
Estás filtrando por
Se encontraron 1816 resultados en recursos

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras. Este es muy especial, pues es el número 1 de la Revista.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Historia oral y antropología de género
La Historia Oral es una herramienta metodológica especialmente útil para los fines de la Antropología de Género, pues a través de ella se recupera la palabra de las mujeres, su voz, sus vivencias, sus pensamientos y sus deseos. La palabra como expresión, como comunicación y como forma de impulsar un cambio en la situación y condición de las mujeres.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Historia oral y antropología de género
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Pacto de sangre
Parto desde la experiencia personal de trabajar en una tienda conocida cotidianamente en Colombia como “Distribuidora de Belleza”; caracterizados por ser negocios comerciales que venden productos cosméticos para el arreglo personal, los cuales generalmente están ubicados en zonas comerciales de los barrios. Mi madre es la dueña del local y desde su experiencia personal ella se refiere a su diario vivir allí como: “No es trabajo, pero cansa”, por engañosa que parezca esta frase no es una forma despectiva de referirse a este espacio, sino que para ella el negocio ha significado en su vida un sentimiento personal que va mucho más allá que un “simple” trabajo. Con esta investigación busco reflexionar sobre los distintos entendimientos que se tienen sobre el “trabajo”, comprender de éste sus condiciones objetivas y cómo interviene el género en su configuración, en el entramado de las percepciones de quienes montan su propio negocio, como de quienes participan en él, ya sean vendedoras-es o trabajadoras-es.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Tesis
Compartir este contenido
"No es trabajo, pero cansa" Una reflexión feminista sobre la experiencia de «montar» y/o trabajar en una Distribuidora de Belleza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El lado oscuro de la familia y la política social
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
El lado oscuro de la familia y la política social
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La ciudad de cristal
Alvin y su hermano adoptivo, Arturo Estuardo, han sido enviados por Peggy, una defensora acérrima de las posturas abolicionistas, a Nueva Barcelona -anteriormente llamada New Orleans-, con la finalidad de evitar que comience una gran guerra entre las facciones partidarias de la esclavitud y las contrarias a esta ignominia. En Nueva Barcelona, Alvin y Arturo encuentran a Abe Lincoln. Una terrible epidemia de peste está diezmando la ciudad y provocando un éxodo masivo de su población. Alvin el Hacedor debe emplear sus poderes excepcionales para vencer esa situación y, junto con Arturo, aprovechar el momento para conducir a un grupo de cinco mil esclavos hacia su liberación. Pero precisamente esa decisión puede ser la chispa que encienda la guerra que pretenden evitar.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La ciudad de cristal
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Fuego del corazón
Estados Unidos, siglo XIX.Mientras Alvin sigue buscando una inspiración para la mítica Ciudad de Cristal. Su esposa Peggy, que puede leer el 'fuego del corazón', viaja a la corte del rey Arturo de Inglaterra, exiliado en Charleston, ciudad que se ha convertido en un nuevo reino de Camelot. Peggy va allí con la intención de evitar el terrible porvenir que se prevé: la pavorosa guerra entre las naciones libres y los estados esclavistas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fuego del corazón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Alvin. El oficial
Estados Unidos, inicios del siglo XIX. En un mundo dominado por la magia y los conjuros del folclore, Alvin, séptimo hijo varón de un séptimo hijo varón, posee el don poco común de ser un Hacedor. Alvin intenta enseñar dicho don a su hermano Calvin, pero éste, corroído por la envidia, huye a la Europa de Napoleón. Alvin crecerá entonces como Hacedor y se enfrentará al Deshacedor, que ha adoptado la forma de una salamandra.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Alvin. El oficial
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.