Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carta general del mar de las Antillas

Carta general del mar de las Antillas

Por: S. Bregante | Fecha: 1870

A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. El presente mapa es una versión publicada en 1870, representa parte del Caribe y Centro América, Nicaragua, Guatemala, las Honduras Británicas, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Haití y Santo Domingo. Indica relieve costero, profundidades y puertos principales; con puntos a color se señalan algunos fuertes militares. Contiene con reducciones de metros a brazas. Longitud con respecto al meridiano de San Fernando.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta general del mar de las Antillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1816

Carta de la costa de Tierra Firme, levantada bajo orden real por Joaquín Francisco Fidalgo entre los años de 1793 y 1802, dedicada al Teniente General de la Real Armada Don José de Espinosa Tello de Portugal. A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe, desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. El mapa traza los territorios comprendidos desde la longitud 53, 45 occidental hasta la 75,50 respecto al meridiano de Cádiz; indica las regiones históricas de la Provincia de Curumaná, la Provincia de Nueva Barcelona y la isla de Trinidad de Barlovento. Se destacan las islas Margaritas, la isla de Tobago, el golfo de Cariaco, el golfo de Paria y el Canal del Sur.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de minas de esmeraldas situadas en los municipios de Maripi y Coper

Croquis de minas de esmeraldas situadas en los municipios de Maripi y Coper

Por: Anónimo | Fecha: 1910

Croquis levantado aproximadamente en 1910 de las minas de esmeralda entre los municipios de Maripí y Coper en la zona de muzo, ubicada al occidente del departamento de Boyacá, en los alrededores del río Minero. El plano presenta información hidrográfica destacando el río Villamizar, Guazo, Minero y las quebradas aledañas, traza los caminos entre los municipios de Chiquinquirá, Susa, Sinicaja, Buenavista, Carmen, Ubaté, Maripí y señala con cuadrículas interlineadas las minas de la región, entre estas Santa María, Esmeraldas, Candelaria, Altamira, San Patricio, Las Palomas Eccehomo, Resguardo y las minas de Muzo y Cosmoz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de minas de esmeraldas situadas en los municipios de Maripi y Coper

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Julio César Turbay Ayala - Tomo 1. Dimensión Humana

Julio César Turbay Ayala - Tomo 1. Dimensión Humana

Por: Julio César Turbay Ayala | Fecha: 2022

El Gobierno nacional presenta esta publicación conmemorativa sobre el legado del expresidente colombiano Julio César Turbay Ayala (1916-2005), con ocasión del primer centenario de su natalicio, conforme a la Ley 1919 de 2018, “por medio de la cual se rinde honores a la memoria y obra del expresidente”. Esta es una publicación que consta de seis tomos que compilan notas biográficas, discursos, fotos, entre otros documentos, del expresidente Turbay Ayala; como también algunas editoriales, reportajes y escritos de familiares y amigos, personalidades políticas, periodistas del país referidos a su figura.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Julio César Turbay Ayala - Tomo 1. Dimensión Humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La lucha del paro de 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 3

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 3

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

Esta sección se compone de los capítulos 11 al 15; el conflicto entre “Santanderistas y Bolivarianos” en el departamento de la Nueva Granada desembocaron en la “Conspiración Septembrina” producida el 25 de septiembre de 1828, la cual tenía como objetivo derrocar a Simón Bolívar del cargo de presidente de la Gran Colombia, el golpe de estado fue llevado a cabo por los partidarios del movimiento santanderista que no veían con buenos ojos que el Libertador aplicara en el país el modelo de la Constitución Boliviana. Después de este conflicto interno el gobierno de la Gran Colombia tuvo que afrontar el conflicto militar con el Perú y los movimientos de insurrección interna de las provincias del sur del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 2

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 2

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

Descripción de las ideas políticas del Libertador para desarrollarlas en la Gran Colombia con el objetivo de afianzarla en el contexto internacional por medio de la integración de las naciones independientes de américa. En la segunda parte continua con el desarrollo de la separación Venezuela del proyecto político de la Gran Colombia. El autor critica de manera vehemente los problemas que pueden traer la adopción de un sistema de gobierno federal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 4

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 4

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

La sección final esta compuesta por los capítulos 16 al 20; desarrollo del conflicto militar con el Perú por el control de Ecuador; el prócer de la independencia Antonio José de Sucre lleva a la victoria al ejercito de la Gran Colombia frente a los peruanos. Los movimientos de disolución de la Gran Colombia están llegando a un punto determinante ya que los interesados en la disolución esperan que el Libertador fallezca para llevar a cabo sus fines, para completar este escenario trágico se producen las muertes de José María Córdova y Antonio José de Sucre.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 1

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 1

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

Esta sección se compone de los capítulos 1 al 5; describe los problemas de estabilidad política que tuvo la República de Colombia formada por Venezuela y la Nueva Granada, que se estableció en el Congreso de Angostura por medio de la Ley fundamental de Colombia que también promulgo la constitución que regiría esta nueva nación. La falta de estabilidad política de la joven república fue a causa de intereses particulares de dirigentes políticos regionales, que trajeron como resultado el inicio de movimientos independentistas regionales en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos de Inglés en 1º de ESO. 'English in my daily life'

Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos de Inglés en 1º de ESO. 'English in my daily life'

Por: Javier Ramos Sancha | Fecha: 2018

El proyecto 'English in my daily life' incluye siete recursos educativos abiertos para aprendizaje de Inglés en primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Este proyecto y su contenido son la continuación y la ampliación de la publicación 'Proyecto EDIA. Recursos Educativos para inglés en Secundaria' (NIPO: 030-16-427-4 e ISBN: 978-84-369-5694-8) en la que algunos de estos contenidos aparecen junto a recursos de segundo y tercero de ESO publicados por el Enlace a la descripción del Proyecto EDIA del Acceso a la web del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Proyecto EDIA. Recursos educativos abiertos para aprendizaje por proyectos de Inglés en 1º de ESO. 'English in my daily life'

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones