Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 420 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Por: Jennyfer Vanegas Espejo | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Por: Katia Urteaga Villanueva | Fecha: 2019

Esta investigación profundiza una reflexión sobre la violencia sexual contra las mujeres usada como arma de guerra en los conflictos armados, analizando en el caso concreto de Darfur si se trata de una estrategia bélica desplegada por un actor armado contra las mujeres como un sector específico de la población, con toda la intensión de herir a las mujeres y romper el tejido social de sus comunidades, bajo el entendimiento cultural que sus cuerpos son un territorio más del conflicto que hay que dominar o destruir en la guerra para atacar los símbolos de los que ellos son depositarios por imposición de las sociedades patriarcales. La investigación presenta los conceptos relacionados con la violencia de género, dando un énfasis al análisis de la violencia sexual como arma de guerra y a las dificultades encontradas en su conceptualización. Posteriormente analiza el conflicto armado en Darfur para identificar las características del uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y los impactos de la misma en las víctimas y el tejido social de sus comunidades. Y finalmente analiza el rol del Estado según el derecho internacional en la protección de las mujeres en contextos de conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Investigación de género

Compartir este contenido

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cinco náufragos

Los cinco náufragos

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

El narrador es Hilario Reina, pescador procedente de Santa Bárbara de Iscuandé, costa de Nariño, en 1965. En su relato habla de un episodio de su vida como navegante de embarcaciones menores, en el que naufraga con cuatro personas más a bordo de una lancha, entre ellas el dueño de la embarcación, pero gracias a una gran casualidad todos se salvan después de estar cinco días a la deriva. La odisea concluye el 14 de julio de 2010, en plena fiesta patronal de Buenaventura. Este relato mereció la atención del conocido cronista Pirry, quien a partir de esta historia realizó uno de sus famosos programas para la televisión. Hilario es un buen narrador, sabe dar poco a poco los puntos claves del relato, en el que van apareciendo algunos anticipos de lo que será la violencia en Buenaventura en medio del final feliz de este naufragio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Los cinco náufragos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada a la tradición oral del Pacífico

Una mirada a la tradición oral del Pacífico

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

En la costa del Pacífico colombiano hay una gran diversidad de leyendas, cuentos y mitos, comparables con la gran diversidad natural y cultural de sus pueblos negros, indígenas y mestizos. En estas narraciones convergen elementos africanos, europeos e indígenas, los tiempos míticos y los tiempos presentes, como un crisol de los imaginarios reelaborados a partir de la Colonia y la esclavización, que da como resultado un enorme corpus de tradición oral que sigue renovándose pero sobre todo adaptándose, en medio de las influencias modernizantes e incluso de la desterritorialización. En este documento también se encuentran a disposición los audios que fueron escogidos en el desarrollo de la investigación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a la tradición oral del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestro Derecho a La Justicia

Nuestro Derecho a La Justicia

Por: | Fecha: 2019

Nuestro Derecho a la Justicia: Impunidad del Delito de Desplazamiento Forzado en el Marco del Conflicto Interno Armado Colombiano y Vulneración del Derecho a la Organización - El Caso de la Liga de Mujeres Desplazadas. Basado en el texto “ Impunidad del Delito de Desplazamiento Forzado en el Marco del Conflicto Interno Armado Colombiano y Vulneración del Derecho a la Organización: El Caso de la Liga de Mujeres Desplazadas” . Monografía de Patricia Guerrero Acevedo para optar al título de Especialista en Derecho Internacional Humanitario ante la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia en el año 2004.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Nuestro Derecho a La Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modernización, conflicto armado y territorio: el caso de la asociación de Concheras de Nariño. Asconar, municipio de Tumaco

Modernización, conflicto armado y territorio: el caso de la asociación de Concheras de Nariño. Asconar, municipio de Tumaco

Por: Ángela Edith Gonzalez Cuesta | Fecha: 2019

Este trabajo propone dos reflexiones: una acerca de los efectos producidos por el proceso de modernización y el conflicto armado sobre la organización y el trabajo que un grupo de concheras negras realiza en la Ensenada de Tumaco, para la obtención de recursos hidrobiológicos; y otra acerca de las repercusiones que estos procesos tienen sobre el manejo del territorio en el que habitan estas mujeres y del cual obtienen algunos recursos económicos para su subsistencia familiar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Modernización, conflicto armado y territorio: el caso de la asociación de Concheras de Nariño. Asconar, municipio de Tumaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  DVOŘÁK, A.: Cello Concerto / Rondo / Klid (Silent Woods) (Dindo, Orchestra della Toscana, Rustioni)

DVOŘÁK, A.: Cello Concerto / Rondo / Klid (Silent Woods) (Dindo, Orchestra della Toscana, Rustioni)

Por: | Fecha: 2023

I. Allegro (14 min. 40 sec.) / Dvořák -- II. Adagio ma non troppo (10 min. 29 sec.) / Dvořák -- III. Finale: Allegro moderato (12 min. 35 sec.) / Dvořák -- Klid (Silent Woods), Op. 68, No. 5, B. 182 (05 min. 55 sec.) / Dvořák -- Rondo in G Minor, Op. 94, B. 181 (06 min. 58 sec.) / Dvořák -- 4 Lieder, Op. 82, B. 157: No. 1. Laßt mich allein (Leave Me Alone) (arr. E. Dindo for cello and string orchestra) (04 min. 20 sec.) / Dvořák
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

DVOŘÁK, A.: Cello Concerto / Rondo / Klid (Silent Woods) (Dindo, Orchestra della Toscana, Rustioni)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una realidad oculta: el desplazamiento forzado de las mujeres en la ciudad de Bogotá

Una realidad oculta: el desplazamiento forzado de las mujeres en la ciudad de Bogotá

Por: Olga Amparo Sánchez Gómez | Fecha: 2019

En el marco de la Campaña Nacional por Acuerdos y Compromisos Humanitarios y del día Internacional de No a la Violencia contra las Mujeres, la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz y la Casa de la Mujer, convocaron el 26 de noviembre de 2004 al Encuentro Distrital "Una realidad oculta: El desplazamiento forzado de las mujeres en la ciudad de Bogotá". La realización del encuentro tiene un importante antecedente. La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz — APSCP-, en octubre de 2003 celebró su IV plenario en el cual aproximadamente 3000 personas de todo el país, coincidieron en la necesidad de impulsar una Campaña por Acuerdos y Compromisos Humanitarios, la cual, fue presentada a la opinión pública el 15 de julio de 2004 con el apoyo de más de 100 organizaciones sociales y no gubernamentales, de ciudadanas-os colombianas-os. Desde entonces decenas de organizaciones y miles de personas, han adherido al llamamiento. El Encuentro integró la reflexión acerca del desplazamiento forzado y su impacto en la vida de las mujeres en Bogotá, con expresiones culturales, artesanales y un festival gastronómico. Con el festival se pretendió no sólo mostrar e integrar la diversidad de comidas regionales, sino también que las mujeres obtuvieran algunos recursos económicos destinados al fortalecimiento de sus procesos organizativos. Asimismo, el Encuentro fue un espacio para presentar la Campaña por Acuerdos y Compromisos Humanitarios; sensibilizar y divulgar acerca del impacto diferencial del desplazamiento forzado y la violencia contra las mujeres en Bogotá; entregar elementos teóricos básicos acerca de los instrumentos internacionales y nacionales que reconocen y protegen la participación de las mujeres en los procesos de negociación de los conflictos armados; establecer contacto con algunas agencias gubernamentales y de cooperación y por último, generar acercamientos para futuras alianzas con estas entidades que les permita a sus organizaciones incidencia política y gestionar recursos para sus procesos. Por medio de esta publicación socializamos parte de la experiencia que la Casa de la Mujer ha obtenido en el trabajo con mujeres en situación de desplazamiento con el propósito de visibilizar y sensibilizar a las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y a las organizaciones que integran la APSCP acerca de la problemática del desplazamiento en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

Una realidad oculta: el desplazamiento forzado de las mujeres en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano

De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano

Por: Elvira Sánchez-Blake | Fecha: 2019

“La guerra no es una razón de ser, es un paso en la búsqueda de paz”. Esta frase resume una de las premisas más constantes en el proceso del conflicto colombiano donde el 80por ciento de las excombatientes desmovilizadas trabaja o ha trabajado con proyectos de paz desde el momento de su reinserción en la sociedad. Este ensayo explora la experiencia de las mujeres excombatientes en su transformación de actores de guerra a sujetos de paz a partir de los procesos de rescate y validación de la memoria. Se analizan narrativas y testimonios de mujeres excombatientes o vinculadas al conflicto en su paso hacia protagonistas de los procesos de paz, ya sea como líder, activista de organizaciones de paz o participantes directas en los procesos de reconciliación. El objetivo es explorar la transformación genérica que ha experimentado la sociedad a partir del rol que han jugado las mujeres en los procesos del conflicto armado, reinserción y reconciliación. Los testimonios que se analizan son el de Vera Grave y su trabajo en el observatorio para la paz; testimonios de excombatientes contenidos en el documental “Reveladas”, de Juliana Ladrón de Guevara, y narrativas del manuscrito, “Mujeres no contadas”, del Colectivo de excombatientes. También se incluyen entrevistas con activistas de organizaciones de paz y con algunas mujeres que han participado en los procesos de paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perú: políticas en sexualidad

Perú: políticas en sexualidad

Por: Fiorella Benavente | Fecha: 2023

I. Allegro (14 min. 40 sec.) / Dvořák -- II. Adagio ma non troppo (10 min. 29 sec.) / Dvořák -- III. Finale: Allegro moderato (12 min. 35 sec.) / Dvořák -- Klid (Silent Woods), Op. 68, No. 5, B. 182 (05 min. 55 sec.) / Dvořák -- Rondo in G Minor, Op. 94, B. 181 (06 min. 58 sec.) / Dvořák -- 4 Lieder, Op. 82, B. 157: No. 1. Laßt mich allein (Leave Me Alone) (arr. E. Dindo for cello and string orchestra) (04 min. 20 sec.) / Dvořák
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

DVOŘÁK, A.: Cello Concerto / Rondo / Klid (Silent Woods) (Dindo, Orchestra della Toscana, Rustioni)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones