Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psiquiatría para padres y educadores : Ciencia y arte

Psiquiatría para padres y educadores : Ciencia y arte

Por: María Jesús Mardomingo | Fecha: 15/10/1901

Adminish'ado" J ESUS L. AYALA Or'IOUU,A Ollrrera 8,-. N.- IdO -- _. PEI-UODICO OFICIAL . UIAl:UO DE LA TARDB CO:"lDIOlONES Remi tí t ..... ~(\ II1 'll n... $ 25 Av . ....... ) ... l r .. .' II A l' ''''''' u" .. ~"" r etl f h. rOl'ma o>rflit.. IliJ ilI, 0I'1lt.. _ !.rO ,in .a..! ..... .. u\a...cn .. ..... O N' 11" , 'fven 8UJ ' f ' P," ODU D..o Il'i de ejempl, r"~. I!« d <\"'l1!10 I Ul! ll , I!I d la de , t dlt. ... .. .. ' (1 NIII1l ~ r " .. ~ ... do ... .. . .... . ... 20 Todo .... g , ó> ntidp .flo-, Ano 11 } Bogotá (República de Colombia), martes 15 de Octubre de 190 I i Número 339 Avisos nuevos , .A.BSAWN BEOOYA RE:STltl!;PO y BENJAMIN VALBNZUELA. UltIBE AOl-; s 'rKS y CO}(ISIONISTAS I'II!1Aje ll ~ruállll~z, N.- 68, (!iso Illto. 10-1 A"LosrH.Opn~l'ARIOS DE FINru 'RAIOg8-~ compra UllncaSI\ I\lta.,de regu­hu tamui"io (Jlle tcugl\ iltt~rior y que Elen central. ~I'pilgo lIe pllcd~ buce!' en lI j¡~e~o ó dltudo en palie del precIo otra. CUela. \'H'J1I LEMUS, PEREZ & 0.0 OAIU~E H A. 6,-, NUMERO 328-APARTADO DE OORREOS NOMERO 99 Dil'ecci6n tele gl'Afi c a : • HERALDO' - Bogo tá Se encargan de negocios judiciales y administrativos. Compra y venta de giros sobre plazas colombianas y del exterior, mercanclas, frutos de exportación y de consumo, oro y plata amonedada, en joyas y barras, semovientes. etc. Compra, venta y permuta de·bienes raíces y muebles. Subastas públicas extrajudiciales de bienes ralces, muebles, semovientes, mercancía~ etc. Negociación de joyas, acciones de Banco y de compalllas anónimas. Consecución y colocación de dinero á inte­rés sobre prenda, fianza ó hipotec.. Toda clase ,le reclamaciones y co. I bros de los Gobierno. Nacional, Departamental, etc. Redacción de pólizas, solicitudes, memoriales, etc. Consignación y representación, y en general de toda clase de negocios JC TA toUoa 108 que 86 creau 0011 llcrt.'Qho t\ mter, venir eo tli Juicio db 8aooeión de la Srila. Ana Joa.quiu ~, Ara08 MariOo, juicio que ha , sido declarado abierto en este Jllzgatlo por auto de fecha IloH de lo" corrieutíls, )a.ra Que t.lentro dt:!! térmiuo díl treiuta (\ffL!j, cou­tados dotJlle hoy, tie pretieulen por s{ Ó pOI' medio de Jlpoderado (, haoor ,'aler tiUS de· reehos_ SI as{ lo IJiciaren, se ICH oirñ.y ü.dmi­ni8trarñ. 11l j usti\;ia que 108 asista i du lo COII· trario, sufrirán IUH perjuicios ¡\ que haya lO·, lugar según lil8 leyca. l-ara 108 efooLos 6Xpre8¡~t1oH se tij" el pre· 8ente ell UII lugar p(lblico tlu la 8t:eretari~ del Juzgado, boy siete de Octubre tle mil novecieotos UIIO, á laH doce llel dia. E l Juez, JOSÉ JOA.QuíN OUEBlt.4.-· E l Secretario, Satatiagn IVood, Es oopia-Bogoti\., Octubre sietu do mil llovecientos tillO. Santiago f~ood, Seoreul.rio, A VISO-OoUlo apoderados del único he­redero llooomoti 611 COllooimieuto Jel pú· blico que d juicio de sucellión de la Srita. Ar8O& Mariüo cursn Cln el Juzgado 4.- de cste Oircuito. BogotA, Octubre 7 de 1001. I!J1t4Cio }-lranCf) Alcd:ar - Pedro 19nacio Bar,.eto, 1-1 VENDENSE-Mapa d6 la Nuevu Gra· nada, i 15. Mapa del Ecuador, ti 10. Mapa de Panamá, • 15. 008 coadrOH de 108 reye" y reinas de :FrI\lIcln, • 30. Tomo 1." de El Oorreo d" kit AldW8, e 10. EL R8STAURANTE A.. ' Aumentando diariamente la selecta concurrencia de este establecimiento, los empresarios se han apre­surado á mejorar el servicio de comedo·res, para lo cual cuentan ya con un numeroso y escogido personal de empleados. Magnífica alimentación. Cantina perfectamente surtida de vinos, licores y rancho. Billares atendidos por empleado competente. PREt:IOS lUODICOS Próximamente se reorganizará y aumentará el sonal de la orquesta. e AFE CENTRA L per- 10-0 BANüO DE MANJZALES_ ·Se avisa al p(lblioo y 1\ 108 sefiores accionilJtas tlel Ban· ~o de Manizales quu ya. eljrfLn colocadns todU8 las Acciones de este Banco, y quo deben cubrir inmediatamente, 10d que no lo hall hechQ, el inst.a lamento de • 10 por acción, IH:dhlo el mes pasJul0, y en el Clll'8O del pl't!8ente el correspondiente {¡, Octubre, tllmbifn de' 10. Se ad\'ierte que el llauco cargar' lute· re~s de demora" los accionisbl!i qne 110 ha~an la consignaciór. opnttuoameote. El Banco está. fuucionl\udo ya oon • 3,000,000 do Ca l)ital. Bogotá, Octubre 12 ~e 190L Loa .... gentes, U UPINO GUTltRRRZ:{,; HIJo 3-1 EN EI.J PASAJ E I1Ell.N AN DEZ (Oflci· 1Il:1. de negocios judiciales de Manuel Josó Pa.til'io) I!~ vendo noa caSI\ situadl\ en la carrera 7,-, uoa r.ua(!ra. adelante Jel Plu'qne de SUIt Diego. 'fiene 9 piezas, 2 patio~, 1 corrlll . 2 exctlbadQs 0011 aguo. corriente, Vale $ 40,000, 1-1 1 }O)X LA~íIS"i:A O.FIOL.~A se compra tloa CRlla qoe ('stá situada en el barrio de J.JIIS Sie\'ed, ó por el camellón .de la.A lame· da, ó ('11 el barrio de San Victnrino; cómoda, RUII CUlUtllo 8ea Rlltigua.. ~ dan ¡lorella de • 4.5,000 á. a: 10,000. 1-1 I OFIOD .... DE :-I&OOO1OS I de ¡11allueL J IJ8¿ PI1Wio ( Pa8oje lleNttÍl/{lez, piso bajo) . C.() l o~ ci ó lI de capitales 4 interGa; Irl\'t:r¡;¡ión (le d inero en negocios j Veuta de ünCIHI rafees; U()lIllll"l~ de hl ; UOlIJprtlll ... letra$ y fl ntoslle ('x l)(wtacióll j VOlita do fit. íd. j :Nl'gociolJ jlldicla, le~j Hí'clamos IIl1te el Gobierno; ltodllcción de pólizas y meltlt.tl'itlles í Uo1>I"O de (lll eIlL'''1 y pagaréa. Iloraa de despllcho: Ile bIS 7 de la IIl/lila­, no. ñ. ¡¡IIJ 5 de la til.rtle. El J efe ,le la Ollci na pernmnecc en ella de 10 á 11 a. m,¡ de J2 42 p. tu., Y de " 1\ 5 p. 111. ]-1 BAJO I~ L OAi\fBrO - Unlole de fllmo~B mercancill tle \'elll1e en 11\ ealle 17, 1J(II11Cro 49, S~ pne,lc \'er tle las l!:! tlll ",lclame. 10-2 VENTA. PUBLIOA-EI dfn 22 del pre­N! 1l te mes dl1 Octubre 81l negociará en venta píll..tlic:'l, en la oficina jlldiciul tIel Dr. Olarte {)amllCLto, culle 14 (Templo protestaule), 06, lIlero 1~1, olla caaa. situada en el barrio de Las Nievell de cs ta ciUllad, (:11 la carrera cuartA, número 173, cuyos linderos 800: por el frente, carrera. de por mediol oon caSIl de Nicollie B~rragáu; por la etJpalds, con .solar de los herederos de :MarUn Vf\las. COI hor de 108 heretleros del Dr, José J oa. qo{u Ortiz; por 1111 cosbt.do, cou casa de Uurmell Ah'llrez ¡ y por ni otro costado, con Cla81~ 11e los herederos i"le llalbina Frnn, co. '1'ítolos 8Ilneado~. {)crtiftcado de lihur. tad, Se obaervnr:in 1:13 formo.Hdn<1e8 lega. *IlI8 ,le toda licl tnción. Base dol relll l\te. 35,000. Para. Ker postor 80 necesita. consig­nar el 5 por 1UO del anterior Iwnlúo. El remate pl"iucipiará. ñ. la 1 p. m.,r no se cer ral·ñ. sino despu.és tIe transcurridall tres horllS, 2-2 TODOS PARA TODOS ÚLTlllA NOVEDAD I!! Acaban do llegar unas 1)QCIHtcajaa d6 los famOMS cigarrill08IA Oran.Legitímidad,}Je. rro., Brea y ~lgodó", A los precios barut08 ¡Je costumbre, Si se considem la vida como UI! infierno, 108 t ll mQS08 cigarrillos La Ora,. .Legitimidad flon el ángblluanlifiu que abre IU8 puertaIJ del pnrllf8o. Yi\'s la iudustril\ nacional!l Loor al tra. bajo libre !! 8e 'l'enden por mayor en la agencia geue. ralllc 11\ Compañfa de Carruajes Urban08, (100m Norte de la. P laza de Boliva ... , 116mero 102, y por menor en tot.las la8 tioll(las bien surtidü.!!. 2-:t OÓlDllrílllSO n(¡merolt sueltos del afio JI del mismo periódico. Háblese carrera 5,-, n(¡mero 96, 1-1 AnRI~NDAMIENTO_.La CRsa n6mcro 8ino llOr 1m DURRA., 611 la carrem 10, núme-ro 207 . 6-4 PROXIMAMENTE GRAN CONC:LE!T~::::-:'.5:.t.::d::.e:..,:..a..c..a.."""•. o"o pne.,o,,.,,_arr'"da-d=n ALERTA OAOHACOS_ El próximo domingo, 20 (I);)A IDlL~it(J~" del presente, GRAN CONCIERTO en el Restaur ante Los programas se renartirán onortu narnen 1 o <, . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1354 Director-Redactor FERNANDO RESTREPO BRICEj:!O • Notas editor,ate, ESFUERZOS rNOTlLES La Opinión - Martes 15 de Octubre la caml'afla del Norte por los le· les á quien delinque en casos tan gendarlOs triunfos de Palonegro, graves es necesario castigarlo! Olwuta, Altamira y Lültoln, pare· Y es porque proponer hoy al ció que lucia ya la aurora apeteci· GObierno que Re dé abrazo de con· da y bienhechora de la paz, cuan· ciHación con los enemigos impeni­do, mal vigilado y perseguido el tentes y obstinados de la madre Jefe de la revolución, -St', Rafael común, es proponerle que cometa Ul'ibe Uribe, pudo fugarse de Nor- el pecado que en todas la, lenguas te América, á donde habla ido á se llama prevaricaci6r.. Y mil ve-refugiarse con dineros recogidos ces desgraciado el Gobierno que Sin haber podido comprender á viva fuerza en la Costa Atlánti· oiga semejantes J3roposiciones, que hasta ahora cuál pudo ser el móvil ca, y venir á Venezuela á poner son ni más ni menos iguales á las tan poderoso que determinó á los nuevamente al servicio de sus bas- de quien procura comprar al Juez Sres. Wenceslao Pizano, Marcelino tardas pretensiones la loca ambi- sentencia absolutoria para el reo Posada y otros á dirigir al E~cmo. ci6n de Castro, quien, mal seguro convicto y con,feso. Un Gobierno Sr. Vicepresidente de la Rel!ul>hca en su Gobierno, busca en la reino que se dejara así seducir, tendría el memorial de 28 de Sept.embre tegración de la antigua Colombia sobre si la sanción humana y la último que corre publicado en el un sofisma de di~tt'acción con qué sanción divina, qUA tarde ó tem­númer~ 3S1 de este Diario, vamos extraviar el criterio de quienes no prano Haga y se hace á las veces á permitirnos expresar acerca de fácilmente se avienen al1í con su sentir sobre la sociedad entera! él algunas reflexiones que se nos dominación, y para esto manda Y es, además, porque semejan­han ocurrido y que con t?da pro- desatentado sus mercenarios á tes proposiciones soo signos de co­babilidad se habrán ocnrmlo tam- nuestras fronteras á- que sean de barde debilidad, si no de complici. bién á cuantos con ánimo impar- nuevo escarmentados, no sin bus· dad, que envuelven el desconoci­cial hayan leido tan insólito y sin- cal' primero el auxilio y la coope, miento y el menosprecio de todos guIar documento. ración de otros vecinos incautos j los esfuerzos y de todos los sacrifi· Jamás se había visto Colombia yála hora en que todo esto y otras cios que se han consumado para en situación tan anómala como la cosas semejantes pasan en el seno defender nuestra bandera, que no de la presente época, en que á ma· de la infeliz Colombia, no faltan es otra que la Constitución de nera de enfermo grave, se halla en BogotáconseI'vadores que. como 1886. Suponer, por otra parte, que postrada en lecho de torturas y los Sres. Pizano, Posada, Gutié· los revolucionarios admitan otra tormentos. Fuera de las ligaduras rrez, Martínez Silva, etc., dicen conciliación que no consista en con que intentan atarl!, sus ~ne. al Sr. Marroquín lo siguiente: entregarles el Gobierno y abolir migas interiores y exterlOres, tIene ¡¡ Esfuerzos inútiles se han hecho la Constitución, nos parece á nos· que estar defendiéndose del dogal por llevar ' cabo este levantado otros que seria insensatez. qne pretenden ponerle.al cuello los pmpósito, al rededor del Gobierno La Constitución de 1886, por que, siendo ta~blén enem.l~ su· que presidís .... " contraposición á la de 1863, es para )Cos, y. mantemendo cord.al inte· I Y cuál es este levantado pmpÓ. nosotros especie de arca de salva. ligenCla con los dlr~tores de la sito! Ah! pues el de la concilia- ción, que significa unidad de la ~erI'8, se hallan, su: embargf' ción !!! Sí, seílores j el propósito de República, unificación de la Le­disfrazados c?." el uDlforme y a la conciliación! Léanse los párra. gislación nacional. libertad de la máscara de hIJOS fieles. fos precedentes al que queda transo Iglesia, garantía de la educación En charcas de sangre están con' crito, y se verá que esto que deci· cristiana de nue.'5tros hijos. y so­vertidos, ya va para dos anos, muo mus no es un falso testimon io. Lo bre todo, salvaguardia de la doc. cbos de los campos de su vasto que los solicitantes Sres. pjzano, trina. Quienes se atrevan á levan. telTitorio j por millares se cuentan Posada y demás compafleros quie. tal' contra ella la mano, bien pue. las víctimas queen tan largo trans- ren es ti la constitución de un 00- den cambiarse el no-ml)re, si es que curso de tiempo ha devorado l.a más bierno que ponga término á tantos hasta ahora se han llamado COIl­injustificable de sus r~voluclOnes j males" por medio de la concilia· servadores y pedil' pasaporte al vergonz<>::;amente venCIdos sus ene· ci6n ... . Yocurre preguntc'l.I': eRa Gobierno (que el GolJierno no se migos armados .en todas las bata- conciliación ¿con quiénes ha de lo negará), para ir á enrolarse en 11as en donde se han atrevido ó en efectuarse l' Pues claro está que las filas dª l enemigo y pelear con donde han sido constl'efHdos á ha· no pnede efectuarse sino con los el Gobierno en combate leal, á cer frente á las fuerzas del Gobier enemigos. cara descubierta y no so capa de no, no han vacilado. en su insana r amigos. demencia, en ir á mendigar en las . V. 1m:; que con t.anto anhelo esto }leno~ fune.'5to y escandalv!ro naciones vecinas nuevos elementos pIden son homhles l.etrados y no será así F:U delito; pOl'que el de para promover de nuevo la gue· 1~1l0ra.n, no pned~n 19noral', que traición, el de los que con preme. rra j la traición ha venido á ser en e IC~dlgo Penal vlge'?te en la R~. ditación y alevosía, y fingiéndose sus manos moneda licita y corrien· publIca defi!le y castiga, .en pi TI- amanre.o; hijos de la Patria, ases. te; la penuria del Tesoro público tnlo I del LIbro 2.', el dehto de ,. •. tan al corazóu de ella tiros enve. ba sido tal, que 'no se ha podido ~e~lód; 2U? la rebel~ón ¡o á hdR ~e. nenad05, es de aquellos que difí. evitar el hacer uso del papel-mo· Ja o ,e ~el ~1Unca: m PO{ l' . eJ~r cilmente perdona Dios, porque neda, como primer recurso neceo de sel, un gran dehto, ~ue~te y 011· para el perdón Dios mismo exige sario para atender á los ingentes gen de todos los. delItos , q~e la de parte del culpado fe completa gastos que ocasiona la conserva· tratc.lón á.1a Pa~rla en g:leI'la ex· en su omnipotencia. ción y el equipo de un Ejército ex· tmnJera es (~ebto tan glave. q'lP Reflere San Mateo C*) que pre. traordinario j la emisión perma se halla entl e. los. poco~ ~r .Ios sentaron á Crist'o un paralítico nente é irremediable del papel- mo· cuales la ConstitucIón peImlte 1m· postrado en su lecho, y que Cristo, neda, aparte de otras causas, ha po~er la pena de muerte, y la ley viendD su fe, le dijo: "Tén confian­producido el alto precio del cambio la .mpone en efecto Cvéanse los al'· za, Mjo mEo, que perdonados te sobre el Extranjero y por ende una tlculos 29 de la ConstItucIón y 152 son tus pecados;" y qne habiendo cal'estta incalificable en los al'tícu· del CódIgo Penal), y:que]a facul- los escribas murmurado, por cuan­los de primera necesidad ¡Jara la tad de conceder ~mUlstla 6 Indnl· to Jesús, en concepto de ellos bias. manutención de los colombIanos; tos generales pOI dehtos p~l1tlCO' femaba, al afirmar que podla pero la incapacidad involuntaria, pero es facultad qu~ la Constltuc~611 ~e· donar los pecados, JesÚR les repli. notoria, en qu"e el SI'. Presidente ~I'Vó al Congl~, co~ las I estrrc· c6: ¡¡ ¿Qué cosa es más fácil, el titular de la República, Dr. Ma· Clones de que dIchos mdultos han decir: se te perdonan tus pecados; nuel Antonio Sanclemente estnvo de decretarse por los dos tercIo" 6 el decir : levántate y ánda ¡ Pues ?Strarla en tIerra, con la C?ndl' cuales han recib.do, o en su propIa tos de algún modo presten apoyo Clón, eso si, de que el Gnblerno persona ó en la de sns más Intimos á aquéllos. t~nga fe mquebrantable en l~ JUS' allegados, del Sr. Marroquln las y es porqne la Justicia es enti. tl?la de su causa y en el pode~ om· más " ,levantes pruebas za y deferencia), á lo medneo sc ocnofnia snu- dad sobl'eh umana, que tiene fue. mpotente del DIOS de los EJé,cltos. beneplácito; terminada felizmente ros imprescriptibles, según los cua- l- J Cap. IX, m L 2' 6 . • • • Pero los que, impacientes 6 des· pechados, se hallen desprovistos de esta fe indispensable para obte­ner la curación, e30S tales ni son hijos de la causa, ni tienen derecho á espel'ar ser curados. LOs israelitas que en el desierto suspil'aban por las cel>ollas jlls j totllla estas ho· rribl611 cOllsccueucias de 111> enfermedad ex· plicall y justifioun ,,1 horror de que IH\ sido objeto ell todo tiempo. La hil:ltoria dl\ la lepra. uo es, 1"It"JoI, 81110 IR rchtci6u Ile 1011 el!tngoJol qlle h ... heulto eslc enemigo de la humllnidll.d, (le la r~IH¡j. tlióu y del lJOrror que ha inspirudo, l' ,le 108 medios In{¡s Ó mcno!'! bflrbaros de que we hall \'I~litlo los bomlH'ü8 (Jara e\'itar el¡ 'eligro del cOllttlJZio. . El E" iJlto fue uno de 1011 prllnercII' focos 11(' I!.'prl~. lTtuwcb asegura quc nlH 1I('l;'ó ilU· pOIlada.lo La [lidia ólle La Ohillll. EII tO\lo CIIIIO, fUI!! t>1I la. tiorrl' de los F ... raolU·s en dOlido I(IIJ llebreos fuorOIl cruelu16uw ntll ' jZ'idos oon este "zoto lltlrallto su larlZo cau· lh-orio y de IIl1i sacaron el germen del mal que h!l.~III .. xclamHr A Job: u Mi piel 11106· rn,h&-, eUllegoreciua, seca, uo tieue ya carne IIlIm t\f)bWUerhl y lit" adhiere {I mili huesos i los dolores quo nlt' IItormeutnn 110 me IltlJlIn reposo ui dI:! IHa ni ele lIocl, e." Ed sabido que dt'spuino el Bre· \'e declaró t> 1I 7lJ7, Jlor medio ele un edicto, que Otlta. enfermedlld era causa sun.liollte !,lIra h\ dilWlución del matrimonio. En 789 Oarlo Muguu IlIIltLlSO de Iltle\'o fl los lepro. so~ h .. SeCllI'8tl'llci6u. 'fodo t:'~to Ilruebü. 'lile €'I Azoto e"tltlJa muy cxlem}ido élt Frnncia j eu etia. mismA. épocll buela tAmbiéu 6t4tragOB en Lombnrdill. Hay nIoZOlH'S para creer que la It'pru ba· blu di~minuldo pü.nlatillluneute)' habla pero ditlo casi ¡lor completo sn carácter Opillé. mico cuando sobrevino el movimil'nto de los oruzados. La mezcla de rllzas y tic pueblos desarrolló Activamente el mal, como flucede aiemllr6 que un ageute infoocioso encucutrn. nl1e\'o camilO Y terreno IlU('\'O para an <168' arrollo. El ntimoro de leprDSOIi crució en ]Jroporcioues enormes. En 1226 buhfa en }"ralloia cerca de 4.,000 lazaretos. S6bea6 e~:to llor el testameuto del IteY!Jllis VIlI, Quien dejó un legado 11 cada uno de los 2,OOU lazaretos de Sil reino, igual en ex'e l1@lón á la mitad do la Francia Rctual. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1, . -• Los cruzados instituyeron en el 8i~l o :In la Orden de 13l\n Lázaro, en Jerusalén, oon el fin de 8000rrer y cuidar Ii 108 lel11'0806. Según 108 Estatutos de la Orden el Gran )iaeslre dub1a 8('r un lt'ProBO, obligaoióu que subsistió hasta el pontificado de luo· cencio lY, quien la abolió. CURudo la ~rdell fue upulAAda de la Tierra Ssntll, L1l18 ~II 108 recibió en :Fraucia dAudoles la prople· dad de Boigol, cerca de Orleaus\)' Ulla cu.a 6ul08 alrededores de Paris, que ( ebía servir de lazareto. La lepra se designaba bajo el - nombre eló lIIa1 de SaH Lé¡¡¡l~ro. Sao Lflzuro fue couaiderado como el patrólllle 108 lepro. 6081\ Clltll'a, de la confusión entre LAzAro el hermano de Mart.l y Marfo., resucitado llor Jesucristo ;r cauonizatlo por 111 Iglesh,. y el mendigo cuhierlo ele 6100r1l.8!.le que 1.II\bla ;i iguRlmeute el E\'augelio eu la parábola dal mal rico. .' (yn/j"'iaró) Sección no O licial Ibagué, 1 de Octubre de 1901 E:lcmo. Sr. Marroqufn 08cial mente acaba de illform"rsen08 cómo 8e pellaaba eutregllrlos maniatados al furor revoluciOUl\rio que vcuimOIil oombatiendo bace d~ llfi08, Y cómo la Provimlencia, que en tod88 partE's l:Ie Illallifi&!t..'\ fI nuestro lado, hizo abortar tan trelllemlil. conjnrnción,y no habremos de dl"Cir coál de 188 fmpresiou6d qne 1108 causó la noticia, ai la sorpresll, el dolor Ó la indignaciólI, hll labr~do mAs ,/ honda huella eu uue8tra alooa de patriolas y oouaern,Uores. Por lo tanto, IHltes que 4anzllr recrirui.cionea cUlItra nadie sin perfccto .conocimiento d~ 10111 hechoa, cree· rnos cumplir UII deber IIIH:ieudo I'ru~ellte á S, B. Iluestra aiucera. Rdh~sióu al Gobierno qu~ represcnta, por el cual eljtamos pron· toe A Mcriflcarnos, y condenRnuo de Ulodo I)lAM euérgico y ternunante Ul(lo ad venimien· to con el lioorahsmo colombiano, que tenga IJOr base III a\)ilicacióu de l1uestr~ prillci. piOEl politicos y cualquier acuerdo que tienda á 811ular las ventajlll5 que sobre él bem06obteuillo ell dos afiosdecruenta lucha y ~ costa <.le esfuerzos y sacriftcios que sólo }luCllolI apreciar aquell08 que 110 !le hall exousado de ir á. los campamentos A ofl'tln· dar su vhl~1I aras de la iutl.'gridad y 1\ blls· ear la primucia de 101j fuar08 ll(ll orden y de la justicia, Asimismo apllllUlilll08 la • / ) ¡ actitud t'uérgica tle S. E" .Ie 8U tli~no lUi· .uistro de Guerra Dr. José Vicente Oouchs, para salvar a l pail! del de..lIoljtreque lo am~· lIazaba, Ibagué, Ot,l :lIbre 2 d", 1901. El Secretario de Gobierno, ('ncllr~ltdo .Ie la JefuturI\ Ch-U y Militar .It:l D~(¡arta· mento, LU1.8 y, Uo~zÁu;z-EI ,J('fu .le la Secretn1'il\ lle Gobiel'llo, ollcllr~atlo tlo la Se('retariK1 AN1'ONIO l'lNXO "- V._El Se· cretorio do Hacienda, f·nCII.rgal10 .Iul Des pacho de lm:troccióu Pública, EZEQUIEL D&VIA-EI Goucral Oowaudaulc de la ~uarlliciólI, Félix U. Reiult-BI lntcndeut~ General del Ejército, Aci8('lo iUolano-EI IU@llI'ctor, José U. Tobar-El Aleal.I .. , NI\· talio .Mollcaleallo--Luis UUll4fia Lópe1.-EI (.1oronel priml'r Jeftl ,Iel Batallón Marro· .qNí7l, A[,\IIt1ldl S, Hh-era·-EI prlllwr Jefe d .. 1 Batallón Pllgolo, lll"raclio Latz, José 1\[, Cerón-Alférez, Di· mas Oadcna-LlIi~ A, ChR"arro -Subte· lIiéut~, Jes(l!! Oedeilo-EI st'gIlItUO Jer" del Bat"lIóu 2,0 dtl Otlltro, Pedro J, Vitrgl\l!­El Snbtf'lIiellttl, R,tfllel SAlai!!l\r-Né~tor l~a· mlt't'z, Edluudo Triana, Jo~é 'friRna C., Oli, macu Triuua, Pllll'iclO Polnnco L. _ •• Eu la ciudad de Santllfé .Ie Bogotá a 91mMt so onS~QUIO-A!er tiC principió 10 dial; .IuI mes Ile AgoslO de 1G68, yo el la Novena del Garmell, para f'8trt"uo d{ll \' a. Maelllro J 11811 de Herrera, Presbftero do· liú$ IUltutO orremhulo " NI1f'stra S .. iJora miciliario de este Al'7.obispado, hijo It'jiti· por nllef'ltro RlIligo el Sr, Dr. ~lIma 1). No. 1110 ,le Don :\l au.'O Herrera i de Doila Fran· ~uera. Nllda 11168 grande ni mb lllf'ritorio cisca Larf'll,rte j i ballaudollle aJ.!ora, uo qUtl el;tl\ cl~e de IJf,.endas, que pOllen tle 8011IIllCUtl) en mi entero i snnojuicio, sillo relieve In8 ~utimieutos cristianos del flo tiano d el cuerpo, be veui.lo en bacereste mi IIIlIIte, Ejemplo digno lIe imitarse ee I'ItIte: testamento ~rradol uo para Ilisponer de 1111 hombre éOnsagra.lo A la , 'ida. rigillA, biene8 telll(x)I'al""t pue>l I>0r la bondad i irnp4Jt.ll080 sin tlCgnndo en 1" IlCción hOllrn. l1tiseriCOfllil~ de Dioli N. Señor, no 1(;(1 tengo, da del trabajo, q ue IlOue toURS tiUS eco ll o. 8ino para hacer "er a la Iloljwriflad 10::1 ma.· IIlfa~ de ,'einte a1103 de labor incesante en IUd que \'endráll sobro este infeliz IUl!ar, i la consecución de tan cle"sda prenda, que para. ello iUlploro III Ilrotecciou djo¡'joa, i merece In admir'J.ciólI .1e todos los devotos oreyendo como ereo, el.l todo lo que croo de Nuestra &:iiofl\. I Qué loable S qué di", i confit:aa Dnel!ltra. SI'II,t8 Matlre fglcsia, & . l1iftcador!: en lugar de l){Iusar en dilapidar U Tengo entendido qne lIE'garft, tiellll>Q en las el'.ortOmiRS dd trabajo eu un pasoo á que rodeMo:'S i adiji.los 11e gnerrM, buaca· EnrOlla, 6lU t..'Ou!;CCuti\·()ij 6l1raOl, Ó ell ban. rRu 88110 ¡\ dOnde rofugiaflk!, i tan apagado quete8 de cumpleaiios, que e8 lo (1'6Cucnte, el ,'Inculo fle ¡¡, cari,lalitana COII la 8utell ticiuad del larhlad, y 611 1110 forUlIl y condiciollf'g c8tillu e8cribano i tedig08 que.sean necesarios." hutas en el coutfl\to de 1886. · Sin embargo, tal 0081\ no sucOO", "1 juzgamoli que ello 110 + Este testameuto se saoo que se abrió tlelH:lllle Ile f,.lta de \'olnlttad el! los ell)' ('11 tiempo que gohernaba 01 limo, Sr. D. ¡>leaJ.o~ (le lu Pltuata Eléctrica, sino del BaltaRar Jaime Martin(,z Com llaiión, y que mal estado en qU6 f1!'1ta tle ellcneutfll.1 debi· este Sr. lu LuvO á dl'mencia fiel ooleeiástioo do !tI sen 'ic¡o 110 iuterrulDllido de diez y seia que lo babia hecho, IHlelj en aquel tielllpo f\ii08 y 1\ la (!lIta de reparacionetl que le reinab¡l la I)az y tlui t:Lu,1 ell et!te Reino. !Ion indispeusablea. El Sr, 19nacio For...ro, Mili conocimieuto Los iuforUles que 80bre el partioular he· (Iul wstameuto que Ijl.' publica 1:01110 IIna mos vislo publicadol!l en el DiadQ OficiaL, IJrol'ecfa especiahsiml\ ti. esta capitlll, gran· dt:mnestrau qu~ no 8ólo 110 tienen los (00015 deruuute <1o\'oto de Nuegtra Sl·üora. .. n tiU la. intensidad luruin08a que deberían tener t advQCacióu de tltl Inmlloculatlq, COllwpción1 1355 = tenia en Sil caRa la imltg't'lJ \jU.., Lvy se .ene ra en la. oapilla de Chapinero: seg6n an relaeión, pensaudo darle mayor culto y ase­gurarlo sieodo p6.blico, determinó hacerle una capilla á extramuros de la ci udnd, 8in elegir el sitio eu que d~bia. edificarla: hallflrul08e en el lugar donde hoy e8l1'i., cou sencilla fe tiu !l!icaba á Nuestra SeBora le diese una seHal, aunque remota, de tiU v." Illnt:\d.: UD dia, que arabRIl en el Ingar en que hoy estA dicha capilla., el indio que lleva el arallo !I!llló una medallita ,le la ima· gen de la OOUCCllCiólI Y del Santísimo Sao cramento j esto \'astó al devolo Sr, Ignacio Forero )lara re80h'er qtte fuese allf, y no en otro lugar, edificad¡, la capilla floneagrnda !\ Ntl63trG Senora (1). El 4 de Febrero de 1812 se hulló la mednlla, y el 18 de Septiem· bre de 1831 Me trasladó la sagrada imagen del oratorio de su casa, eu procesión basta la capilla provisional el.l que se "enera, basta que la Providencia Dirioa provea para concluir la grande y el edificio propio para la bahitación de 10li sacerdotes que eu su. servicio aunncia el testamento proletico del \'enerable 8aC6rdote qoe murió en olor de salltida(l (2), AVISO OFICIAL El infrascrito ha sido comisionado para expedir las nuevas boletas para transitar de noche, las cuales se darán únicamente á los conservadores amigos del actual Gobierno. Por tanto suplica que no tie I~ .exija~ para individuos de filiación po-­huca distinta, para no exponerse á una. negativa. Las boletas se darán en la Comis:aría. Especial de la Policía Nacional, de las 12 m. á las 2 p. m. Es inútil solitarlas á otra hora, EMILIO PIESCHACÓl'f C. Bogotá, Octubre de 190 I. Botica... . de turno Lo, martt, : llaunel G, Peila, calle 16, cUi\drl' oÍ.", lIl'ímero 128, Pa.rque de S~utao· der; Li~andro lllanco, carrera 7,", ouadra. 22, nÍlmer08 754 y 756 j Feroaudo ]ir, Pui'la, CArrera 13, ClllHl ra. 12, uúmero 199 ¡Manuel AntOIllO Soto, onrrera ~. , PnellOO Colgaute; Blester & Compañía. (Botica Alema.nn~ ca.· Ile 12, 116mero 2L8 ¡ Sooiedad .1e Practican· tes, ca.rrera "' .• , número 130 j Farmacia Eu­ropea, carrera 8.·, cuadra 16, Oalle uueva de F loril\n' Joaquín GOllZ!\1t z PizartOl ca· lIe 15, f.lUut\ra 1.", número 16, Plu'que de SallUlntl"r (llolUeopl\tica). ( 1) El terreno er1 del Sr. Primo Groot, que con conocimiento de esta cirClln5lanci~ lo cedió piadosall1ente p.ra que se: edificase 1" capi lla de Nuestn Sel'ion. (1) El retrato del venerable Presbftero Sr. Dr. Juan de Hcrreu., se en conrr~ba original en c:I convento de Santa Inés, y hoy se halla en el intc. riar del tem plo de Chapine:ro; se encontr6 en el resp11do del retrillO un papel en que: está eleritv: "El venerable Dr. Juan de Herrera, Churna· cero, C.pel lán del monasterio de Sanl1 Inés, Sub­chantre}' Maestro de Capilla de la Silla Iglesia Catedral. mUrl6 en opinión de Sallto y IU\'O el e5pr,itll prof¿tieo com" consta del tlSlamenlO que dej6 cerrado." Literatura ----------------- LtURENTINO CAN&L Tnjí.u ~n ", . Im& el vono dc \o G,ec;a l.jul, Qu. embno¡.Jo.. hl .'¡ento , lIom.l>. tu Ia •• i~ ., I·~ .. "u;.ndl> 1 .. 1»_ .k la Venu. lejano I'or t .. ne¡.OI ,.e..,l .. d. uno ocnd. pe,dida. Reco¡i,tc r,cteo",. en lo ., .. Ite moñona Con lo ocd tcmMoro .. ~c lu .tt'u(. ,Io,m ido, y 'pu.uu l. c.cnCI' d. lo ' 00.> loun. Sub •• el c.íliz Im.rco de URI .delr. d. vid •. Yo <{toe , i¡o tu. h"dl., tr.' U<\ cido .in nito" P ellní"" en h. o:ontomoo la apcrln ... ; loo nlt,oo O. IU. pic. me .moLan mi.tc,iooo iconiomo; Y, enton."do un pecm., ocio,. tu .enotlrio O .. bu'; 1 .. pobla, .. k Un eterno <,IU60 Quc m.!d;'. Lo colmo •• ,..tenl del .b;.mo. .,~ .oLIo SERAVILE Remitidos TltIUN}'O NO'rABLE Si! \'I~rd8dcrnlDenLe notable ea el que ha obtenido 111. ciencia en &it08 últimoa dias. El tan acl't!ditado, inteligt'lIte y prestigioso jovcn Dr, D. Abral.Huu Salgar A" ha sal· ,'ado dc la. muerte á dos de mIs hijos, quie· nes fueroll t'iolentamcnte atacados d,,1 te­rrible tlagelo qlte deegracia.dameote aflige á nuestra Su6i~llad : el tifo. Aún 110 He hllouhm cUUlplitlo ci llco mE'se8 (It: haber fu\'ot'eei do tambiéu (l~ 1:\ muerte ti. UtlO lIe mis bijos, el cual fue atacado del otro terrible 8llge.lo: la. viruela I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • 1356 La Opinion - Ma.rtes 15 de Octubre ~~~~~~~~~~~~~I ~~~~ Momentos terribles, pesares sin cuento, angustiaa ilimitadas, dolores inDlensos ex­perimE'IIUldo8 en dicha. enfermedad, ~Ile~n desapareciendo I't meerial. solicite al Sr. Polidoro Téllez y él lo "ellderá tlua buella fillCH para cebar gau:ulo, situafln á dos días de esta ciudad, ~II jorisdícllióll de Belt.rAn. 10-11 G. URIBE E lllJO ODAPINERO-En Vf'lIta cl mt'jor lote SE VENDE la tiuca dellomiuadl' l1ibtr-del b:urio. Mide ",200 \ araó cuadrutl8.~ Y, tad, SitURtla ti. orillas tlel Ctuniuo que ya lo forma toda la manza .q, Llordl!ste de la para La Mesa, á hora y media de b1tt.drid, plRza del Templo. Tieneolffltro ¡reltte, sobre con casa. de habilaciÓIJ, J}0tN'ros y moutana. oalles de 16 metr08 de auellas. EstA l)(llft:c- llAblese eu la agencia (le .llartiuez y Bel· tament-e oorcado de ta pi~. l{fll1Isima~ qUln- trAn, Pasaje HernáIllJe7., y en la misma tas en las '"ecindll.dcs: Olla,.tilly, La Acacia, fiuca con Obdulio Rucbn. 10-6 lVo.idado d. lo. Padr .. J".¡tao (diagonal). UN-TR- AT-ADO DE BOTANICA 'Qué coustancia, 8Obrelodoenl08 instan· te~ supremos de lo que la misma ciencia. 110.· ma críticos para seguir el Dr. SalA'3r en todos sus d~talles eombatilmdo tan terrible enfermeJad! Su coruzón generORa nos bro­taba palabrM de oon8uelo, y animados por @u gran collsagración, nos hacía esperar UD gran resultado. l Quién era. el que á la. cabecera (le los pacientes, infatigable, ti toda hora se encontraba' El notable médi· co que cual padre cariilO8O se adelantaba á mitigar nuestras penas, desplegando toda su actividad, apliCl\Ullo toda snciencia para desarmar á. la muerte lie su infernal gua­daña.. Momentos solemnell, en 10ft que la mal1re llora, el padre 86 desconsuela y se oye el gemido gcneral rle toda la fttmilia! Itas, en estos momentos de angustia, se levanta ('1 s.-\ccrdote de la ciencia, y con consoladora.e palabras ruanifiesta que la enfermedatl ba sido combatil.la, y que por tanto los eufermos se encuentran fuera de peligro. ¡Qué tsperUllza I j qué consuelo y, sobre todo qué inmensa gratit.ud para con el que, por l'IlI••> dio de SllS d('8'o'e108 y fatigas, había logrado conseguir el triunfo t-otal sobro tan violenta epillcmia I Mas flU consagración 011 nada 80 extingue, continúa cou el más vivo interés, y aumeutAnilla, y otr08. 6 MNHOANOLAS, Nurtido colllpleto-Toro, Lnrg:lcha & 0.- 10-0 (GkiUertllo Urik-Miguei S. Ut'ibe Bolgll(") AllOGADOS '1'" AGENTES La cañeria mRdre del Acueducto PRsa. por una de 188 calles que lo rodeRn. Tihtlos so.· n6ad()t:l. Prt.'Cio: • 37.000. Hábluse coo el Dr. all>erto Borda T~uco. Ctlciua de Ingu. muy bueno, se necesita en la Li­Se encargan lle negocios judicill:1es y ad· breria del Atrio. 4 millistrati \'os. Particulnrmeuto atumdeo el ramo de mortuoriu. Bogotá, calle 16, n(lmero 93. 25-11 LA MAS BARA'fA, mejor y más exftuisi. ta. papa. sabanera Re ,-elllle en .Paiba :r en la plazuela de Sao Vietorino, Ilcera oriental, nÚlller08 136 y 138. 10-8 BETUN calzado amarillo. Pat.ií'lo & 0 .- 25·25 TE negro 8uperior-Farmaeia. y drogue· ría de José Marfa Bueudfa é Hijos. lu-6 V ASELJNA pt)rfuIDada-FM.rmaeia y dro­guería. de José Maria Buendíaé Uijos. 10-6 DE 100 AROS Dbl EDAD Y á,. principal y gastOllse venden .-:n t'1 alm,lCén de Juan de Dios Ortiz & Oompaiiflluoas pocas bote­llas de magulflC08 viuos espafiolea, de las que ha. traMo llAra su U80 ¡>crsona que aca­ba de lIt'gnr..le Eurol)a. 15-7 LlBUOS FAMOSOS-Se encuentran de venta. en la Rgeucia de los SI'C8. Torres & Rt)llláu (3.- Calle Real). Textos pAra cole· ~ios. _ 10-9 COlIPRAMOIi ulla casa en eara (littdad basta por * 125,000 lhl8 .r demé.~ enlolt'res propios para 11, tlt'st.i1lU.:ior¡ do licorctl, que se 108 compra.n eu la Plaza de Mercado. calle 12 (ltlltigua. (le San Miguel), u(lmero 304. 6--6 - - POSADA & RAMIREZ (Autollio POM' da Angt'I-Olivel'io Ramh·e1.), agentes yeo· misiOllislalj. Oficina: Banco I nternacional, }liso alto. lo-a OA..RREliA 7~, 2M-(}óml)raU8e mueble" de t-oda~ olases. 5-5 AOTUAN Como solicitadores de pll.teutea y registro de marca.s ele fábrica Letluu, Pi· rez & o- 5-5 GUARNEOEDORAS _ La fábrica de Agunlarga ocupará dOI!l qne traigan muy buenas reoom6I1daciont!s. Oamellón de la Ooncepción. 5-3 UN JOVEY que entienda algo de mecA.· nica. y qne presente muy buelllus refereucit\d de su conducta, obtendrá lucrati\'a coloca­ción. Almal!611 de Agualargn, C'lmellón de la Concepción. 5-3 PILDORAS lIe Alemana. JaltlO y de Unss: Botica HJ-4 J ABON PAN AMA (contra In. caspa). Patiño & C.· 30.23 PARA NOVI0S-Vendo uuos lIlueblea eu lote, por valor de * 9,000, como espejOlJ, Aranas, cautl('laltl'o~, timas, etu. etc. Oalle 11, n6mero 2l9. 5 5· RE.tL.~ISOEN01AS DE S~NTA FE y BOGOTA, por Cordovez Monre. La. serie 2.· (cuarta. edición) contieue: Pr6logo de Raftul Pombo. Repre'lIlia. (fusi. lamieuto de Barreiro r compafieros). El bo· gar doméstico. Lo.s cazadore8. Fiesta de San Simón y ue Reyee. üarnestoleudas. Oorrida, de gallos. l!'ieetas de toros. El 7 de Marzo de 1849. De 1851 1\ 1853. Luisa Armero. El \'olumen rÍlstiea, i 4 j pasta, • 5. Li· breria AlIlericallOl, Bogotá, Oalle 'femplo Protcs-tante. -- 10-7 I~Eñ LIZANSE 111.'1 existellcioll (mercau. cía~) lI~ la tienda 247 A, f.l8l1el1. Precios lIlótlhx¡8. 5-0 SB PEIUIU'l'A UIIIl casa eff nogotlí. pOr Ult terr('lIo hacia el Norte. Onlle 1:t, núme­'. rRBS eA BALLOS percheron~s, de tiro, ro 373. 5-5 Ilue\'os, mansos y muy grandes, p.ropios para carruajes, veucle Valentfll Gutlérrez, carrera 1 t, número 118. lO-v REUllHAJOS eu cousignacióu fruto~ de eXI}Qrtación para colocnr[uij en eualquilil"a plaza comercial de Europa ó EstuIlos UBio ~OV.ELAS COR'I'AS-Traduccionos es­dos-' roro, Largaoha S. (J.. 10-S luenldisim.3S del frflllcés é inglés. Lo. to,.· ___ _ o UN BASTIDOR de Cl!(lro, 1I0gal y vi­ddos, oltra de exquisito gutlLO, buello para IIl1a oflcilu" \'ende Valelltfn Outiórrez, ca· rreta lI, número 118, 10-! TAQUIGRAFlA - "leNto, de (.'1(lIIdio Bwuet, b'l Oor(IHel te"tado por el demQttio, El arfllem de ¿;h·tJridge, Ka· ri,to". Un "olutDl!u, ti 12. LibrerfK. Ameri­cana, Call~ Tem)llo Protestan le. 20-5 ó el arte de eacrilJir cou ' Ia velocit.lad del pensamiellto. 12 Icooiones prácticas por Sandino Groot. Ejemplar, e 1-60. UN CABALLO t1e 8i11a lle excelentes colldit\iolleS ,"eude VRlentlu Gutiérrez. 10-5 BL ANtS de Vl'lla, lle ca.lidad sin igual por su aroma, lo veud\! Valljutín Gutiérre7.. 10-5 ---- EN LA DAUlENDA de CMne, jurisdic. ción de Vi lleta, hay un traplchu dc mulas, lIue"o, cOlIstrueción sólida j despacha diez carJZIt~ de miel ((iltriAs. Lo "ende Valeutiu Guti6rrez. 10-ü ..d._lmac-é~- de- lo- • -..t.-yüto-.-B-obl'Otá. 25-23 DR. K CO~lBAltIZA MÉDlOO y Cr"'UJÁNO E-i)-.e<:il\lista en ellrermed:uleSlle lIlujeres, vfas urillarj¡ll~, ofdOft, nariCf'8 J gnrganta. rosoo al iustrumClltll1 .\' (ltile~ lIe elesin. feceióll que son iullisl'If'Ugll.bleg pum practi. car cou éxito cnalt'squiera operaciones lle ciru¡.:ís. Se encarga II~ IOlla clase (le cxílln euf's y allÁli.siiJ "11 tl'jidos y Ifqtrillo.:l orgauicos tlt!H' do el ¡HIlito II~ \'i~ta bactt!riológico y micro!". c6pioo. _ ~il'atltlirÁ, callo 6 .• , u(lmcro 56. 16-0 CAMARONES EL ALMAOEN de los Niiio.s está ¡,xhi biendo iHl extenso ~tlrtido do artículos de gusto :r nO \ledad, recibido recientemenw • l'rt!Cio¡; a l alcanc\! do tofias las fOrtuuas. Veut,aiJ únicamcnte al collt.n.do. VélldeuS6 f"1) lit. tiendJl.flu H-ttf ... ol Ahnftu. Entrada gratitl. 10-6 zar &., N.O 14.6, calle tllj 1¡,ltosa Blauca. 10-7 COSTALES, compran y velltll'!l Jtestre· po Tirado & Cardom,. 5-5 NA Fl'ALrN A en bolnfl-Fílrmscia y dru· gucrío. de JOijÓ María BucntlíaéUijoa. 10-6 ENCAUSTIOADO parl\ maderas-Faro macia. y droguerla de José Muna Bnendla é TI ¡jos. 10-6 DR. P INEDA, D,' lIti¡;ta, tra.!!18d&!,e 185, eaJle 14. 20-8 UNGUENTO OUEOILJCO. Botica Ale-mana. 10-5 E~IUL::;ION DE SCO'M', frcscn. Boticll. Alemana. 10-5 PRBNSA DE UOPIAR, "culleu, ba.rata, Rt'strepo 'rirado & Cardollf\. 5 -5 ESPLENDIDO NEGOmO bará (llIien .omprc lit. magllfDclI cas:\ situRda en la ealle 9, n(unero 284, que co nsta de doce pieza8 altutl y tll:i8 bajRs, adecuadas para depósitos, ugua del Acueducto y excusa. dos. EH la agencia de Oediel y C.·, antigulIS Galeriu, uúmero 285, y en la calle 9, nú' mero 231, se da r&zón. 5-5 EN LA OARRERA ~V, 199,s. vellde un mobiliario de lIala, uua cama, un armario y un poco de pano pnt".l Hux. U-lO ALAl\JBl~E DE P'OAS, rollos de 1 quin­tal, SBCOS de cAfiamo, maiceua, loza dI;! pe­dernal y esmaltada. Almacén Nuevo. '.-8 TE legftimo, chino, sllperior calidad. De venta en el alrnacéu del Sr. Antonio Navas T., calle 12, nlimero 166 D. Libm en 14 pa­q. uetes, á. • 20 I 15-8 VINO puno DE VID para cOll8agrar, en botellas. Abllacéll da AgusUu Nieto. ' 10-8 CREMA" Simón." Patino & 0.- 2.- Oallo de F loriáll. LOTES EX SAN UH1STÚBAL_Siglle "clldiclldo (lit terreno 1)!¡UiO Félix lw.strepo rr. Diri,dl'l:\C calle 12, número 40, ti\! 1:3 á ona (liariamt'ute. 10-6 ESIlIJE~DIDO PJANO - "-ario.!! mue bies ,-énclen¡;:e baratos, calle 13, 250 B . 10.:s LA 1\18.)01{ tlgeueia para toda clase (le emp4qMu, que rt':!poude l)Qr tollo lo que ~e le collfie- 'l'oro, l¡argneba &; O.· 10-8 ~ OAJA FIERRO A~lEltLCANA, \"euoell 1'08alla .~ Uamírez, Banco 1n.:crullcional, ~)li~ ~ AL~RTA OAOFlAOOS-SiA'ue la reali· zaciÓn eH la Snstreria perull.lla.l{opa ltecha y sobre meditlll. r l~cios loa rn:h módico!) '-.le In plaza. Calle tle l:r,aminonel:u:!.. 10-" NITRO, por mayor. Bolica Alemana. 10·4 REPAH.AClON de 01~eto8 rotos y dl\Dn­dos, como cl'istttleria, !>orcelnlla, t(JrraCO!:fl8, mangos de panlA'1188, 80mbrtllus, \.lastouCIJ. dl!spertadol'6s, máquinas de coser y de es· cribir, cajlls de música, juguetes, cte. etc. AhnRcén (le los Niüos, Bogotá. 25·13 REJAS de hierro para puertas y venta-nas compran Patiilo & (J. - 20-20 MANUEL F . PINEDA C. avisa Ji. su clientel~, y al público eu general, qne ha \"uelto á gestionar nl:gocios relaciona(los con 8U profeSión de abogado y agente. Atiende de preferencia, por abora, 1M reclamaciones por suministros y recomo pensas. Oarrera 8, números ti03 y 605. Dirección: Mafpic. 10-4. ALMAOEN_Se necesita uno en la Culle Real Ó de li'lorián. lláblcse cou Francisco Allgarita C., calle 13, número HU. 4:-4 PAPEL DE HIPnEN'l'A 70xlOO. LI. brarla AIIll'ricalla, Calle Templo Prote8- tauteo 10-6 NOVELAS CORTAS-Cinco escogidfsi­' nas ó illtf"rt.'tiantes 1.I0\·cI:UI en UIl "olumen : Muda, Et reloj de (lrel.c!, El cttarto ,elfado, La cruz de marJil, La 't')iOl'ita de .Atlrtmont­& a ejl!U1Jllar. Liltre ia AlUeric.'l~"", Oalle Templo l:'rotestlll1tl!. 20-6 PAST.AJES-.lIIIUt!llill.t08 A ef.lta cillllad ofrece ' .. uil:l M. Uri \.l~, aulll! 15, N.o 05. 109 , QUO V ADlS '.'-L:l 1I0\"ela l,j"tóriea de loavor renombre en t'1 lUuu,lo. Traducción y c~ticióu tle Bogolá. Unieo punto de \Tenta, IJilu-erfa Amcricana (callo Templo Protes­tante). UÚl:ltica, '15j palita, a 17. ::!0-7 'UNA VENDE'1'TA1-Bellíilima lIo\"ela frllllces:¡, tradncida al ea!'!tellallo. Nueva, in. tt\~.'IRlldsiml\, moral, • 3 ejl'Ulplar. Libreria. AIIJerica1l8, clI.lle TCUlplo ProtcRtaute, Bo­gotá. 20-1 B~SElte:::; ti\! jooonerfa, e6mprnnS6 H6, cal"rpra 7 .• ..,-,.,= ,,---.,.- - ACORIJEOSES S OCll l'iuall, llall t
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 339

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De viaje entre Barranquilla y Bogotá

De viaje entre Barranquilla y Bogotá

Por: Tripulantes radio |

Radionave X 305. Año estelar 17. Aventura No. 634. Bitácora de vuelo: Hoy nuestra radionave viaja a Barranquilla, invitados por el maestro Tripulante Alfredo González. Escucharemos a los Reporteritos de la Memoria de la Fundación Cultural La Sombra Del Matarratón, quienes están buscando la memoria, la historia del Barrio Abajo del Río, en Barranquilla y regresamos a Bogotá, para escuchar a nuestras amigas y amigos de Radio Visi, guiados por la Maestra Lucero Pacheco. Aventura del sábado 15 de junio
Fuente: Tripulantes radio Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De viaje entre Barranquilla y Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 73

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 73

Por: | Fecha: 01/04/1900

¡ , Noticias de la Guerra} Bogotá, Abril 1.0 de 1900 Núm . . 73 -.. ~ ;,'( ~_ ... , 1.'~ . ~ . " , ' - ~ , lJ.~. ~~ ._' " ~ "r' .,;- .. ~ ~f :7" ~ /"": ~f ':-"'-';' ~ 'r<. ,.,~.~ ~ ~ \ • ·c.J ' _ -, . ..; I ; ,,;- ; , ~~ ! ~\ ::~ ~': ;~ _.~.~, 1.': ; '_ f; 1- , Replíblioa. /~~ O()~ombia ... Telégraf9s nacionaies- ' Pamplona, 2B ,": Málaga,' 31"J dEf ,s ~ . .. - , ' '. Marzo de 1900 · , J '~ ~. ;-' -t, ' Sr: Míni-s'tro de ' Guerra, ¡- . ." ~,-" . . . ~ , ' . - - . . Tran~(}ríbqre 'sigJ1iente telegrama: ' , ;;, .' ~, ' ," Urgente ~ Oficial - Ocaña, 28 de Marzo ne 1900 '. ~ I-"¡ .' "Gene'ral 'Casabianca -Pamplona - f . ~' . . · \., 'C9ª-sUfu.~complac'ei1cia transcribole siguiente telegrama .' queacatio d~ recibir': :' .' ,: ". .-, -,' ~-. ': o,:. ~, •. ~,'~" , . , , . ,. ' Gamarra, 28 de ' Marzo de 1900 . ~ 'General H9'yos - Ockfia . Ie-.!. . ... ', . . Grato ,~S tllarticiparle iniport~nte ' noticia de ,h.aber ata-r cado cañonera LA, POFA·la plaia de"Riohacha, ' cQnsiguten­' do hacer 'desalojar á los en,emigos después ,de tre~ horas . ,,te" combate, y to$ándole,s al mismo ' tiempo mi buque -que 'tenían ,en la bahía. . <, " ."' , ' .". . . ' - I . ' " . _ ': . , AfectísiQIO, A. "DE CASTRO , J .. . -,... ....... ,1't# - "", ... - . . Esta es una noticia plausible, 'y, por: aquí la hemos fes-tejado como merece. . 'Amigo afectísimo-, .' IGNACIO HOYOS." '. , . Afectísimo, MANUEL CASABIANCA , IMPRENTA NAC!ONAL-I_900 , - . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 39

La Miscelánea de Antioquia - N. 39

Por: | Fecha: 20/06/1838

• -:r.-• E ""E pap 1 sale 1 20 de cada mes. Su precio es '-1 'lo tres pe." . os al aí'to, o do e r ea l"'s por cis me se,, pagaderos :\l tonHH el ,;rin1 .. r númt•ro. Se suplica a los .S. q:ue gu~l ·n !\UScrihirsc, que diti]art s us a ·vi sos fr~n­cos el :» port ~. n 10 ~ Le lugar al so1·. Violor I->~u · do: en i\,cdcllin a1 ~or. Víc­tor Gon1 ez: n Rioncg1·o al sor. J)cdro Corr a: en farinilla ;.tl . or. pro. igu 1 i\iaría Jirald : t''n Bogota en casa dt·l sor. Franci ~c o I)~n · do de Pardo: en Cartajena en la del so r lanuel Gregorjo (:;ouz.alcz: en Cartagocn la tien­da del ~O l ... Jo e laría Pin1.o n; i en l opny:ul en la d~l sor. Ftancis co Gallo. - CUEST!Ol\1 DE DJJ7IS101V DE LA PROi ... JVC//1. EL correo que llegó a c~ta cii.al¡¡d ('] 18 (lcl pasndo nos tr·n· jo ];t uoticia ele haber - e negndo en el se?nado el pro. · ccto que !'C ' fll' sen LO di Y idienuo 1 a proVincia e u tres con ro rn1C 1 () hahinn pedido ' hl s e a n t o n e . .; de A n ti o q u 1 a , l ~ i o t1 ,. .. g ro i i\ J a r i n 1 J 1 n , i a en .Y as so 1 i e i­tutlc,:, ioforn1o favorabl e rnente la (';'•n1ara dP la p-roviraria i st: dice q u e el P . E.. 1 os o t r' os r ~ ~ pe tn m os 1 a d ce i :- i o n ó voto, no d iré n \os df:: la rnny o •·í~~, sin'() d e l senado pot~quc es ;,::>Í q11e debe llamarse: la voluntad del ma}ror nÚnJero en lo t:ncrpos Jcliberantcs; rcspe.­tan10 , t'ep ticnos, la d€cis~on del :.enndo por !)CI' este el deber de todo ciudadano que ha jnrado vivir sometido i) In constitucion i a la ley·c : e~ te es un dehe1' sagrado para nosotros. Pero si como 1nicn1bros de lu socicd:ul h:-acenlt•s (·all:u' uucstra razon tlclautc del f.allo dado segun los principios r¡nc nos g·ohif'rnan, ('OtllO hombres so1nO"" tol e t'anl s pnr~l snCrit· pacientcrnenlc el CJUC cada uno juzgue de lo den•a · por lo que pasa en su (~f>a·:lz.on, i · si toda su vida ha e tutlo b~fj;(} el influjo tjri•nico de la Cln¡;l c onlania, uo es cstral1o u esta mui n e 1 órdcn i de acncrd o con J ns r crlas <.le t. tc'tctif'a pies no nl~HH.la~c a e r gal· tHlé.l •·ep rP. eutdeion d< nri s ciudada-nos r ~Jacionada con la cue ~ tiou de di' .ision, i no sHlH ... TUO , i por olvido del mudo COUlO SC d!cen la:, 'OSoS B Ui .... tir l a OCasio ne ... que.., se l1é1g"a \é.ll · int· tanto n las rcl t tt lan o c onl P n it¡ucn p •·oponi-c n d . e éu.. i u" t o 1 <1 r a v 1 e e p ,. e ,.. i d P n te d e l a 1 e• p l. a b li ) e 1 a 1 que a q lll e p o 1 o n ( o o~ tH e P <.'e e 1 1 nejo .. o 1 e p lo, o 1 y a otra ocasion lo b c n1os Jnt.ullfe · tndo El artículo die(' ~lsÍ~ " provee h itndo-n ~ de Ja oferta que V. V. h~H·en en - u ut'tmer·u anter ior de l.~a , _ li ·<-elnnea qt1ic1 o presentar co1no caudidato para la v iccprcsiJeuc.in de le J e pública al patr· o ta Dr. Viccn Ce Azncro. Conocitlos de todos son Jos s r' icjo- pres tados por 1 sciíor • z ro ~ l can a de la independenci¿' i }jbcrt;HJ de su palri~: su c ond 1c tn eu to(t~s ' pocns le ha t; t'a 1j ~ auo €: 1 nprccío i la considera­ci on le re Jlr:' o Je us ~oncin t. e o n1 u u i ·a r· s n ~ 1 u · c s i ~ 11 ~ p r in e j pi o~ a 1 a j u­\ e 1 t ll J que se h a e d u e u d o en 1 a e~¡ pi t a l. Jl1. P. -o- CE _ ::fE T1"'/iRJO. en otra o ea . ion no~ ocupa n10:--. J e hacer ,-cr J a nt;)cesida d 1 conveniencia p{¡hlica de qu e lo~ lng;;n·<'S de~ti11~Hins para In iubu­ma~ ion de lo5; cad a v r·e gc ptJSit• ... cn b'')O tlll pie 1 egnl;n· d órden j aseo. [ oi \ r o!vCl l O~ i• tocnr C5tc punto pot·que es de~con s olac..Jor ver el e:")tado de abandouo en qlJe ~e l alla el de e . t:a ('iudad: una tj rrn feraz o u rccilr el abono de lo cad~n (lOI e- hac<=· ('I'fl cer· c:on 11 ,a, .~a ) idez ;; o•nl,ro · a tod:t cla~ d vej tale~, i pOI' sto se nt' c­• lanta, · ob-. haSlc.t la!) ' li'CIIli<.~ddes de ella j SUfl'jf! lldO Sill <.Jndn una :.Jabol·a "ion <~n · titnyc una sragunJa funcion llanHtS que a nlé\S de e::,la~ cinco fun­~ ioucs que henl05 e pecificado i q11c e5 (.!reible cxi::,trin1era cs ... la fa "ultau de tener couci "n<·iu, sentimiento de nua inl­)) I"' e~ion cualquiera, i la segunda la oc n'lo\•crsc <1 \ 1 0lnntad e) bajo J a Ji r~ e e i o n J e es la . V~ r da.( 1 e. que u o han fa 1 t a u o u'~ tu r a 1 i s t as q u o cutusJasnlados por la c1 ncHt que profesan, han dado a los ')jeta­les una en thilidad, i han creido \ er pol'ciones <¡u e con1paraudolas con los gang1ios nerviosos les han atribuido el ¡>odct· de sentir 6 io .. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L 6 ~ t:í J que (-)StC nctCl pro lt ic.sc pcr(' C¡H·io n: en la sensitiva qan rL eg u·tlílO: q n e e ~ i t 1 a ¡ o<' o n1 f' l i v i dad . "' .. ~ p ,. e <'" i o e o n ~ ~ s a r <( u e 1 a :. n a ( o ¡ í a r i­gür ·o~a un ptv'd<' ~'' lori-z.ar • ú d;.r tnOll\ o p.tra la fcH ·n1:u · ion do u n jni,io :;e l.)ja u '(" qn u o p11edP nH·uos irn n J dPIH·tno~ :•g1· ga r la thjestion, la 1 e ¡Jiracion i l:a vo::, . 1 ~ o no~ c..:leudet én1os ~ ohre l j) a da J a a t e n e j o ll d (' 1 a li. tl ro r" j 1 :l AnH~J · ica en los ~ll f"l ~sos políticos cle la cuestion dC') Canadú en .:'tt in nr& eccion contra fn ,!,ictr<)poli; nos pnre<' C oportnno h :u:e r la clcs­c ripcion J ogr~'lf1ca, 'j ~ icn, Política i 'I opng¡·úfl ca d e In nH:'rica in­glesa pnra iutclijeuria Jc lns noticias que contienen lo ..., fl él i, c l e s pi1- blicc>s narionalcs j e.:ir:-tnjcros, f'Oll afg·unOS pornl c llOf C.~ SOOre S\:1 go ­bierno, usos, , costun l t trc · é hi s toria. CAlVADA 4 S/tuacio n, cstension, (livision ,i ll.r n itrJ . Es t e p n i s s e h ; d 1 n si t n a d o e u t l e 1 os 4 2 o 3 o -r - i h: 2 ° o e 1 a L . , tos G:3o 2o' i 83° 201 lonj. 0., i entre los 286° 3o' i :1 1° ·lonj. E . : ti (> n e 1 G o 1 e g u :l S d J • á - . ' 3 4 o d ~ E. a () . j 3 7 '5o o d <;; s n Re r f1 '· i e, s n p o b 1 a e i o n ~ i e ., do se g· n n el (:na d ro ú 1 ti m a tn e u te p n b 1 i­en d o (• u e 1 Con n · i e r de 5 1 t , 8 1 7 b a b i t a n l e =' da e;; e as éJ rn e n te 1 4 d e estos por" l eg ua. e divide en C a naJú alto i bajo: el alto al raza la parle orien­tal tlel antiguo Cnr: :1c Ul, i el bajo la parte occidental. Sns lítnites al 4 son la 1 ueva Gales i N u e \· a Bretaña <'> I .~a - ln'aJcn·, al Ji ... la ;"uev a E::,cocia i <~ 1 rolfo de au1orcuz.o, al S. los Estado:;unidos i al O. li c rr:•s de,eouo<·idas. · Se es ti en de de s::. n O. de .' de la j,Ja , 1nticosti ( 1) n el g·oJfCJ ----~ - ( 1 ) l s ! tt / lnticosti . E~ta i ."'la, situad "' Cl 1ncdio eJe ]a ctnbocadtu·a ael 1 io de Sanlorf•nzo, tiene 50 Jcguas ele l a Jt;O i JO de anch o : u tcr·¡· i ­oril) es ntouluo u i llen o t.lc bosques, i carece de puerto. l~lla c ~tc't in - 1abi :1 c. a, t ~~1 nbi-cn 1 \:ue e l o ou.hr e de .Asunies de ui \e, j C peeialn1Cule f'll Cll )1"0 JJO ~e puede salia .. al ait .. c 1ibl"e sin ot•andf)S pelliza,, que~ d<'liendan todo el cuer­po d~ aqn )lla n1orl~ll ~ll<;)n1¡ (,ric. ~!'la t·ijidez de ( ~tacion se nlriuu­e al a<-tÍ\ o inflnjo .d J n1:n .. glac-ial (4), df la cadenn de las nlon-t a ñ as P t u t r i o n ~'le , d < t os in 111 n usos l él~ os., de la '· an t id a d d e a· i os i de ]a cspt •n ·n de 1 o~ bosq\1<:' : J_o' uat 1r~llc=" si u <·tnhar g o desafia~l l r i g- o ... d e 1 e 1 ir <-' , p n < - h n n saL : d o h '-d len· e 1 1 u o d o d n o s n t JI' su s fp e lo~ a 1 fa o r d ~ e t u f rccihe el Ourovas, f fortlla 01l1Chas j~}as fertilcs: Je alcanza la ffiftfCé\ R JJ.) )e-guas .Jc\ Ular, en cuyo transito lo pueden navcg;u· en1harcacioncs mayores, i los navío·, de línea hasta ma ab:ljet de Quebec, puuto di~taote H2 lcgnas del n1~r, i desemboca en el Océano atlantico hacia el Cabo Roscras, cpte tiene 30 leguas de anerluta, i aguas mui borrascosas; SU CUJ:SO CS de 444 JcgtlaS. Atendido el cauclal de este · rio . seria mas · propio darle el non1bre dft golfo, c ... pcciallncnte hacia el reo1ate de su cnrso. ( l~s trn c tndo). ( G) Outa11as. Este río, forrr.a mu~hos l:.gps en su curso, i despuc_, (le haberse arrojaflo por varios precipicios se une con el Sanlorcnzo cerca de !.\font-reah (:Torrente). (7) Sanj uan, es considcr:lhlc, of1·cce una navegacion f~'tcil i cótnodá de tG leguas a barcos de 50 tont'ladas, i ele 5f- á l o Je menor porte, ahricn1' jéne1·os CUI'O- • • ]1COS nccc~atlo a su u~o. .. J_, a e o n 1 p a (, í a 111 g 1 ,r. s a d e 1 a bah i a d e lln d son . q " e es la e¡ u e t i .~ n e el priv1l jio ~sclu ivo de coutt~rci~r con c:slr·s pai=>cs, 1 a la (JUC pertene­cen lo ,. labl cin1ienlo<;; rnencionado~, uu s~ ha adclautado por la parte d 1 O. ma:s alL·'t de lilldson-lLoust: en Y .. :z = ~e halla ú su cntt' é.Hla J. i:·,l.. tl"' la 1/csoltLCl·on i la de J.,Ían-ljiclr.l~ i cu el estrecho las d .. Citar­les, "ali.t;buri, i 1\rot.lingluun: desde la i~la Jc la Rcsolucion ha!')ta el ca­bo ])r>'rs á la cnt•·ad( deJa halaia hpCrtuz=a. 'r do el pai~ E - S1\R en 'i nli c.; tno, .. s sin dnclél, uoa <'OS~ nJl i just:1; pf'rO uo se ha d · levar dcrnasiado Jéjos e ' ta atéucion .. l .... a f:unilia de n1t::n1- j'"'s hauia becbo grandes ser : icio5 al '' iz-condc de l' erhnin, que no deja l >a es e a par ni n g n un o e as¡ o n 1 e pon d r a t' su a g raJe<' i n1 i .. n t o, i q u e su.;¡ ; r n b a , ti .-e i a '1 , p o r :.1 n1 d 111 e o t o de pro b a r 1 o • 1 o J étlJ a u n n fi es-a sin que :1qu(!tla f«H11ilia a ¡,tic-e, · .. in 111 ocupase los pu sros de honor. Jan!as con\ crs:1bn con el Conde de nlHuljcs, sin de- 1110 trnrlc el n1a tieruo iulc1·c, por sn hijo Ensilio, i sin robarle e o n n lll ,, h a i u s t a rH.· i a ; q n e d i 'p n si es e d e é 1 par a su a d ~) '"'n t a YJ) i en t o , tcniéudo~ pos· OlUÍ dicho~O .. 11 SC'l' { til a UlJa f~n1iJia )'CSp tabJe, ~l la n:ll dch1a Jas ltl .. 7 0rcs ohlig·arior,es. l~sto: ofrc ·iruienlo ... de scrv ir fu ero n C' • ~ do:s t a u tns ,·ce os, ) o fueron e on ll u u i•·c de fran-quPz. l i de bu ( "e, tnn natural, que el Conde hi7~0 propósito de reclan,arlos <·nando ll e e.· ~ra la o<· as ion. De ~lilÍ ~ nlgnno:s di as .hrui- , .J ' lio de Sennauj s, a quien . u adt e de.:tinnba it segnir- la carrera di-j1 l o o Ú~l l i e a , su p o q u e un a p 1 a z. a d e s ~ e re t a a í a d e e n1 h ~ • J ~HJ a , r p e e!~ :1 {~ 1 objeto de todos sns deseos, il a ;\ qr¡edar \'fl('autc por 1a nlucr­tc del tit 1lar; qne ... e b~1llaba agoni7~ ando. ahedor de la intin1iJ~d que tenia ,,¡ So1·. l-1erl.Jl1in <'On el rninistrc, j .el peso que tcndria su re e o n l .. u d :H ·ion p n r a ('o n S. E . fn é a ver~ e e o n el \ 7 i z- e o u de . Le diú uoti('ia tlc una vaCéH te, Jc la cual no tenia ninn·nn conocitni- n e u Lo, i <{llC no qni. o creer en su principio. "l. F: tú \f. bien segu-r o de lo que nl e a n un e i a? d ij o a 1 1 Ó ven .:"' f' n na n j P -l\ 1 ni segur o; re ~ p o: • d i ó e~ te ¿E 1 pe l i gT o·.)- Es · re a 1 - ¿l .. a m u e 1 te?- Es e j • r t a ; ~ 11 n1édico me ha Jicbo que es itH~,·i1~tLie ¿l uadie e~ta in · truido de este suceso? N a die tod:t v iu, ~ c J·cel,ri on de algunos p~r 1 n te~ qne 17%s-· nc:::;:\~~--=-=-=~:::uar.-:~-a:=~~S:.::~~-.a....m.-=::~ll:l!l:a~--.ii;.r:;.&:;iiiiií;;;ar:::a:i.-m-hcla1 ·::,c; i al beber !'iC to ·a el vaso con la 1 ·ngua ó con lo~ labios, ~e 'l.rranCc\ el cúti - al r"tirarlo. El viajero Elljs refiere que hahiendo t¡ucrillo un 110n1bre tapal· cvn ·1 (lc,lo una pipa de ccr,·cza pa1 a !SC vaciase_, se dejó un pedazo de él al s ,., patarlo: el fccto '-~e el fr·iu cs1raorctinario · <~ nl~nif.iesla en todos los viviC'ntc~, pues <) 1c no ),ai ani­mal cuyo pcl<' deje de 1 onerse ortc :1 Erni­lio. '¡ l !'' •ni jó, n n•nigo, le dijo, n1i t)Tatilud gera ctc»l'ua- (_:o­n1o la n ia r plicó ~ er.nanj ~ . no n e d< 1Je guna Qu--' <.licc r . ? ¿e 1 g· o 7. o 1 1 e b r i ll ~ f• n su ro - t r u u o n1 e a u n n e i a e 1 b u e u J x i­to ·. -Lo cohfic o, i u o ha sjdo con po<'a dificllltHd; porc1uc it pesar· . d e la se g n r 1 d '' d q u e - . t n e ha b i ·• d: tCI 1itió ti)(' Enliljo ::e upar­ta l de él ~iu 1 ¡ .. sentarlo auh' a su far1ilia,. .. sta SP ballaLa ret.ni-drl cu el !jalon. nénél,:, ltubi rou entrado c·n,,udo el seilOJ' de 11 ~r- • hain dijo: uno de ns sobrino: "/1. J" ·!-';a , a l n i t o , e n fn n J i d o i n o ~ :1 h i e n d o si d he r ~ i r s <'' d e l·l e Ol' lodo Jado nna- f )li ·i::H ÍOues, (l H~ l n)erecerlac-- le d jan ( c .. olado .... i h. q 1erido aL1ir?,o, r 1 · entcrnncido l ~eilor d ,. I rb~.lio, ~tr ·chandolo eutr · sus brazof', ('ttau f<.s)iz ~s V.! ¡qué 110 d(. l'ia o por ~ el'tlle ~u su lt1 crtu! J)C'sp~ce~ de ~ 2 años qlle e ·.:'\to 1 e tnut lo, u o h go?..ado i'"l \ ~ de nn tn oUl(l'nto ,cuu·jan te ; ~ 1a , P.:- 1 PlO qne rPi tul'no lle )·,n·a t< Jnbien; no e j'lt.,lo qn< \ ' . \. hagan i n1 )re el n1as h rnH.l. o pétpcl ..... (~on qué jlJacc •· uo en•- .. p~·:tr ~ 6. en ser icio de r. llll crédito <¡uc ·colnÍcnza a g{lstarse,..-... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • . . r 64o ] · ~:s verdad; perft que bnrc re vi ' ' ir por V . ; porque ~tl fin; V. n-o e s r i e o i un e m p 1 e o e o 01 o e 1 <1 e 1\ do l f o 1 e <'o n "en d r a n1 u eh o ; p ~­ro es V. tan mode sto! Apuesto que nunca pedira V. nada". ~: m. i­lio n quien e s ta c~cena romenzaLa a fatigar un pO<'O, se dcspidi.6 tle la fanlilia ue llcrbain; i confuso con el papel que acababa de representar, a p sar suyo, hiz.o propósito para lo venidero de cs­plicarse clarantenle sobre sus d!2seos, i no dejar ninguna duda acer­c a del obj et ti c sns pretensiones. - . Un n1e s «:lS tarde recibió Emilio, de unos de sns arnigos, la noticia de que el suh-pl'efecto de una ¡>eqncña ciudad de ; Poiton iLa ú pedir su retiro. Al pnnto se presenta al caballero ¡ Dorbc, pari ­e nte de un jefe de secrion tlcl o1inisterio de _que dcpendia 3qucl non1hramicnto: el caballero lo ~H'oje con in.tcres, JlrÓtnele npo,yar su dcmc.uu..ln, i le da mucha s espernnzéls; pero npénas ha salido Scnnanjes cuando el señor Dorbe se ucuer~a _que tiene un prjmo, l ¡, quien el vestido de sub-prefecto sentaría mui bien. Olvidaudose de la promesa q e ha hecho, redacta de prisa i .por el modelo del mismo }l1C!f10t·i ~) 1 e • l'abaha .. de entregarle, o.fra oue,~ a peticion, que lleva acto 10 ~.t haron de Jetsenit, cuñado de un teniente je n cr) , .. , qnic.'n os u.lcraba mut!hO el 1ninistro; rc,·onJienda su pri- . mo il la bondad de baron, qu e n o , · aci1a un momento en asegurar­l e e 1e se oeupara con cmp e i1o de este negocio, i que en algujl nJod le sale garante de su hu n resultado. Sin enlharg·o, al ins­tante qne el liaron se t.li ponia it dar los primeros pasos, le ocurre a su vr-z pen~ar en su fa mil in, i '-C acuerda de nn poLre sobrino, que no teniendo mas que .. loce n1il libras de renta, desea comérsc- 1 .... en una provincip. Lo hace 11nmnr i le ordena que siga a cas_a d f· l conde Ore y, a qnicn corre a presentarlo i cuya poderosa pro­teccion solicita. El oude que se ~onrie ¡) )a l-· oz de sub-prefecto, • promete seriam~nlc su s hue nos oficio5, i parte al puntó para ir a · pe.d ir a 1 mi n i t ro la 1 : • • • par a su hijo, que se p J a • e m u e b o · en castig ar de nlgnn o i al e jarlo ~ 1gunos dius de Pé•ris, donde se ('U t r eg·n b :.t ~' la m a e tr~l ita c.J isi paci o n. eco J·t ·iend o Senua1-1jes lns n1csas del tninistcrio, i pidiendo no­ti c t a~ so r e sn soli('il u d, que no se C1u·ontraha en uin g una parte, lleg ó 111 1 e n breve la Instruirse de aqnelJ intriguilla por tabla, que s P i) u r a J e n te se ha re n o' a do n '" s de un a \ ' ez. ] _,, ' i p lomacia i la adrninistrncio~1 habian perdido una gran parte d e sus atractivos a los ojos d e Ernilio, qne no h;abia podido lograr su c oloca c · · u. n Jilt eratnra , qne babia . cultivado t'On aprove-chanllento, n o 1 t i c ci~ rnas qne la gloria; sin cn1hargo, un graD sciu)r que p;u e · 1 · n c e r:tmeule afecto á él, lo lisonjt•aha con )a espcrn11za de lliHl p c nsion; así pncs, _leia SPnnanjes éltent:•mcnte to­das Jas nlañanas, los periódicos de la capital, i se informaba cuida­tl~ so de la salud de to dos los literatos del reino . A p e s:u· de todas s us dilijencia"' ·no b ~ bi o nseguido . ot!a c~sa m~s, que poner sol,~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' [ 64 i 1 .. ·isp a los .. lleredero naturales, i hacer continuar a lo~ hijos Ja pen ~ ion de . n padr "S. En e t o.. í ltirno ~ di:l tlt <) vrin i p io la posteridad para un pOC• . .. 4a e ) J a t nrio; J · d que Enlilio Jo supo fué il ver~ .. con .. n ·1\lece- .. ,s r lo r ecibió con los hrazo.s abierto,:;. "St~a V. bi n ' ' cniJo, u ... Pna nj · ~ ; qu ' ~ liz (·a s u<1lidatl rnc propor<; Íona lloi el ( t_, \' r ---1\ lon~cñor .. , poa~ fortuna ~u."nbo Jc sab .... la rnncrte e un que a J)io.. grncias, para di 'ha n)j u g·oz,,ha de nna pr·nsion t do n1il ~ !Seudo -¿ \ 1 rdndcrarnerate'? ~í, Mou s cilor.- ¿ I esli't . cierto Jc que uo se ha d~1de":l- .. í lotJ se i•or iAh! fJnerido :uni g o, . in pc=·n . arln a<'aha V. de hac(~l n1c un gran scr,· i-io -l..CónJ o , r lousetlor? llall 1·c fortnado a uno o nJ,lS . E~te ai1o s e da prlll«!ipio a n u<" lla s iun1oa·- · t al" , ue , ó nu"'jor tlit:·ho, s euti<'f'rn grnn número d e e rato s , i r:ao t.rd , u ·il rntH·ho ~n _•¡nc V. t e •·g ~ ' olra pen ~ ion qnr· p t • }"!,s ta er a d n1a 'in o fu "'rtc ,,para nn h(!Jznbre d hd "' uto, i "'i i 11 l o cl t, rct· ho qu e, n i ti o no , rne )ltr e v(~ ria il e pC'rar qnc s ~ le ('Q ncc·<:J j ett''. 1 dia jgni nte ia~trnyerou ú l ~ ru~lio de otra un v a a enn1e, r P l Cré.tuo ·cle l a le ada lit a-ntura, dejaba <'on su n1u rl e dis po-t J [ (• ll n , pe Jl Si O n 1 C 1 ; 8 O O ~ .. ílll C O S • C r C J Ó q 11 e n O e; e ) e 11 , g :u · j a ' • 1 • , ' ' f ] ) ' "C\ . -1 • 1 o 'Jo :1 pr enlar~e a su e< ' nas oo l.b; as ''!'itt: rlitaa:t que le dehia <'1 capitHn de un buque inrde. llaei¿1 (;ruto ti (n 1po qu< :--<--ha­b i a < • o n t a· a i tl o e s t a d (~ n d , t , q u e f' l o n t 'a d o ,l\ 1 ( · .. '" e· ! · p 1 111 t • i 1 J i {, i d ~ e:, r vol\ PI' a eutrcar en pu ~ t·:=.io:l dc4 ~ll duH'l'O. ~n ('005(, , ~ cncitt lt'~Oh LO ir a Pot'!-onlOnth donde rr· _iuJa el ('apiLasJ Jon~ s, i torn~r . e . " ltl llht • J't~ul qnc u nuc:tra opinion ll\) <.} ~]>('"~ in ex.=~tir e 1 ttll pai::; libre, qnip•· o decir la Jil><·rtad de reclan1;u· ~~~ diuer 1 • .. ue~ll o ho11 rado tn< ~ r('adcr de' <·nlbar­c o n n c. e fl) a IJ a n i t a n l,; e 1 r· [.., tn '1 n l h ; n n o e a b \..d H ¿' es. t ,, d o en es t ~ • t' 1 11 d a d • • pPt'O h ah 1 ah a perfc · turue n te <.~ 1 i u g·lcs. ¡\ 1 i us l anle pro "u ró in f rtn ~·r~c del <~:, )rt:nJ .rr Qs. ~, Q ' l l '), . 1 l ' . _.... ¿ •• e ) tl, 1 u e tan 1 .. r m o o es " -e . p re g u n t o a t:. n 1 o ·11 J) re : o t a H! o suplico le llc\r a~e a la 'a - a del 'étpilcln. - -"E ... ~ huqu~, responda<) est e hon1brc, s el l~o ·al Sal{r, que tiene flete para Calc:1la; 1 ero vea V. aqní h. 1n >rada d e l c:api~!l Jo11cs; él le dar¿\ a V. cunutas notlci,ls ,T. clespc'. Nne:;tro mere~ ler se de~pidiú de u C<•adnc(()J', i llan1o a la puerta UC lllltl casa f¿ bricnda COn lé,dl'illos cucarnado!'l; l:a puerta era VC'l ' tft' }a 'ald ,tha d ~ cobrt' dor<•do. El c;1pitau t-'~ ra botnln·e de ,:1tn cstatnra. Ll,•; <•ha un a e as a e a "z. u 1 , e o n fa l do u es n1 n i e o r t os ; t ,_., n i a l h u e~ os d e 1 a - t 1 e ¡ ( i J as n1 u 1 s a 1 i en te~ , i e u t oda su pe r so na n1 a n i fe~ t a L a 1 o q u e j e n e¡· a 1 m en t e se llarna la ¿, pera i tosca frau q ueza de un n1ari no. El ca pitan quedó algo cortado al ver a !'u Hn1i?·o. Pjdit~Ie un cortc> p!uzo para · atisfacer sn deuda. El n1 rcuder uo nudo dejarle () e e .. p 1 i <:'a r ~u el i s g· n "' t o ; ha e i a J a tres a b os <] u e se 1 e d r~ l~ j a 1 a su­so di{' h ~ l e a u t id , d . Ji. 1 e a pi t a n i u si~ l i ó p <' r a que 1 e ('o n e e d 1 ~- e e · pe r ~ ; · l 1 ' ' )' 1 . . ' 1 ~· í. d, f~ n1 ~rc,: t! ·r se nr- g·o él , e :o; e c1 a c-..te~tlinn 1 hariu pr nd r é.l <" te por 1 o , o o o 1 i 1 r a .. t ~ r l i n a~, 1 u \,; ~ u 1 o o i a 1 d h i a ; p o r <( n ~ e o n1 o t o d o ~ s :1 b e u , en lu b·latclt'a, cnalqu·,.ra hornbrc que ti nc IJ~t~t:snte c r 1 ia p~ra af)t·- TnéH' t.'Oll jnr·:1n1Pnto qu otro le d, b dinero pnedc ,. n~ .... ,. una órd n de pt·i'"ion contta c · te. Con o~ ~ cr ra de ·ouocido en Porls rnonth i no pudia pre ,en lar· fi~n1.a, flH~ alT{ stado i cot,aducJclo a la pri~ion. -"J aq&lÍ UU tnedio lnnÍ l'"c t•o d ~ p.agar a su - (l<'l'Cedor<:., decia _f, 1cr entr 1 ' fin de 1 a nr ~l ti "rnpo, nlaC• ts ·o tn crl'~.HJc;)r , que ~n ·tabn d~ la soc_icdnd, entabló :nni ·tad < on algnno:-; de u conlpa­nero de 1nCori:un1o. -" 1' (JilC~ .;;tn T . preso? preguntÓ a un indi, idno Cll a fi 0- r{OOlÍ'• nl,nlil~·:;tc ba ·un hon1hre · horu a do, t"l t'lln1 'u e 'le UlOJn~nto e t a ha n~n ti ' ,.o 1 <{ r i e o ; l.. p o r q n é d eh l o l e l h 11 t r; l i J o (\ r . a q u ~? -l) O r q l• é d •) i lO .1 1 E". p O 11 d i P} r r 'S O • • O j b a U \ O 1 n 1' <.=' ll la C) C <·e Í O n d e · i \ e r p o o) , < • n . u ul n u u a o i 0' o d t 1 a n Ji da t < > :, q n j en b a h i a r H:,. g a d o mi VOtO Tll(> (, l hecho f>l"€ IHler rc'pCntinanH U(f' pOI' 2,0f O Jjhra. P . l r}inaS. ~u les q u .Y o 1 u P 1 a d n r fi ~ 117. a , se h a h r ú ' er di'· a J o J a e:: 1 e-" e e i o u . -Q•• ' dice T ! l'(3 poudao ~ ) honréldo 1nc1 t:adc)r. Es po . ibic que le ha r;sn :u 1 clo; tado pn•'a unpe In· que 'ol lcgilhnenlc! ¿Esto se lla- • • • n1a JH··dH~ a:-t. - .J•a tic1n! no, ese ~1n1.o el 1 re o; j)CI'O ln es lei de jf'euciou en ~a 1 ( r ·o na. · -"¿Por· qu ' ~ L¿'t V. pr ' prt o·,u ,tó nu lTo 111 t·cad( 1· ~'• >t r·o d P. .. d j eh , d o q u e .. e;..: u n . 11 í1' · a p , \1 e "i a u u ' · pe e 1 ro , 1 e n n 1 de Cllnndn •"1 (~ uauJo llr•\ aLa un l\U nelo i' lo ... ojo~ fJ'H! pe r·r' ian (On...! Sl.Hllido~ ñ fn •·za de lloraa~ n 1 rocu,·;1dor , l'e'por dio st infPiiz, pro r n ~ l i ó 3 tnl o d ' m i · a mi~ o ~ d e.:; l' o r d a,. 1 e n n a 1 <" l r :• u e· C' éH n h i e i ¡)odia hncp..la • 1 dosaa~ pcn· nlgTiat ·as ¡ .. •'t· on:ts. o tnvf: In d<.') ... gr a ia d por Pr rni non J re al dorso de la lf't :l. 1\l veuri!niento del pl;tzo n o p a ,.,. a ro u C'. t a 1 P tr a , i a l o t ro d t a t o d u 1 o~ q o " 1 a b a h i Hl , .. u d u­sado fueJ on presos. Eramos ocho .. i la leí autoriza al )H'O<·tarnclor· pa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ( 6~4 ] . J-!{ exijir-''dos ~·uincn de cada tu1o l cle · nosott·o~. \ ' ca V. de qtlé· mQ-, do gan<> e ~ tc pi-ca a o 1 G guitu;as. Por lo (¡ue a n1í to<'a, n1i fa,ni­{ ja se haLra muerto · de · harnbre antes C'pccie, · que vi- ' ven ~ cnsta de los infelices que hHcen ~· prencl r. -Dios tnio! esto se llanla justieta csclan.Ó el tncrcadcr Ai de. · nn! no SCllOf', esta es la Ic"i de cjccucjon t'n ': la JH'rsonn. - Pero, re p Ji e Ó el h o n r a do l\1 e y r r \"o l ' i é u do s e d ·1 1 a cl o de u u ~Log:Jtlo que se halluba en C5tc · nlotncuto con las , · íc\in.as de la& .. personas de su profrsion, dicen que en Inglaterra .uu hon1hrc es • e o n si de r u J o e o rn o in o e n te hasta q u e se pro n ' • u e i · l a !'\ e ul e n e j a e¡ u<' 1 e e o n u en a ; i a pe a r de e ' t o, y o rn e "e o a (l u 1 p o r e¡ u e u u tn al, a do nr:.'rino, (jlle n1c debia 5oo librns, ha afirrnado E M .o\: · ~L Al'('f0~10 llALCA.2.':A.IU • .1 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Por: Maria Samira Gutiérrez De La Pava | Fecha: 2017

Existe una extensa investigación que analiza el efecto de la enfermedad renal en etapa terminal y el estado de las funciones cognitivas en general. No obstante, la evidencia sobre las deficiencias subyacentes en el ultimo estadio de falla renal sigue siendo poco estudiada en lo que respecta a la memoria prospectiva. Esta función es particularmente importante para un comportamiento competente en la vida diaria, así como para llevar a cabo futuras acciones previstas. Por lo tanto, parece pertinente examinar la posible disminución de la memoria prospectiva entre los pacientes con enfermedad renal y evaluar la función cognitiva inicial de estos individuos. Este estudio ofrece un primer enfoque al comparar el rendimiento entre pacientes con falla renal y controles sanos de la misma edad en pruebas cognitivas estandarizadas. Dichas pruebas incluyen el MMSE, el NART y las actividades diarias instrumentales (IADL). Este estudio evalúa el rendimiento de la memoria prospectiva utilizando el instrumento de la semana virtual. Los resultados muestran diferencias significativas para todas las pruebas cognitivas generales entre pacientes y controles, donde los controles sanos superaron a los participantes con falla renal en etapa terminal. El análisis reveló un peor rendimiento significativo de los pacientes con falla renal para tareas de memoria prospectiva independientemente de la regularidad de la tarea (regular-irregular) o el tipo de señal (evento-tiempo). Notablemente, los resultados sugieren la ocurrencia de deterioro prospectivo de la memoria entre la población clínica evaluada. Este estudio ayuda a generar conocimiento sobre los mecanismos cognitivos que se alteran a causa de ultimo estadio de la falla renal, particularmente la memoria prospectiva, lo que sugiere que este déficit podría tener implicaciones negativas en el programa de diálisis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sistema de salud colombiano: grupos relacionados de diagnóstico

El sistema de salud colombiano: grupos relacionados de diagnóstico

Por: Ariel Emilio Cortés Martínez | Fecha: 2018

El sistema de salud colombiano se debe encaminar hacia la reducción de los costos y la mejora de la eficiencia lo cual se puede lograr enfocando los resultados de salud en los pacientes, y no en los procedimientos y actividades como viene ocurriendo en la actualidad. Este libro ofrece una alternativa para lograr ese objetivo a través de los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD). Los GRD consisten en un sistema de clasificación de usuarios, el cual agrupa a los pacientes con características similares y permite caracterizar la casuística hospitalaria, comparar desempeño entre hospitales en búsqueda de mejorar su eficiencia, transparencia, calidad en la provisión de los servicios, bajar la estancia media y construir sistemas de pagos prospectivos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

El sistema de salud colombiano: grupos relacionados de diagnóstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cine, bioética y profesionalismo

Cine, bioética y profesionalismo

Por: Boris Julián Pinto Bustamante | Fecha: 2018

Cine, bioética y profesionalismo hace parte de la serie "El cine en la enseñanza de la bioética" y es producto del semillero de investigación en Bioética y Bioderecho de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, que pertenece al grupo de investigación en Educación Médica y en Ciencias de la Salud. El propósito de esta serie es brindar elementos a los profesionales de la salud, desde la bioética para la toma de decisiones en los distintos ámbitos del ejercicio profesional en atención en salud, teniendo como hilo conductor el cine como herramienta de aprendizaje....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Cine, bioética y profesionalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia de la neurociencia : el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar

Historia de la neurociencia : el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar

Por: Carlos Blanco Pérez | Fecha: 2014

Este libro examina la larga trayectoria de investigaciones sobre el cerebro y la mente humanos que, tras la revolución científica de los siglos XVI y XVII, propiciaron hallazgos fundamentales sobre la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso, hoy abordados desde una perspectiva interdisciplinar que integra las aportaciones de ramas como la neurobiología y la psicología cognitiva.La obra se divide en tres partes: la primera versa sobre el itinerario histórico de la neurobiología; la segunda discute el estudio de la percepción desde un ángulo histórico y sistemático; la tercera se aproxima a tres grandes campos de la investigación actual: las emociones, el lenguaje y la conciencia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Historia de la neurociencia : el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Epilepsia en niños

Epilepsia en niños

Por: Juan Carlos Pérez Poveda | Fecha: 2014

El términoepilepsiase deriva de la palabra griegaEpilambanein, que significa "ser atacado o tomado por sorpresa". Los primeros reportes acerca de esta enfermedad aparecieron en Mesopotamia hacia el 2000 a. C. En la antigua Grecia se le atribuía un origen divino y se denominaba "enfermedad sacra". Posteriormente, Hipócrates estuvo en desacuerdo con respecto al origen divino de la epilepsia, y fue el primero en hacer una aproximación científica de esta condición: atribuyó la etiología de la epilepsia a una disfunción cerebral, indicó un posible origen hereditario, relacionó la vida intrauterina con la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Epilepsia en niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de prácticas de neuroanatomía : laboratorio de morfología

Manual de prácticas de neuroanatomía : laboratorio de morfología

Por: Emilio Martínez Marrero | Fecha: 2014

Este manual está dirigido a los estudiantes de Medicina de la Universidad del Norte. No obstante la distribución de los temas abarca los contenidos generales que se estudian acerca del sistema nervioso e cualquier facultad o prgrama de Medicina en el mundo. el manual consta de una serie de guíuas con información teórica esencial, así como tareas y ejercicios de aplicación que, sin duda, facilitaran al estudiante el aprendizaje de la materia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Manual de prácticas de neuroanatomía : laboratorio de morfología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones