Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 816 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manifiesto que hace de sus hechos administrativos en la Intendencia de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  APP : instrumento de implementación de fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia

APP : instrumento de implementación de fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia

Por: Mónica Natalia Gómez Acosta | Fecha: 2019

The thesis does an analysis of the legal viability of PPPs in the energy sector. PPPs are an instrument for public administration, which allows territorial entities, such as departments and municipalities, to implement and consolidate renewable sources - (FNCER in Spanish) in the energy matrix, especially in Non-lnterconnected Zones - (ZNI in Spanish), in arder to provide a public energy service effectively, efficiently and sustainably. Public utilities legal entities might be legally allowed, as a contracting party or concessionaires, to participate in public and prívate initiatives as Public Prívate Partnerships - PPP, in a free competition market as a prívate investor. lt is proposed that the prívate investor builds the energy infrastructure, using non-conventional sources of renewable energy - FNCER, within a regulatory framework that attends to ali the peculiarities of the sector, in order to get higher burdens to its standards as the service rates and the availability of the infrastructure.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

APP : instrumento de implementación de fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una valoración incluyente y plural de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Visiones, avances y retos en América Latina

Hacia una valoración incluyente y plural de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Visiones, avances y retos en América Latina

Por: | Fecha: 2021

Los resultados de este libro hacen parte de una investigación más amplia, cuyo objetivo fue identificar avances y retos en la incorporación de una visión integral e incluyente para la valoración de se en el contexto latinoamericano. En dicha investigación se incluyeron 21 casos de estudio, que suministraron diferentes perspectivas sobre los avances y retos de integrar valores plurales en contextos complejos y conflictivos. Los resultados fueron publicados en la revista Ecosystem Services, en un artículo científico titulado “Applying integrated valuation of ecosystem services in Latin America: Insights from 21 case studies” (Rincón-Ruiz et al., 2019a). En el presente libro se profundizan nueve de los 21 casos de estudio, particularmente del contexto Colombiano.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Hacia una valoración incluyente y plural de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Visiones, avances y retos en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidades de innovación en la empresa, SEED EM S.A.S

Capacidades de innovación en la empresa, SEED EM S.A.S

Por: Alejandro Acosta Gámez | Fecha: 2018

El trabajo de grado pretende realizar un diagnóstico de capacidades de innovación, “las Capacidades de innovación se ven como un grupo de características propias de las organizaciones, entendidas como capacidades o habilidades mediante las cuales se puede lograr un mejor desempeño competitivo, a través de su correcta gestión." (Yam, 2004). Por medio de una metodología basada en encuestas aplicadas a los empleados y directivos de la empresa SEED EM SAS generando un documento donde se relacionen las Capacidades de innovación identificadas al interior de la empresa, en el cual se genere un análisis de las capacidades con respecto a las dinámicas del sector tecnológico. A partir del análisis de las Cl, se plantearan unas conclusiones y recomendaciones de mejora con el fin de que la empresa logre mejorar su nivel de desempeño de innovación
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Capacidades de innovación en la empresa, SEED EM S.A.S

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de gestión de conocimiento para el servicio de acueducto de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB) como pilar de la planeación estratégica y gestión operativa

Modelo de gestión de conocimiento para el servicio de acueducto de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB) como pilar de la planeación estratégica y gestión operativa

Por: Yuri Lorena Silva Gómez | Fecha: 2018

La (EAB ESP), es la empresa pública encargada de la gesti6n integral del agua y los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el distrito capital, la cual debe adaptarse continuamente a los cambios que exige la ciudad en cuanto a la información y el conocimiento. Esta investigación tiene como propósito proponer un Modelo de gestión del conocimiento para el servicio de acueducto, actividad misional de la Empresa y un servicio fundamental, puesto que es el responsable de la captación, conducción de agua cruda, tratamiento, conducción de agua tratada, distribución por gravedad, estaciones de bombeo y tanques de almacenamiento, para finalmente distribuirla a través de las redes locales de acueducto, las 24 horas del día con calidad y continuidad, apta para el consumo humano, generando bienestar y calidad de vida. La empresa ha ejecutado diferentes herramientas para gestionar el conocimiento sin embargo no han estado articuladas en un modelo, lo que ha dificultado su desarrollo y continuidad en el paso de cada administración.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo de gestión de conocimiento para el servicio de acueducto de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB) como pilar de la planeación estratégica y gestión operativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un modelo de gestión del cambio para la Vicepresidencia de operaciones y tecnología VOT del ICETEX

Diseño de un modelo de gestión del cambio para la Vicepresidencia de operaciones y tecnología VOT del ICETEX

Por: Carlos Alberto Cañón Romero | Fecha: 2018

El proyecto propone un diseño de gestión del cambio para la VOT del ICETEX, con base en la aplicación y análisis de un instrumento de medición de cambio; así como información recopilada de varias fuentes sobre la cual se soporta este estudio. La teoría para la formulación y el desarrollo del modelo final es la del Dr. Jhon Kotter, este estudio consta de cinco fases en las cuales se establece el problema, la teoría, la metodología, la aplicación, el análisis y la propuesta
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Diseño de un modelo de gestión del cambio para la Vicepresidencia de operaciones y tecnología VOT del ICETEX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clientelismo y participación ciudadana: un análisis de la localidad de La Candelaria en Bogotá

Clientelismo y participación ciudadana: un análisis de la localidad de La Candelaria en Bogotá

Por: Valeria Caballero González | Fecha: 2019

This paper examines clientelism and citizen participation at the local level in Bogotá. Based on qualitative interviews conducted in May 2018 to the presidents of the Community Action Boards -JAC, members of the Local Administrative Board - JAL and the Local Mayor of the town number 17 of La Candelaria, analyzes the incidence of clientelism in the processes of citizen participation of the Local Mayor's Office of La Candelaria.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Clientelismo y participación ciudadana: un análisis de la localidad de La Candelaria en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Articulación de las herramientas de planeación por capacidades y la gerencia de proyectos y programas en el sector defensa

Articulación de las herramientas de planeación por capacidades y la gerencia de proyectos y programas en el sector defensa

Por: Johana Jaidy Herrera Roncancio | Fecha: 2019

The Defense Sector in Colombia in its central component (Ministry of National Defense, Military Forces and National Police) implemented capacity-based planning towards the end of 2018, replacing the threat-based planning. In the same way, in recent years, it has been implementing project and program management based on the standards of the Project Management lnstitute (PMI). Through a process of diagnosis and characterization of the processes that take place within the framework of these two tools, an opportunity for their integration was identified to allow the improvement of the planning and management processes of the strategy in the Defense Sector. The proposed model to connect the capacity-based planning and the projects and programs management in the Defense Sector is the Portfolio Management based on the standard of Project Management lnstitute, with the aim of developing a framework that supports the achievement of strategic objectives using the inputs of the two tools and seeking integrated management of projects and programs that support the future vision of the Military Forces and the National Police.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Articulación de las herramientas de planeación por capacidades y la gerencia de proyectos y programas en el sector defensa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planificación y administración pública: entre lo deseable y lo posible

Planificación y administración pública: entre lo deseable y lo posible

Por: Manuela Canal Silva | Fecha: 2020

El origen y el desarrollo de la planificación se dieron en los campos de la filosofía, la sociología y la economía. Es así como la planificación surgió como una institución técnica y, en sus inicios, fue utilizada por las empresas privadas y se caracterizó por su lejanía de las fuerzas políticas y los estamentos públicos. Paulatinamente, la planificación fue encontrando un espacio en el escenario estatal, hasta convertirse en una institución esencial para dirigir la actividad pública hacia un desarrollo económico y social sostenible tanto a nivel nacional como global.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Planificación y administración pública: entre lo deseable y lo posible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Por: Luis Ángel Bohórquez Arenas | Fecha: 2017

En las últimas décadas se han realizado múltiples estudios desde los cuales se ha indagado sobre el cambio de creencias y concepciones de los profesores, como lo afirman Pehkonen, Ahtee, Tikkanen y Laine (2011); sin embargo, desde los reportado por Bobis, Way, Anderson y Martin (2016), la pregunta: ¿bajo qué condiciones se producen cambios en las creencias y concepciones del maestro?, formulada hace una década por Pehkonen (2006), aún permanece vigente. Por tal razón, desde esta investigación se considera pertinente establecer una caracterización de creencia, concepción y gestión, de tal forma que se pueda presentar una caracterización de los cambios logrados por estudiantes para profesor y una descripción de los factores que apoyan o limitan dichos cambios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones