Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3634 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Canciones para una música silente

Canciones para una música silente

Por: Antonio Colinas | Fecha: 2014

Al publicar su Obra poética completa (Siruela, 2011), ­Antonio Colinas nos señalaba en el prólogo que dicho título respondía a entregarle al lector con coherencia los dieciséis libros que había publicado hasta ese momento, pero también a que la obra de un poeta vivo sigue no solo abierta sino que debe responder a un tenso reto: el de su continuidad. Este es el reto que Colinas asume en Canciones para una música silente. En este nuevo y abarcador libro, siendo fiel a los valores consustanciales a su voz de siempre -emoción, intensidad, pureza formal, musicalidad, sentido universalista, humanismo- ha logrado ir más allá. Por una parte, en poemas de largo respiro, como «El soñador de espigas lejanas», pero también en textos como los «Siete poemas civiles» y, sobre todo, en las secciones que dan título al libro, en las que el término «canción» remonta el mero sentido de un género literario, para ampliarse en un mensaje todavía más libre, depurado y profundo, en un decir ya en los límites...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Canciones para una música silente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cántigas profanas

Cántigas profanas

Por: Alfonso X | Fecha: 2010

Dentro de la prolífica y variada producción de Alfonso X el Sabio, que abarca ámbitos tan diversos como el histórico, el literario o el científico, las Cantigas profanas destacan notablemente por su carácter personal y su cercanía para el lector de hoy. Escritas de puño y letra por el propio Rey, constituyen uno de los conjuntos de poemas más procaces, obscenos y burlescos de toda la Edad Media. Pese a los numerosos estudios filológicos e históricos que ha merecido la figura de Alfonso X el Sabio, hasta el momento nadie había prestado la debida atención a estas Cantigas, que habían quedado en el olvido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Cántigas profanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  28010

28010

Por: Marta Agudo Ramírez | Fecha: 2011

Si enFragmento,su primer libro, Marta Agudo se valía de un tú despersonalizador para metaforizar el vínculo con el lenguaje, las servidumbres del cuerpo y el dolor de la conciencia, en28010el yo se adueña del discurso desde la cita inaugural. Sumido en "la mañana más blanca del mundo", en el cero arrasador, el yo responde al desafío de una realidad que le exige actuar. Pero no podrá hacerlo sin unas coor denadas a las que asirse: una fonética (idioma o lengua), una sintaxis (las relaciones sociales), una geografía (un lugar en el que poder reconocerse) y una secuencia (el tiempo). La autora se adentra de este modo en un proceso de reescritura personal con el propósito de crear la "ficción" de sí misma, de concebir un sujeto en el que reconocerse.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

28010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El niño que bebió agua de brújula

El niño que bebió agua de brújula

Por: Julio Mas Alcaraz | Fecha: 2011

El niño que bebió agua de brújula no es sólo un libro sino que también es un universo con sus propias leyes. A la vez enérgico y sutil en su plasticidad, violento en su desamparo ante la realidad y la condición humana, el autor explora las posibilidades del conocimiento en un mundo fragmentario. Desde el inconformismo ante cierta tradición inmóvil o las modas fugaces, Mas Alcaraz funda un imaginario propio a través de un original sistema simbólico y estructural que transgrede los límites que separan realidad y ficción. El resultado es un libro cinematográfico en el que los poemas-secuencia se abren...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El niño que bebió agua de brújula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historias de la fatal ocasión

Historias de la fatal ocasión

Por: Carmen Busmayor | Fecha: 2009

Historias de la fatal ocasión, finalista del Premio Internacionalde PoesíaAntonio Gonzálezde Lama 2007,hasido construidodurante los últimos ocho años en direcciónindagatoria, reflexiva,emocional y estética aladiósde relevantesescritoressuicidas, desafío sobreelque Antonio Colinas escribe: "Carmen Busmayor seplanteó un reto al escribir este libro que ha superado con lucidez y templanza, gracias sobre todo a esedejarse llevar por la fluidez de un verso que es muy deella y que revela la capacidad creativa mejor sería decir el don de la persona que escribe".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Historias de la fatal ocasión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Huidas

Huidas

Por: Antonio Reseco | Fecha: 2009

La palabra huidas, que titula la obra, actúa como síntesis. Y si bien, en unas ocasiones, la huida individual de cada texto aparece de forma metafórica o tangencial; en otras, es palmaria o explícita. Así, nos encontramos huidas interiores, huidas históricas (como la de Mahoma), la huida hacia la nada de Primo Lévi al suicidarse, la huida hacia lo desconocido dentro de un laberinto, la huida de Boabdil, la huida hacia el fuego de Miguel Servet, la huida de la luz en una catedral, la huida de los cuerpos incinerados en un campo de concentración. En un contexto de reflexión interior, el autor se sirve...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Huidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una lectura desde Chile : antología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rimas y leyendas

Rimas y leyendas

Por: Gustavo Adolfo Bécquer | Fecha: 2014

Rimas y leyendas presenta una de las obras más representativas del Romanticismo español, escritas por el ya universal Gustavo Adolfo Bécquer. El magistral poeta combina una aparente sencillez con un asombroso dominio de los recursos estilísticos, dando lugar a dos obras de gran alcance que siguen despertando el interés y la admiración de los lectores de todas las edades.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Rimas y leyendas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tonto

Tonto

Por: Armando Uribe | Fecha: 2011

Esta vez Armando Uribe juega a los epitafios: los versos, incluso, intentan hablar de otro hombre. Pero siempre se trata del poeta en vilo ante sus defectos. EnTontohabla mal de sí mismo, con ironía o con una gélida seriedad, en que, a pesar de invocar la muerte, se percibe el vértigo vital de su escritura. Lo suyo es un testimonio de cada momento, incluso de cada segundo que le roba a la nada en vida, aunque desprecie la experiencia humana por impura y banal. Sus escrúpulos, sin embargo, no le impiden denostar la actualidad, ya sea pública o la privada de cada uno, encarnada en su propia...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Tonto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Virgilio Piñera: poesía, nación y diferencias

Virgilio Piñera: poesía, nación y diferencias

Por: Jesús Jambrina | Fecha: 2012

El estudio que presentamos explora la poética de Virgilio Piñera (1912-1979) en diálogo con las tensiones culturales e históricas del contexto en el cual vivió el autor deLa isla en peso(1943). Jambrina subraya la relación crítica que Piñera sostuvo con definiciones acerca de la literatura, el concepto de nación y dentro de ella el protagonismo de las subjetividades marginales. Se trata de un acercamiento a la escritura piñeriana desde los estudios culturales, la perspectivaqueery el nuevo historicismo, preguntando por el contenido de lo que Cintio Vitier llamó el vacío en la poesía piñeriana. El...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Virgilio Piñera: poesía, nación y diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones