Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 464 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costrumbres y variedades

Museo de cuadros de costrumbres y variedades

Por: José María Vergara y Vergara | Fecha: 1866

Un año después del nacimiento de José Asunción Silva, en 1866, el impresor Foción Mantilla, célebre por imprimir textos legales y compilaciones literarias a mediados del siglo XIX, sacó a las librerías el Museo de cuadros de costumbres. Este volumen de dos tomos agrupa noventa y siete textos costumbristas escritos por varios de los hombres (no figura ninguna mujer) fundamentales de la literatura y el periodismo colombiano de entonces, y publicados entre 1846 y 1866. Entre ellos están Rafael Pombo, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Groot, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Marroquín, Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara, quien también fue el compilador y prologuista de los textos, entre otros. Entre esos nombres sobresale también el de Ricardo Silva, padre de José Asunción Silva, y uno de los escritores costumbristas más leídos de la Bogotá de esos años. Ricardo Silva distribuyó su tiempo entre sus comercios, las tertulias literarias y la escritura de artículos costumbristas. Publicó sus textos principalmente en El Mosaico, el periódico que tomó el nombre de la tertulia que lideraron Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara en 1858, y de la que el mismo Ricardo fue miembro y promotor. Son justo estos textos recopilados en periódicos y revistas los que nutren su participación el Museo de cuadros de costumbres y los que, diecisiete años después, reunió en su libro Artículos de costumbres, editado en 1883 y dedicado a su hijo José Asunción Silva. Esa idea de recopilación, de recortar en periódicos para luego editar un libro, es la que le dio forma a este libro, pensado por José María Vergara y Vergara como una suerte de cuadro familiar de la Colombia de entonces, con sus historias, usos lingüísticos, fragmentos, sucesos cruciales y lugares significativos. Pero fue también un intento por mostrar a Europa, y fundamentalmente a España, una noción del país que heredó y reprodujo la cultura hispánica. Vergara y Vergara insiste en el prólogo, y en sus otros libros, en ubicar a Colombia como una prolongación americana de la cultura española: forjada alrededor del castellano, la religión católica y el pensamiento conservador. En el prólogo del libro se lee: “Como, según lo hemos dejado ya vislumbrar, abrigamos la esperanza de que nuestro libro sea leído por españoles europeos, queremos dirigir a éstos dos palabras en descargo de nuestra conciencia” (p. III). Los textos que aquí se reúnen, entre esos la primera publicación de Manuela (1858), de Eugenio Díaz, dan cuenta de esa iniciativa, pero sobre todo encarnan una empresa literaria sin la que hoy no podríamos rastrear buena parte de la historia literaria de Colombia y de la que el padre de José Asunción Silva fue pieza clave.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costrumbres y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universos: primer encuentro de poetas colombianas en el Museo Rayo

Universos: primer encuentro de poetas colombianas en el Museo Rayo

Por: Albalucía Ángel | Fecha: 2025

Edición conmemorativa 50 años Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón es una obra extraordinaria, que narra a múltiples voces la violencia colombiana y que inventa una manera novedosa de dar cuenta de esas realidades que hombres y mujeres, desde orillas diferentes, estaban afrontando. Es también la historia de Ana, una joven que en medio de la desidia se arruncha en su cama hasta poder sentir el deseo de hacer algo por el país y que, mientras piensa, cuenta su historia particular, su vida y la de sus muertos, que se hilvanan con las muertes de seres históricos como Jorge Eliécer Gaitán y Camilo Torres. Esta edición conmemorativa es un testimonio de la gran importancia de esta novela y, por supuesto, de su escritora. Es el reconocimiento de que las palabras duran, porque, como Albalucía misma, sus textos vinieron a hablarles a seres de muchas épocas, a trasegar en el tiempo, a inventar el mundo una y otra vez ante nuestros ojos. Alejandra Jaramillo Morales
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autora colombiana
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Por: Antonio García Ángel | Fecha: 2025

Esta novela es extraordinaria. Pero si le contamos de qué va, se la arruinamos. Léala. "Podría decir que no leí Que pase lo peor, sino que la viví y fue de lo mejor. Me refiero a la experiencia de leer sin darse uno cuenta de que está leyendo, halado de la mano (o del hocico) por una prosa fresca que entra suave y fluida en la cabeza y que de un momento a otro explota como un ácido que te deja estaqueadomirando realidades insospechadas que siempre habían estado vibrando alrededor de la única realidad que habíamos considerado. Una fiesta del humor, de la literatura, de la fantasía, del realismo, del cine, del punk, del thriller, de la acción, del amor decepcionado, todo eso superpuestoen un solo universo, dando la sensación de simultaneidad a pesar del carácter sucesivo de la escritura y la lectura". Luis Miguel Rivas
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Que pase lo peor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El país de la canela

El país de la canela

Por: William Ospina | Fecha: 2012

Una expedición en busca de un país rico en árboles de canela lleva a Orellana y a los demás exploradores que iban bajo su mando a encontrarse con increíbles parajes, seres nunca antes vistos y el más caudaloso de los descubrimientos: el río Amazonas. «La canela: oro, sí, pero astillado en aroma, el túmulo de leños que hace siglos borraba en sus humaredas los palacios del Tíber, cuando, para despedir a su emperatriz muerta, Nerón hizo quemar sobre las plazas de Roma toda la cosecha que Arabia había producido en un año. Fue en las terrazas saqueadas del Quzco donde Gonzalo Pizarro oyó por primera vez hablar del País de la Canela. Él tenía como todos la esperanza de que hubiera canela en el Nuevo Mundo, y cuando pudo dio a probar a los indios bebidas con canela, para ver si la reconocían. (...) Sé que los indios no pudieron haberle descrito todo con exactitud, porque las dificultades de comunicación eran muchas, pero Pizarro adivinó las arboledas rojas de árboles leñosos y perfumados, un país entero con toda la canela del mundo, la comarca más rica que alguien pudiera imaginar.» Un grupo de hombres, guiados al principio por Gonzalo Pizarro y después por Francisco de Orellana, emprende una expedición en busca de un soñado bosque de canela. Bajo su mando, los doscientos cincuenta españoles, los cuatro mil indios y los dos mil perros de presa, llamas y cerdos que forman parte de la expedición encontrarán increíbles parajes, seres nunca vistos y el más caudaloso de los descubrimientos: el río Amazonas. Premio Rómulo Gallegos 2009, El País de la Canela es la historia de una expedición fracasada, ejemplo perfecto de la locura que se apoderó de aquellos conquistadores del Nuevo Mundo delirantes por las promesas de oro y opulencia.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

El país de la canela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Casa de furia

Casa de furia

Por: Evelio Rosero | Fecha: 2021

"La sala se remeció del estruendo, pero no eran carcajadas felices sino funéreas, y, sin embargo, compaginaban muy bien con la gran fiesta que se oía desde el jardín". Es abril de 1970 y la imponente casa de los Caicedo, ubicada en uno de los barrios más distinguidos de Bogotá, se prepara para celebrar el aniversario de bodas de los patriarcas de la familia: Alma Santacruz y el magistrado Nacho Caicedo. El día y los festejos avanzan, al mismo tiempo que un desfile de variados personajes -que entran y salen del lugar- entrelazan sus historias y sellan sus destinos en la vida, el placer y la muerte. Con ritmo vertiginoso y prosa explosiva, Evelio Rosero regresa con una rocambolesca tragicomedia que destila dosis de humor negro y de drama, y hace un retrato lapidario de una sociedad acostumbrada a seguir de fiesta al ritmo de sus pasiones mientras se desata la catástrofe. Casa de furia es una historia que remueve cimientos y sumerge al lector en preguntas fundamentales sobre el país, la condición humana y el origen de nuestra violencia. La crítica ha dicho... "Importante y poderoso autor".The Times "Suave en su voz y feroz en su impacto".The Independent
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor colombiano
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Casa de furia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 85. Candelario Obeso: bogando un río de letras

Guía de estudio núm. 85. Candelario Obeso: bogando un río de letras

Por: | Fecha: 2009

Para la exposición itinerante en conmemoración de sus 160 años de su natalicio, esta guía de estudio se refiere a la acción política que el poeta momposino Candelario Obeso (1849-1884) emprendió siendo muy joven a través de las letras, y rodeado de estas, para reivindicar la identidad negra, y a su vez con el objeto central de posicionarse en el panorama intelectual y político colombiano del siglo XIX. Una descripción del contexto y sustrato sociocultural del que emergió como iniciador de la poesía negra y como gramático obliga a considerar la influencia de los prejuicios raciales sobre lo que fue, pero podría continuar siendo, el análisis de tres de sus obras. Incluye ilustraciones, un glosario de expresiones y el poema "Canción der montará".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

El Moro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón

Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón

Por: Albalucía Ángel | Fecha: 1867

Ejemplar ilustrado del cuento "La pobre viejecita" de autoría del poeta Rafael Pombo, que invita a los más pequeños a compartir y no ser egoístas. La presente versión forma parte de la colección Cuentos pintados para niños que publicó en Nueva York el sello editorial de Daniel Appleton and Company en 1867. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

La pobre viejecita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Que pase lo peor

Que pase lo peor

Por: Antonio García Ángel | Fecha: 1867

Ejemplar ilustrado del cuento "El renacuajo paseador" de autoría del poeta Rafael Pombo, por medio del cual se busca enseñar a los niños y niñas acerca de la importancia de obedecer y atender las advertencias de sus mamás. La presente versión forma parte de la colección Cuentos pintados para niños que publicó en Nueva York el sello editorial de Daniel Appleton and Company en 1867. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

El renacuajo paseador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El país de la canela

El país de la canela

Por: William Ospina | Fecha: 1939

Conjunto de publicaciones y monografías de autoría de Rufino José Cuervo en los que se analizan temas relacionados con lingüística, estudios gramaticales y el correcto uso del castellano. A partir de estas publicaciones es posible comprender y analizar desde una perspectiva histórica las variaciones de la lengua castellana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Disquisiciones filológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Casa de furia

Casa de furia

Por: Evelio Rosero | Fecha: 1867

Colección de cuentos infantiles ilustrados publicados en Nueva York por el sello editorial Daniel Appleton and Company en 1867. La colección reunió los escritos clásicos de varios poetas especializados en la literatura infantil, cuyas obras transmiten moralejas, enseñanzas y valores en los niños y niñas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Colección de cuentos pintados para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones