Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Por: Linsu Fonseca | Fecha: 2019

En este libro están las biografías impactantes de doce mujeres nombradas en Colombia para el proyecto mundial Mil Mujeres para el Premio Nobel de la Paz en 2005. Mujeres que no se dejan atemorizar a pesar de 40 años de guerra y que hacen todo lo posible para que la paz arribe a su país, marcado por la violencia y por la confrontación. Ellas exigen que en Colombia “las mujeres no tengan que lograr algo inhumano para hacerse parte de la sociedad”. Se comprometen en los movimientos de paz —que en parte están prohibidos— y con astucia, habilidad de negociar y cuidado logran que los llamados por la paz y la justicia sean “más ruidosos que el ruido de las balas que matan”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Por: María Victoria Montoya Gómez | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es abordar el papel de los jueces pedáneos dentro de la administración de justicia en sus actuaciones en los diferentes sitios y partidos “creados” —erigidos— dentro de la jurisdicción de la ciudad de Antioquia, entre 1750 y 1809. Se apunta a profundizar el conocimiento de los funcionarios que actuaban a nivel local: su jurisdicción, los problemas de su ejercicio y su función supeditada a los alcaldes ordinarios de la ciudad de Antioquia. Este trabajo se basa en 125 procesos criminales por adulterio, concubinato y amancebamiento, relaciones ilícitas, como se denominaban en aquella época, seguidos por las autoridades seculares, así como en los libros capitulares de la ciudad de Antioquia
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Administración
  • Historia

Compartir este contenido

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El feminismo en Latinoamérica y su relación con las organizaciones de mujeres es el objetivo de este estudio. A través de las observación de testimonios de mujeres, se analizó el alcance del papel político de las relaciones de género en la sociedad de América Latina. En adición se muestra que las organizaciones de mujeres tienen diferentes origenes, como la desigualdad de género, dificultades económicas y para denunciar desapariciones y asesinatos de hijos y familaires.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños

Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños

Por: Zenaida Osorio Porras | Fecha: 2019

Para brindar igualdad de oportunidades a las niñas y a los niños en la educación no es suficiente con asegurarnos que unas y otros puedan ingresar a la escuela. Pues aunque así sucede cada vez más, diversas investigaciones demuestran que las niñas y los niños no tienen la oportunidad de aprender las mismas cosas en ella, aunque estén sentados en el mismo salón de clases, jueguen en el mismo patio de recreo o estén leyendo el mismo libro de texto. Para evidenciar este problema nos propusimos analizar uno solo de los elementos que forman parte de la vida escolar: los libros de texto. Escogimos más de cincuenta textos escolares, de aquellos editados entre 1990 y 1994 por diferentes editoriales colombianas, dirigidos a los distintos grados de básica primaria y secundaria. ¿Qué dicen estos libros de texto, implícita o explícitamente, acerca de lo que son, han sido o deben ser los hombres y las mujeres? Este manual presenta los resultados más importantes de dicha investigación; al divulgarlos pretendemos compartir cierta Inquietud con cada una de las maestras y los maestros colombianos. Inquietud que esperamos nos permita preguntarnos, si realmente estamos brindando igualdad de oportunidades para el desarrollo integral de las personas, sin discriminaciones de sexo/género
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: José Luis Restrepo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Carlos Castro Saavedra | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El futuro nostálgico : desplazamiento, terror y género

El futuro nostálgico : desplazamiento, terror y género

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

La violencia política en Colombia tiene un impacto en la vida social diferenciado por género. Una de las más dramáticas consecuencias sociales del conflicto armado entre la guerrilla, los grupos paramilitares y el ejército, durante las dos últimas décadas, ha sido la . migración interna forzada de más de un millón y medio de personas, quienes, individualmente o en pequeños grupos, escapan hacia las ciudades provinciales o hacia la capital del país. Los hombres y las mujeres viven de manera diferente el desarraigo, el desplazamiento y la reconstrucción de la vida. El propósito de este artículo es contribuir al entendimiento de los procesos por los cuales los hombres y las mujeres reconstruyen sus vidas, y renegocian sus identidades y roles de género. También presenta los aspectos que deben tenérse en cuenta para el diseño de políticas sensitivas al género, para las personas que hayan sido desplazadas internamente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El futuro nostálgico : desplazamiento, terror y género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ética y la política en sus presupuestos

La ética y la política en sus presupuestos

Por: Ligia Galvis Ortiz | Fecha: 2019

Es bueno de vez en cuando hablar de los presupuestos de la ética y de la política, pensar en lo importante que sería para la transformación social si todas hiciéramos una breve y sencilla reflexión acerca de los principios rectores de la conducta humana aplicados a la organización social en que vivimos. Este no es un discurso inútil, tampoco es tan novedoso porque en todos nuestros encuentros sociales cotidianos o de trabajo, hablamos de ética y de política; concluimos las conversaciones sociales con la sentencia solemne de que el problema del país es la ausencia de la ética, y que la política es la negación de la ética y el imperio de la corrupción. En pocos momentos de nuestra historia se ha hecho tan manifiesta en la conciencia colectiva la ausencia de la ética y tan imperativo el llamado para pensar la política y su entorno desde esa perspectiva. Por eso, no pase las páginas, mejor sentémonos Juntas a mirar esos principios universales que todos reclamamos como propios porque son los rectores de nuestro comportamiento, pero se manejan con tal elasticidad que se confunden con las reglas de los juegos de sociedad que pueden dejarse de lado por momentos para que la diversión tenga más encanto. Creo que esto fue lo que pasó con la ética. Se ha hecho de ella un juego de sociedad, en el cual escondemos cartas, cambiamos los puntos de referencia con la mirada beneplácita de todos hasta que los principios perdieron su carácter de imperativos. Unos se someten de manera incondicional y sumisa a su autoridad rectora, otros les reconocen su vigencia de manera pasajera y transitoria y para otros esos principios son obstáculos para el desarrollo de sus intereses.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Ética
  • Otros
  • Religión
  • Filosofía

Compartir este contenido

La ética y la política en sus presupuestos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder

Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El artículo que aquí presento contiene parte de los debates centrales y las categorías de análisis utilizados en una investigación empírica más amplia desarrollada entre 2008-2010. El material completo del trabajo forma parte hoy de un libro en proceso de publicación, titulado El color negro de la (sin)razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Los debates relevantes acerca de categorías como raza, racismo, etnia, etnicidad, sexo y género, implicados en el desarrollo de la investigación aludida, constituyen la trama del artículo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones