de s us sac;·ifi · dos es la c~mtinuacion de la gqena, ¿ ']lld no exclamarían contra un a1·misticio cruel y dispendioso ? Entretanto sfl han con voc:alo las Córteso, r CL·~ retanto se re'll·nen, 6xan la opi\fion pública en la P..:n;nsuh, y de­libéran sob1·e la Amél'ica, dt:bcmos crmuu· con lJUC n o Tiene refuet·zo alguno de all.;¡,: no t eniendo r efuerzos los enemigos, que aun ocupan nu es tro pais , es m as pt·o­bable y cierto el triu nfo de nuestras a1·mas, y obtenido este trilinfo, hemos reducia0 á meno1· número el de l us Re­conqúistadores, y al fin deb crémos [, bs Anml'> lo que no podemos deber a 1::\ ra zon y á la jt: ~iticia . No es ae í, si hay armisticio. Durante él, los enemigos, que están en el pais se ¡·ehacen, apura n sus esfu e rzos para tcne1· tt·opas, vuelven en si, col'rom íJcn la opinion , se aprovecha n do nuestra credulidad, y se ¡: t·eparan bien par:; r·ecibi1· la 6rden de continua¡· la guerra: pot• un accidente ahor·a i(l'lpr~visto, pueden recibit· refuerzos de Es paña, y henos . aquí en estado, de que si ahot•a Cull llU CO)Iba te nos ba­cemoi dueños de las Provinias mnl'itimas, y ten u na !;a­talla del Departamento de Quito, y con otra de Cadtc ;:;.s, tlt!spues scrÍin ~ecesarias dos, tt· es , y q ua t r o batallas pua adquirir ¡.., posecion d~ una Provincia . ¿Y sera Flldtn4 te '1 aun humano, esperar á que s ~ pre senten mas ous­tkcU! os y mayo1·es dificultades, y á que :;0a nc~esal'ih·itu, que ~t.nimari á las Co1·t es, no scd :~'pe ligr6 so conce­der un largo armisticio, pm·que por muchos ga:;tos que él -nos causase, por muchos p eli~ros que él nos ofrccie • se, si el término fuese la p <.~ z decoros a, todo sería muy poqueño précio, respectó del bien, que habíamos com­prado ¡ pero cu l:a deconfianza jus ta, justísirna, de que las C.6rtei voten por nuestt·a Independencia, parecé" qúe el partido mas prudénte y. ei ma& seguro,. es no dar tiempo a qtle JlUesHOS enenli~OS tomen apl!~Q res­petable. Sí la Península estubte se h r. uita da pot· R ie­gos, Quil·ogas, Melch~~·es, Ase•edos, y .•.•... ¡1odíamos descanst\1' con tranqmltdad, esperan .. o, ·que la Paz aseg·u­rase la Independencia do España, y de Colombia; pe·I'O ai existe el Rey Femando; si existen los Ex- Inquisi­do¡ ·e a· !!i existe un buen número de se¡·viles, ; Cómo nos ' 'd ' hemos de saborear con la 1 ea de que las Cónes noa re-cono• can Independientes ? No es mal pequeño pua Colombia en caso de un umisticlo prolongado, esta ne glig·e nc:i a, que nos pie1·de. Muy novicius en la ciencia de la diplo má. ci a, y muy cl·é­rlulos por nuestt·o natural carácter, es fácil engañuno!>, y un enR'aiio en estai materias eli mas fu ne5to, q ue la pél·· dida d~ tl'es batalla!.. Somos fáciles para entreg-a¡·nos ft la mas cie ¡t;e. confianza, é¡ue1·emos tocar y posee1· hie­llel quo apen\lS he moa imaginado '! el resul1 a do set·á en 'todo e\·ento caer en el lazo. Pot· el contt·ario, s i man­t enemos con firmeza las armas en la mano, no habrá oc:¡­cion do que nues tra activid~d, y v~gilancia sean adormecidas, y lo que es mas , la lntert·upcwn de nuestms esfucl"ZO& no podrá alterar nuesu·a constancia. Conse rvea nuesro~t gueneros eae carácter ten·ib!e, que en las b a­tallas les ha dado superioridad, y !lea n d espues genet·o­sos. Lo . uno le adquirh·ira mas poder y ma5 &ej¡ uridad 155 ll -Y!\: Re~.Hí.blice) y lo ctro le dan1 una import:mcia nota• b! c en~rc h1s N acioÍl es, que se disputan el plucer de. haceL· b¡ ¡;n á 111 lnim:midad. Un largo at·mwti cio amortí¡runrá un poco 1 a pasion d e sac_rific:n!o tocio á la Inde pendencia-e l lu gar, c¡o e hoy cxé lust\'amente ocuiJ:t este laudable sentimi..:ntQ, Yendr•n á dis put.lrselo todos las pasion&s: la -ambici[)n pt· .JtcndM?'t s e r la ~cnora exclus iva, jugará todos sus resortes, mo• v e rá todos sus rccu,·sos, y triun fat·á. Volverémos &. aq ue­II CI.! pa$adas d isc::ll tÜoncs , a esas preten~tiones malhach:das, que recu e rdo para nuestra confusion: la tranquilidad, el orden público hoy t• cg ularmente e sta blecidos .~ s ufríhm una. sensible alteracion, y ~i en este e stado ~e turb¡cient de; d iscó¡·dia, s uena el clarín enemigo toca ndo á combate •. , ... j Dios ~anto. ! ¿ qual ser~ nuestt·a auct·te ? La plu­ma cae de l a mano al trasar un quadro t a.n lastimoso .. Es la Paz sola, y una Paz esta ble y sólid~, la que_ evita• rá S (<1 inunde nuestra Patria del tor1·entc d e c~tJamidades,'que soa de espera ra;e en la ¡;Ítuacion, que h emos peesentado: y e~ta Paz tan d e seada y tan di¡;na d e concedé t·senos,· no la obtendrémos, sino, o pot• I>ect·eto del 1 Gobierno qwe n.os p:·etende subyuga.~·, 6 pot• la continuacion no i ntert·um· pida de nuesti·as operaciones militares, 1 dpmvechundo ' la vc;~ c.i on mas favorable que se ha podid 1~ prepa1'a1·; ¿ Puede la Europa mirni· con indignaciou, nusstra t·e¡nllsa de uh armistício prolongado? No parece justo te­merlo. Si el G obierno de Ü)lombia hubiet·a cerrado los­oí d~s "- todo acomodo ¡J ensamo~, ' que· era~ de temer, que v.g r:~ llos los !mimos de lo!! que nos·> cót1templan, se nos consid erase, corno hom~res sedientos de vengansa, .per­tut ·badores de l:ls Socied~des, · á qttienes era 1 indi~pensablc t'xte t·minar, ó contener; ~~ca·o, si nuestro Gobierno se pre sta {¡ cscuch:IJara, · y unir ('SI:~ Coutinente á la Península ? Pues es !l\llo de cst• módo, que les Amet·icanos no deben temer Ihal alguno · de la d e pendencia del Rey Fernando. Pero\ mienu·as que ese O ceano nos divida en lo Físico, estat·~s'divirlidos e n todo. No son las Constituciones mas libe ates, ui el·sis­H: ma de Gobiemo mas fiJ;¡n u·ópico ue estables­can en España, lo que !haga desaparecer J011 pet·juicios· y males de que se ha quexado toda la A ¡uét·i~a, es au Independe n cia la que nos pondrá á cubter to de ellos. Nu es t;· a situ;lcion, la poblacion, los rec11rsos que poseémoi, Jos ensayos que hemos ' hecho, estos son Jos podct•osos a¡;entes, que nos ponen en aptitud de set• una Nacion Soberana. Para . at1· ae mos b cunc..idcracion, y amistad dt¡ las demu Naciones, tt·¡¡bajt!mos infatigablemente en que nlii}S• tra adminilltracion en todos loa ramos marche eon ¡·egu• lal'idad y bajo un sistéma: respetémos las leye~ de todas , las Potencias del Mundo: ce.Té,nos la puerta á Jos -ri­cios, y abrámosla solo á )a virtud: sean nuesu ·os Exérci· tos reuniones de homb1·és tenibles en el comh<~te, @;ene- . l"OiOI en la victo1·ia: qub los Pit•atas no e ncuentre n acogi­da en nuestra Madna: q\1e la agdcultura florésca por nucst1·o cuidado, y h agamos u so ' de nuestras l'Íca¡ pt·o­duccione'l: que nuestros Puertos estén abie1·tos al mer­c ado ~''t'ieb~· , Jllq ~~ 1 por l\ll-.lea, dice, llorad po1; la escla.i~d y. : 9Pr~OA.: r,lo 1 •ttelittO•· JibltidM compatrioJ,aa_¡ , sirvao~ .. -d~.· ~Jma¡,Jo . mi;;. , ' t> · ~..;...;..;,~~~ _, ta~:¡l . dtt~ino; t lhantaoa 1 re~>iJ>ti~ loa ulh11~s 1qü.e B}lfJ;i• ~ . .. - ~ · ' · · · , ci:lt1 tií_t~ta injtntitia "-t un tnomento ~e~ .4e bac;er_.O:, ~~ -Ma!li6!!sto / . 1 txmC? ' S~iior V{e~-lir~sidetlte de . . la · _•enal para drcutll'l~ 1 •e · .. vulc - _ ~ •q~ ¡ -=rqel~· Cblumb1á Ft·llrlcu<'U -Antomo · Zc;:a flú~hcad~ et1 · 13 . de . Verttúgos, 1 con espíritu , tranqUilo, , l tJc\>ar. d., . , lqlt r Enc1•o de es~é ·lliib fué , tr:Iduddo . .en (as Antillas poi' lm hol'rbt'e• ~el suplicio, · le5 dibt.:e :• . /lsesh~·~~~l~ : ! ,:on•;: . Cititladano · de t la Amé~,;,ica del 'Noiltt"; r¡Ue le tl!t·lgi3 cm sUhtad v~estro llorrende. atentado: pronto . vcn9ra tUJioq.r San- T6nms
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 98

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 98

Por: | Fecha: 10/06/1821

• Núm. 98. ( SEMESTRE 4. 0 ) P " . ag. 31S. COLO MBI1\ .. 1 LA CJIUDAD DE EOGOT.L\,· . CAl>ITAL UEL DEPA'RTAl\1J.JNTO DE CUNDINAI\IARCA.. Don1ingo 10. de Junio de 1821.= 11.0 CONG.RE.SO GENERAL DE COLOMBIA. BOLE1,IN ! 1 ~tn 3.0 !:1 Cong-reso adelanta su~ t <:r~as: las di:scuciones rueObre la tmion ele Venezuela y Nueva Granada CQ .... roo cl~ct·ct:uia por el voto gcu.::ral de los puel>lo3 por la c::on,.c¡¡ie? cia, b 4:!~ili~ el, y H \ necositl:l.cl. La -cueniou que ee ¿cl;>atc. C3 la forma ele R' hir·r;m que cimente la union, y ccn"enga f!iejor á la3 Ri!públicas unida¡¡, Esta for­rna clt: gobierno, las in. ~titu~wnr.;:; que u-na Nacion se de, J'll<=dcn hacer S~ engt•anuecimieuto, 'f pt·o~peridad, Ó iU nU• h P. eprcsentante.s han pro­nuná.:.,: o c!:::c¡üeotes cli~cUrEo s, desenvt~l-..iendo les bellos, ,. ~uolimes vrir.:íplo¡, dd !.Í ~te!ll:t feder::.üvo, c~lcula~lp p¡to l'a m~otcner la libcrt¡:d de Jos pll~blos, y hacer sur~::-.¡ . d~d . Otros h::m di'>cUrt·ido sob1·e Ja n~ce:;idacl d.e tJrescn­ta r un c~.;rrpo político bastat.$e fuerte, capaz. de i~nponer a lo s enen:ip;os tle la independ!.'ncia '/ de consi::;uit:tlte la nec e~i,!::d de c or:cennat· las luces, los recur·!:los, el nocle.t·, 1 la fuuza. La cuesti.on no ha siclo h a~ta ahoi·a dfsct:ti• da !!ÍllO por una vez, y no podtá resol'l'er ~e hasta que hay o de S•. r feliz l i Pueda el !'\. pt·esidit· a todas )J.S dc liberncio Jle ~, echar raices p1·ofundas, e:u:;tÍ1· sicrlli)t'e en t oclo~ lbs corazones, y afirmar los fundamento~ de la Re;,,)blica! Termirados l os c¡uiuce clias que, conforme al l'!..f.b',:. . Jnlr,to l:c dt:bates, d eben durar ell'resi:leotc y Ytce-Pre­si< k¡¡te del Cor.¡¡;rcso, se procet•i l, en cuyo d ia el Coronel de Ce.halléría G~mes C(Jn una pequeña par• ti,Ua bóltÍO en Bocoo~6 la c.¡ue el enemi5o tenia de obser. v acion compuestll <1 e 40 Dra¡;·oae~ os , pacificando el tertitc~io al:;¡¡ndonado po 1' el enemigo, y atl'::tyen:.lo al st I'VÍlÍo de la República al" unas ~uel'l'illas, e¡ u e ar¡ucl lfa.· Li.t clcx:>do pata C4llC nos ntGh:st:~:,en por la espalrla. Se­g l: >.!am ente n uestt•os lhtallunes aq Ui:il'tcl aclos en Eari;:rtt: c c,rr.:nzaron á mover¡e en l;:ts direcciones, que pe les tenían &~o:f.:.Ld!!s. El Cot·onel Carril/fJ C(.;D ún::~ fuerte co;umna ew~ren­cii6 Stl u.an .. h c::l :Z d.:- !>layo u u t.ksta camcuto e¡, .:~.,i~~;o tic UO hc¡ubt t.s, ciL Jos quale:; murieron al¡;unos, y, <¡lll:d.non ó pri~io1.eros l'o r noti~;ias comuni(;adas -de .~ CW~l i..le a,~.~,J.¡,¡!XWs ( dtct: rJ b'lini~ti'IJ) q,uo este cuer¡¡o ha ocupado ya ~ Carera, y- BarquiHimeto des pues de ha-" ber b:~tido al Corone l Espeñol Telln. ( • ) . El General URDANET A partió de JJ.fa racay/;o para los Puerto:. de Alta gracia el 27 de Abril, y se afil'ma ya en el tu isrno país ~ue ocupa el enemigo¡ que ha ba­tido la columna d e observacion, que elite tenia en Ca ri· gua, y que ha ocupado á Coro. Como n ada es mas pt•o­bablc ( sigue el .t.finistro ) que estlls Roticias , si ·se aticade á nuesu·as fuerza~, y al esplt·i t u público, que rey­n aba en . a q uella Ciudad, "llerecen crédito. El Exhcito de Oriente estaba preparandose a exe ­tutal' las operaciones, que Se le habían ordenado. E:! G,e · nez·a l :BERMUDES man~la una de las bivisiones, y el G ent ral MON AGAS otra, ut1ndo e,ncat·gadCJ S. E. el Vice·Presidente d@ Venezuela General SOUBLETTE de dirigir inmediatamente estos c.u e.r pos. E¡' General P A'E;Z con e l cu erpo de ~xército de ~u mando debia ~tar :ra ¡Jasa ndo el A p llte. Todos los prisioneros, los pasados, que han veiíiJo .del territorio enemigo, y quantas personas se han exami­nado onvien en en que el Gene1·al La- Torre se situaría entre San Car/Qs y el Paó, para donde estaban marchando todos los cue rp os de su Exél'cito. Se calculaba que en todq el presente mes de Junio seria decidida la camtnna, y q~e lo seria por toda¡, las probub iUdades, y reglas de la guerra en fttvor de los defensores de la Libertad, é Independencia de Colon bia. · En 17 del mismo mes desde Boconó comunica i S. t• el Vice-Presidente el mismo Ministt·o: que nuestras par­tidas recorl'en h asta adelante de Osftinos , donde se ha tú a f0rm¡:¡do una guenilla, que molestaba, y observaua al en,e ­migo: el Pad¡·e T onellas, a tuya abstinac ion en el partid• Español debió este m ucha parte de SUii sucesos en las cam ­pañas de 13. y 14 ha proclamado ahora la independ encia en el Pueblo de Sm·Q'i'e, donéle se 'ha formado ltna fuet;te g"Ue!'rl!ia (:·~ :;¡¡ballerb e Ini' .. utel'Ía, que observa constan­t err.c~1tC a Araure , y S. Carloi, y asegt1ra nuestras co.; mun~c::1ciones con Barquisimcto. El Ayuda flte Español Rod;¡¡;qt:z que acaba l>a de pasarse cl ió detalles so bre la. fuer;:a enemiga; eila espel'imenta una de sercion c onsideu­blc: el Batallon Bflrinas, y el Rsg!rniento de Dra gones q uedan ya en esqueleto: los últimos pa¡¡ados, que hab i rJn l k~ado del Quat·tel General aseguraban que en la marcha ue .Barquisimeto a C ogede ha.bia perdido la m1tad de su fuerEa. Si la 3.a y s.a Divisi&n no se han retirado proqto de Cogede, y At·:ture, se C!'eia segara su dcstruccion sil¡ combatirla, por catJsa de la cle&erc ion . Los sucesos del Coi·onel Ramos son importantes: ade• mas de lo que ante:o se ha informado d6 ellos, ha log¡•a do ocult:u• a l enemigo la marcha del G enera l Paez, r ha puesto fr:tnca l::t comunicacion con el A¡~re' ent1·e el Bo .. con61 1 el Masparro •. \ COL OMBIA . CuERPo Dli: 0PERACloN•s sol!l!l.E CoRo. Boluin n(t~n . I.o ~Estado Mayor dt: !a Guardia. Cu :~rtcJ.Ge neral de Matícora l.'" de Mayo de 1 S~ 1 ,_ El di:~ ~7 del p:;.sado se moYió e l Batallon de Maracayto --------- ---~------ ----- ( "' ) El Gobernsdor de .Maracaybo en cart:\ parti cuhu· .1 S. E. el Vice-Preside:-nte de 6 de Mayo dice: q•te Tel!o se rttir6 de Barquisimcto con 4 compaüias, qu~ le h11 .. biari quecl:!do: y que el Corono;~! Re~~; Vargas est .. ba ya ~11 comunicaci{fn cou el cu¡;ppc del General 'U'rdaneta, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .S l li V el 1 ; • (ll H.! G.:nrt·a!! el ~a ai ll.ll\illl<'c~il áes..!rnbúc~ en ~\ 't :-t r-r· c'';1 •. , . t "1 '~ :• · , tll.l t·., ¡· ,lt._"" h\~. ~~·\.) ~~~ .,·~LLun , eti \ L · ·L : ·~ '~!. • <. ~ ,: \ e''' ... ~ B i.·. t~d~r.::~ dC 'f;rHdo,·e~ y F.~t;u a .: . .. 1 ·- .. ··~ - ' ' o:-:::·. \ ;. 1} Fi C,) ,,n •' ... ,t~i) .. _, t'l ·:v\l~oi· u n-11"'·~· ... ;.:acl.3 ¡\ .l' ~. • ~-. _, -''- "-•• '¡ 1°•\ .,_, 1 • · ' "' h,_,, <•Ll l t ~ JI J"\1,. l~ y !('t~:!tkdmc..tlib d~. 25 f¡; zi! cr •. ;; c\e 1-~:"! .t:Jt:~ !::: casa' ele C anuto ir,·u1·c . El S eño P l ¡cup·ui ct' ll _'tu E ·,,::c~o l\1:-.:;;or, y va1 ios "[ic[alcs d e cu.i • "IJ~Ife1 í~:, '!;(:! 'aHc13n(,) ?i la dus~~ ~Ge t'tfe Cct11{)lct:~:ne'ntc i;Ó r~ p~ eH~ ll;<\ , :· d i!cs~:lc.•n1ento rindió las armas'. L~ Divis:tm t tibó ~:r dte hato. llll alto de una· í1ora tJar!l. tomit· agua J ' cjtre 11'0 babia tt:nidri la i:oche anterior, · ·~ sc--~rnho t>"'r les pri5ibntrd; qúé :.~d e l~hte de San FcJ' · ib: ~ b- hi:ll1"bu otro tlc stacamcmo d h 30 caballos, y el Se~ ·· ñ ci:· ~ nel ~c ra l t t·ató de ha2erlo atac:~.r : Al m oniento se pu­. ' siéi'ci l eli mai·cHa lils int!lvitltfbs que eStaban mejor mon~ • Ü'cl c !: - bl!sM el nútr..ero e!e 18, : ~ ~:do prevenido p tot' al~unor, paisanos, Y. ~ e habi:t ai.1é:!.1tad:J a r e coiwc~rno ~ : se brduib b carga. El ene~Í3'b ia resist:-o c6n fuego',· p e1·o tubo x¡up cedet" el c::tmpo a. l'a intre pirl6.t de tnre~tró s C:,z:.:d~re s, ... perdiendo unmlte'rtó', trh ñ:eridé·s . y do·s ma~ pt'Í~ioneToo. L·os ~ rest ant'es i;e s a l~tlt1otl eri' tlo'niplet:i Cl ispér~i~n á favor ele !'!Us- bu enos caba li o~, '/ ' de dt<.r mlti f:nr6al1o5 IM n uest ros. El ene• rnigo ha perdido· en la j o rnada de l:ioy 130 fusiles, 1 o lan• za,, 1000 canuchos, algunos caball os , un muert:J, tres h'e· . rido~ , y 25 prisioneros; entre estos los c ~ pitan::s D. Felix • M:nía F.:~rias, y D . R ddeciódo Oberto (éste i\ltiíno l'l'b" x·ido de un lanzaso y rendido ¡¡or el Ca:pitan Cárñacho de C az ad6tes a catrallo. De nuestra parte solo hemo!. tenido ' tt'n &o ld.ad-?; v ·Ut)' taballo herido.' ' • La Di iris ion ha hecho alto ton este sitio, y se pt•epa'ta' · a atacar· 111añan_a: el Cuartel prin ~if:al del enemigo, si :. aca ~o esperase en Casi~ua- El G efe int erino=G. J.VootJ. bcrry. Es'iado Mayor dr la Guardid. Cuartel-General el e C¡¡sigua ,Mayo 2 c!e 1821~Al aman ~ ­Cel' se ptulo la Division en marcha en e! ordcr\ si g uiente : 2 com paii Í a ~> de Tirat!or:: s y do s de .Ma•·acuy:,o, ~ las ó' r~ <1enes d el Com aúd:mtc !h:u.(·s, fort'nab?.n la val tguardia , Jle~ vando á ~u frente una pa!'lida de diez caballos , y á sUs fl ancos dos al as de g~c r r il a: e l Esquadron de Cazadores ft cab aJ fo l e' se¡;níá d e cerca , y los d emás cnerpos ma r~ charcn en su· orden n~tu ra!. En la marcha se vieron al­gunos p::dsanos á dis t anc:a , que IlO' pudierón ap re nderse , p orque h uvaíi á lós montes. A dós lee-ua3' d e Ca síe-ca se pre;entaro~ dos Emisari<>s del Pueblo, l Jidtcndo pt·ot~'ccion, y ase~ut·ando t¡\le el er¡ crn igo lo hl!bí a evacuado la t arc:rr~ . '. 1 . . 1 1 .SBiC·!,; Büli\".\R' J.IHFRTADOU PRESIDENT ~ DE. i...A I:Li:-'O:.' .i;t.:.--:.'... :Ji~ ~UL 'J.MB IA &c. &c . &c. AL B:u:I:d'1'0 L!nl·:RLADOR, , J'1?0CL.f1.1'.1A, S oldad•n: ! ?S hostili t1 ades Vúll a ;¡lJ(Íse dentro de t t·es dia.S, pot' que uo puedo set' jgd;ferculc á vuestras dolor.')11\t tn i ~ .• cidnes . . So:t!ado s : Todo nos promets una vicitoria final , po¡• ~tie n.Udlro valor no puede ya SCI' contrarte5tado i Tar:to haiJeis hecÍJ'> que- poco os qu eda que hacer ! pero s abed¡ que el Gobie rno os impon e la obli~acion mas l'igorosa de se¡· tita s pi¡¡closo~, que valientes. Sufrid una pena c apital el que infringie1·e qualquierá tle los aní c ulo!S de la rcgu la ri sacion de la guerra, Aul1 tp1and fV nuestros euerri:¡,;oi lo~ quebt·anten, nosotros debere• n !os cumpiirlos pa:ra tjue la gloria de Colombia no se man• tille con manchas de taogrc. · Quartel Genera l Libértatlor en Barinas l ~S de Abril t!e 1821-11.• BOLIVAR. o 1' R A. SIMON BOLIVAR LIBER TADOR PRESIDENTF! D.fl: LA REPUllLICA DE COLOMBIA &te. kc. ke • A LAs Tious Esu~~us. ,. P RQ CLA /'.U. E s pal'ioles: Tuestro G enera l en Gefe os ha dii:ho que no queremos la Paz: q ue hemos infringido el at•misticio: qtl ~ ó~ despr&:íamos. V u estro General se cngt>ña. Es el Go­bierno E spañol el que quiere la guerra. Se le ha ofresi· do la Paz, por medio de nuestro enviado en Londres, ha• jo de un p acto fed eral, y el Duque de Frias por orden i.l e l G r.bierno E spañol, ha , re s pon dido. Que es aósolu ta­tnwte inC(d míssible. · E spai'ío l c!l ¿No e~ vuesu·o G obierno el que pretende nuestr( sumisíon á costa de vuestl'a san g re? t no es vuestro Réy 'el que os ces precia enviandoos d liD sact·ificio infalible? El Gobiemo de Colombia no ha infringido el ;¡.t·mi,s~ ticio, sino tan solo en hab'er tornado quat-tcles nuestras tt'b~ p a s dentro de esta Ciudad, qu~ndo no podia alojadas, si­no en sus ccrcanias• De t•esto en nada hemos qucbtatand(} · los a:·tículos de aquel tratado, en tanto que por muchas partes se nott ha hostilisado sin ¡·eparacion de agra.vids~ :Españoles: apes~r de todos lus gt·aves dolores, que nos causa vuestro GobiePno, serémos los m'lls ob5crvan­tes d el trata do de R e gularisacion t!c la guerra. Una pe­na capital se aplíc:ml al que lo infrinja, 1 vosott·os s'e• reis respetádos z.un en el eY.eso del fu ror de \'Uestra s ed de 9angre. Vosotros Yenís . á 25 de Abril de 18~1~ 11°.-=ROLI? AR· · éOMU~ICACION DE, LA JUNtA DE GUAYAQUIL' EN FECHA 11 Dt: MAHZO. Junta de G ob ier·no -Al Exmo. Señor F rancisco de Paula. S antander Vict:-Presidente de Cundinamarca-L~ senda de la Libertad marcada por la .h eroica Cundinamarca con o oc e a ños d e constancior y sa crificios de t ocio genero, e. s tm monumento de emulacion á Jos Pua.blos del' Sur para romper su s cadenas y rei nteg rarse en su!. derech os. G unya­q ·uit que mucho tie mpo há anciaba ¡fot' seguit· tan noble exemplo los proclamó el 9 ele Octubre alejando á sus op1·e· sores como la luz a Jaa ticmi~blas; pero la efucion de es~ te place¡· pu ro ha tlegado 6: s·u colmo con las comunica• ciones de V. E. de 6 de Diciembre que te ponen en con­tac. to con el Pueb'lo de h éroes qlle fe enseñe) a ser libre y es tan dignamente precid1do pot· V. E •• La Junta de Gobierno ti e!'l e el honor de u-ibutarlé sus m!ls ~-ivos afec­tos y de admitir a nombre del Pueblo que le ha cdn· fiado tan sa~rado deposito la respetable cooperaCÍOil d e la s armas de la República que le aseguran los altoa dllstiños a qU:e esta llamado · Coftia d~ R ef¡r~untacio n del Ciudadano Remigio Ramot • E xmo. Señor.-Remigio Ramos Corone;;! de lo!l Exercil.OS nacionales t~ene la ho¡wa _por la prin1eta. v~z ele diri¡ir~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~é t~l pri n'~t· ?>-f·~;;i~t ·r.·',, de la ~ c:.ldJli<:;¡ C0kr. b!:n1. Di,...~ tl~!c ,,- ~~. ~·;-, r, ~,- l .f ; ', ! i t: ina~c:~. b'e L:o:1•,'}1. >. ::s :· .. 1\:~i .. cr;t{•" r.:... ,~: :: ·! r''='t;O, r;i;\.-' !11. 5ir: n ;:1 ' tct i• "! ::\ d:.: ~~·¡ \. '! U.,. c~c ic, ~L ~ t :<- .. ~Y r~.;i;L~o~J. ~~í, l·: ~ ~~ . u , ~· : :: ...: !·~ ~.,-- ~c> .. :v !..GiliO t cd iUs n!<:S cr~:eles cnc 4 n"íí¡;os no ptt·~den menos r1uc pasm:-.r~e. Y o r..:e cna¡¡·en o ce g<,;w al v·~~· a mi vcrdad.:-ra Putri:z ens::~sa da po;:' sus tliuo''c;s, po!· ~u iibenud, ¡>or sus leyes y p:Jr su j u5 - tluso s i rai~ ~ cr ­- vicios fut~.>ros pu~den iglla lar se 1:-. Ju~ qUe htce U l'.UC S• tros enemigo 5 ~ ¡ D ichos o s i wi ~ m0ritus ~lcan:zan {¡ t: o:- ­rir la memoria de mb c onb:nes fn.t:·icid:-. s !·=Ba: i n;;s 24 c1f Abril de IS217"'Exmo. Sáior=R~n:igio _ Ramos-Co­¡ na del Decr e t~-Cu an el G~:Jct a l en Ea l't i>as á ~;; de Abril de 1821= El Gobiero act pta c o n la Glas grata !:: >. t~s , faccion los ' import"-l•tc s ~ en-icío~ quo ofrece ~ l.:t Re¡Júbli­' Ca t:1 que represent-1. Y siendo muy recomencbhi-.:5, y d ig · nos ele !>\l concideracion la vinud, y desprendimien t o, con qu e despreciando h '3 dis:incio::es. y ho nn:·e:; de q •. te g0z~b a td scrvldo Es ;-¡:1 i'ic.l, a:>UlHbna aquellas baoder.ts p;jr s<:rv ir bajo 1:1:;. de la Patria, se le <~d : nit e con d em ­pl.: o de Comr.d de Cablleria. LilJI•esele el c orres¡~ onc!icn · t e Dc!:.pacho, é im~rtc se e~ te Decreto co:1 la r cp1 esen­t <~ci•Jn , sob¡·e que rec'le, en J:::s ¡;::u:n :: s para sa~i~faccio11 del iiHL'resndo-BOLIV AR=: Por S. f..~Pec:ro lhiceñ~ .:z~nde s. EXPOSICIO:'IJ DI:L P.-\DHE TOiiRELl,AS. Pcr n,·, ,:o5 d~ qu e n ucstr :~ ap:ltica ÍllcEfc re !l.:i:: j):Jl' ur;a cau9. C¡tlc hcn:os s~nti::c::Lo r.n nu .:;;t .. ns C::Jr~;;onGs c!e s dc c;1..1t- la 3~ci on I¡: spaiioi.1 't::: b c i6. '-' ~3:~r,d;n ~ c de su li­Lc r t ~: d, es b cau sa c~c •; ·.t .,: e l L sv .. i1,,¡ orgullos o nos i n su,te. C0\1 Una guc:-:-a < rai'IlOS dt ~u dt>ml­t. nwn, y procl:r:uar ~1 Gul< e r•to N ·:~clunal de la R:pl!uli:a · Eil c&t¿ ~~~o.nento esHI.n pas:tnclo las tr•>pas, que cubrJJ ll á Ban¡ui.,i·ncto, ~in duela hu·.c¡¡do ¿ ,; l os pa t riot~s d t' Sl­q~ isiqui, y Ca rora.-], a1'anu y .Duri1~aa ( " ) ~o hablan verificado h ase seis dins ilci.1 S~n Cllrl os: pe ~o bcg-o he J lluido ,que obliquaron acia Co::,: •: ·!·.: sin .c!:l-:.1 para n tarchat· á Ara ure á reunirse á la q• . .t 1.ta Dn·;.¡:.n, qu_e penn~ ­ne ~e allí.La-Tol re está en !kn Carl ) 3 c.on la pr¡mera Dl ­,. :~!o n, que no pa.s:t:·.l de mil cuJtrüden\os _de t od~ arma­I: t~toy de•p1'i 5 a y me urj e d.-s¡;a:h3o' este propto-DIOs.~usu­c c a V. F..muc hu~ r,iios Sarare I\-byo 10 de 18 2 1--.a·ry/as Tor o·C' Il as-h?1'. mw: ~on_fo ¡·­Jl'lápdomc con ]as sclicitacw ncs ~~ un anugr¡ "del ~ ISl~rr: a de la Inclepc nder~cia de las Am ~ ~· .¡cas, \'O }' ~ ~r~ P~;nvn· a Vmd. extr ac to ~ de v arias car~ .. .; que me Llr¡g-¡6 a est.: -----------.... ------ ~no;ñatalloues del enemiba. -- · - - - .!15 il'n cl cs~e ivhd r icÍ, y espero que ten'..1 Gobietno; y el reitorar mi v o to, d e q.uc !:t Am cric:~ no pe•·tene11ca a esto baxo nin• gun tltu!o, debiendo allá echar a quantoi vayan con p¡·opoútioncs de aqut , "1~ de S.efltiembre 1B20: 6Verá Vmd. c6mo Morillo por si, y 11nte sí, declara' Ciud a danos a todos los negros y P-'!Ulatna de :m Exército, clerecbos ue su P atria; y c o m o se bal!al>an f!CJill de tn·.ot::n ·.~ kn t e s, adúlan :l los .Españoles pa!'a lo~t·a r sus fines pat·t:cul a:res . ...,...Todo cl e bia resultar forsosJI~cntc de t.n:\ el:::;{;ion tan arbitraria y c6mica.­Tamhic n vni\. Vmd. una proclamad~ este Capitan Gral. en uno s térm inos m a s insolentes y despóticos que pudo h:J.cerla I\ Iur át, qtuncl o estaba aquí como un tonqtllsta· do:·; a d erilnS, ha habido cañon es y B atallo n ¡;s por l:a ca lles y plazas c nntra Jos que proclamaban la Constitu• cion.- Ya habr a Y md. s abido el de stin o i gnomi nioso de Ritgo v otros P atriotas, y po r todo ve t· á Vmd. lá libertad que d i~frtitan los Esp:liioles; y 8 Í a&t t ra tan il sus Ü}ltt• jlatriottzs y Líbe1·tadous, ¡; qzu ha1· án crm los Amaicimos .1 ,, " 19 s ,¡z tít!mbre 1 S2o.,_En c uanto a sus e!peranza s d e e¡ue el Congreso castigue los e xceso s del Ministério, di:· gole :.\ Vmd. , que dicho Congreso (exce pto a l g u na docé· na de indhid uo i) es un ciego 1 vil ' instrumcntu de loa :Minlstroa. "Agratlezco m u e i1o la:s noticias que me dá,. t• efe ren• tes a la carta de Carácas.-EI Ministério, parece que t:e:. ne a n d las contesta ciones de Jos i odependior.tei de Ve. nexu~la, pero como no sCJn dulces para. e~tos Scñoi·es, gu'l.r4 d~n silen~io sob1·e el particular.-Remilo ' a Vmd. cios pa· __ __ ____ ___ __ _ .......... ..--.-__ _...._ ~ •). ll.1t ~ ya cu.mp lilio, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !U6 ))e~e~ interesanter;, · tJor los quales ver! Vmd. claro la cort;; tlucta rlcl gobierno; y la G01:o:c ta ele hor, en donde obse l'• var! Ymd. que el Dip11tad11 Í~ t:~~rcito; sin m:~rina; sin que nndie quiera c ontrib uir; y c on un a deu da, que pasn de s i ete­cientos tnilJones de pe~os fuertes, CU}'O r édito !Y, IU al CS n1ayor que la renta hipotetica del Estaclo en nn año .• , " En esta le gislatura no ha n q uerido los G6dos tra• tar en [ Tantle sob~e America, sin duda, esp e rando que ] os Americanos ent r :~rhn voluntariamente por fe! háro , me• c!i aote la perspectiva pilnon!sta que sus pa¡ , <:les le dan a .e ste :;i!,t~ma, Ó co nfiados en las desaV(),I ICIJLÍl\S CJU C han ~ abid o er.tre los de Euenos- Ayrrs, co mo si pot· est<~, (que es casi necesario hasta consolidarse lo s ~obiemos ), l o s hubie5en do ll;unar· a eilos .. - ¡ Inse n sátos! :?.iempre c reen en sueños! · Puesto el ·asunto en discusíon, ha de termin'ar fors6• samcnte eu uno de los dos cstremo s ; uien de I'Cconoc c ¡· la i ,nde ¡: eudencia de los P_.aises que ya lo esdn, ó declar:u· una ~u~rra perpetua eutre los dos Emisfc':rios, ruinosa para la España al paso que indiferente pura los d is identes . .;¡ "Convendlia c.!eci¡• los manejos de. esta;; Córtcs, '/ en .general de esta f<~ccion .que tantús años l1a tenido el titulo de tih rrat, sin tener nin guna vinud; a l contrario, m ás ambician, orgullo, y d~ spotlsm G, que Jos que ellus titula· ]~ban serl'iles, no siendo otro su plan, que el de o cupar los empleos que ou·o ~ t eniau b¡.xo el gobierno anterior .­es una yergüe nza ver el Congreso ( exct!pto quince ó vein­te Diputados ), entregados vilmente a las miras de los ~ini!:•ros, que son peores que Loz-uno, y . E guia, solo con la esperanza de lograr un em¡¡>l eo al conclui1' su diput.acion¡ y ¡uientras están en ella, se lo proporcionan a algun hermano, 6 sobrino. kc. AcaBan de prohibi1· las soCiedades patrioticas pt>r 1111 r asgo el mas arbiuario, solo por· que D. Agustin Ar- ­güelles, y el Cónde de Tortno ¡¡ e empeña1·on en ello , ha­biendo ántes coartado. la tibertad de Imprenta Cln iguales tenninos que si la hubiese n quitado d¡:l todo, y destruido .eiExerclto y lo s G e;je " que lcM d/e1·on lalibcrta d .-Amigo mio, esta nacion ha pe rdido el honor, de ,consiguier.te c::!rec& (,je espíl'itu público; y para manifestar mas dat·ttmente su impotencia, han negociado un e mpn!stito Cf?n algunas ca­~ a!i en Fran~;"ia totn.mdo 195 millones de reales , para pa~ gat· mas de 600 mill one s; esto no solo es gravow ~n Jos terminas que se d exa ver, sino que t an.bicn L1decoruso; pue' dá á ente nder, que la nacion Esp añola que no se ha querido pi'c stu al tal emprestito, es indífcrente al actual orden de cosa:!>. ó no fia en su solidez.-Pcro ac¡ui h ay un incidente que co111pru eb a. mas l a inmoralidad ele e~; t;:t fan1i • Jia, que es .• c¡ue el Conde de To r~no ha sido e l alma. de e ste negocio por· que debÍa a~ unas l>UlUas :t las C~~as a q uien lo ha pl'úporcic.nado, y el reste modo se salda su cuenta <.on ellos, , "La mayoda de l a que · se dice Dirut.nci on Ameri· c;án:a es lo ma5 inepto, vil, y egoí sta que se conoce; e n tennin os, que mas me fio de algtmo que otro F s paiol, ~ue de los tales Ame1·icános; pue!>, son una ca ter va de tu• nante!'l, que estaban aq uí de pretendientes; y es nna Ter• güenza ver como adulan a l os Mi nistros l;iendo capaces ~e . vc¡ndec mil veces la libe rt ad de su P atria para Jo~ra1' un empleo, y !Solo se e"Xercitan en hacer pt·oposiciones :tniscrable!l, que pot· fo rtuna no tienen rel acion con lo ~encral .tle! ~istema, y son recibidas con el des preci o i ~ uo se han hecho acreedo res; y p a ra dar una prueva de lo que digo, sepa Vmcl. , que un tal •MiJ,f5'11:1'iño llama-o Die.H:ta<3o por Bncnos-Ayres, ha dicho en pleno Con·. gJ_.tSQ_, .¡¡que es contrario a la I nclepehdencia de aquel .Pa i~¡, n l y al mismo ¡tiempo cs..\~ solidta11ilo q1.1e , " }"' P adre Jo h~¡;an Co!ls ejero de..E5tqclo , habicndo~e \'i~.to el prl• mero con horro:· por aqno~JG-; E~¡ . .'-wh.~ '!'IC pien<>an bi•!!lo T od o lo r¡ue !·e \! ír.l:o n ;;x;\ct'>, y C'>m·cndl'll::.i>U p 1• b licacion por lo que iniluiri .t c11 los in tc l' t!~Cs del 1 ucv o mu ndo.,, .Es~o e•: lo \jUe 'lle h:-. e•writo 1:11 ami~o de Madt~d) y si ll egan a ll lÍ ~ man o~ otro~:; e o 1:unicaciones c¡ue ~sper.o, se1án l'cmitid.:s en la primera o cacion. ~ DeseanJo un f cli¡¡ resultado <1 Hl gloriosa lucha, soy U¡z am ig· 11 de {a' I n defu:udenCia de la s .dmericus. ARTICULO éOM UNI C.\D O. PtJflayan Maya lO de . 182 1. Sor. Redactm-...,A unque esta comunicacion es indife r·ente a los Colombianos, no Ju es para los Esp~ñolcs. El c on ­q uistador de la Nueva Q¡•anada; el vencedor de SANTA N• :aER e n Bogot5., el h~·oe del S m, Coronel de los Exé:t ci­to~ N aciona les . . D. Sebastian de la C alzada 5e ha (uf"ado de la prision de Pa~t o, y por la :.; montaña:. de Srnnond¿"IJ se ha metido en busca de un rio, que lo lleve al ~'br::~ñ(,n, y ele alli él las pol;es1ones del Rey de-Portugal. Su Sria. p:u·e­ce, que está cles e ~ per::'. do, y al>u ¡·¡·i d o con los ptoccsos, qu e ' l e ban instr uido en Pa;>to, ¡· Quito. Es \In?. lá~tima,que s u fu g11 le haya puesto fu era del alcanse de les Gefei E:opa­ñoles. Sirva se V. a nunciar este verdadero acontecimiento en su papel, para que si Jos E~ pañ oles quieren publicar· n ue­Tos tríur.1o~ en el Sur, ocupacion de Bog-otá, y de rrotad= . nuestras fuerzas en Tunja, y Socorro, bu~']uen otro G cfe á quie:1 nribuirle t:\ln¡,ñas pr~~ o;a s , pues el Sor. de. Cah:ada desa [)are(. ió del teatro de la ~uerra de Colombia :Soy de: V. =P. qualr¡ttiera, TEATRO. En la nor:h~ del '17 delfla"ado sr: refzrrunt6 un drar:rr.a. d ~ Ca• mella e11 ce le bridad de la ill'ltalaclo.~fa. • La Anaé'rit.:a infelíz se vió afli¡?;:da Sug ct¡¡ de la. Er,paña al yugo fiero, Sin mas ley, n i derecho que la fncr·za, El Dt$pota opritl'lia este Er~1i~fnro . Domina¡¡]a p;ran tiempo Jo¡; tir1.no:;, Sin poder presentar ningU'1 e..;fuerzo, Hol la das mira ws sagrad<.s k y es, Qu cl' i endo, en vano, quebr::~l~ta¡· d fier ro. 1\olas ya nno.~liz.tron estos males, . Aman·cció, por fi n, el di..t scro:no D e llov ACA, dó fuero;J conf•J•,d!~las L as gr<.;,d<'s fuerza~ de! fel' r. 7. ! J~' 'fJ• ¡ Invícto Gene r al; BoLIVAn s_L:'. • ¡ Iiustt·e SuiT.t:NDER! ¡ (j,f-;.s;;u~¡r.;,.;~ L• E scuchúd con p[acet• lo a~ae sen~irr:os , L a ,·oz ver[tz ·dd pecho -m a::. sinc-::1 o . Pues fuistes de este di:t Precursores, De esta jornada autores ~·erd~deros, .A vosotros debemos Pau·ia, ami¡;os, Gobierno, Libertad quanto obtenemos. P or ~· osotros ¡;ustosos adve1 timos, Que en Colombia se criP,"e hoy un Gobierno Hechura, si, de vuestros prc¡li:::> manos. Sin n.éscla alguna de pode r a_;eno . 'Oe la Nacio n el Cuerpo Soberano Que hoy representa al Co!cn• uiano suelo Pot· loa solemnes votos expresados En la Yolun tad libre de !.os l'uebloa. Ese Cuerpo que ha :.ido \ 'W de!:>eado, Y que ha llegado el dii:l en e¡ u ~ le vemo s, Es :\ quien hoy gusto~os dcdi..,a ':lO S S eñore:;, de Isabel el D r (lgma bt ,;o. VACANTES . • l L a Te!oreria Gener:ai de H~cie:-o1 da d e Cundl nrn a1·ca, va­cant- e J?OI: muerte cld Sor Dc .n ¡in~o N wto . Se recib iran memot· i<-J~s en la Superinte!lu.encia Ge t>c:ra l h:1sta ·2~ de Ju lio : lps · pretendientes h &.ll d= acredit::tl' in te ig-enci~, pro- : bi~ a d, s~nicios ¡;nterio:·c.s, y m~s t)Ue t0l!o1 opiniou dl'- ci...: dici" por' la lndcpenden¿ia de éolombh. J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 54

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 54

Por: | Fecha: 06/08/1820

Nlnn. 54., Púg. IS7. LIBERTAD, \ O MUERTE. SEMESTRE ~-~ Gl\ZET_A_ DE-LAciUD.l\D DE 1 BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENtO DE CUNDINAMARCM Dot11ingo 6 de Agosto de 18~o.- -1o.o túi~OPA. ' 'Una. Clrta de San T6mas de fecha 7 de Máyd ~scnta al efior General Santander d1ce lo sigui. ente. "En las dos ~~~éas, ctu~ U. . • . remitirá a V. se h"ll.m lc~s ult1ma• l'lt>tÍCiaS de ,.ranei,. Pos• Jeriol'mente han llt-gado buques ~on muy cortá lravectu i divt>rsu bla•. y dado otras much() mRe rutrli)S.ls. 8l"gun ellas ~o tolo la España, sino la Francia st: halla en retolufi~m: aseguran que C'l 27 de Marzo hubo un &ran movlm•('nto en Par1s, de e u ,·as l'eauhas sali6 huyendo la F "'" ani!ia real. Algun fundamento deb~ tener e&!a n<~ticia., quando se ho dado en la puta de uta Ctudad, que · es demaciado timorata.-Ma9, que á Ftrna11do le habían Jntt'rseptlldo Correo que im¡>lnraba el favor dt- var111 okncias ef!n. tra E~ptfia, prot~xtando, que su juramento de lll Con!tttuci~::n babia s1do t>rzado, como si esto no fuera t vidente Este paso no puede menos dé traerle grandes disgH.,tos, y ya se anunman. Mas¡ que las tropas d~ Cadiz en la so!ernnidad de la pobJic,teion de la Const1tucit)n, hicieron fut>gd sol>re el Pueblo ~n la Pla2a de ~an Antom«J, y mataron m u<:h:t g~nte , quttlllldo h~rida , '1 maltrat,•da mayor numero, y que para C'lta bu~na obr:t se les había tepertido la Gantidad de 30 mal pesos por medio de unos Fravltts, y lá tropa grita. ba! 'Viva ~1 rey-a6ajo la Con~títrteio11. Las coets vin tomando un caract~r muy grave, y es mur po­sible, que &.oda Europa cayga en revolucian. ----S U R. Con fttcha 16 de lt~lio comunica el Gral.~ Gefe de noe~trO Exército baber ocupado l• Ciudad de Popayan, <1espues de di!~rsar con c-incu~nta Guias de la Guardia del l,.IBERTADOR un Cut·rpo superipr de Carabin6ros e~ el put:nte del Cau~a, del qual f~.&eron muertoa dQB aold.,, hechos pnstoneros diez, y tomado algunos cabli..; llos t-ru.illado!3. Calzada sf' m1 v •ó dt: Tzmbio en rdiraráda hácia la C1•chilla dt-1 Tatnbo, y rócds del Jt~anambu, con tanta prlcipitacion, <¡ue au11que nuestro Excrcito le picaba la ret •• guardia no pudo obtener su~rso. Tc:nemos la satisfaccion de vrr nrificado e( pronóstico que hicimos por ('1 Gnhi~rnc,, dt:" que la ~ent:1ja ()htenida por el e:nemigo C'l 24 de Entro· e11 Popllyan era eflmera, y no pndta pnnt·r tn doda la suerte de Cundinamarca. El t=llt-mi~o im. hadi6 el Valle de Ca u ca , do m in aba ::.nlo d T l rri. torio que pi:.ába, freqüentemen te ua fat•gadp en sus marchas y campt~mt'l1tO'l, favorecido de los t fe e­tos que prod~tce una sorpresa pudo elevar su ftu rza á ún ntmero consicaó todos los tl-léilios de dt$eminar el terror: en las Provincias lim•tr6- fes, y sus planes no han st:rvido sino para ra­tificarnos en el concepto de qu~ tQdos sus t-sfutr­zus han sido, son y .. erán impotl"n~es. No t:s ya un revez tl que décide de nuc:stra suerte. La pru. dt'ncia, que todo lo prevee '1 lo C:tiCÚla, la energía, la activirlad, la unidad, son los carac­téres que felizmente se nunt·n tn el G· ·blei'no de Colombia ; y la opinion bten explicada de tod()s los put'blos de la República rn f" vor de su Libertad, e Independencia es una fuc-rz¡¡, que ningYn poder de la tierra puede destruir .• ..:.a.-.-- --- CUCUTA. Cópza 8e la érmt~ftacton d~l .Yarrtcal La· Torr~, 2.0 Gift! d~/ E;I.·ército Rtal, al 8. Exera ~1 Libertador Pusídtnte. ' " ~XMO . SEÑOR.-Con el mayor placer. (•) _......._ ---------------- ' ' (•) Nos habiamor. engañado en cr<'e r , que la con-test:: cion del Libertador no causase pl acer al Sor. La T orre, porque en verdad, no \Odds Jo s Gen~ral t>s Españoles vc; ­¡ ·án á Calombia ~on placér, como .Eatado L1bre, Inde­ptm1i~ nt~ 7 SobCI'ano. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J.\18 hr> ici o el d1ci"' r\ e V. E . c1el 7 tn tfUe me dic..- qo ' •' é!d•B l 1 t Xprc::;ad .. s tratado~ : !.Í J¡, C'a· 11 ltd cHI h ic: it":.r. que vínÍt''it n p • .r t'!.t.r punto ks lll:: t ¡ f · !aré l• qut V. E. u ·e diCt' t'll d 'fi io Citado~ "El armiliCI•I st~u . h::t,ta qut- M' cumpia t:l ITrt S. }' n•a'> l:ldt Jalitt, SÍ fu· rl· t\ t Ct-!> rio; ti punto cé tnco h ,.., ta d • ·nrk pot' r n Yt oir ¡_,.., c.h t'rva Clllii<' S eh 1 Exercitn d e V E. s ·rá d de l .. . Ang ·•s tUrH . d 1 qual 110 jlé!Sarau las IIIÍ,- 1)'¡ '" g·•ar­Ck V. gi,:td, lllU (: 'h s .> Ílth. - •Ptt • hl• d· · H q la •. d •• r "' !> .J,.¡,, 2 't- 1°:20- EX\10 S',: Ñ ~)R - ftfgu!'/ rf,. ~;t Torr~.- - EXMO. ~OR . JJVN ~Lv1 G~ BO~ 1 AH. · --- S h'ln pr.-~enta:h,___t;: , u:.YÉ -t •·rctt•• de Cú cut~ hasta t-i :.:o d,- Julio "' :z V bltt . M lit .tre. ;t .. ¡ .. xer cit H <~1, rl "'• t , t ' !> d~ 1~ :. B nrll r1:1s ci. 1 R ,. C•m!i titur: i r ·11~l. T d .... conví t n, n t·n t h eh e ·n ·~" h1r ·irl("h muv .b .m. ,j •'>as rk l1 R ·pú ·Jltca y dd t·.xé, cit, Mil c,nt•r ~on c¡Ut> k!> trw.,f •s rt'p .. wh~. qu· h ·m · ·s flhtdlllfh s · n oa· poac~:. d~:" dc-:;imprt' ~ i·m r al tllh l' ' ~ucu¡l ,!Jo. . ' . lt ,., M A G DA L ' E N A. DE C ~)LOMBI.\. 1 LUIS f ' RIO rv IJ/<~ T, 4 OR n F.'V ttE IJl~f/R T 1 ' JrJr-tRS .A · :\lf'!A \ ' 1' ¡.; D l¿.l NE L' PUBLff'.A y GE.VERAL E.N JEFE · · DE LOS NXERCI J'US f!i'C.· AG _J<,K .\10 SFÑOll VF'E PHESH,FNT •: 1>-'E Cu·NOIHAM .\RC.\ (.: run • Ao~!f o G~N E RA:.L Ftt.ANlGJSCO D.E P.II.UL·A :SANT<\N.DE&. P .trtil'ipo . a V F.. COil la tllJ'"'r 9:ltl,foct:Ínn hl- ­b r rnns (m <; tu tn- fin l 'll C'•mu~.-0~.- utJdria J¡.¡ O•udad ! J( 1 1R'I ' l . aclla ~~ r 1111 ~tras tro .) . l''\ d J-;¿ . de · 'M •r?.n. nt 11 lrlall' l' z ~J. v \Ji i h~l i•!oi (!ti <-' .,. . <> rgA!l_!Z:-trou l n la Pr VIIICia: · p ~ ne t ro hhta d f7a 11~ lJup.ír, •>n ci n-1 .- p··rrntt r CIO un ll f' )> - 1 C(ol ·t1110 .· t X 1 t · Ct~t i V il Od f:o:xérc ito (f<..j ( t t 1· rtor. C n m u éste 110 pM cta, '! d r-n c míg '· e '• lt< c t na gt nte. t' ll 1 C•ént·g' . 'IU t' reutlirla tl ¡,, T 0 pa de l llll";t nt:-tr<.h .l 1 • .., IJr é , C"ll C h ,• lleria, tul)o (JUt! replt g lf " l' h .. t la e tz.lad dt- Id H ('h a riontfe : VÍIIO a P.t. rcarllroS r tl •-tllfl tro - ;t' tO!; liC . f t _UIHt:ron · a c ut.;r.c~.: h:gua:a de dtat&ucia. El bor • . 1 Coman1hnt~ 'Gral. di6 nrrlrft ~rn ()U~ ~igu il" ran rn · '"u ~~ ~ rs ~: cuctnu, v le>~ [ r l:lnclt·sl s st: u · gar1111 t··ná z­lll • ntt> ~lllt'~ dl- rt·ciiJir t ·:ll.8 hitd· · t~s ~ uma-. rk dme. ro, c¡Úe eh e tan h oiH·r e !>t•pnla o en ~ u P 1 ~ : no dt~ ,lld o oído~ nt al d1ctárllt'O rlt-1 h ll t• r . 111 á fas p¡o mt s .s de n CCJfll¡> · llZH , h.111 f,¡ ,h á ¡,. las nn:. :f.· s d..l Gabt • rn11, lknc~n-lo tf nci .• t'll r-1 flrforro J· H,•tt rm~. N •>' C( • tlla~td6 C• n funz<~ 'h<~.,t .r,rc.l de rln.1 mbarc:'' · r ~. ce•rrí la Lo!>ta h ;, st3 S·. hanU!a, v fl !tt'llo ha· cadr ·S cit n h r11 brt'!-. ~t' "PO• In '"' ,p d;l fo<-rte b~n-ido con 4 p•t·zas de á 2.C. C · n 20 h m. · brcs qut (,, .. ron ht:• h . ~ prt!>Í• n : rt .s. •Una c'n;u ·11na.· de- nuntra:. fn : r z s f>t'llt-tró ,.J 12 al nt• ri• .r \ fue recil>l(la c. tJ aclamaciom· s en Barralf(¡it'llct , So/,-rtatli ~· clt'mtl~ Pu hl"!t qur: ocupam·•~: he 11<• !> LI'Th· ntM1o llllt'!>tra., fut:r zas e '" bOU h ••mhres () .-, P ,¡ .;- qm~ \'olu,,t,eriarut'ntc- h n t<•m .. llo len arena!> f<., e nemi .. gn rl~!ttacó 20Cl dt: ltt Gu : ~ rnict n de: c .. , t !{t'na, \' 26 c.thallá, , · gun l'ltrc ., c: st: rr tintO á; pr"p"ruon IIU • el S r. M >n tilla Hv ;.¡ nz~.- L1s fle~ ·. ch·: r s dr MatgaríttJ, \ 4 B ' 'li{O'\ ~up r· ri<~ n s re. 1 C• •rt.t-11 t 1 R11,, ~ · e-Spt"rn aU 1U r J1t;trl o t. OtUV P '' ' llt~ h<~~ta 8 tnmltanrln pit'Z :l '> de á 32 18} l~ P r(J"' lo )W rt~H.¡a> e:-s 11 2.• dicto drl C.Jmawlante (ll' la Oi , ¡.,¡ ,,. dr-1 C ,uc:a, T llltllk Cntr •nd Jn1é Mar 10 . (' 'rdNJa. f " h() á 1 t r t'll Bnrrunra l "t , nu,!'l tUt':. (k b . h·r ohr~· nirto ¡,.., v ll t'•Jt•·s ' tr• •¡ •a ... t-n CJ•Ie ll •¡<; h¡¡l l a •n •!1 p ,r.t .. atl'>f.JC r l••!. granrlcs crc.•rlitoo;, que p ·'l.sll .., ., l> re : 1111 p"r !;o.,t · uern' '" t'll trt"3 IOt'"lt''i, lllll la meu()r. , rdacmn Cirn n : e u m pi ido!> • t'"to .. , t ·n. drémr)s . t 'll ahundaucia y a Lut·n os preLÍO!> q -•an. tu llt'Ct':,tta rru>li. 1· n mtnos de vdnte día:; t e•l(i re­mo! i 16 mil fusllts. Allierta v, la comuniciin•IO · ti (~l lllercio va Í rellllCtr, y ri·ntro dt: p c ·t.., dia; tt'n rhernos aquí Buque~ dt: todas partf'~. -E a C••O· clu 1 n. par.a ponl.r término a nue ~ t r a . c n nttcn rla es lll'Ct:'s . ~ rio r-connmi .. ar d ti,..m¡)(>, obr~r e ·n v t ­gt• r y actt v1dad, y p1ra t'Stu m·c ·:.it_am! 'S pro [\. tos JI curo.;os clt: nu n l' ran.,. ·Et f- uro !lt ra la lnd ~"' pendr-ncia, la L . bt·rt,ld, 1 ltab!t", y cfu • u·~•· ---Ot o$' , f.!Uar k a V. E. much ... ·di •s. B.HranqÚHla Julio 29 dt: 1820-L. BRION. ~ El Magd ... Iena está )' a del todo libt·e . La entra­da de nuclitt·o Almirante ltA c:umplctadu su !ib~ rtad. Ja. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. m!t!; e:1tr6 e:n ~~ aálculo del cnémgio, 'que noa !'lpodel14• S ~ •nO~ .1~ t:Ste C:.>. de :u:til• idad di{) e l prime!' golpe al e11enu!{o en lla•·t ('" 6'.'·', v habriu c om pktado el triunfo, si nt.r.¡s su ce• SO'i no hullie t'an ob ·i 11;ado 4 llart¡;u· á ota·o punto 5 11· tt·opa: , dupu<·s. toda empn:~a ha sido felii:, y en Tct¡e •if<' termi­J lÓ d poder Esp..~ii,JI co11fiado á fuer~.,. sutiles.--P(í• s eimos yt.. un e~. ÍZ·IIlO en u n añn renacerá y los nego :i aute~, y el GoDi e r11o se a¡J ov.- chat'iHl de La ri­ · ~ueza, que t:l produce : la a K ·¡cultura se v tvitical'1, '! la •prosperidad t,~ . nará u.t incrc m : tt ·~ ad· u ir aut e¡ j'JCI'O nada ~e puede e~;~ts;t:_~r siu .csfUL'I'Zos nu t>vcb , y 1 ep..:thlus. Poco , ~mportá cowpll!'t-<11', st no ~ e sal>.t co · ~~erv,u·, y La con­~ t'facion de un p a!l; no se pm!cte I ÍI¡¡· a •· s o lO al taJento '! fuer~ ~ ::!S del que lo diri~ e ; sc;u ¡s ere~ ,, lins l' t c u~·~os 111'\.llltu~ ., ' a fHtn dantes. ¡ (;U N DIN A \1 ;\ ll ?U r.Sl::S. ~ Vu~otro!l ha­beis ma n ift'~;tado no rese1 Vdl' n .•:,, p .> t' a obt e ner la In­d e pendencia. Es pr·eci,o, pue~,¿m ~ ob.l -: o1;~·•·v . 1t' el l\l·• g· 'dalena . iÍIIO a delalltal' [ d S o pzr ,t Óe-H-.,.·S_. h • Sta aejat• todo el Pais l ibl'e d~ tmcmi~()S . Haced ntacv :S c-, fu ~.: rz r>s pat·a e lo: 'hac c dlos con la cos,fi ,u;z·, el l dta.: .l, han sido tan ~~·u ·tqo "los !u:; ' !HcJ· ific i os rl : u • P u -'J , pot· su libe rtad, c: t..;;u e ~d t::J p a l J:,n :!o, qu.:: h ,.,, ~ · ·l · • •'» v u <:s tros E.x teu eL " \>. vi ;t a ~obr!:- C o lo: u >Í:t , v c u •t l tn~ tr i unfos obte-. _r.¡~o ~. ! <1 ~ <:n em i.~ o::; d " ~truitlo~ . el t .:01 •torio. iil;~ a·t · do, y las ;,:c r~as ~r::o:·m.::;, qu: V-< ct 4 P" , ,,.. i. lm tJ nk ~:n l.s :rt-t ¡ru · !~. qul" fué ot>lr~a.-J , a h .tct:r cLsdc D'up'dt ha'> ta el Harl1a pnr t"to!!U Pt~t- hlos pocq ( ntu::.it ·gwdo por un.t f 11 r~c1 muv super1 o r, y que 'an i; • la co11dur.ta ¡1tróz dt' l1•s i :L-tt dé:;<' S ck pe­gar fu • g .. ·á 1<~ C . u lilld 01! llt·mpo de embaréarse, . em h ri !g.!rlos <''Xtremamt'nte, y en co m (>kth ' de ':_¡(, rclt n, ha pf)thclo hact"r mirar :,u Ex.pedu~íoil "C:~lll ()j.)s poto plactntérr,s. CAWrAGENA. E.l Señor Corond lfl•mttllre avtsa, qu~ ·nuestr-.as ¡>Ut.bt ~~ a''211lZados , e~t han ~n Turb!Jlco. CORRES PON aENCIAINTEHCEfl'tADA. l .a CARTA ::Ca! 1hn zn Junh 20 de 1820.-Mi Vl'll!;' r :Cio Gr01l { ilford/Q ); H ~ rl cibi rlo partes d~ R xas, <· n ~1ue 11\t' r1 fiert:, que h·thJe 1do sirlr) i11f •rma~h p ·• r un eSI'i.:J, que ' f .:' cttV.tmente los l"ne. 'ClllgO'> pasaron por la in:neoi .cum dd BtJUl en num. de 180 \...Ruallott, diSL)lbO la ~Uida ciel F.squadron de A:-rnyo, ("jue s1~uiernn }¡¡s hn · 1 l~s dd ~nem•go . -Arro jo fjllt'da !>ltllll· lo' 1 • t·l H :a t C 1 machero ~s('tt'r:mdo cd r nrc:c~ '~ dr 1 E _ .. •o; · - No ttngo ciuda t'O qu • B ·l iv ·r pu - de · h ·¡l! ' 11 - gadl) ·a Achagua, , p • ro ta •ll¡> ·C 1 li t >n!!; ' , .u · ' n . la dicha (l perliCIUII :. < bre San e . ,¡,; .., '• 11 ' rl 'll \ -- · r prdurlir•'i ~~~ otros m J\'nre~. ::=:::( S ·gue h zh :r: ·¡ •/r: le · lr~s rft!' .dr1_,.,,., t¡'tf" si! c.'rJ '11ef"'ll con a1· t: .ctr ·u; eittnt's (raudule11fos de ganad 11 ) ) e lv ~u··an . l · • ..,,.. r ·~ u dlll g •. y S · tbJ,t 1. F ·a •u ·, 8•·u T .· ~ns itfnralcs *· Há~11.se la c•·ítica, qnc se qllt>I'Í'I . y n " de esto .H~n á •• ti R ~. ' · l lJ 1•: ' 1 l preguntat•le al <:;o,· . . Vl •>: ' t llo 2J .-t .,115 :: :l'> >. : · Pét'l'O del a.;aclnt• a l . n ¡¡., ¡ ó h:tv C I·J·t ·lk" ·,,l l ''· '•;o. gos, y CjUt" saben Indo; r¡u V , l 1 ;. \' ', '6 adía de ,oío ' ru,mp l,r e ~'il · 1 l ·· ·'· aquf s~ lLs ti.ls • . • p ,b ID V. ~ Jí t'ilr "" <0 ponga d {" l "f ct • , n lo que quiet'C ot =llluy bi'e ri _:;qo' t i.:• • • '· ~• ·i, •plina io,; Cuel'¡JOS d \1 :os revelde~ \ 1) .~ : ¡ . :. ~.( . ' 1. ;;.: . .r .. l, que aquella conduct~ 'le oosel'\·a'ba, ¡u u·1· ln !) · • • , o "l omniftr;th:u- .omni¡zott•,,tí.,iiMO. / 'fY• qnal ,_, •. ~ a .• ~, 3 !r"'\{1 l:onstitucion? . .....-~-' . OTR' ~~ ~ - Ou~Vf'a 11 d e J "'' "~ •le !) l32')- ·\ ' re ~ ciarlu A lktl .k:· Nm·erla ·te.. r · ~ te · • ert ,· -.t n l .1:o .u i ~­mas c¡u e m lá de Cdn •.qll e·a" ,. tu a o ::, tr~ •mah ·lado (li) y son qu ,: 1 di l ~q Id ¡ lt C · n , t 't ,JC ron, el 5 d l" l ('nr;it'(he se P··hlico C · •ll U\udH S •lt" <:~ \ s 1 a~c ' : •todo ·Ha• ~ido con sa}ya-s. ,. ·•p ·auso., rlr t •>'lu c . m•m do, y '•'t'n partieula-r del c .. merCIO, f: , ~ t"' d,tii rf .• ayer Ht'gArnn a e,~e p ,,, rtn ~~"1 dt" Cll'l1UI1 $\ 1 r& ' rartidf de Or nada conclucienrlil ~ict ... , ú • (h ·' ci~ks ; prbsos, y creo ~<..n E c; pan para ~Rt.,g:n· a<¡uclla P1az.t, le entregan ahora, y s~ en~aiian. El tie mpo lo dirá. -A Dios, hasta útra ocaoiun.­Jué Mano Correa. · * Debe mos dar las gracias al Sor. Cot·rea, por que no nos juzga tan locoli 1 que ven!iamos á prosternárnos del ante del Rey Constitudonal. ¡Qué IJOca mem~ria tie­nen lo~ que han pensado, que a hot·a nos entregamos ! No se acl,lerdan, que del año cribir esta, no la necesidad de escibir, sino de hambre: e aqui no se ve carne-, sino cada ~ o días, y es .tarita la aaraota • ( frixól ) que c om e m os, que )'a los brjuees nos s akn por las orejas, na­rices, Doca 1 ojos, de suerte que quando nos váyamos á los Llanos, cada pe rsona es un mo­gote de b(jucos: lo 111M divino es la \'ela, que :se nece:.itan · 4 · reales ·par. al u mbrarn.os de la ora. cion á las nueve- Annque ·conozco tu carácter, y cachása, la deseloperacion rn.e obliga suplicarte me c onsigas, por vida de mi Comadre y lo mas que aprecies, una, ó dos ' obas de stbo, 20 car­gas de quesítos de mano, y cnrne, por Dios, car. r.-e por la V irgtn~ · y ~ carne por todos los SJntos . tus Patronos.=No duérma.s tauto, Sixto, sacúde la pere'la. y vente pronto á cortar la cu ent a aqui; per~ traete. por delante un~ punta de ganado. M <~ n­da a tu am1g n, qu e tt' aprec1a.- Joú ·JI. Garcia. * La Villa de C úra es la ll a ve el• los Valles de Arag\la y Cat·acas : el p un to pot· donde ~e intr oducen los ganados de Jos Llanos. Si e n este lugat· tan amargamente se quí:ja el Sor. G arcia de la escascs de carne, ¿ cómo se hall uún los Pueblos del interior? Vaya, que los Pue· b los d ominados por el Sol". Don Pablo diff¡·utan todo gé· nero de 'omodillad.es. · l •. .. 1 . 01 RA:~ Cari.cas 1.5 t1e Junio de 1880-Mi­c5tÍnHrdo B r i~díer y aJAigo ( Mnrales ) llegué bien f::tigado y he h~ho á S. E. unJ · tura_ brilla.ne del estado de la van~uardia: ~e anuncié la mi~eria 11 falta! de Ccmres, que ya 'se expe. riment<\ban en los ll::mos , falta, que no podía reemplCJsarse por medio de papeles, sino con 200 cargas de m ene stra pro una vez, y 200 botijuelas d e aseite , dttermina cion, que ast>guraria la posi. cion establ e de · esta Di vtcion durante el ltwierno: le di l\e que acelerase la remisíon de caudltlcts; si era que queri:o~ se victorease la C onstitucioh sagrada de la Monarquía, y se asegurase por qu atro mil Bayonetas , que son las que sirven, de antemurlll á la libertad de V me:z:uela: en fin le dixe, quanto habia que decirle, y me prome. lió acudir-soy de · V. su sínsero mas eterno amigo-Vrcente Bausá. * ¡ ¡ ¡ ; ¡ ¡ ¡ ¡ E scases de carnes en Jos llanos de Calabozo ! ! ! ! ! ! ! Quien lo habt·ia anunciado ahaora seis años- ¿ Y se t•eparará esta grandicima falta con la Constituc ion ? Pues que nos remitan muchos exempla· l"es para tirat"los en las sauánas, y ha;;et· cl"ias-Enu·e­t an to ¡ ¡ ¡ Pobres Pueblos de la Provincia ele Caracaa ! ! ! P obres soldados del Ex c rcito Pac;jitador Constitucie• na! ! ! ! ( St ccmtinuara , la corus/lOncienria int,rcrftulda) ----- ~ - Entre la correspondencia interceptada se tom6 una escarapéla que se usa en Carácas, y se llama ~s. 1arapéla Constitucional: ella tiene los tres colores verde, amaríllo y encarnado. Esta es la misma d1visa de los Americánoc; Independientes, por dla se nos ha reconocido por r~6~ltk1, traydore1, y . ella t:ra la señal de muerte. · ¡ O tiempo~ 1 Ya nos · parecemos en las es~rapelas, ya se h .. bla nues. tro m1smo idioma, todos sumos hombres libres, Ciudadanos. t Si s eremos todos tambien lndepen. dientes 1 --- FIESTAS .NACIONALES. En las que ha celebrt~do el Cantón del Bor,otá se ha representctdo la Tragedia LA- Po LA, com­pos ion original de un Joven Bogotano, que hace ensayos en su génio. Todos saben, que con el nombre de PoL A se conocía a la Joven Po­LICARPA SALAVARRIETA, que con ocho Com­panc · ros fue fusilada en t'Sta Capit .. l por orden del Ex- Virrey Sámano: su firmess, y constancia tocó en heroycidadad, y sentada en un patíbulo con su& verdugos por delante excito al Putblo a apren • der a morir por su PATRIA.- El anagrami de esta heroina Americana es:\ ..&.CE Poa SALV.A.K J..A. PATltU .• ··- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 99

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 99

Por: | Fecha: 17/06/1821

Wú,n. 9t. ( SEMESTRE 4.• ) P6~. Sl7 • • ~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,~,,,~.,,,,,,~,~~~##1~,~~~'~'~'''. . . COL.OMBIJ\. GAZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT1\~ CAPITAL D~L DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARC.l. Dontingo 17. de Junio dt 1 8 2 1. = t 1.• Jt'F.l"UBLICA OE COLOMBL\. Exaact'l'o LtB:&B1'.a.noR.. Cua,.r~l Cnural dt • .frharua& á 4 d~ Abnl ¿, IS~ 1. Al Exmo. Sor. Vice-Pre~idente de Cunnmam~l'ca 'E.;mo. Sor.-En e!.ta fecha se ha servido S . E. el Li· bert::dor Presidente expedi1· el decreto siguii·nte: C.on!'>iúerando que vcrifi::ad:~. desgt·aciad~mente la muer• te del f!.xmo. Sor. Vioe-Prt:llitlente unedno de la Repú• blica Dor, Iu::n German Roscío ante» ce la instalacion del Congreso general, 1 no halliendnse encat·gado aun _e l Dr. Pedro Gua! del I'"'lini •terio de E~udo, Relaciones exteriores y Haci.:nda, para el qual b:l. id1 nombrado intet inamente, h .. lleg:;.do el caso de que es•~n reumd .• :!o en el Generill de ISI-igada Luis Eduardo Azuola lu f«nciones de Vice­Pr;: siiiente, y de Mini~tro de E~tado conf.,t·me ít. lf)S dea cretos Jc 9 de M:uzo enit" nt e. • 1rl. 1 "-El Sur. G "ne t al de Di,i&iOil Antunio N mño e qt a uorllllt'ado Vice P ,t: ,iden'te intet ino ue la l{ e púhli cll h.ut" que el l.:on greso g~: nt:t'al eliJa el pt·opietano, ó e! que deba !>U ed.:t· al Dot'. J u a u Gt!rtnan Wn;cio. .tirt 2. •-El Sot·. G ~ neral de 81 ig Jda Luis Eduardo Azuola , contll uad c-gerciendo el M 111i~t er iv de E~tado, Re·. )~cic.ncs ExterÍol'~t::l y Haci.-ndl inte t·it.dmtaHe h •. :;ta qu• ac.: presente l servir! e el D01·. Pecil o Hu'al. A 1·t. 3 •- El Mintsu·o de la Gue1-ra se er1car.ra de la C!f t'CUtÍun de eMe Decreto, que se publical'ia, 1 comuni­c; u~ ;i qui~nes corresponda . : Dado, firmado de mi m:.~no, sellado con el ~ello pro• l'isiona\ del E,tado, y rcfrct,d ado po1· el Ministro de la Guc:na t:n el Cuartel g~'nt"ral d e Acháguas Íl 4 de Abri l , efe 1121,.,.SIMON BOLIVAR-Pur nt:.nd .. do de S E.~ Redro Briaii., M~t~d,.z Lo tramcriiJ, a V. E . para !ltt inteligencia y gohiet·no 1 para que lo comunique, y ¡,u\)lin4'ado; 1 reconoce en las protesta s de ,, sumision y obediencta que V. E. ofrece :1 sus sancio· ,. nes, al Gefe de Cun dinamarca, cuyos ser vicios militat·es. ,. y pollticoi han coatribuitlo poderosamente p al'a. arroj•r , del seno de la Rc:p(lulica al comun enemigo. •• Lo que tenemos el honor de Comunicar a V. E . para 1'111 c onocimiento. -l.Jios ~uarde fl V . E. mucho• añus,.,.. Exmo. Señoi',.El D ipu tado Srio. Miruel .Santa•MGrlfl211e El Diputpdo Sno. Fru.llci., re Se1o. EXERClTO LIBERT \OOR. F.l Sor. Ministro de la Get·ra en ~6 de Mayo desde el Q•t;Htcl Gt•al. de Ouunar~ comunica á S, E . el Vice. P r esiJente que el dia anterior se ha b ían reu rnd o alli dife • l 'C l~ de Carura. q ue ca:st ,i. rnultane amentt" se pronunció por la liuert4d. u .. ~ta el 25 (dice el Minl~ t ro ) no se t enia una not! ci ~ seKill'a dd plan Jel Enemi~u: S E. d L lBERTAOOR, h1• :r. o salir el Ea q•1 ~dron de D,·a¡;une s de la Gt~ .. toi .. lcec• o­c e rlo h a sta SU5 tnltimO!I pu e ~ to~ a V'lnsadua: a las Ó k gu n ,jQ m trcha, se le pt•eser\t3run a i ~unos desenul'es d el 8 .1t.lll on Barma9 que \"t:n ian a p r e~entarsenos , y pucu despues encon· t rouu posta des¡>ach ado por el Padre Tul'l'ellas de Sllrare con !n cot r cllp u nd ~m: ta interceptada á un Oficial español, q ue iba en ddí~encia para Barquisim~to, cond uciend o ordc• nes del Comdndant• de la quinta di vision. Por estas ot de­nes, y pot• la~t Cat't3~ particulares que las acompañaban, s• supo de un modo indudable: que e l Gene ral L 3torrc babia veuido á Araur~ . y de a !U contramarchó precipitada menta sollr e c., rara~ con los dos' batallones de Valencry' q ~e IOtl aus mcjot·es tl'l rtc Car!caa El Com ;~. udante Torrellu había avhado tambieo, qu• Morales babia cvacu1do fl Cu aóo%o, 1 se h ab1 a situado al pie de lfl aert'ania de Ord: ( ca111inr.. acia /fJtJ Vullu d' .;lragua). Tal estado hacia renovar loa ptol)ó~tico~ de qu• la Camp'i iii\ acüa terminada prgnto, 1 liamcu\t ·,,u.n ,g¡, .. 5Qa IOUI~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !1t e !!.::1':??0 bE ÓPED..· !CE..t~·J.~!: !:.N c ... :M. .G~ói~;-t;f!!; (~r;;:n1~r!":Ht:: ·: ,'; ... 1::-:-~:! d( !: ! J: :. i;•;;,7 de: J.:!Ji'tl• e !-~:J 1:3 d .. f.ln (..~l Ó4 :.._ 1 -~!\ .fo .. l E:~f,· t:'. SJ!'.. \_ ... i :~:. _ ~r ":::•Jrz~~~~ d · {: !4~ '"~H1lhi t~~l;;_~~~~tnó. " .....-...... . ¡. "l .. ,qf.,.,.. • ~:. • .... 11 ~'~' , .. - • t ' ....... - . '· l. l .• > ~,o .. l .... w ... .......... ~-l )i ...... ... e: .... a ..... . ~ .... . qt,l \•) r.'\..\..tll l'l t\, . .''\ ;~~ \··r; t~~ 1 ". C:\;;:rcE~~lHmem 'rito R AJA BL Uno.trU:.TA, me dirih'c eh s~ de !.~ (,'m.trt 1-t¡t:D.'li'cl de Mit&l'c 1 con fcch.A 9 dei corriene tf 1 );-. DA:\ I!Í_;U,C"Itt: .. , "Al l!eg~r ~· e:,tc Puo::blo ron la Di VÍ5Íon ue mi man.;; · d::>, !:.::: r.::":h:.!~ ().; Coro l;l 3 comun~c;,;,CÍ{>n~s el.: q e aconi~ pa·"' o .i '· S. e~;,¡'\, igualme:nc q~,;c d;; rr.i co¡,~e~t:::.cwn. 1-.;.1 ~ r.c:t.i -o :;;i~Y.\oic:;>Jo su sist<::ma c!c ;.ua¡•drlr..r un paí.r ~e nu hn p~ciidc c\.dt;mltr con•ra ~::.> 1.ro;;11s de lJ Gu:n'~ia.h a cvaru:!clv tn C;.Fit:ll dde!;r,ndo el Gc~a ,;>,..,'.•~ ílcell:;~ ~>U r.uto~ r:d;.d;: u::: jun:_;¡ ¿:: c.:1co mcliv:.tJllr:~,que se cr~en uu(o¡ ii.¡lC! o~ pe.¡•;~ ne~oci~r ce.lrm:!gc, como si no- e::tu'bl::!lcn en l:t C::t•tá :al­t, n:~:iY::( de I'C!1C.:rc• ó ~ufri.r lo!! cru:::le:; inal'~s t!Q una i.t~ur.: cion ck u ·ópas . l\'!i contcstacion e:; si:, u~. burgo su:. ve, y llCiu. d.::d seri t ratada c o111 b b t!n cficc-ncia que caracteriza ÍH!n­tro GobH• rr~o; p~ro los Co ~,i~íun~c.lo s no vbti!ndrán de toí ma:s que lo n·guJar. H:~¡.;a V. S da: á la prensa los t,fi . cic'l de la Junta y mi cor·ttH;::ci.on y d:\l' l>vho ¡¡.1 ·Qu .. nd­¡.~ cn.::~:.d e:l g fe, usep;urancio que ¡;;;,ñ.lna e11ra ocnpa&o C.: oro ¡;:n· PUC!;tl'U3 at'mll.s. }.:Jt ·~ de la ¡·etira.da de lo s ene• migos la peni:lsula de Pnrngu -- ná juro la Indepencknciat y se puso en cstndo d;: dcfenza La co!urr.:.~, qut: <'011 · dl.lj•"> el Cot·ond Rr·iceño por Ur<.::l~:tco, se ha inco r pora­do e&ta noche, habienC!o ¡·e unido cu¡¡ ;·e ntll hó,nbrcs :¡¡ ma. • d,¡,;;. de !Ocsenta que lormap::.n b comp:.ñia de .. qu o:l Pue. bJv: Jo:> re:ltanlc¡¡ S~ dispcrs:ucr.; pero tat,!O hlOS CO• mo J.¡ p:;,dc.!a qu~ tÍIWC 1r:..:h.!u sre c!'l el Pedregal. y ~u~ e$ la Úilic~ GudTllh que h..1 . c¡ued~do pvl' c&te t:~l'l itorio, lltl r~ ~·o! •' rá:-~ hl<"!;O ó sen\;¡ ba~ idos . E l <>:Jemtgo ha he­cho 'll ¡· etir:.tb !JOr h . COl!:l f¡c¡;¡, P;.;crtc .{;;. bcl :o, llr v~.ndo so!am ntc :.esr nta w!ctadc--, c:rioilos, y n:ar";Jta e~paño - , 1••· L:o9 ·o:npañía!l P:!rcla~ d~ Co; o h;.n c¡~. .. ~d;.do ::;.cua¡·:cl:t• cl;,¡s y di~;;uc~·a:. il. presen, .. ~::;. D10s ~u :ucle a V . S. mu.o ~lo::. años =Rrsjuri llrdanc' .1 . , o I? 1 e I o. J)e la Ju 1l!a Gubrn;atw~ de CoN al C:m:andante de ltrl :r :.tr: ~· de Ct!OiJ,hhl cu S.abaoc r~. El Gobern::.t.or mil'tar y ¡;o !~t.co rl..: e~i:l PrcHincia l¡¡ ha. evacuad o, n :,¡,.;r,litic ndo su ::tUtoridaJ ;l 1.;11a Jui'!la com­pPest! l <.le le ~ indhic!ao~ que ;.,uajo li1 :nan. I.a Junta cn­r.;¡:- g .dJ noi,;u eh Col01· l¡ía que viene ~.:: t.hra.;;.· ) bo, ::~ a;u·ecura u ver·i fica: lo r4•· mcow de Comision:\dOSI. En cuya virtud supi icn á V. se ~ irva Jctwet• su~ 1narchas h as~~ que di. ho Seii.,,· Gt.nt"l':ll re!!uclva lo cr.n\'cniente á f: de e vita r !os males que t0m" c~t c PuciJ!o en e~to a c rí~i.::o:; muY::tenl'.;s. La Junta espera ele la bond::.d de Y . a.siCllta. •l su s!.lplicn en obscqaio de la i.u:nanid.:d Dios g u11'ue á V. ¡·;n:c!.:::3 :oiius. Cero 9 ele .M'ay". de 1821.t= Ju!J¿ Jliiyar~:: .=f.f·!:::td Uréfr.a.-D~c:or J1ta ¡ .(;Jtunlg Stlr• ' 'or·a.s;;:,Antonio ,.~,"CJ ra .r::!5iJ .¡,',..!~c:riano clt 'l'u.'a-:;tra, ~ . J..i OT:\: Qu~ ot~o i~ll 31 a:: dít·i¡o;ió ah fuerza cle Mita• re, pid.c:: m:..:·cba5, hasta que lo a <.:u ir::>:o:-.:H .. CS u.oirn y Ta::J.v:::ra trat~~ tn CO!l el Sr. Gc­l, cJ', :, c; ,;: :::J h~uie!,C:o lle[; i¡ :.:qt::l Pucb!o al mom eQ• \G :i,~. r · c:vir::c ~i p!i <'go cc.rtc :;t5 Jo ~igtlicntc : :· Tó¡c a ¡at11'-cclon d~ ~c:¡tc:;l.ar la ¡;gmunicacil)ll r¡ue ;e me b ( i:·· '.• :d'1 rcr h !l':Jfn que se titu1a Gu~ laet :n~iV'a t: t' c .. a L; :•' · ', ... !,:'!:": ~ ¡:u:s que fu~ et'acu«• e l:~ ¡:-:· i .. : e:~:-~.:,<,;;. l :: L:,¡~ ·on de mi mando •• con• g:·p;'l:. <,..; ¡~'J~!:.rc : p:· • .,rc ~:!.:' ' ':I~J:t·~ lle Coro con el ca­¡•;; c ~q· c~c ¡ ¡::.;:. e<. • '.':.! ~i~=n;>:::: i!;.n ::.ido considerados los Puehlo~ q-.:c a:;. '.17U"l b c:; t:::~. ~.:mL:t de la Independen .. i~. El de Coro :l la \' •¡.J,¡u Lu se t:=.!h en eMo c: a!o, porque la suerte e' e la ~;,...;rra j:; !;a ccloc:::clo en la alternatiYa de en­t reg;u·sc .) perecer. ~.bs co~o ,,in¡;un se rvicio al encmi• ~o, tünr-;un con:¡;¡·c•;.c,;m:cnto con:ra <.:o!omcia, pueda ln­écr. e s:¡:::lrar e:~ 1::::.; rr.ir:~.s bc:nl:f.ca:; de t:ti Ucbicrno ácia :r.ncr.trc:~ h:rmanos e:;travindo¡, el Pucbiu de Coro puedo cont:ll' con mi c~r:~idcr:acion, '! con el re!i~io:5o cumplimien• to de e u;mto ofr czc a. , " L:l detc1~cion ele mi~ marchas ~u e V· S exlge h u ta la ll cgad:t de lo! St!l u·e!> Urbina 1 T~lnera, ne puede ser conced ida pcr la te nd encia que esto poclria tener en favor cle la retirada ele las t:·c:pas que evaquo~ron esa <;'iudad L. Quatro buques cxtral'!g et·os se acercaron a lt> s ca itillos de Bocadüca, y no pu di~:ndo comunicar fran­camente con la--P-fa~a, Tolvicron ' d :h· la ve la: nu e\tra E squ~clh1 de mat· aún no había podido ~alir tle Santa-M•r­t a á concuni1· al bloqueo; pero quedaba ali stand~.>st· en ~Q de Mayo .fe c ha en la qual rlit e!>t os avisos á S , E. d Vi ce-Pre!.idente e l Comandante· General Mo uulla. A lgunos va ndido!. ac;1 udi ll::~clos por el Español Bata• Jle¡· tn l:l.s Í>lmedi::~ciones del Yal/~ Dupar tr:;.u,·on do sorprender el 13 de ' Mayo el Pueblo de Cll"iffuana; pero este vecíncfat ·io fid á la incorporacion, q ue habi• hecho ¡¿ la Re¡rublicn los t•ec:lasó, y b ~li6 completamente , Al a :gu ient~ Jia, B~~tnl!e'r fué mue rto. El <.:oroncl CutmontJ CQil su c<.Jum'nn 'l'ularte auxiliado con tropas de Monpox pot' · 1111 Corm,nrlantc militar .Narvat~ ocu rrió inme lhatamente k defendser lo3 PUel>ios amena5allos, y en co ncur reu ci~ cc. n el Cap;tan i-'aile¡¡, 1 el Gobemaclo r del Río-Hacha St~rdti se di!-poniau t\ !Jet~eguir hahta c·n sus 61timas guaridas á lo!l resto s miserables de los fa cciosos, que hln intentado per­turbar l a tr;¡nqailid•d de que disf,.utab ln parte interior ele la~ Pro'7inci:l d e S ai:t a-l\1¡¡rt3 h si l o ofrece el Co:-o• ncl Carmg¡¡¡z e:¡;¡ pa1 te de 21 de M a> o dc~de Chiriguana - . Pa;-te dtl Co;wi ndar.u d.-1 Ya/k Scñr.r G ob;:mac!or Mi!ít<\1· y Político de Mcnrox -El tlie~l rlel cnnentc por la mai13na ha sirio ocupado t~l Pu~bl• de V,J111nu~va por '11UCstras t ropls , y el once el del ~Ioli . no; los ~nomigos han huid o · c obardemente ll soatencr s us euerrillas en los montes, que sel'~n destruidas-El Coman­< l~ntc Sarda Gobemado1· del H a ch a, que ha coucurt'ido cen su fu e rza a l ataqu• de le.• Pueblos liclió ayer con tres­c ientos llombt·es, con direccion a l Tuóla•o, á destrui1· una reuni.on que ha.bia al>í ; nada- se del resultad o , pero s erá sin duda la '\'el·gm·zosa fuga q ue lienen de costumbre los c oba¡·dcs, é ignorMtc s partitlarios de la cau s:l del Rey.­Eiper o ccn el mayo¡· inte1·és , las municiones y sal, qu e te11go pcC:iddas á V . S. con t a nta ·urgcm:b y que no dudo hab r!ln sal ido de esa a la fecha.-Dios guarde a V. E . ntU• chos a ños, Valle Dup<>r May o d•ce de mil ochociento!i ve inte y u noc:>lcndccimo Repíiblicano. El Gefe del E· .M. ­Per! ro floTn· " y Aru -Sot·. G. M. y (>. de Monpox Be• nem~rito Coronel Juan SalTador de Narl' aez- Es Copi., de su original, Monpox 19 de M,ayo de liJI-El CQman• dante M . 1 P.-Juan ~~~ Hurvru:z. Parte dd ComtJ ndan tc tle J.rJ Ju•n. Señor Com~c.l~to Q ~¡¡cral -En atencion ¿ lo• aTiSOI-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tche de li inv:>:r:ion (!ttC pt't-mc ilrhah li nre~·~e Tos e11 e,; rn·f:os t~l :..ttn·'tect·: d.:l c!l;l c~c ny·: .. , p~ r!i · .. xi 1 :J~ á 1~ ! Si_~r·.~; e]~' c·t,itl' y 1·:or.:· ~':a. !• 1~:, '.i:te de h lr.a'":_r:a ri~ l n·¡J5t!l•J tl!•J, ~e !'~" ~e .. l r, C, l. er,lcr;_e f,n,, C'J'l 'JU:Il"Cl~ta ho!7l., brc~ ci: \.~., :¡:: . .), ~· .l i:J~ crcz el .. 1\::;,ier.te \,..is~"nte Fr¡a, ("0.) Pf'!, 1 (' ~· ~1nr d (~~ ~Gr.~~("~ . ~~ ~~ hOrR f)H~ i:en•,j e,j 'fr :en ... ;?i~a n.nr::t.l\~ c:r.a ~~~ ~Cnte, y el ·suut~I;i~n~e Fn"'ll'Ckz C .. ;t ·J 1 c<;mp;.f.i:-. cJ:: c~.zarJo¡· ... '" ¡l CC'rf!:l' e~ t<:r­r; tt :-\o dd \'a i•Ín > <1e! M .!ino, y hahiendo,e adebf!~aco Ft• Wl':lez coq una dt?sc.tóicrtu. de doce bomhr11s al "uo d~l Río del , í~lin<', fuJ cort'.:.<:o, y el en:migo >:..tr.(0 á Piiia en el b!';:\1' ~:ornb•aclQ Palrnarito ~onde 1:: le ele!!& ()rcie~:ó h tt·opa. De b llo al !Jaqut- no, y ¡·e~res.', á es~() Punto, reunienco en el lt''ln ­sito ;:.:,~·u •Os d-e los di3oer~os, v hacienc:o fucP.'o en reotira ­Qa tod;; el ti-empo f!Ue 'Ct •cnamÍ~o !e rer!iguiÓ. F"ue muet·­to en cst"~ accion el soirlado Herr.1encgi:cto Alnr;;:do, ,. hetido gra'l'emente el Teniente Pifia. Ignoral!'lus qua! há. ya nido la perdida del enemigo. Como }'O no con~o.ba ya con Ula'il fuerza que la rle och euta hombres poco t:Ja!: ó m e nos, y sabía que las del enemigo eran tan crecido.:¡ que no b:lxarian de oninien­tQ s hombes,. ccmo que e3tnbn rcunicos lol qu::J tr'o Pue. \¡Jos, lse eT::::u:;:¡· el !:Í:io y rctir~rme a l c amino de Fonscc:~ para t.!ule lu~a:- :i que er.~ r ·:~.:sc:, r se crareg.:sc al desordcu )" ::.1 :·o~o. Di':idí mis fuerzas en trcr. g uer­rill:: s :~~1 m.:nclo 1! rcmpi6 e l fuego, y c oa b ~nyor bt::-erlide:! c~r¡;aron tecas co:1 el enemigo _ que :::e hallaba poees ionagral\c!o desalojado y hacerlo poner c o . fu ga, apcsar de que no!l hizo U.!J fu c¡;o TÍVO, y :;egui~O !l perr>iguic:ulolo 4 m;;¡¡ de un:l legu:. de di~tancia , ua~Jta c'on • tle el fuego fll.! conti;mado ¡;e;· :.-r:~ba3 panes. De::.p:.:es d~ esto dispuse regresarrr.c nl Sitin con las fuer:.:as do mi 'a'landr. pa:a .,.¡t:¡¡• algQna e:::.trat~¡:;-~:nn de l enemigo, y :.'!ih contramo¡¡ en el cami¡:o ocho r.1u-::no~, t:·c:s C:!:t.-.s d{' &" c r • n, \In fu::il, un snbb y porcicn ce d'cctc:l del !i<:qacc, y c.r eemos que el n(lmero de 1:~:-¡cos ha :sit!o fS.TltD((C, pues ae h::m encor.trado ca:;a:.J llena3 de s:mr;r:. y conzid cr<:.ble Sl chorrer::. 5 p o r el camino que nos hacen persuadir pueden aca::o h:~lle:•¡c l!cTado t:::.:nbien arguos rnUCI'tiJS. Los que (\Uedaron en el ca~pti h::n si:1o s .: pu!t~do s en la l!i; ksia .cic esta P:ll'roc¡ub confvtrr.c :d derecho de gente:il. Nues · tra perlhd1 ha cons!s~i do unicamc::te en des heridos. Anoche detel·::nin2: nc:a:np :~rme funn del lut;!l!\ y h~.,, dell ­pues de l!.r..u:l•cer volví ú. acur,;¡rJo. 'Jo~ctual~e~te tent;o fuc¡·a una "'Ui'rrilla, y UPn ¡.::u·ticb. rrco:~ociendo el cam • po dc:sdc e:te Pn~to ha~t.t e\ dm:.~~fuí per!.Íguiendo al cue1nigo: ignoramos lo que pueda enccntr~r~e . i.:n este momc;,:to me d.1 pane Jt:r.n :B:.:1:igta. H:..dr1gu:=z: de qu ~ Jos cnemi~os qu;¡n:Jo marchaban a~er sob1:c este Pu.~­b lo eu· el )Ua":l.l" nombr::c!o Pa1manto¡ cog1eron un hlJO suyo, y dcspt~s de hahr:;·lo atadc> ..1 un a.rl~ol lo hici.er~n JlCdazos á machete. AJ .1 cor;ie1·on ~1?~ pr}~tol_leror ~-m1s suldado~. A la media uoche fallec10 el l&mente 1 ma, y be entregado el mai)do de la compaiiia al Subteniente:~ Ttl~aforo Prados. Ninr;un elogio que yo fia¡;:l á V. ~. sobre el nlor de los hijos de S:m-·Ju:m, de lo~ de Fon!leca '! de li~'-'qrreñ•=E:I Co¡na-Mcmu~a! 3l f I:XEr.~r:ro Di:L St:J.. P:I '7 de Mayo ::v han re¡,o·.-:ldo h1 ,t: )·.~i! ;,:;,,!!:; ,. 11 rtotl e.; lla par~e. El Jl¡·esider.te ue Q1.;iLo !.j:; ~r: :~1 ~.::h:a. ~:>:i¿ 1ta· do de n uo&ti'O Gobie 1no, (' \le :;e cm (1:::-. Ir,~ nis ncses clel t ratado de Tn¡xillo tl~~de el 3 C:e F:bcrb; c!i:l t n r1 qual5e anl!nciaron en Pnr.to hs Ca;,ü~:~:::,.-~-;! J'r.!t.·t·:.!co.-:' ¡·~o . )es: la I'C~oJucion C:St~ba ['CiHltt'll:O r.r.;c'~:.i;, ~· e! e: ;,r_r'\1 T --. ' • 1 . • t. e nuestl'o. r. xc:rc1to (te:a.le Popa:J ;.¡¡ h;¡(,j .\ ll ~b:C'~~::d.--, , ¡ .;& no rom¡Jena h;:¡¡ hostilid¡¡J.,~ h~!:~'\ q¡¡e no se dec;C:;c<:sc (;.>¡ ~ onsulta, qu-:mdo Ayme¡·j , h ha wl:cit;.do nt;e r,~ )e :~.cJop uaciL•O <:e Gu;~yaquÍI, la debilida t o d i• pe,," ( 1 ~ la tira r.ía e n la Patria d ::- fas htjns dd Sr i. p , o !,i l .t victoria se desdrñ;,se at:n cl c c<1t 011ar l.O 'I ei u iunfo ú !c J que llc Yan en la man o el e :, t andartt dt" la 1! b(''t•~d p· " tl enarbolarlo en Qu it o, ve1.drán lo~ !ibut>~< :ue :JP \·e~ti-~o'l de ¡¡do!'nos p~m¡;o:os par:;¡ en • c u Lri1· sus s:...'1iestrcs fnes ( ta~ \'CZ) m~! acor:J~j~dom. No os des1umbrcis Gl,lelisimo:! L:ailit :~D tes de esta¡¡ p,..,. vincias, con ei nspecto de que se vale;:~~ m!AliciR para o::ul­t ar &u:s dcbignios: ot_ro !l que han emp1 endi(Jo ~m tes el 1aismo to~tuoso camino para d e~¿:;r;:cia d'il tsta América v! stÍt"l:'n lo a suyos con igua le s 6 semejante:~ •'ldorno:~, y el re~1¡1tu :'> qu:a ha sido o:Jce años de lucha, de!lolacion y I'Uina (lt.: VU C5tl'f\l> fo1·t un as con ~acrificio ~ dé la':l prendas que os ftH"I' O!l n•:,J cal'as, gs d eben ii X<.l' en el c.Ola.cpto d e que co n e~t.!~ r.,,. 1'ed:ules no llevan sus ::JUtores el sencillo fin qu~ prc- , te xtan regularmente parn alucina¡· y hacer prosé!itos, ~i;,() el in11 in u~do obj eto de llena¡• sus miras, y p1ocu ·:1r !: ct~•& ce ot ros, su imaginado engnndecimiento. Yo como vuest ro Vil'l'ey, Capitan general, r Gef¡• !:U • perior politico de esta nuevn España, encarg11do estr ( c!n­mente ugxo mi r csponsabilidad por la ConHitucion, 1.13 Le, yes y el F~cy, de \"UCitr ·a tra nquili?ad y qu~etud~ d~ p;o¡ur:t• res el uien.J de colHlC•'\'ar vuestra libertad c1vll e wd;vull' :.-.1, debo hobl:lros con el lengua~e pur·o de la verdad c10.ht.··~ t:mdoos se3·un lo excc uto, .1 que 11i se os dil·i e·en prcch· n1u, los Jl;¡madoG plan e~, u ou·os papele" de tal natur· alc za , · 110 lo:s le::b, ni les deis oidos, puca solo term ín:~rin :l c om• prometerc·3 y procipi~a t·o s en los mayores m:tles; ii':.:• .• : ..,,¡,.,. sra a\eQI:oi.~o cQ ~~·le qi.I.Q ~e os ~l'o~oue ca opuu~Q i loa ••· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. stcf · lcm!'cs juratnt~U•s t¡Ue teaels prestado• eon mi:e, '! ht sobre la i1egalidíd de dicho ilecreto, cuy:t 1n~tid'l h:.bi.t al•r· · t visto con sumo )'lacer, de observa•· la Con&titucion polí• tnado el Pueblo de Madl'id, para cuya tranr¡ul~id .. d eJ·a in· tica de la Monal·quía Española: 1ed fieles al Rey 1 y obe• (lispens¡¡ble la p;·e~eno::ia de 3 1\t, en la Corte. A este tiern· rlecet:l las leyes qu~ abiertamente se . infringen con iutcntar po ya sé h:.bían reunido toda~ las autorída..:~s. las sociedade• la ~1enor sepat·ecion de aquella: Qualquiet·a intnt>retacion patl'ioticaa y toda la gente dividida en grupos disct.rl'ia por G•e sobre esto se os6gure para tratar de cluriiros de tan todas partes, manifestando su conmoclon, al mismo tiempe ·•a¡;radas impot·tantes obligaciones, será metali~ica absurda que la tropa apareci.6 espcutaneamentc punta aobrc las Jlropia solo para alucinar: Desechadla pu~s, ciertos de que armas. · ae tratara con ella de engaña ro' pat·a buscar 11n cada uno Dia 17 .-Por la mañana temprano se reunió el Pueble) ele Yo!lotros un cooperador de las s ini est t·as miras de la delante del salon de Córtes, ( i donde habian pasado la no- Jlreocupacion, '! que vendria a ser al fin la de ~uestt·a dca• che los Oipu\ados en secion•s secretas) Q aaber la con-truccion, como la experiencia lo tiene aCI'editado. testacion del Rey, y a pedir Cortes extraot·dinariás, co mo Lexos, ptses, de yosotros toda fucinat.ion: Tened por medio ónico para salvar la Patl'ia en wna erí•ia oc:u; iona da c:ierto que la• legitimas autot·idades no recon~r~n1o~ ni oh· por la condesendencia de S, M. i laa sugestione~ del \1'1'· !Servamos mas conslitucion que la Monarquil< Espuñola de· vílismo cclesiastico. Estas t·equisicionl"s del Put'blo obli-teretada por las Có~tes generales y ex traot dinar.as el año ~:at·on a la Oiputacion permanente l dil·i Kir ;!. S. M. ~e- ~emil o~.:hocientos dore: mas R~y que e So!' D . Fernando gunda indicacion para su regreso a Madl'id Todo c~te 7.•,. ni mas G o bierno que el actUal puesto a mi cargo co- clia fui de agittitucion, intimandoles la •~ntencia de su nlUerte c.on Jl lisma y sola familia en la s qu:;:m partes del mundo. Y letreros que enarbolaron en liUS sombrero&, diciendo, mu~rle por tanto manteneos unidos ~:xtrecha '! cordialmente á o Conditucton. vuestro Gefe as 1 como lo están el M. R. Arzobispo, el Al anocht'cer de este dia lleg-6 la contesta e ion del Rey, ~tnerable Dean y Cabildo de esta Sant& lRle~ ia, la A u- anulando ~us decretos y ;~utorizando a lo, Mini!lltrcs vara cliebcia territorial, la Diput11cion Pl c\:Íilcial, el Ilustre Ayun• que, le propucieran personas de toda confia n za, á qui~ n '&arr. iento de esta Ca¡Ji ta l, lo ~ Get w r!d~s , Gt:fcs, Oficiales• cometer el mando de ll'l Provi ucía de Castilla, i n~pe ccJOn "1 tro pas d.:: los cuerpos d~ i Extrcito ~aciu nal<.¡ue se ha· de milicias y dt::mas lugares vacantea, por haberse re. lla baxu mi mando; y quanta ~ ~n esta Ciudad, , y las de• mu•ido sus propietarios :1.1 consejo de E~t~do No uti,. mas Pro•incias conocen sus debé 1 es, y sus \'e rdadero!> m· fizo mucho la respuesta de S M.; y la DiptltaCJUil pt>r. tereses, no menos que las desgl' ;~ ci a s y fun e!'>ta¡¡ coúsecu~n- rn::.nente repitió tercer e:ttraordinario, exhól'ta núole á n'!e cias que causaria qualquier a desunion; y esta d se~ut·os de viniese cuanto ant~s á la Corte. por que la co:-~ m oc !o l\ «¡Ue ayudados de Dios como siempre lo hen10~ experí· era extraordinaria }" er~ J!reciso junnr ias Córtr.; y lJU" menta de en la pacíficacicon general pa1 a lo que tan corta no trajese en su compañia niugunC) de :~quellc>o¡ qu~ le - Jlane nos faltaba. conseguir~mos el tt iuufo, y la paz cun h abí an suget·ido remover por sí los ~efes de d,f, r~nt ea el debido desengaño que tanto deseo de qua!lto~ obsecado¡ rcputíciones militare§ y políticas. Drspachado t;Ste es¡•re· intenten alterada. Esta es la obllgacion, i o:~t(J t'st a t•e sueltu so, salio la milicia nacional con m~»lca ¡><)1' he s c:alies· '1 esto os ofrece YUestro Viney Ca¡:ritan Gt.!l' 1111 r Grri can\r1ndo lo~ himnos C:· R! .. ~o. EI"Ayunta"''"'' :•. 1 D.i · auperior político, Yuestro Conciudadano y amigo ...... AI Co11· putacion proYincial hiciero:1 de su p1rte a.. ¡· ot :.:1ar• •~ del YmadJtQ-Mc:xico tt·es de Marzo de IU 1, ' &i(; exposicion ' 5obre el m!sr.1o obj~to. Dia 18 -Por l:t mañ:ma á 1- ¡; :r~:z E S PAR A. rior, \·ol-.ió el t..d.lo :\ i~rta.• .Jln ftU~Itraa rll %~lll6 12Útn,' g 1 ' 92 an:mtiamQit /011 cgirutiorlf'l á S#"' cr 1 .. COTo te t'ACiOOl d'~cisiva •turrlda• en Madrid d conur¡Üf71 Cill dd 1,•mb·ra"w rtto gut á dcc i1: v'nrlr.ia anmrdiarumrn!~ gr'c ir corJrltc:u . ~~ ·R~y hizo en el Gr:mrai Carvajal para Caft•t•n Gent· ~·ullo/ .-1 ftu,.blu, y f!l.lf' ,•,.f.a;r.m.: el• 11t • ra/ de Cflatilla. Publicanws lo• con siguirn tf'.? drt• llrll ("J· ur· 1J liU 17'/0':fU d~wc, r~n \l.~:: ':· s·~ n:~;n!::.t.:. , .. ~ a •• rnadg• del Diario G aditano núm. • 76 del Mier<.o1c~ ~9 cia11 que podrá produc:r a hístotia de cato» a coa-por alg\mO de los Ministro-; en la forma de nue~t• :1 Cons- teCIIIIÍ!!nlOv. ' titucion, no tUYO por conYeniente entt·t¡rat· el mando, ~in -- consultar el negodo con los Ministr·c:.s. ~etos ap•·obaron ,¡1 ,/vrru:.&i• -~:n la P¡·oclama dcl f:~ mo.. L'!)erladQr .. dir' gi• ISU. tonducta: die• on parte á la Oiputacion petlmar ent~ d• da a rtn soldado~, t ·nseJ ta en !<> G , \!tll ant.{ rior, se dijo vor C(ln~»1 t;g IH!I H ~~~ l¡acer t. S . e~ na e~Fca i don uro J t>rr o de in.1¡rent11 r.u r~i t 11• f
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 99

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones