Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 663 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  The Political and Social Economy of Care in a Development Context: conceptual Issues, research questions and policy options

The Political and Social Economy of Care in a Development Context: conceptual Issues, research questions and policy options

Por: Shahra Razavi | Fecha: 2019

El cuidado (remunerado o no) es fundamental para el bienestar de los seres humanos y para el modelo de desarrollo económico. Algunos analistas resaltan la importancia del cuidado para el dinamismo y crecimiento económicos. Otros conciben el cuidado desde una perspectiva mucho más amplia, como parte de la estructura social y elemento integral del desarrollo social. En opinión de estos últimos, los derechos ciudadanos han omitido la necesidad de dar y recibir cuidado. A fin de superar el sesgo de género que se encuentra tan profundamente arraigado en los sistemas de protección social y lograr una ciudadanía verdaderamente incluyente, el cuidado debe convertirse en una dimensión de la ciudadanía con derechos equivalentes a aquellos que tienen que ver con el empleo. La forma en que la sociedad aborda los problemas relativos al cuidado tiene importantes consecuencias para la igualdad de género, ya sea que se aumenten las capacidades y opciones de las mujeres y los hombres, o se perpetúe el confinamiento de las mujeres a las funciones tradicionales relacionadas con la feminidad y la maternidad. Al mismo tiempo, el criterio con que se responde al cuidado está indisolublemente ligado a otras estructuras de desigualdad, en particular a los conceptos de raza y clase social. Históricamente, en una diversa gama de países, las mujeres pertenecientes a grupos raciales y étnicos desfavorecidos han tendido a proveer servicios de cuidado para satisfacer las necesidades de los grupos sociales más poderosos, al tiempo que desatienden y colocan en segundo plano sus propios requerimientos de cuidado. De allí que los análisis del cuidado que falsamente presentan los intereses de las mujeres como un elemento homogéneo resulten sumamente problemáticos. Este documento describe la evolución de las ideas sobre género y cuidado, al tiempo que examina algunas de las principales corrientes analíticas que han contribuido a este debate. El análisis de la documentación que se ha publicado sobre este tema está muy lejos de ser exhaustivo. Además está sesgado e se inclina a relacionar los análisis del cuidado desde una perspectiva de género en los países en desarrollo con algunos trabajos conceptuales y teóricos sobre el cuidado que, en la mayoría de los casos, tienen como punto de referencia a las economías capitalistas desarrolladas. La primera sección analiza la contribución de la economía feminista a la conceptualización, medición y valoración de la economía no remunerada, incluido sus componentes de cuidado. En la arena de la economía feminista se han dado importantes debates sobre la forma de conceptualizar las relaciones entre, por una parte, la acumulación de capital basada en el mercado (la economía de bienes) y, por la otra, la reproducción social no basada en el mercado (la economía del cuidado no remunerado), al tiempo que se reconocen plenamente las divisiones y diferencias reales que existen entre las dos. Esto ha resaltado las diferencias entre los distintos componentes de la economía no remunerada y realzado el tema del cuidado y sus características específicas (la dificultad de elevar la productividad y la “enfermedad de los costos” que va de la mano). Las dinámicas económicas del sector del cuidado remunerado—componente cada vez mayor del producto interior bruto (PIB) en las economías más desarrolladas, e igualmente una importante fuente de empleo, en especial para las mujeres—reciben cada vez más atención, en particular la tendencia de los proveedores del mercado a recurrir a estrategias de contratación de mano de obra con salarios bajos y alta rotación, que prestan servicios de cuidado de poca calidad. La documentación analizada realza la urgente necesidad de formular una estrategia económica que se sustente en una mejor organización y en coaliciones más amplias de los trabajadores del cuidado, si se quiere evitar el deterioro de los niveles de cuidado y que los trabajadores del sector queden aún más a la zaga de otros trabajadores en cuanto a condiciones salariales y laborales. Examinando el tema del cuidado desde las distintas perspectivas disciplinarias de la política social y la sociología, los análisis de los regímenes de bienestar desde la óptica del género han contribuido a teorizar el cuidado de diversas e importantes formas, algunas de las cuales coinciden con el trabajo de los economistas feministas. Entre los aportes positivos de estos trabajos, que se examinan en la sección 2 del documento, cabría destacar su dimensión comparativa, que se basa en el análisis del régimen, y las preguntas que formula sobre una amplia gama de políticas relacionadas con el cuidado en un marco comparativo. Si bien la mayor parte de esta bibliografía se basa en los estados benefactores institucionalizados de las economías capitalistas avanzadas, los marcos comparativos e institucionales propuestos constituyen un cimiento conceptual útil para reflexionar sobre el cuidado en otros contextos. Las instituciones que participan en la prestación del cuidado pueden visualizarse conceptualmente en la forma de un diamante de cuidado, en el cual se integran la familia o el hogar, los mercados, el sector público y el sector no comercial (incluida la provisión de cuidado por parte de la comunidad y los voluntarios). Los límites de las distintas responsabilidades a menudo varían en respuesta a las demandas de las redes sociales y los grupos de interés organizados (por ejemplo, los sindicatos y las agrupaciones de mujeres), así como en razón de la acción del Estado. La noción de que los países se desplazan con frecuencia de un sector a otro es importante porque desmiente la idea, profundamente arraigada en el discurso de la modernización, de la existencia de un sendero lineal que recorren todos los países con un cambio inevitable de la provisión “privada” (familiares y voluntarios) del cuidado a la provisión “pública” (a cargo del Estado y el mercado). En ocasiones se supone (equivocadamente) que si los responsables de la formulación de políticas se ocupasen del problema del cuidado, la única respuesta posible sería brindar algún tipo de pago en efectivo a las mujeres (por ejemplo, salarios por el trabajo doméstico o pensiones para las madres). Si bien algunos defensores de los derechos de la mujer pueden haber reivindicado demandas de esta naturaleza en el pasado, no es el tipo de protección social que los feministas de hoy priorizan. Lo ideal sería que la sociedad reconociera y valorara la importancia de las distintas formas de cuidado, pero sin reforzar la labor de cuidado como una actividad que sólo las mujeres pueden y deben realizar, habida cuenta de las bien conocidas consecuencias adversas que entraña esta vinculación con el género: la precariedad financiera de la mujer y su exclusión del ámbito público. Existe una enorme diversidad de respuestas al tema del cuidado en las políticas actualmente vigentes, probablemente mayor que la que se ha dado a otras contingencias como las enfermedades o el desempleo, y con distintas implicaciones para la igualdad de género. Los defensores de la igualdad de género han formulado una serie de propuestas dirigidas a superar las numerosas desventajas que enfrentan casi todas las mujeres en razón de sus responsabilidades como proveedoras del cuidado; algunas de dichas propuestas buscan también incitar a los hombres a que dediquen más tiempo a la tarea del cuidado. No obstante, existen conflictos entre las distintas propuestas hechas en cuanto al deseo de apoyar y valorar el cuidado y liberar a la mujer del confinamiento de la provisión de cuidado con el fin de permitirle tener una presencia más activa en el escenario público. Existe una amplia gama de intervenciones de política posibles: remuneraciones en la forma de subvención al proveedor de cuidados o un salario ciudadano (opción más neutra en cuanto al género que la pensión a las madres); exenciones tributarias; distintos tipos de permisos laborales remunerados y no remunerados; créditos de previsión social y servicios sociales. Este documento examina algunas de estas opciones. El análisis que realizan los investigadores de las políticas sociales feministas sobre los resultados de estas distintas medidas en los países donde se han aplicado ofrece lecciones útiles para aquellos que apenas comienzan a incursionar en el área de la política del cuidado. La sección final del documento está dedicada al renovado interés en la política social que ha venido surgiendo tras la ola del neoliberalismo en los años 80 cuyo epítome fue el “estado de inversión social”, que supuestamente se centraba en el bienestar productivo y activo y en la inversión en oportunidades para los niños. ¿Qué implicaciones pueden tener estas ideas para la reformulación de la política social? ¿Qué cabida pueden tener las cuestiones relacionadas con el cuidado? ¿La igualdad de género y las demandas de servicios y apoyo por parte de los movimientos de mujeres pueden conseguir respuesta en esta nueva visión de bienestar? Shahra Razavi es coordinadora de investigación del programa de UNRISD sobre Género y desarrollo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

The Political and Social Economy of Care in a Development Context: conceptual Issues, research questions and policy options

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de política para la mujer en el sector rural

Lineamientos de política para la mujer en el sector rural

Por: | Fecha: 2019

La presente propuesta busca que la oferta de servicios del sector agropecuario tenga una perspectiva de género, es decir, que explícita e implícitamente considere las necesidades y los intereses específicos de las mujeres campesinas. Igualmente, busca apoyara las mujeres en el proceso de organización para que puedan utilizar las herramientas de política y demandar decisiones y acciones institucionales que les aseguren el acceso y el control de los recursos productivos que requieren para sus trabajos así como de los beneficios resultantes de sus labores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Lineamientos de política para la mujer en el sector rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Pilar Arratia | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Por: María Eugenia Vásquez Perdomo | Fecha: 2019

Después de los Acuerdos de Paz de 1990, la mayoría de mujeres que fueron protagonistas políticas y militares en esa etapa de la guerra, desaparecieron del escenario. Diez años después, un colectivo de mujeres que pertenecimos a la insurgencia, reflexionamos sobre lo que significó inscribirse en la lógica de la guerra y adaptarse a un mundo masculino: el de la guerrilla y luego, cuáles fueron las principales dificultades cuando se optó por dejar la vía armada como una manera de hacer política y se emprendió el camino del retorno a la vida civil, con la consiguiente re significación de los proyectos de vida en una perspectiva de paz. (Estos son parte de los planteamientos de la autora, Excombatiente M-19)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres diversas: implicaciones en su desarrollo

Mujeres diversas: implicaciones en su desarrollo

Por: Liza García Reyes | Fecha: 2019

Partiendo del reconocimiento de un modelo cultural de mujer basado en la heterosexualidad obligatoria, esta ponencia plantea la necesidad de construir una política pública para el sector LGBTI1 fundada en un enfoque de derechos humanos. Con base en la experiencia de la administración distrital de Bogotá, que condujo a la creación de la Dirección de Diversidad Sexual, de la Subsecretaría Mujer, Géneros y Diversidad sexual, de la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá, se plantean los siguientes pasos para la construcción de dicha política: adecuación institucional; construcción de lineamientos que reconozcan las diversas orientaciones sexuales e identidades de género; construcción participativa de un plan de acción; visibilización de los intereses de las diferentes mujeres; desarrollo de acciones intersectoriales o interinstitucionales para el desarrollo de la política pública; acciones específicas para las mujeres en condiciones de mayor vulnerabilidad (las mujeres trans); y desarrollo de acciones específicas para lograr la ciudadanía plena de las mujeres, donde juegue un importante papel la reflexión y acción sobre la heterosexualidad obligatoria y los modelos de mujer naturalizantes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres diversas: implicaciones en su desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Agustín Nieto Caballero | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Al final de sus días doña Ofelia Uribe de Acosta se mostraba desencantada por la impotencia de las mujeres para extraer beneficios políticos de su recién adquirido derecho al voto. Se lamentaba de su incapacidad para la formación de grupos masivos de presión que se constituyesen en fuerza demoledora de las estructuras machistas de poder. No obstante, la pionera de los derechos civiles de las mujeres se sentiría hoy sorprendida y orgullosa de los imprevisibles resultados de la lucha que lideró para lograr el acceso de la mujer colombiana a la universidad y con ello a la cultura. En efecto, se ha pasado en corto tiempo (1933) de una ausencia total de las mujeres en el campo de la educación superior a una relativa presencia en el espacio público. Dicha presencia es realmente notoria pero ponderada en términos mayores que los reales. En forma tímida las mujeres incursionaron en profesiones que fueron prolongación de sus ancestrales tareas de cuidado, como la educación, el trabajo social y la enfermería, hasta lograr hoy penetrar en las áreas del saber llamadas duras como la ingeniería, las matemáticas, la física, la medicina, dominadas antaño por los varones. En este aparte, se presenta la vida de esas mujeres protagonistas durante el Siglo XX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias: Audiencia pública de las mujeres economía y empleo. Por un país autónomo donde podamos vivir, soñar y morir de viejas

Memorias: Audiencia pública de las mujeres economía y empleo. Por un país autónomo donde podamos vivir, soñar y morir de viejas

Por: Lya Hernández | Fecha: 2019

Esta publicación recoge la mayoría de las intervenciones de la Audiencia Pública de las Mujeres, llevada a cabo en los Pozos-San Vicente del Caguán, en el marco del proceso de Negociación Política del Conflicto Social y Armado entre el Gobierno Colombiano y la insurgencia de las FARC-EP, el 25 de Junio de 2000. Entregamos este registro a la historia y memoria del país como un esfuerzo por visibilizar la fuerza política, social y cultural de paz que constituimos las mujeres tanto en la vida privada como en la vida pública, y nuestro empeño, como parte de la sociedad civil, para lograr la participación equitativa de las mujeres en los escenarios de toma de decisiones en torno a la paz. Finalmente resaltamos la importancia de la Audiencia como un hecho que demuestra que es posible la introducción de la perspectiva de género en el análisis de las propuestas de negociación. Con el apoyo de la Fundation TIDES logramos editar y publicar ponencias presentadas por las mujeres y las organizaciones participantes en la Audiencia Especial de Mujeres y Empleo, solicitada por organizaciones del Movimiento. La Red Nacional de Mujeres promueve el ejercicio de la escritura de las mujeres en el proceso de construcción de la paz, como estrategia pedagógica para su empoderamiento. Resaltamos que el proceso de preparación de esta Audiencia durante tres meses involucró a 85 organizaciones representativas de la diversidad cultural, regional y sectorial del movimiento de mujeres y se constituyó en un espacio político democrático para afirmarse y hacerse reconocer como interlocutoras del proceso de construcción de un nuevo país. Al momento de iniciar la edición de esta publicación se produjo, lamentablemente, el congelamiento de los Diálogos entre las Farc y el Gobierno, esta situación hizo imposible acceder a la totalidad de las ponencias presentadas en la Audiencia, a pesar de que nuestro deseo era incorporarlas todas. Las que acá entregamos son producto del rastro que realizamos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Memorias: Audiencia pública de las mujeres economía y empleo. Por un país autónomo donde podamos vivir, soñar y morir de viejas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Heinrich Lhotzky | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas notas sobre el feminismo y la vida política en América Latina

Algunas notas sobre el feminismo y la vida política en América Latina

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

La participación política de las mujeres en América Latina no es un hecho nuevo. Desde los tiempos, ahora lejanos, de la conquista y la Colonia ellas han jugado un papel central, pero ignorado por los que escriben la historia. Aún hoy, cuando el feminismo de la región ha desbordado las fronteras nacionales, y se ha expresado en múltiples Movimientos con demandas específicas y novedosas, persiste en algunos círculos la creencia de su caracter "derivativo," de movimientos feministas de países industrializados. El propósito de este ensayo es abordar las manifestaciones del nuevo feminismo en algunos países del continente a través del análisis de los trabajos de conocidas feministas. Se busca por un lado, identificar los escenarios políticos, que orientarán la actividad de los movimientos feministas; por otro lado, se exploran las variadas facetas de las demandas de las mujeres de la región en el lapso de los últimos veinticinco años.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Algunas notas sobre el feminismo y la vida política en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones