Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 360 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos: una guía de estudio y autoevaluación /

Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos: una guía de estudio y autoevaluación /

Por: Emilio Quiñoá Cabana | Fecha: 2005

Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación 2ª Edición tiene su origen en los comentarios de otros colegas y en nuestra propia experiencia a lo largo de los últimos años en el uso de la primera edición de este cuaderno de trabajo. Este ejemplar es una versión revisada de la primera edición en la que hemos ampliado su contenido para su mejor adaptación a los programas que se imparten en algunas Facultades y Escuelas de Ingeniería.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos: una guía de estudio y autoevaluación /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Química: una introducción a la química general, orgánica y biológica /

Química: una introducción a la química general, orgánica y biológica /

Por: Karen C. Timberlake | Fecha: 2011

La presente edición de Química. Una Introducción a la Química General, Orgánica y Biológica está diseñada para aquellos estudiantes que piensan seguir una carrera centrada en el área de las ciencias de la salud. Este libro trata los aspectos fundamentales de la química general, la química orgánica y la química biológica. Se ha escrito con la intención de proporcionar un entorno de aprendizaje que haga que el estudio de la química sea una experiencia positiva y atractiva.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Química: una introducción a la química general, orgánica y biológica /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 40720 de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Por: Ignacio Sabbatella | Fecha: 13/12/2017

Entre 1989 y 2001 se configuró un proceso de integración energética en el Cono Sur de América, en el cual Argentina adoptó el papel de exportador de petróleo y gas natural, a pesar de que históricamente había tenido que importar una parte de los hidrocarburos y sus derivados necesarios para cubrir la demanda interna. El objetivo de este artículo es analizar por qué y cómo se insertó Argentina como proveedor de hidrocarburos en este proceso. Como hipótesis, se argumenta que fue menos una política de Estado que una consecuencia indirecta de la reforma neoliberal del sector de hidrocarburos, cuyos pilares fueron la desregulación del mercado, la privatización de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado (ypf) y la transformación simbólica y material del petróleo y gas en commodities. En términos de la cepal (1994), se trató más de una integración “de hecho” que de una integración impulsada por políticas. Tomando en cuenta estudios previos sobre la reforma del sector, se aplicó una estrategia metodológica basada en la investigación documental (Valles, 1997), a través de la recolección, sistematización y análisis de datos secundarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de mejora regulatoria en Colombia - sector hidrocarburos. “Derechos adquiridos y regulación - integración regulatoria en los sectores de hidrocarburos y ambiente”

Política de mejora regulatoria en Colombia - sector hidrocarburos. “Derechos adquiridos y regulación - integración regulatoria en los sectores de hidrocarburos y ambiente”

Por: Ana P. Gutiérrez R. | Fecha: 2020

Uno de los aspectos que mayor dificultad representa en el contexto regulatorio del sector hidrocarburos es la manera cómo se pueden integrar las normas de dicho sector con aquellas relativas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente. La ausencia de coherencia normativa dificulta no solamente la labor de los entes reguladores y administradores de los recursos, sino también la de los operadores jurídicos. Tal situación contribuye a la inseguridad jurídica. Todo esfuerzo tendiente a lograr una rigurosa congruencia jurídica podrá fortalecer los principios del desarrollo sostenible. En el interregno se continuarán presentando conflictos relevantes entre la normatividad regulatoria sectorial, los contratos en materia de hidrocarburos (tantos los contratos de evaluación técnica como los contratos de exploración y producción de hidrocarburos), la normatividad ambiental (particularmente aquella que regula los aspectos de licencia ambiental), la normatividad en materia social y de participación ciudadana, así como la realidad de las condiciones físicas in situ. En paralelo, resulta necesario que, en frentes nuevos de regulación, se ajusten las normas existentes a los avances técnicos y el “estado del arte” relativo al sector hidrocarburos. La falta de precisión técnica a nivel jurídico resulta en errores profundos y limitantes del desarrollo del sector.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Hidrocarburos
  • Otros

Compartir este contenido

Política de mejora regulatoria en Colombia - sector hidrocarburos. “Derechos adquiridos y regulación - integración regulatoria en los sectores de hidrocarburos y ambiente”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Por: José Alirio Salinas Bustos | Fecha: 2017

De finales de 2014 el precio del petróleo comenzó a caer en forma sostenida y pasó de 118 dólares el barril de Brent, hasta 37 dólares el barril en diciembre de 2015, esta caída de los precios del petróleo, tiene impactos no solo en las empresas del sector sino también en el ingreso del gobierno nacional y en las finanzas de los gobiernos territoriales en particular en los departamentos productores de la región de la Orinoquia. Este documento se evaluó los impactos de la crisis de los precios del petróleo en los departamentos productores de la Orinoquia en dos categorías de análisis: en forma directa como una crisis fiscal, a través de las menores las regalías e ingresos propios de las entidades territorial; en forma indirecta como una crisis económica a través de los cambios en los presupuestos de inversión de las compañías petroleras y las estrategias de contratación local que desencadena elementos de conflictividad social y laboral entre los sectores productivos de estos departamentos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geothermal Conceptual and Numerical Modelling of a Gas-Condensate Field in the Eastern Llanos Basin, Colombia = Modelación geotérmica conceptual y numérica de un campo de gas condensado en la cuenca de los Llanos Orientales, Colombia

Geothermal Conceptual and Numerical Modelling of a Gas-Condensate Field in the Eastern Llanos Basin, Colombia = Modelación geotérmica conceptual y numérica de un campo de gas condensado en la cuenca de los Llanos Orientales, Colombia

Por: Andrés Felipe Laverde Martínez | Fecha: 2022

Abstract: This project presents three-dimensional conceptual and numerical flow models of a gascondensate field in the foothills region of the Eastern Llanos Basin in Colombia. The Eastern Llanos Basin has been the subject of diverse studies for hydrocarbon exploitation. Over the past decade, this region has been assessed for its geothermal potential in currently exploited oil & gas fields. A gas-condensate field located in the foothills of the basin represents a promising opportunity to produce geothermal energy. The conceptual and numerical models integrate geological, geophysical, geochemical and well data to enhance the understanding of the geothermal system in a sedimentary environment. The Leapfrog Geothermal model shows that the gas-condensate field presents a structurally complex architecture, where hydrocarbons and water accumulate in an relatively permeable reservoir. Well data exhibit a constant geothermal gradient, indicating conductive heat transfer. Based on geochemical data and hydrological analyses, it is identified that meteoric recharge occurs in the Andean orogenic belt and fluid flows from NW to SE. TOUGH2 numerical simulations are developed to generate a natural state model and geothermal production scenarios, which give an estimation of water extraction in the field. The thermal and hydraulic parameters were extracted from published experimental and well data. In order to simplify this first geotermal model, and reduce the number of parameters, it is assumed that the field is completely saturated with water. The natural state model temperature field is concordant with measured well data and simulated mass flow direction confirm expected patterns. Production scenarios demonstrate that it is possible to extract water at more than 90 °C without termal breakthrough during the 30 years simulation. Thermal power calculations yield two optimistic scenarios with more than 30 MWth of heat production, and a conservative scenario with approximately 6 MWth. The conservative scenario provides a better approach to reality with current water production. Thus, this project presents the basis for further studies on geothermal development in actively exploited hydrocarbon fields.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Hidrocarburos
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Geothermal Conceptual and Numerical Modelling of a Gas-Condensate Field in the Eastern Llanos Basin, Colombia = Modelación geotérmica conceptual y numérica de un campo de gas condensado en la cuenca de los Llanos Orientales, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coastal Vulnerability for Ship-Source Oil Spill Preparedness and Response Planning in Halifax Harbour, Nova Scotia  /  Vulnerabilidad Costera para la Preparación y Planificación de Respuesta ante Derrames de Hidrocarburos Provenientes de Buques en el Puerto de Halifax, Nueva Escocia

Coastal Vulnerability for Ship-Source Oil Spill Preparedness and Response Planning in Halifax Harbour, Nova Scotia / Vulnerabilidad Costera para la Preparación y Planificación de Respuesta ante Derrames de Hidrocarburos Provenientes de Buques en el Puerto de Halifax, Nueva Escocia

Por: Alexandra Chadid Santamaria | Fecha: 2015

Ship-source oil spills are amongst the major sources of oil affecting coastal areas. An end-to-end marine oil spill analysis may provide a model to better allocate response resources or prepare contingency plans for highly vulnerable zones. A consequence assessment, a key aspect of this type of analysis which considers economic, social and environmental aspects of a geographic area, is presented in this study as a GIS index tool, which can be applied in the context of Atlantic Canada. A theoretical framework and conceptual model is developed based on a literature review of oil spill state-of-the-art analysis using Exploratory Network Analysis; and tested on a realistic case study (Halifax Harbour, NS). The novel approach for reviewing the literature provided sound criteria for the conceptual model, which fits the end-to-end marine oil spill analysis, segregating elements regarding exposure and oil behaviour. Furthermore, oil spill management indicators were tailored using expertise from Atlantic Canada’s oil spill responders, and many gaps were identified to potentially refine the model later. Finally, this model considers the range of aspects that influence the consequences of a ship-based oil spill, using readily available information and considering relevant stakeholder’s interests.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Hidrocarburos
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Coastal Vulnerability for Ship-Source Oil Spill Preparedness and Response Planning in Halifax Harbour, Nova Scotia / Vulnerabilidad Costera para la Preparación y Planificación de Respuesta ante Derrames de Hidrocarburos Provenientes de Buques en el Puerto de Halifax, Nueva Escocia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derrames de hidrocarburos y el régimen de responsabilidad administrativa ambiental

Derrames de hidrocarburos y el régimen de responsabilidad administrativa ambiental

Por: Santiago Ochoa Rojas | Fecha: 2020

El presente artículo analiza la reglamentación aplicable a los derrames de hidrocarburos a la luz del derecho administrativo ambiental en Colombia. De igual manera, se presenta un análisis detallado de las implicaciones jurídicas para el responsable de la instalación y la operación, y para el dueño de la sustancia o actividad en la que tiene lugar el derrame de hidrocarburos. Así mismo, se analizan las causales de cesación del proceso sancionatorio ambiental y los eximentes de responsabilidad ambiental en el marco de investigaciones por el derrame de crudo. Finalmente, se traen a colación los casos más relevantes a nivel administrativo y judicial en el país relacionados con los juicios de responsabilidad por el derrame de hidrocarburos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Hidrocarburos
  • Otros

Compartir este contenido

Derrames de hidrocarburos y el régimen de responsabilidad administrativa ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gas de la Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento

El gas de la Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 2011

Los campos de gas en La Guajira suministran cerca del 66% del gas de Colombia, lo que refleja la importancia de éstos para atender las necesidades energéticas del país. Sin embargo, a nivel regional, el impacto de esta actividad sobre el desarrollo y el crecimiento económico ha sido limitado debido a la naturaleza extractiva de la actividad, la cual se podría clasificar como una economía de enclave, ya que los datos indican que la producción de gas en La Guajira no ha generado encadenamientos productivos que permitan potenciar el crecimiento económico del departamento. En ese sentido, la principal contribución de la extracción de gas a la economía guajira se limita a las regalías pagadas a favor de sus entidades territoriales. No obstante, dichas regalías no parecen haberse traducido en mejoras del bienestar social de la población local debido a aspectos relacionados con la corrupción e ineficiencia en la ejecución de los ingresos. Por el contrario, lo que se evidencia es una alta dependencia hacia estos recursos por parte de los entes territoriales, favoreciendo así, la pereza en la generación y diversificación de recursos fiscales. Adicionalmente, las tendencias decrecientes en la producción permiten pronosticar problemas asociados a la capacidad de abastecimiento del recurso y la aparición de déficits fiscales relacionados con las reducciones de los ingresos de regalías. El estudio concluye que la promoción y desarrollo formal de otros sectores, entre los cuales se encuentran el turístico y comercial, constituye un mecanismo apropiado para aumentar los ingresos fiscales y prevenir la formación de déficits futuros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Hidrocarburos
  • Otros

Compartir este contenido

El gas de la Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones