Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3143 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Kaia no le gusta la guerra

A Kaia no le gusta la guerra

Por: Guillermo Barrantes | Fecha: 2022

Un día, Kaia escucha hablar sobre la Guerra de Malvinas y miles de preguntas aparecen en su cabeza: ¿por qué la gente pelea?, ¿qué es la soberanía?, ¿qué ocurrió hace muchos años en esa isla tan lejana? Y, aún más importante, ¿qué es una guerra? Sus padres intentan, contando con la imaginación de Kaia como aliada, explicar la historia de ese momento tan difícil que nos marcó a los argentinos. Las ilustraciones y el texto interpelan a los lectores en cada página, lo que hará que se sientan partícipes de esta historia. ¿Se animan a viajar con Kaia a abril de 1982?
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Cuento
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

A Kaia no le gusta la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Por: Irene Meler | Fecha: 2019

El texto está estructurado en cuatro partes cada una de ellas conformada por varios artículos expuestos en los seminarios, en las cuales se plantea desde una perspectiva interdisciplinaria, una lectura sobre la construcción histórica de las subjetividades masculinas y femeninas. Tratan como referentes de esa construcción las diferentes formas de familiarización en las culturas que inciden en las nuevas estructuraciones de las masculinidades y las feminidades. Las relaciones de pareja y las relaciones filiales, constituyen los ejes principales de las reflexiones expuestas en el texto. La relectura de algunos de los postulados clásicos de la teoría freudiana, la discusión de las teorías sobre el poder de inspiración foucaultiana y, los desarrollos de la terapia con perspectiva de género, constituyen las principales vertientes de la argumentación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 2019

Este artículo se propone analizar las relaciones entre las llamadas “mujeres de castas” y las mujeres de la élite colonial en Cartagena en el siglo XVII, partiendo de la presencia de la mujer negra y mulata, en especial su papel como intermediaria, mediando entre la gente “de castas" y la élite colonial en lo que se refiere a actitudes sociales, comportamientos, tradiciones y costumbres. Se toma en cuenta el papel de estas mujeres como nodrizas o amas de cría, el cual les permitió tener contacto con las mujeres de élite que las empleaban, a la vez que propiciaba una relación estrecha entre los hijos propios de estas nodrizas y los de las familias pudientes, al menos durante la infancia. También se analiza el rol desempeñado por las mujeres de castas como consejeras, comunicadoras e intermediarias ente las mujeres de élite, confinadas al ámbito doméstico, y el mundo exterior, al cual las negras y mulatas, en cambio, sobre todo las libertas, tenían acceso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  40 años del voto de la mujer en Colombia, tomo II : leyes y jurisprudencia

40 años del voto de la mujer en Colombia, tomo II : leyes y jurisprudencia

Por: | Fecha: 2019

Al entregar a los hombres y mujeres del país el segundo tomo del libro 40 AÑOS DEL VOTO DE LA MUJER EN COLOMBIA. LEYES Y JURISPRUDENCIA., cumplimos con un cometido que refleja la voluntad del Gobierno de hacer partícipe a toda la población del proceso que ha llevado a reafirmar los derechos de las colombianas, tanto en el marco de los cambios legislativos como en el de su aplicación concreta. Este es, justamente, el sentido del presente volumen: recopilar una serie de jurisprudencias civiles, penales y laborales referidas a las mujeres, que permiten un acercamiento a la interpretación que las/los jueces dan a las leyes en la vida cotidiana del país. Por ello mismo, no podíamos prescindir de las acciones de tutela, las cuales se han convertido en un instrumento de innegable importancia para la defensa de los derechos de cualquier colombiana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Historia

Compartir este contenido

40 años del voto de la mujer en Colombia, tomo II : leyes y jurisprudencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve semblanza de Simona Duque

Breve semblanza de Simona Duque

Por: | Fecha: 2019

Nacida en el humilde hogar de Ana María Rincón, conservó en su infancia el apellido de su madre y lo llevó hasta la tumba, según reza en la Partida de defunción: “Simona de la Luz Rincón, adulta, viuda de José Antonio Alzate”. . . registrada así en la Iglesia Parroquial de San José de Marinilla. Pero para la historia, se consagró como Simona Duque, apellido de su ilustre progenitor,
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Breve semblanza de Simona Duque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Por: Asunción Lavrin | Fecha: 2019

Este libro seguramente se convertirá en una lectura obligada para los interesados en conocer los orígenes y debates iniciales del feminismo en los países del Cono Sur. La historiografia sobre el tema se ha concentrado en lo que se denomina el "Nuevo Feminismo", que cronológicamente coincide con los drásticos cambios políticos y la crisis de la deuda externa experimentados por los países del Cono Sur. La profusión de trabajos sobre el feminismo contemporáneo, (Jane Jaquette [1994], Patricia Chuchryk [1994], Carina Perelli [1994] y Maria del C. Feijoó [1994]) deja la falsa impresión de que las mujeres salieron a la arena política solo en los tiempos en que se instauraron las dictaduras militares, y luego, para ocupar el espacio de acción política abierto por las nuevas democracias. El libro de Lavrin saca a la luz una historia que apenas se adivinaba en los enunciados obligados de la "contextualización histórica" de rigor. Lavrin nos descubre un mundo rico en experiencias, en luchas y en logros; con lenguaje ameno, con profesionalismo en el uso de las fuentes, Lavrin nos enseña que las mujeres, operando desde el marco de sus roles tradicionales de esposas y madres, hicieron público lo que una vez fue algo exclusivo de la esfera privada, buscando soluciones colectivas a problemas que se creían asuntos domésticos individuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La buena esposa: ideología de la domesticidad

La buena esposa: ideología de la domesticidad

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Durante el siglo XIX se popularizó una imagen de feminidad apropiada a la ideología de la domesticidad, tan en boga en Europa y en el mundo anglosajón desde que la revolución industrial introdujo una cortante separación entre las esferas de lo público y lo privado. Ya en el siglo anterior, Juan Jacobo Rousseau advertía que los cambios en la industria y en la política conferían nuevas oportunidades a los varones burgueses, pero también nuevos motivos de angustia y preocupación, para lo cual el hogar debía conservarse como el oasis emocional, el refugio contra la fealdad de la competencia salvaje en la ciudad. Así como el hogar se convertía en algo privado y diferenciado del mundo exterior, la mujer, la reina del hogar, adquiría una dimensión espiritual y moral nueva. La mujer comenzó a ser representada como angelical; pura pero débil; moralmente superior pero intelectualmente incapaz de competir en el mundo de los varones. Los hombres y mujeres debían ser confinados en esferas distintas. El “retiro al hogar” de las mujeres produjo un reforzamiento de los valores asociados con el matrimonio, la maternidad, la vida en familia, los hijos y la salud, temas que fueron ampliamente tratados en la literatura de la época; libros de consejos a las jóvenes próximas a contraer matrimonio, recomendaciones a las madres, oraciones para mujeres parturientas, etc., era la literatura que se consideraba apta para el público femenino. La educación de las mujeres se diferenció de la de los hombres en cuanto a duración y contenido. Las niñas aprendían cosas útiles para su vida futura en confinamiento; ellas debían aprender sólo aquellas materias que las prepararan para sus roles futuros de esposas y madres; lo demás resultaba superfluo y hasta peligroso para la moral de las futuras madres de la patria. Cómo se manifiesta este ideal de la domesticidad femenina en la sociedad colombiana del siglo XIX? Son aquí los procesos de separación de lo público y lo privado tan marcados como lo fueron en Europa en esa misma época? Se puede hablar de una ideología de la domesticidad expresada en la literatura de la época y en las prácticas sociales? El objetivo de este corto ensayo es develar las representaciones de feminidad y de roles de género que se expresan en cartas y otros escritos dejados por personas pertenecientes a la élite de Santafé de Bogotá y que, sin lugar a dudas revelan la circulación de ciertos valores asociados con el modelo de mujer-madre y mujer-esposa y la importancia concedida al matrimonio apropiado y a la familia. Este es un ejercicio exploratorio que no alcanza a dar cuenta del ideal de feminidad de las mujeres pertenecientes a otros sectores de la sociedad santafereña.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

La buena esposa: ideología de la domesticidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos sociales y formas de familia en Colombia

Conflictos sociales y formas de familia en Colombia

Por: Alvaro Román Saavedra | Fecha: 2019

A mediados del siglo veinte se gestó en Colombia un fenómeno demográfico que sorprende por la movilización de grandes grupos humanos al abandonar los espacios rurales que fueron por años su morada permanente. Los sitios de colonización espontánea en distintas zonas del país y ante todo las ciudades, se convirtieron en polos de atracción para quienes se movilizaban presionados por la violencia política liberal-conservadora de los años cuarenta, cincuenta y mediados de los sesenta y por los conflictos de tierras que ya existían.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Conflictos sociales y formas de familia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María o el deber ser de las mujeres

María o el deber ser de las mujeres

Por: Gilma Alicia Betancourt M. | Fecha: 2019

Aproximarse a la lectura de la consagrada novela romántica de Jorge Isaacs María es sin lugar a dudas entrar en contacto con algunas de las más bellas y mejor elaboradas páginas de la literatura colombiana, pero también acercarse a una serie de representaciones e imaginarios culturales que reflejan a cabalidad la construcción ideológica de mediados del siglo XIX sobre el deber ser de la sociedad y, de las relaciones de género. Es por ello que María no refleja el momento histórico en el que fue escrita por su autor, sino que propone una nueva forma de asumir las relaciones personales y afectivas, y traza a cabalidad el que sería a partir de entonces el nuevo paradigma del deber ser, tanto para las mujeres como para los hombres. Aunque esta transformación afectó a ambos géneros, tuvo mayor relevancia para el género femenino, que halló en ella una forma más positiva de auto concebirse, y sobre todo una nueva manera de proyectarse socialmente. La propuesta no nace propiamente de Isaacs, más bien hace parte de la influencia de la filosofía ilustrada y del movimiento romántico que venía gestándose en Europa y América Latina, sin embargo la mediación del escritor fue altamente significativa, sobre todo si se tiene en cuenta el éxito literario de su obra a finales del siglo XIX. No en vano María se constituyó en el primer hito de la literatura nacional, llegando a permear miles de mentes, especialmente de jóvenes mujeres que no pudieron evitar identificarse con los personajes trazados por el autor.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Historia

Compartir este contenido

María o el deber ser de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un movimiento social y político

Un movimiento social y político

Por: | Fecha: 2019

Son muchas las ideas y las creencias que existen alrededor del concepto de feminismo. La mayoría expresa sentimientos de rechazo, de temor y/o de burla. ¿Pero qué sabemos exactamente sobre lo que este concepto significa? ¿A quiénes se denomina feministas? Las respuestas suelen ser distintas y tienen connotaciones tanto políticas como emocionales. Las clásicas definiciones sobre feminismo son las que se leen en los diccionarios. Veamos una: “el feminismo es una doctrina social que concede a la mujer igual capacidad y los mismos derechos que a los hombres". Otra: “feminismo es la tendencia a mejorar la posición de la mujer en la sociedad...”. Actualmente estas dos definiciones no reflejan cabalmente las distintas corrientes y expresiones del feminismo contemporáneo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Un movimiento social y político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones