Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4182 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lunes de Revolución : literatura y cultura en los primeros años de la revolución cubana

Lunes de Revolución : literatura y cultura en los primeros años de la revolución cubana

Por: William Luis | Fecha: 2003

Lunes de Revolución(23-03-1959 / 06-11-1961), suplemento literario del periódicoRevolución, órgano del Movimiento 26 de Julio, recogió en sus páginas el fervor, el entusiasmo, las dificultades y los conflictos de los primeros años de la Revolución Cubana. A la mayoritaria esperanza colectiva se unían la improvisación y las primeras pugnas por dotar de un sesgo ideológico determinado al proceso recién iniciado. Bajo la dirección de Guillermo Cabrera Infante y la subdirección de Pablo Armando Fernández, los 131 números deLunes de Revoluciónfueron un reflejo de las difíciles relaciones entre cultura y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Lunes de Revolución : literatura y cultura en los primeros años de la revolución cubana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar

Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar

Por: Fernando Ortiz | Fecha: 2017

Introducción. Bronislaw Malinowski Conocido y amado aCubadesde los días de una temprana y larga estancia mía en lasislas Canarias. Vara los canariosCubaera la "tierra de promisión", adonde iban los isleños a ganar dinero para retornar a sus nativas tierras en las laderas del Pico deTeideo alrededor de la GranCaldera, o bien para arraigarse de por vida enCubay solo volver a sus patrias islas por temporadas de descanso, tarareando cancionescubanas, pavoneándose con sus modales y costumbres criollas y contando maravillas de la tierra hermosa donde señorea lapalma real, donde extienden suinfinitoverdor...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un estado a crédito: deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX

Un estado a crédito: deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX

Por: Pilar López-Bejarano | Fecha: 2015

Los procesos de endeudamiento son una clave para la comprensión de la trayectoria histórica del Estado colombiano. A lo largo del siglo XIX, la deuda pública no significó simplemente una parte de su fiscalidad, sino su eje y su dinámica de funcionamiento: los recursos del Estado estuvieron sistemáticamente mediados por una serie de compromisos; vales, billetes y bonos que circularon respondiendo a intereses heterogéneos, públicos y privados. Esta situación implicó una formación estatal "a crédito" que terminó pagando con creces un funcionamiento que escapaba sistemáticamente a los reiterados...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Un estado a crédito: deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacia una hermenéutica de nuestra conciencia histórica

Hacia una hermenéutica de nuestra conciencia histórica

Por: Jaime Rubio Angulo | Fecha: 2015

En Hacia una hermenéutica de nuestra conciencia histórica, obra póstuma, el autor señala y abre, a partir de un análisis hermenéutico de la narración, caminos y destinos de reflexión filosófica sobre la experiencia histórica de nuestros pueblos. Al mismo tiempo, invita a la autocomprensión y a la apropiación de nuestra tradición narrativa, pues explora, en la emblemática novela Cien años de soledad, las relaciones entre la configuración narrativa y la refiguración del tiempo humano. Este libro aporta a la configuración del pensamiento latinoamericano a través de herramientas proporcionadas por la fenomenología y la hermenéutica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Hacia una hermenéutica de nuestra conciencia histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Descripción del río Paraguay

Descripción del río Paraguay

Por: José Quiroga | Fecha: 2017

Elpadre José Quiroga, uno de los miembros mas ilustrados de la Compañía de Jesús, nació en 1707 en Fabás, pequeña aldea de la jurisdicción de la Coruña, enGalicia. La proximidad de este puerto, y la continua conmemoración que se hacía en sufamiliade los viajes de un deudo que frecuentaba las Colonias, avivaron su deseo de visitarlas. Con este objeto el estudiómatemáticas, en las que hizo rápidos progresos; y cuando su edad se lo permitió, se embarcó para hacer su aprendizaje náutico. Quería adquirir los conocimientos necesarios para ocupar el puesto de piloto. En uno de estos viajes trabó amistad...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Descripción del río Paraguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La cuestión del ser enemigo: el contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia

La cuestión del ser enemigo: el contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia

Por: Adolfo Chaparro Amaya | Fecha: 2018

Este libro es el resultado de reflexiones intermitentes sobre el conflicto y el proceso de paz en Colombia desde el año 2000 siguiendo la pregunta acerca de la guerra interna como modo de subjetivación, y las correspondientes relaciones sociales basadas en la partición amigo/enemigo. La primera parte describe dos formaciones de saber: la que se ocupa de la violentologia y la que explica la necesidad de una reforma agraria. La segunda parte plantea los alcances de la justicia transicional bajo la óptica del perdón. Y la tercera propone la deconstrucción de la división amigo/enemigo en un horizonte de transformación de la guerra en función de la no repetición y la reconciliación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La cuestión del ser enemigo: el contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  José Agustín Blanco Barros

José Agustín Blanco Barros

Por: Alexander Vega Lugo | Fecha: 2017

Con este cuarto tomo de las Obras completas de José Agustín Blanco Barros culmina un cuidadoso trabajo, desarrollado a lo largo de una década, por los profesores Jorge Villalón y Alexander Vega, y que permitió recopilar toda la producción bibliográfica de este autor, unos de los más destacados intelectuales del siglo XX en Colombia. Este volumen se titula
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

José Agustín Blanco Barros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  1819 y construcción del Estado-Nación en Colombia

1819 y construcción del Estado-Nación en Colombia

Por: Eduard Esteban Moreno Trujillo | Fecha: 2019

Este libro es una obra conmemorativa de una fecha histórica relacionada con el Bicentenario del proceso de Independencia de Colombia. Justamente posee problemáticas variadas, pero siempre con fenomenologías en torno a 1819, verbigracia, los antecedentes, las distintas miradas del problema histórico e historiográfico desde diversas ópticas de análisis (como en efecto las hay), sus repercusiones y, por supuesto, lo que representó a lo largo del tiempo para la construcción del Estado-Nación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

1819 y construcción del Estado-Nación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una América Latina inconveniente: cómo los peones se están apoderando de la finca

Una América Latina inconveniente: cómo los peones se están apoderando de la finca

Por: Mark Aguirre | Fecha: 2014

Este es un libro sobre una región en transformación. Desde que dio inicio el siglo XXI, América Latina está dejando de ser el patito feo de los años de la deuda y las dictaduras militares para convertirse en uno de los lugares más dinámicos y novedosos del planeta. Nuevas estrategias políticas exitosas están emergiendo como una alternativa al neoliberalismo, un modelo económico y social nacido en Londres y Washington que ha llevado al mundo a la peor crisis conocida en más de sesenta años.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Una América Latina inconveniente: cómo los peones se están apoderando de la finca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guatemala y la guerra civil española

Guatemala y la guerra civil española

Por: Matías Barchino | Fecha: 2019

Indagar sobre el impacto que la guerra civil española tuvo en Guatemala es el propósito de esta investigación, fruto de la revisión de las fuentes hemerográficas y bibliográficas y la selección de textos representativos.En 1937 Miguel ángel Asturias era redactor de El Liberal Progresista, el periódico del presidente Ubico. En Europa había asistido a la proclamación de la II República española en 1931, rodeado de jóvenes artistas e intelectuales españoles. Unos años después el sueño republicano se hacía trizas en un conflicto terrible, del que llegaban a Guatemala noticias a través del cable y los corresponsales de guerra.Regresaba a Europa por esas fechas uno de sus viejos amigos de París, el diplomático óscar Bertholin. ¿De qué charlaron ambos? De España, como refleja en su poema "Cabezas".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Guatemala y la guerra civil española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones