Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2168 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paraíso cerrado, jardín abierto. El reino vegetal en el imaginario religioso del Mediterráneo

Paraíso cerrado, jardín abierto. El reino vegetal en el imaginario religioso del Mediterráneo

Por: Ricardo Olmos | Fecha: 2005

Este es un libro sobre el imaginario sagrado de la naturaleza vegetal en la Antigüedad que nos asoma a diversos ámbitos del Próximo Oriente y del Mediterráneo. Historiadores y filólogos especialistas en estas culturas nos introducen en los secretos de las plantas, desde los herbarios de la antigua Mesopotamia a los jeroglifos y narraciones míticas de Egipto, al árbol bíblico de la conciencia del Génesis o al ámbito heroico y arbóreo en al antigua Grecia y sus viejos dichos. El libro trasciende el marco de la Antigüedad y cruza la Edad Media y la Epoca Moderna. Un álbum con dibujos y grabados...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Paraíso cerrado, jardín abierto. El reino vegetal en el imaginario religioso del Mediterráneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El artista en el laboratorio

El artista en el laboratorio

Por: Xavier Duran | Fecha: 2008

El arte y la ciencia, dos actividades que para muchas personas pueden parecer completamente separadas, han tenido y tienen muchos puntos en común. A lo largo de la historia, artistas y científicos se han proporcionado mutuamente herramientas de trabajo, nuevos materiales o fuentes de inspiración. En esta obra, se explican de manera amena y accesible temas como el descubrimiento de nuevos pigmentos gracias a avances en la química, o las técnicas modernas que permiten conocer en detalle obras pictóricas, analizar estilos y detectar fraudes o fechas erróneas. Además, se explora la visión del mundo que se desprende de varias obras a través de la influencia mutua entre el arte, por un lado, y la astronomía, la biología, las matemáticas o la física, por otro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

El artista en el laboratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Anamorfosis

Anamorfosis

Por: Maria Gómez Rodrigo | Fecha: 2008

Las pinturas de calles con imágenes bidimensionales que crean efectos ilusorios y se perciben como objetos tridimensionales que parecen elevarse en el aire están de moda, especialmente gracias a Internet. Estas creaciones, que resultan atractivas y curiosas, son el resultado de la aplicación de una técnica de geometría proyectiva, explorada desde el Renacimiento y utilizada por grandes maestros de la pintura. La anamorfosis es una técnica geométrica ligada a las técnicas artísticas, cuya representación requiere un conocimiento previo para ser proyectada. Este libro, dirigido no solo a estudiosos de áreas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Anamorfosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El "Museu del Tèxtil Valencià" de Ontinyent

El "Museu del Tèxtil Valencià" de Ontinyent

Por: Marta Berlanga Micó | Fecha: 2015

El libro "El 'Museo del Textil Valenciano' de Ontinyent" comprende un breve análisis del sector textil de la Vall d'Albaida. Recoge una descripción de las necesidades de crear un marco adecuado donde mostrar los diferentes procesos de elaboración desde una perspectiva histórica que situaron a esta comarca como el principal centro productor textil valenciano. De la misma manera, expone la problemática que rodeó la puesta en valor de este sector y, finalmente, el diseño del Museo del Textil Valenciano en Ontinyent, analizado desde una perspectiva museográfica y museológica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

El "Museu del Tèxtil Valencià" de Ontinyent

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Musealizar la vida cotidiana : los museos etnológicos del Alto Aragón

Musealizar la vida cotidiana : los museos etnológicos del Alto Aragón

Por: Concha Martínez Latre | Fecha: 2007

A finales del siglo XX surge en España un tipo de museos dedicados a la sociedad rural tradicional. La proliferación de dichos museos es analizada por los expertos con interpretaciones distintas: productos de una sociedad de mercado, imitación por parte de los dominados de los criterios estéticos de los poderosos, apropiación por la gente de un instrumento que no solo pertenece a las elites. . . Este libro entra en la discusión y para ello se detiene en los procesos de institucionalización de siete museos locales del Pirineo aragonés: el Museo Etnológico de Ansó y Ropero Municipal, el Museo ángel...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Musealizar la vida cotidiana : los museos etnológicos del Alto Aragón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre el Renacimiento y el Barroco : Pedro de la Sierra y su obra

Entre el Renacimiento y el Barroco : Pedro de la Sierra y su obra

Por: José Julio Martín Romero | Fecha: 2007

Pedro de la Sierra es el autor de la segunda entrega del ciclo Espejo de príncipes y caballeros (1580), uno de los textos más interesantes de la prosa de ficción de finales del siglo XVI. Este escritor asume con libertad elementos procedentes de tradiciones distintas (caballeresca, pastoril, épica) y los combina en una obra en la que todo mira hacia otros libros, los de Virgilio, Garcilaso, Ariosto, F. de Silva o J. de Montemayor. Su obra revela mucho de la erudición vulgar del finales del Renacimiento y nos sitúa en el camino que llevará al Barroco.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Entre el Renacimiento y el Barroco : Pedro de la Sierra y su obra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Museología crítica y arte contémporaneo

Museología crítica y arte contémporaneo

Por: Jesús Pedro Lorente | Fecha: 2003

Desde hace años estamos viviendo una eclosión de nuevos museos de arte contemporáneo, muchos de ellos creados por mera emulación política o fruto de un voluntarismo activista, sin pensar previamente su línea de actuación. En torno a dicho fenómeno y a sus antecedentes históricos, un largo elenco de autores de diferentes especialidades y procedencias intenta aportar en este libro unas dosis de reflexión desde el ámbito de la museología, una disciplina que está en vías de renovación gracias a la llamada museología crítica, corriente que desde aquí se quiere ayudar a divulgar y promocionar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Museología crítica y arte contémporaneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ser barroco

Ser barroco

Por: Carlos Soldevilla Pérez | Fecha: 2013

En sintonía con las nuevas corrientes de pensamiento, esta obra presenta una sociología de la cultura que recupera la revelancia de la aportación del pensamiento español a la memoria histórica de la filosofía y las ciencias sociales contemporáneas. El barroco, más allá de su interés como estilo artístico, es la cultura de mayor calado e irradiación que ha dado España y se inscribe en la tradición española e iberoamericana de pensamiento filosófico y centífico social. Carlos Soldevilla nos proporciona aquí una hermenéutica sustantiva para la comprensión e interpretación de la sociedad actual,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Ser barroco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La música pensada. Sobre Eugenio Trías

La música pensada. Sobre Eugenio Trías

Por: Alberto Saucasas | Fecha: 2013

Eugenio Trías ha elaborado, en las tres últimas décadas, una propuesta filosófica que restaura la vocación metafísica y el afán sistemático de la tradición europea. El resultado es un magno edificio conceptual presidido por la noción de límite, instancia de separación/enlace entre mundo y trascendencia. El canto de las sirenas y La imaginación sonora interpretan desde esa idea ontológica el hecho musical. Este libro se compone de tres ensayos. El primero de ellos ofrece una síntesis de la filosofía del límite. Los dos restantes se adentran en la filosofía de la música de Trías. Especial relevancia...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

La música pensada. Sobre Eugenio Trías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Algo más que belleza : influencia de la estética nazi en la cultura contemporánea

Algo más que belleza : influencia de la estética nazi en la cultura contemporánea

Por: Fernando Fernández Lerma | Fecha: 2015

Este ensayo trata sobre las imágenes y la estética del nazismo, de la importancia que tuvieron en los terribles años en los que estuvieron vigentes, de qué fuentes se alimentaron y sobre cuál es su legado y su permanencia hoy en el arte y en la cultura visual. Para hacerlo se apoya principalmente en las imágenes, en lo visual y en las coincidencias temporales, es decir, en la aparición recurrente de determinados clichés en diferentes momentos de la historia que hacen pensar en algo más que meras casualidades en la creación, el desarrollo y la pervivencia de las imágenes del nazismo. El objetivo es arrojar luz sobre la relación entre la belleza y el horror, la cultura y la barbarie que conoció Europa en el siglo XX y cuyos gérmenes aún infectan nuestro pensamiento actual.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Algo más que belleza : influencia de la estética nazi en la cultura contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones