Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dante vestido a la castellana: el "Infierno" de Pedro Fernández de Villegas

Dante vestido a la castellana: el "Infierno" de Pedro Fernández de Villegas

Por: Roberto Mondola | Fecha: 2017

"El admirable libro de Roberto Mondola ofrece una rica visión de los afanes estéticos, culturales y espirituales de los primeros humanistas, entre los que se cuenta Pedro Fernández de Villegas, deslumbrado por Dante, al que considera el más digno representante de laslitterae humaniores; por los comentarios de Cristoforo Landino a laComediay por el neoplatonismo, lo admiró Villegas, que se atrevió a verter elInfiernoal español; con todo, no se resignó a prosificar ni a traducirverbo ad verbum, sino que culminó una versión poética (publicada en 1515) que conservaba lassententiaey su valor universal....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Dante vestido a la castellana: el "Infierno" de Pedro Fernández de Villegas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Interiores

Interiores

Por: Emilia Pardo Bazán | Fecha: 2017

Bromita Había un compañero de oficina, un señor Picardo, que nos divertíainfinito— díjome el cesante, sacudiendo momentáneamente la preocupación que le abruma, a consecuencia de haberse quedado sin empleo— . Tanto nos divertía, que desde que él faltó, la oficina parecía un velatorio, a pesar de las diabluras y humoradas de nuestro célebre Reinaldo Anís. Picardo y Anís andaban enzarzados siempre, y eran impagables sus peloteras. Ha de saberse que Picardo, siendo un cuitado en el fondo, tenía un genio cascarrabias. Por eso nos entretenía pincharle, porque saltaba, ¡saltaba como un...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Interiores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estética y prosa del arte nuevo: José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Sera, Guillermo de Torre y Fernando Vela

Estética y prosa del arte nuevo: José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Sera, Guillermo de Torre y Fernando Vela

Por: Azucena López Cobo | Fecha: 2017

Esta obra analiza el marco teórico que llevó a los narradores españoles de la década de 1920 a revisar críticamente los elementos compositivos de la novela. Se toma como modelo para este análisis la colección de prosas Nova Novorum, creada por la editorial Revista de Occidente entre 1926 y 1929 y dirigida por Fernando Vela. Aunque nacida al amparo de las propuestas estéticas de José Ortega y Gasset, ni los autores ni los textos que la conformaron buscaron responder ante ellas, dado que las influencias fueron más amplias. Aquí se proponen algunas de esas influencias.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Estética y prosa del arte nuevo: José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Sera, Guillermo de Torre y Fernando Vela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Emilia Pardo Bazán y Carmen de Burgos: resistencia al matrimonio desde la novela de la Restauración

Emilia Pardo Bazán y Carmen de Burgos: resistencia al matrimonio desde la novela de la Restauración

Por: Chita Espino Bravo | Fecha: 2017

El matrimonio en el siglo XIX se utilizó para crear un nuevo orden social que controlaba a la mujer, su comportamiento y su educación,para que permaneciera al margen de la esfera pública masculina y se convirtiera en el ángel del hogar. El estudio del matrimonio en la novela española decimonónica revela cómo la literatura sirvió para apoyar la visión del Estado español. Existía una relación entre la creación del ángel del hogar y la creación de la nación/novela española. El matrimonio era un vehículo para proyectar deseos de control enel ámbito público y político, pero Emilia Pardo Bazán y Carmen de Burgos escribieron novelas realistas que criticaban la agenda social, política y literaria de su época.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Emilia Pardo Bazán y Carmen de Burgos: resistencia al matrimonio desde la novela de la Restauración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los cuentos absurrealistas

Los cuentos absurrealistas

Por: Daniel Sánchez Centellas | Fecha: 2017

¿Y si nos tomásemos los temas de actualidad con ironía y humor? ¿Es que no es la realidad la más delirante de las ficciones? Sin duda, la vida está llena de historias que de no verlas a diario no las creeríamos. Los Cuentos Absurrealistas (absurdos y surrealistas) exponen con sarcasmo temas actuales y problemáticas que siguen fustigando a la humanidad desde su propia naturaleza. Estamos ante un libro que no dejará indiferente, compuesto por cuatro cuentos, cuál de ellos más delirante: La extraña historia de un retrotelépata, La evasión laboral, De RMs, TQNIs y otros estereotipos y La fiesta del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los cuentos absurrealistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cielo en la tierra

El cielo en la tierra

Por: Nerea de Carreras | Fecha: 2016

Hija de un destacado diplomático e intelectual, Julia ?a quien todos llaman Julieta? ha crecido en París, Ginebra y Nueva York. Cuando llega a Madrid durante la Segunda República y conoce a mujeres como Victoria Kent o Zenobia Camprubí, comienza a pensar de otra forma en su futuro. También se enamora perdidamente de Miguel Ángel, alumno de la Residencia de Estudiantes y comunista convencido.El estallido de la Guerra Civil obligará a Julieta a huir precipitadamente con su familia al extranjero, sin poder despedirse de su primer amor. Traductora de la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, profesora universitaria en Oxford... La protagonista irá viviendo distintas experiencias mientras intenta averiguar qué ha ocurrido con Miguel Ángel.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El cielo en la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De un autor censurado en el Quijote

De un autor censurado en el Quijote

Por: Alfonso Reyes | Fecha: 2018

Antonio de Torquemada (1507-1596) fue autor de obras como El Olivante de Laura, Los Coloquios sarcásticos y Jardín de flores. Todas ellas condenadas a la hoguera en el Quijote por considerárseles "embusterísimas y patrañeras". Alfonso Reyes descubre aquí el entrañable vínculo entre éstas y la obra cervantina: "Cervantes -afirma Reyes- se permite aprovechar para sus fantasías a estos tan fantásticos autores; que, sin ellos, ni Colón se hubiera lanzado a la locura que lo llevó al descubrimiento de las Indias, ni Don Quijote hubiera salido jamás a enderezar tuertos y a deshacer agravios".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

De un autor censurado en el Quijote

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sentimiento religioso en la poesía de Unamuno y Cernuda: Convergencias y divergencias

El sentimiento religioso en la poesía de Unamuno y Cernuda: Convergencias y divergencias

Por: José Antonio Baños Montero | Fecha: 2018

Aunque el sentimiento religioso constituye, explícitamente, uno de los principales ejes temáticos en la lírica unamuniana, se podría decir que, implícitamente, es como una corriente subterránea que fertiliza casi toda su obra en verso. En la poética de Cernuda, sin embargo, lo explícitamente religioso es menos evidente, pero, cuando aparece, adquiere resonancias tan agónicas y contradictorias como en el mejor Unamuno. Partiendo de esta constatación, el autor del presente estudio analiza cómo el hecho religioso y asimismo sus implicaciones filosóficas y vitales conforma la escritura poética de dos figuras señeras de la lírica española del siglo XX, centrándose especialmente en motivos comunes a ambos autores.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El sentimiento religioso en la poesía de Unamuno y Cernuda: Convergencias y divergencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lope de Vega y el humanismo cristiano

Lope de Vega y el humanismo cristiano

Por: Jesús Ponce Cárdenas | Fecha: 2018

Entre la variada y multiforme escritura de Lope de Vega, la poesía religiosa ocupa un lugar principal. Además de lasRimas sacras, losPastores de Belény losSoliloquios, Lope dio a las prensas la epopeya hagiográfica más importante del Siglo de Oro: elIsidro. Poema castellano. En el presente estudio, un equipo de especialistas de la Filología Clásica y Cristiana, junto a hispanistas especializados en el Siglo de Oro, analizan desde un ángulo interdisciplinar, los modelos literarios y espirituales que el Fénix empleó para fecundar su escritura, atendiendoa las fuentes bíblicas y patrísticas, así como a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Lope de Vega y el humanismo cristiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La España Moderna (1889-1914)

La España Moderna (1889-1914)

Por: Montserrat Amores | Fecha: 2018

Este libro presenta diferentes aproximaciones a La España Moderna (1889-1914), la gran revista cultural del fin de siglo espanol, dirigida por Jose Lazaro Galdiano, en cuyas paginas colaboraron autores como Emilia Pardo Bazan, Menendez Pelayo, Clarin o Unamuno. La literatura de viajeros y ensayistas que escribieron en sus paginas sobre España en los anos previos al 98, la presencia de la literatura medieval en la revista o los vinculos literarios con Hispanoamerica constituyen calas que permiten a las autoras indagar sobre las negociaciones identitarias que tuvieron lugar en esta decisiva etapa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La España Moderna (1889-1914)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones