Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4843 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rubaiyyat

Rubaiyyat

Por: Omar Jayyam | Fecha: 2008

Omar Jayyam (1040 - 1123) es el más libre pensador de oriente y llama poderosamente la atención que en ese colapso de la cultura, denominado la Edad Media, haya podido lanzar al mundo, en pleno fanatismo y oscurantismo, un mensaje ateo, iconoclasta, agnóstico y heterodoxo, henchido de emoción lírica y panteísta, sin velos ni cortapisas de ninguna clase. Nuestro poeta, fruto granado pero no corrupto de la civilización persa la más refinada y exquisita de la tierra, es un nihilista del pensamiento, sentimiento y voluntad que llega, por exceso de sabiduría, al descreimiento sobre todo lo humano y lo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Rubaiyyat

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Canto a mí mismo

Canto a mí mismo

Por: León Felipe | Fecha: 2008

León Felipe Camino (Tábara, Zamora, 1884) es uno de los más importantes poetas contemporáneos de habla hispana. Desde el año 1923 permaneció, salvo su estancia en España, entre 1938 - 1940, viajando por América y fundamentalmente por México, donde murió en septiembre de 1968. ''Para mí no son superhombres los inhumanos, sino los superhumanos: entre ellos reside la gradación de la grandeza. Y León Felipe fue superhumano, extrahumano,nhecho de la argmasa de la humanidad entera. Estaba hecho de muchas páginas. era un infolio joven y amarillo en que todos los versículos, los aprendizajes, las referencias, la sabiduría y la ternura, estaban perceptiblemente escritos en su gesto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Canto a mí mismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Todo es fragmento, nada es enteramente = Tot és fragment, res no és sencer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nueva estación

Nueva estación

Por: Carlos Javier Morales | Fecha: 2007

Escritos entre 1997 y 2003 (aunque hay algunos textos anteriores), los poemas de Nueva estación componen un nuevo ciclo en la trayectoria poética de Carlos Javier Morales. Si en los libros precedentes se tensaba un debate entre las carencias de esta existencia y la plenitud de la vida eterna, el poeta ha descubierto ahora la consistencia de este mundo y el gozoso disfrute que, en su limitación y fragilidad, puede proporcionarnos. Ya sea en un tono celebrador o elegíaco, hímnico o meditativo, la variedad de registros de este libro confirma una certeza fundamental: las contradicciones de esta vida...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Nueva estación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El mecanismo del tiempo = El mecanisme del temps

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XXI

Relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XXI

Por: Jorge Eliecer Universidad Antonio de Nebrija de Madrid Andrade-Quiroga | Fecha: 2023

El presente artículo elabora un estado del arte de la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XXI, tomando en cuenta factores y conceptos que se involucran con el tema, tales como el Plan Colombia, la lucha contra las drogas, el narcotráfico y la injerencia que ha presentado la relación en materia de política exterior en Colombia. Se realizó el trabajo mediante una investigación cualitativa, con diseño de investigación documental y alcance descriptivo-analítico. A través del análisis de la información obtenida, se hallaron posiciones tanto a favor como en contra de la relación y estrategias entre ambos países y, por otro lado, múltiples comentarios y recomendaciones que hacen los autores con la intención de aportar soluciones a través del proceso investigativo. La información recopilada da cuenta del escenario complejo que representa la relación colombo-estadounidense, la cual debe revisarse en aras de que sus resultados futuros puedan alcanzar un carácter más social.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Composite centrifugal castings after remelting

Composite centrifugal castings after remelting

Por: Croatian Metallurgical Society (CMS) | Fecha: 2023

El trabajo presentado expone los resultados de una investigación sobre el contenido y la distribución de partículas de SiC en materiales compuestos metálicos tras su refundición. La investigación abarcó los materiales compuestos de matriz de aleación AlMg10 producidos por agitación mecánica. Las fundiciones se realizaron utilizando la tecnología de fundición centrífuga, en una máquina con eje de rotación vertical. También se realizaron ensayos de desgaste abrasivo de los materiales compuestos producidos antes y después de la refundición.INTRODUCCIÓNEl reciclado, es decir, la refundición e incluso la refundición múltiple de residuos procedentes de la producción de piezas moldeadas compuestas, es decir, sistemas de inyección, chatarra o piezas moldeadas desgastadas, ha sido un gran problema durante algún tiempo en los países en los que se producen materiales compuestos de fundición. El reciclado de materiales compuestos metálicos plantea muchos problemas, por lo que hasta ahora no existen métodos de reciclado eficaces en el mundo [1-4]. Las empresas que producen materiales compuestos a escala industrial suelen dar a sus destinatarios únicamente directrices tecnológicas relativas a un proceso de reciclado de una sola etapa, sin explicar en detalle los fenómenos fisicoquímicos que se producen en el proceso de refundición. Los factores que afectan a la calidad del material compuesto tras la refundición son: el tiempo de refundición, la temperatura de la refundición posterior, la velocidad de mezcla durante la refundición, los procedimientos de refinado utilizados, el raspado de los elementos, el desarrollo (o la inhibición) de posibles reacciones en la superficie de contacto metal-cerámica, el cambio de la superficie de tensión y la interfase en las conexiones adhesivas, la distribución uniforme de las partículas o su aglomeración, la sedimentación o la salida de partículas [5-8].Dependiendo del mecanismo de conexión de las partículas con la matriz presente en el material compuesto, la prolongación del tiempo de contacto de la superficie de la partícula con la aleación líquida durante la refundición posterior puede provocar el crecimiento o la degradación de la posible capa de transición [8-10]. En el caso de una unión típicamente adhesiva, esto puede afectar a la humectabilidad (positiva o negativamente). La comprensión de los fenómenos que se producen en el límite de la separación partícula-matriz durante la refundición permitirá determinar las condiciones de mantenimiento (o aumento) de las propiedades requeridas y desarrollar la tecnología de los procesos de reciclado [11-13]. Esto ampliará las posibilidades de producción de materiales compuestos por fundición y el uso de materias primas compuestas secundarias, lo que reviste una gran importancia económica y medioambiental.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Composite centrifugal castings after remelting

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Non-alloyed Ni3Al based alloys, preparation and evaluation of mechanical properties

Non-alloyed Ni3Al based alloys, preparation and evaluation of mechanical properties

Por: Croatian Metallurgical Society (CMS) | Fecha: 2023

El artículo informa sobre la fabricación y las propiedades mecánicas de una aleación basada en Ni3Al, que representa la composición básica más utilizada de las aleaciones intermetálicas basadas en níquel para aplicaciones de alta temperatura. La estructura de la aleación se controló mediante solidificación direccional. Las muestras presentaban una microestructura multifásica. Las muestras solidificadas direccionalmente se sometieron a ensayos de tracción con medición simultánea de la emisión acústica (EA). Las muestras mostraron una ductilidad considerable a temperatura ambiente antes de la fractura. Durante el ensayo de tracción se observó una intensa EA.INTRODUCCIÓNLas propiedades favorables de los compuestos intermetálicos permiten su uso en entornos exigentes, especialmente a temperaturas elevadas y altas en atmósfera oxidante. Las aleaciones basadas en níquel o Ni3 Al pueden utilizarse para la unión mecánica de piezas sometidas a altas temperaturas, como los pernos de inserción en la cámara de combustión de las turbinas de gas [1, 2]. Hasta ahora, las aplicaciones prácticas de estos materiales están muy limitadas por su considerable fragilidad. La estructura de estas aleaciones puede verse favorecida por la adición de elementos de aleación adecuados, el tratamiento térmico y la solidificación direccional [3]. Las propiedades mecánicas de estos materiales dependen de la fracción de volumen, la distribución, el tamaño y la morfología de los γ´-precipitados [4,5]. Su microestructura consiste en una elevada fracción de volumen de precipitados γ´-reforzantes (70 %) fusionados coherentemente en una matriz γ (solución sólida a base de Ni) [6]. Para las centrales eléctricas de vapor que funcionan a temperaturas de 700 °C y superiores, se han desarrollado aleaciones de base níquel. Para conseguir las propiedades de fluencia deseables de estas aleaciones, es necesario un refuerzo adicional mediante solución sólida o refuerzo por precipitación.El refuerzo por solución sólida se consigue mediante la adición de Mo, Fe, W, Ta, Cr y Co [7, 8]. Las adiciones de Ti y Al son necesarias para mejorar el límite elástico y la resistencia a la fluencia de las aleaciones basadas en Ni3Al mediante el refuerzo por precipitación por las partículas γ´.FABRICACIÓN DEL MATERIALPara la determinación de las características mecánicas y la caracterización del comportamiento de fractura se utilizó una aleación binaria de base Ni3 Al con un 22 at.% de Al. La aleación se fundió en un crisol de corindón en un horno de inducción de vacío y se coló en moldes de grafito.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Non-alloyed Ni3Al based alloys, preparation and evaluation of mechanical properties

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Risk management in the planning of development projects in the industrial enterprises

Risk management in the planning of development projects in the industrial enterprises

Por: Croatian Metallurgical Society (CMS) | Fecha: 2023

El artículo presenta el modelo de gestión de riesgos en la planificación de proyectos de desarrollo de empresas industriales, que operan en la metalurgia y la minería. El modelo incluye métodos de identificación, medición y evaluación de riesgos. El modelo fue creado como resultado de varios años de investigación de los problemas de planificación y evaluación de la eficacia y los riesgos de la ejecución de proyectos de desarrollo en las empresas industriales.INTRODUCCIÓNLa metalurgia y la minería son industrias tradicionales muy importantes en Polonia. Durante muchos años, las empresas industriales de estos sectores han experimentado cambios encaminados a mejorar la eficiencia operativa y el aumento del valor, para lo cual es necesario llevar a cabo proyectos de desarrollo que beneficien a estas empresas, así como a la economía en general y aporten beneficios sociales.La planificación de proyectos de desarrollo es un proceso complejo que requiere un análisis multifacético que proporcione información suficiente para tomar la decisión de ejecutar o no un determinado proyecto. La consecución de los beneficios previstos depende de las condiciones futuras desconocidas de las operaciones de la empresa, determinadas por factores internos y externos, a menudo en dependencia mutua, especialmente difíciles en las industrias metalúrgica y minera, que se caracterizan por la complejidad del proceso de producción y la variedad de soluciones técnicas y tecnológicas.Hasta ahora, no se conocen métodos que permitan identificar con precisión las condiciones futuras en las que operarán estas empresas metalúrgicas y mineras. Ello ha creado un riesgo de incumplimiento de los objetivos adoptados por la empresa y en los que se basó la toma de decisiones sobre la ejecución de proyectos de desarrollo específicos. El peligro asociado a la posibilidad de no recibir los beneficios previstos o de sufrir pérdidas imprevistas puede definirse como riesgo[1, 2]. El riesgo debe gestionarse para lograr los beneficios esperados mientras se controlan conscientemente las pérdidas. El objetivo de este artículo es ofrecer un modelo de gestión de riesgos que pueda utilizarse en la planificación de proyectos de desarrollo industrial.MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOSLa figura 1 presenta el modelo de gestión de riesgos. La esencia de este modelo es integrar la planificación de los proyectos de desarrollo y la gestión de riesgos, para permitir el uso mutuo de la información proporcionada. El proceso de planificación de los proyectos de desarrollo implica el estudio de las oportunidades de desarrollo, el estudio de probabilidad y el estudio de viabilidad [3]. Como parte del proceso, se llevan a cabo determinadas fases de la gestión de riesgos, que incluyen la identificación, medición y evaluación del riesgo, así como el desarrollo de acciones contra el riesgo [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Risk management in the planning of development projects in the industrial enterprises

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Determination of solidus and liquidus temperatures for S34MnV steel grade by thermal analysis and calculations

Determination of solidus and liquidus temperatures for S34MnV steel grade by thermal analysis and calculations

Por: Croatian Metallurgical Society (CMS) | Fecha: 2023

El artículo está dedicado a la comparación de los resultados en el marco de las temperaturas solidus y liquidus obtenidos por métodos termoanalíticos con las fórmulas de base empírica generalmente utilizadas y el software termo dinámico Computherm. Se llevaron a cabo una serie de mediciones de análisis térmico de las transformaciones de fase a alta temperatura del acero real (S34MnV) en condiciones de dos dispositivos analíticos (Netzsch STA 449 F3 Jupiter; Setaram Multi High Temperature Calorimeter (MHTC)). Se utilizaron dos métodos termoanalíticos (DSC y Análisis Térmico Directo). Se utilizaron muestras de distinto peso (2,6 g; 23 g). Se determinaron y compararon las temperaturas de liquidus y solidus para condiciones próximas al equilibrio durante el calentamiento (DSC: 1 °C/min; 2 °C/min) y durante el enfriamiento (Análisis Térmico Directo: 1 °C/min). A continuación, se discute sobre los diferentes valores obtenidos mediante experimentos y cálculos empíricos.INTRODUCCIÓNLos métodos de estudio de los procesos metalúrgicos se basan también en el conocimiento de las propiedades termodinámicas de los materiales que se dan en un determinado nudo tecnológico. El conocimiento de las temperaturas de solidus y liquidus de los aceros estudiados es uno de los factores más importantes, sobre todo cuando se trata de los procesos que intervienen en la colada y la solidificación. Estas temperaturas son parámetros críticos para el ajuste adecuado de los modelos (físicos o numéricos) o en la fase final de la investigación aplicada del proceso real. Afectan significativamente a la calidad final del acero fundido (palanquillas o lingotes).Por lo tanto, este artículo está dedicado a la discusión de los resultados obtenidos durante la utilización de métodos de análisis térmico dinámico [1, 2] para identificar las temperaturas de solidus y liquidus de un grado de acero seleccionado. En general, no es tan fácil identificar las transformaciones de fase que se producen en sistemas multicomponentes como los aceros [3-5].MÉTODOS DE ANÁLISIS TÉRMICO Y MUESTRAS DE ACEROEn la Facultad de Metalurgia e Ingeniería de Materiales de la Universidad Técnica V?B de Ostrava (República Checa) se creó un nuevo Laboratorio de Modelización de Procesos en las Fases Líquida y Sólida en el marco del proyecto RMSTC.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Determination of solidus and liquidus temperatures for S34MnV steel grade by thermal analysis and calculations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones