Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4971 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Leyenda Negra en los personajes de la historia de España

La Leyenda Negra en los personajes de la historia de España

Por: Javier Leralta | Fecha: 2011

La Leyenda Negra es una obra que explica las facetas más perversas y enigmáticas de varios personajes que han pasado a la historia. Son vidas a veces maquilladas por intereses partidistas y, otras, por la tradición y el tópico. Los acontecimientos de la historia y el paso del tiempo acomodaron la vida de las personas a la realidad del momento. Para eso estaban los cronistas, los poetas de artificios literarios y los juglares de imaginación desbordante. Y de ello dieron fe las obras medievales, adaptadas para la ocasión, lo que ahora se llaMaría propaganda. Es posible que la humanidad prefiera...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Leyenda Negra en los personajes de la historia de España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia del Comunismo en Chile

Historia del Comunismo en Chile

Por: Sergio Grez | Fecha: 2011

Esta obra intenta superar el sesgo hagiográfico y teleológico de las historias oficiales "instrumentales" y aleccionadoras de los relatos pioneros sobre el comunismo chileno, incorporando a una obra de conjunto, sustentada en una investigación profunda, distintos aportes que conservan validez. En Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924), Sergio Grez reconstruye el trayecto del lento arraigo inicial del comunismo en este país, intentando seguir la senda de su intervención organizada en las luchas sociales y políticas. En este libro se relata y analiza la historia sui generis...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia del Comunismo en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Amor a palos

Amor a palos

Por: María Paz Fernández | Fecha: 2011

Amor a palos describe las formas que tomó la violencia en la pareja a comienzos del siglo XX y cómo esta fue caracterizada y asumida por la sociedad chilena de entonces. Para ello, la autora echa mano a una variedad de fuentes documentales -libros, crónicas periodísticas, expedientes judiciales y literatura de la época- y logra recrear un panorama que nos permite comprender que este fenómeno dista mucho de ser algo reciente. El problema de la violencia de pareja, si bien es transversal a las clases sociales, no fue (ni es) percibido del mismo modo por la opinión pública. Mientras para las clases bajas, que vivían en conventillos hacinados y con problemas de alcoholismo, el maltrato era principalmente físico, los sectores más acomodados, en cambio, buscaban esconderla con consecuencias muchas veces dramáticas para las mujeres.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Amor a palos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ladrones. Historia social y cultura del robo en Chile, 1870-1920

Ladrones. Historia social y cultura del robo en Chile, 1870-1920

Por: Daniel Palma Alvarado | Fecha: 2011

Reconstrucción histórica y social de la problemática del robo y la criminalidad en Chile durante el auge salitrero (1870-1920) en el período oligárquico-liberal. Valiéndose de documentos de la época el autor configura las representaciones y modos con los que el robo se hizo más visible: el bandolerismo rural y el raterismo urbano, junto con las estafas y las corruptelas. Además, logra trazar un perfil de los ladrones y sus redes de reducción de botines. Con lo que nos muestra el grado de inserción social de estos grupos y el proceso de formación y cristalización de un hampa urbano en los albores del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Ladrones. Historia social y cultura del robo en Chile, 1870-1920

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sueño republicano de Manuel Rico Avello (1886-1936)

El sueño republicano de Manuel Rico Avello (1886-1936)

Por: Juan Pan-Montojo | Fecha: 2011

El sueño republicano de Manuel Rico Avello, 1886-1936 es una biografía del abogado y político asturiano que ocupó los puestos de ministro de Gobernación, Alto Comisario de España en Marruecos y ministro de Hacienda durante la Segunda República. Rico Avello, reformista y republicano federal en el Oviedo del reinado de Alfonso XIII, desplegó la mayor parte de su carrera profesional al servicio de la patronal minera. A partir de 1931 inició una carrera política en Madrid en la filas del republicanismo moderado, que estuvo cerca de culminar en la presidencia del Gobierno. Detenido en Madrid en el verano...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El sueño republicano de Manuel Rico Avello (1886-1936)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Maravillas de la Naturaleza

Maravillas de la Naturaleza

Por: Juan de Santa Gertrudis | Fecha: 2011

Fray Juan de Santa Gertrudis (Mallorca, 1724-1799). España. En 1757 se fue a América del Sur como misionero franciscano y entre 1758 y 1767 fundó una aldea en el territorio del Putumayo llamada Agustinillo. Juan de Santa Gertrudis viajó por los territorios del sur de la Nueva Granada, la provincia de Popayán, Quito y Santa Fe de Bogotá. Tras su experiencia americana, escribió en España las Maravillas de la naturaleza. La obra de Juan de Santa Gertrudis muestra una visión de la vida neogranadina del siglo XVIII muy diferente a la que ofrecen los documentos oficiales o las crónicas de conquista.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Maravillas de la Naturaleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La conquista de México

La conquista de México

Por: Francisco López de Gómara | Fecha: 2011

"Los biógrafos no se ponen de acuerdo sobre las fechas de su nacimiento y muerte, parece que vivió entre 1510 y 1560. Nació en Sevilla y estudió en la Universidad de Alcalá. Fue uno de los principales cronistas de la conquista española de América; enseñó lenguas clásicas en la Universidad de Alcalá y después se hizo sacerdote y fue secretario y capellán de Hernán Cortés. Aunque Francisco López de Gomara nunca fue a América, la historia de la conquista le fue contada por el propio Cortés y otros expedicionarios. "
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La conquista de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diario de a bordo : (Primer viaje)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Execración contra los judíos

Execración contra los judíos

Por: Francisco de Quevedo | Fecha: 2011

La Execración contra los judì os es un texto de un racismo radical. Escrito por Quevedo mientras ejercía como secretario de Felipe IV, según parece, inspirado por las sospechas de que ciertos miembros de la comunidad judía europea estaban financiando a fuerzas adversas al monarca español. Resulta interesante como testimonio de las fuerzas en conflicto durante la España del siglo XVII, inmersa en la Guerra de los Treinta Años.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Execración contra los judíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Por: Bartolomé de las Casas | Fecha: 2011

Los tratados de Bartolomé de las Casas son alegatos en favor de los indios; el más conocido de éstos, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, no fue publicado hasta 1552. Aquí Bartolomé de las Casas reflexiona sobre la Conquista y sus secuelas tras su experiencia en la isla de Cuba.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones