Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La encomienda

La encomienda

Por: Margarita García Robayo | Fecha: 2022

Una inquietante novela sobre la incertidumbre, los recuerdos, los miedos, la soledad, las relaciones familiares y los anhelos de futuro. La narradora de estas páginas vive a cinco mil kilómetros de su país natal, trabaja para una agencia de publicidad, quiere tramitar una beca para irse a escribir a Holanda y mantiene periódicas videoconferencias con su hermana. Esta le manda encomiendas, paquetes que incluyen comida, dibujos de sus sobrinos y de vez en cuando alguna sorpresa, como una vieja fotografía. A menudo la comida llega podrida.Una serie de figuras y acontecimientos irán dejando entrever las fisuras que se abren en la cotidianeidad de la protagonista: la recepción de una enorme caja difícil de abrir, una gata que se pasea por el edificio en el que vive, los vecinos que se ausentan y los que llaman a su puerta, el hijo de una vecina, las idas y venidas de su novio, un vagabundo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autora colombiana
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura colombiana
  • Literatura española

Compartir este contenido

La encomienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La más recóndita memoria de los hombres

La más recóndita memoria de los hombres

Por: Mohamed Mbougar Sarr | Fecha: 2022

Premio Goncourt 2021 Una novela perdida. Un escritor maldito. Una búsqueda. Un viaje iniciático. La resolución de un misterio. 1938: el escritor africano T. C Elimane, al que llamaban «el Rimbaud negro», publica una novela titulada El laberinto de lo inhumano. Estalla la polémica, se le acusa de plagio, se arma un gran escándalo, el autor desaparece y su obra se convierte en un libro maldito. 2018: el joven escritor africano residente en París Diégane Latyr Faye descubre la novela perdida y decide indagar sobre el autor desaparecido. Tirando de diversos hilos, con la ayuda de una enigmática mujer...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La más recóndita memoria de los hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Segunda Parte El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha

Segunda Parte El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2023

Prepárate para un viaje literario de proporciones épicas mientras te sumerges en la segunda parte de "Don Quijote de la Mancha", una obra que continúa deslumbrándonos con la genialidad de Miguel de Cervantes. Aquí, la historia de Don Quijote y Sancho Panza toma un giro inesperado al confrontar la realidad de la primera parte y explorar las consecuencias de sus hazañas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Segunda Parte El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De un autor censurado en el Quijote

De un autor censurado en el Quijote

Por: Alfonso Reyes | Fecha: 2018

Antonio de Torquemada (1507-1596) fue autor de obras como El Olivante de Laura, Los Coloquios sarcásticos y Jardín de flores. Todas ellas condenadas a la hoguera en el Quijote por considerárseles "embusterísimas y patrañeras". Alfonso Reyes descubre aquí el entrañable vínculo entre éstas y la obra cervantina: "Cervantes -afirma Reyes- se permite aprovechar para sus fantasías a estos tan fantásticos autores; que, sin ellos, ni Colón se hubiera lanzado a la locura que lo llevó al descubrimiento de las Indias, ni Don Quijote hubiera salido jamás a enderezar tuertos y a deshacer agravios".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

De un autor censurado en el Quijote

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sentimiento religioso en la poesía de Unamuno y Cernuda: Convergencias y divergencias

El sentimiento religioso en la poesía de Unamuno y Cernuda: Convergencias y divergencias

Por: José Antonio Baños Montero | Fecha: 2018

Aunque el sentimiento religioso constituye, explícitamente, uno de los principales ejes temáticos en la lírica unamuniana, se podría decir que, implícitamente, es como una corriente subterránea que fertiliza casi toda su obra en verso. En la poética de Cernuda, sin embargo, lo explícitamente religioso es menos evidente, pero, cuando aparece, adquiere resonancias tan agónicas y contradictorias como en el mejor Unamuno. Partiendo de esta constatación, el autor del presente estudio analiza cómo el hecho religioso y asimismo sus implicaciones filosóficas y vitales conforma la escritura poética de dos figuras señeras de la lírica española del siglo XX, centrándose especialmente en motivos comunes a ambos autores.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El sentimiento religioso en la poesía de Unamuno y Cernuda: Convergencias y divergencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lope de Vega y el humanismo cristiano

Lope de Vega y el humanismo cristiano

Por: Jesús Ponce Cárdenas | Fecha: 2018

Entre la variada y multiforme escritura de Lope de Vega, la poesía religiosa ocupa un lugar principal. Además de lasRimas sacras, losPastores de Belény losSoliloquios, Lope dio a las prensas la epopeya hagiográfica más importante del Siglo de Oro: elIsidro. Poema castellano. En el presente estudio, un equipo de especialistas de la Filología Clásica y Cristiana, junto a hispanistas especializados en el Siglo de Oro, analizan desde un ángulo interdisciplinar, los modelos literarios y espirituales que el Fénix empleó para fecundar su escritura, atendiendoa las fuentes bíblicas y patrísticas, así como a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Lope de Vega y el humanismo cristiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La España Moderna (1889-1914)

La España Moderna (1889-1914)

Por: Montserrat Amores | Fecha: 2018

Este libro presenta diferentes aproximaciones a La España Moderna (1889-1914), la gran revista cultural del fin de siglo espanol, dirigida por Jose Lazaro Galdiano, en cuyas paginas colaboraron autores como Emilia Pardo Bazan, Menendez Pelayo, Clarin o Unamuno. La literatura de viajeros y ensayistas que escribieron en sus paginas sobre España en los anos previos al 98, la presencia de la literatura medieval en la revista o los vinculos literarios con Hispanoamerica constituyen calas que permiten a las autoras indagar sobre las negociaciones identitarias que tuvieron lugar en esta decisiva etapa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La España Moderna (1889-1914)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El mundo está en todas partes. La creación literaria de Bernardo Atxaga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Esto que veis aquí: el uso de la lengua coloquial en la poesía de Ángel González

Esto que veis aquí: el uso de la lengua coloquial en la poesía de Ángel González

Por: Laura Fernández SantaMaría | Fecha: 2018

El término lengua coloquial suele asociarse a la obra poética de Ángel González. Sin embargo, no encontramos un tratamiento riguroso que demuestre su empleo como recurso artístico, pues se parte de la errónea equiparación de la variedad del discurso conversacional con la variedad vulgar. Proponemos un estudio sistemático de los rasgos situacionales, desde su primera publicación, Áspero mundo, hasta su último libro, Nada grave. La inclusión de los procedimientos coloquializadores es generalizada y se manifiesta tanto en las composiciones de corte social como en las de temática amorosa y existencial. Esta peculiaridad es una constante esencial, que conlleva el replanteamiento de la tradicional clasificación de su poesía en varias etapas, al menos en el plano lingüístico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Esto que veis aquí: el uso de la lengua coloquial en la poesía de Ángel González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El segundo Quijote (1615)

El segundo Quijote (1615)

Por: Conxita Domènech | Fecha: 2018

Los ensayos aquí incluidos involucran variados métodos de exégesis e iluminan disímiles temas que se pueden rastrear en la Segunda Parte deDon Quijote de la Mancha(1615), como la relación amo-sirviente, la continuación apócrifa publicada por Avellaneda a raíz del éxito del texto original cervantino, el teatro, la ciudad de Barcelona, el mundo animal, la medicina política, la paremiología, las virtudes cristianas, la piratería, los títeres, la libertad, la muerte, los estratos ficcionales... incluso los ecos que de la obra se pueden encontrar en la escritura de García Lorca.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El segundo Quijote (1615)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones