Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las Franciscas. Centro Nacional de Memoria Histórica

Las Franciscas. Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. La subregión de la zona bananera en el departamento del Magdalena, conformado por los actuales municipios de Ciénaga, Aracataca, Fundación y Zona Bananera, ha sufrido graves impactos de la guerra. Desde la década de 1960 con la llegada de la “Ley de Reforma Agraria”, se buscó extender la propiedad de la tierra a los campesinos por medio de la legalización de sus predios o la entrega de tierras baldías. Sin embargo, esta tarea incentivó a diferentes sectores económicos a iniciar una lucha armada por el territorio. Lucha en la que terminaron incidiendo paramilitares de la región y acallando las voces de los campesinos y campesinas de las fincas Las Franciscas I y II, ubicadas en el corregimiento de Orihueca de Zona Bananera
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Las Franciscas. Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Baga Baga : mujeres, la fuerza del río / Centro Nacional de Memoria Histórica

Baga Baga : mujeres, la fuerza del río / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Baga Baga es la historia de una mujer, lideresa emberá. A través de su historia presentamos las luchas y resistencias de los pueblos indígenas en medio del conflicto armado y, en particular, de las mujeres, quienes han encontrado espacios de liderazgo a pesar de las barreras que se les han impuesto a lo largo de los años. “Soy como dicen por ahí en el español, persona de río. Toda mi vida, desde que nací y tengo conciencia, crecí en la comunidad, sembré mi ombligo en el territorio, viví hasta los 15 años en mi comunidad, era el único mundo que conocía, el único espacio y el único saber que tenía”.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Baga Baga : mujeres, la fuerza del río / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicar en medio del conflicto : el asesinato de Eduardo Estrada / Centro Nacional de Memoria Histórica

Comunicar en medio del conflicto : el asesinato de Eduardo Estrada / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El 16 de julio de 2001 fue asesinado en San Pablo (Bolívar), Eduardo Estrada Gutiérrez, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comunicación y la Cultura de este municipio del sur del departamento. Este crimen no sólo puso fin a su deseo de crear un medio de comunicación que divulgara las voces de su territorio y cuestionara la dominación que los actores armados ilegales habían impuesto desde finales de los noventa en el Magdalena Medio, también puso en evidencia la estrategia e intimidación paramilitar contra el periodismo regional en el marco del conflicto armado colombiano.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Comunicar en medio del conflicto : el asesinato de Eduardo Estrada / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El 19 de septiembre es, sin lugar a dudas, una fecha especial para familiares, amigos y compañeros de Yolanda Cerón. Como un homenaje a ella y a todas las víctimas del conflicto armado, la alcaldía de Tumaco la decretó como Día Cívico en la ciudad y cada año son varios los pequeños o grandes actos que ayudan a quienes la conocieron, a sobrellevar su ausencia y honrar su memoria. Un ejemplo de esto es la celebración de la Semana por la Paz en Tumaco, los homenajes realizados a través de diferentes creaciones artísticas, que pasan por obras de teatro, canciones y poemas, y el trabajo de investigadores, periodistas y académicos destacando el valor de la vida y la obra de la religiosa. Tercera entrega de la miniserie de Conmemora en voz alta basada en “Yolanda Cerón: la hermana del pacífico. Una biografía ilustrada", una publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica que surge como respuesta a una de las medidas de reparación simbólica ordenadas a la entidad en la sentencia de Justicia y Paz en contra de Guillermo Pérez Álzate y otros exintegrantes del Bloque Libertadores del Sur, fallo judicial en el cual fueron condenaron por el asesinato de Yolanda Cerón, entre muchos otros crímenes más. Esta publicación es una apuesta ética por reconocer el valor de la vida de Yolanda.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El miércoles 19 de septiembre, justo a la salida de la Pastoral Social, frente a la iglesia de La Merced, un hombre se le acercó por la espalda a Yolanda y a su sobrino y empezó a dispararle a la religiosa. Quien ordenó matar a Yolanda Cerón, dentro del Bloque Libertadores del Sur, fue el entonces comandante paramilitar Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano, quien la acusaba de ser colaboradora de la guerrilla. Para la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, la muerte de la hermana Yolanda, no tuvo otro motivo que “la lucha por la restitución de tierras a favor de las comunidades negras e indígenas del pacífico, lo que en efecto daba al lastre con actividades de cultivos ilícitos de propiedad de los terratenientes de la región, que eran amparados por la fuerza armada de las Autodefensas Unidas de Colombia”. “Yolanda Cerón: la hermana del pacífico. Una biografía ilustrada" es un libro del Centro Nacional de Memoria Histórica que surge como respuesta a una de las medidas de reparación simbólica ordenadas a la entidad en la sentencia de Justicia y Paz en contra de Guillermo Pérez Álzate y otros exintegrantes del Bloque Libertadores del Sur, fallo judicial en el cual los condenaron por el asesinato de Yolanda Cerón, entre muchos otros crímenes más. Esta publicación es una apuesta ética por reconocer el valor de la vida de Yolanda.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El municipio de Arboleda y su cabecera Berruecos está localizado al norte del departamento de Nariño. Fue en este lugar del país donde nació Yolanda Cerón. Una mujer que desde muy joven estuvo interesada en su formación académica y social. A los 21 años empezó su educación religiosa en la Compañía de María. El trabajo por las comunidades, y en específico por los negros, la llevo a difundir el Artículo Transitorio 55, incluido en la Constitución del 91, en el que se estableció que el Congreso debía expedir, dentro de los dos años siguientes, una ley que reconociera los derechos de la población de la Costa Pacífica sobre sus tierras. Esto marcó un precedente clave en la lucha de los campesinos y campesinas por la tierra. Esta miniserie se basa en “Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico. Una biografía ilustrada" un libro del Centro Nacional de Memoria Histórica, una puesta ética por reconocer el valor de la vida de Yolanda, que surge como respuesta a una de las medidas de reparación simbólica ordenadas a la entidad en la sentencia de Justicia y Paz en contra de Guillermo Pérez Álzate y otros exintegrantes del Bloque Libertadores del Sur, fallo judicial con el que fueron condenados por el asesinato de Yolanda Cerón, entre muchos otros crímenes más.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Yolanda Cerón : la hermana del Pacífico. Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Franciscas. ejemplo de unión y amor por la tierra / Centro Nacional de Memoria Histórica

Las Franciscas. ejemplo de unión y amor por la tierra / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El ánimo de buscar justicia y de regresar a sus parcelas hizo que las y los campesinos de las fincas Las Franciscas 1 y 2 siguieran unidos a pesar de las adversidades generadas por la violencia y los intereses económicos encontrados en el territorio. Gracias a su incansable trabajo, el 24 de enero de 2018, la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, expidió la sentencia de restitución de tierras a favor de 49 familias campesinas. Dos años después, en febrero de 2020, Las Franciscas I y II fueron restituidas con pleno derecho de posesión y titularidad a las y los parceleros de Aucrefran, como legítimos propietarios de las tierras. La prolongada lucha de Aucrefran es ejemplo de unión, organización, respeto mutuo y amor por la tierra. La suya es una historia de más de treinta años de esfuerzos individuales y colectivos que se ha podido escribir gracias a su trabajo en común y a la superación del miedo.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Las Franciscas. ejemplo de unión y amor por la tierra / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo 36 : textos corporales de la crueldad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Cuerpo 36 : textos corporales de la crueldad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Un hallazgo de cadáveres en campo abierto de Puerto Torres, inspección del municipio de Belén de Los Andaquíes en Caquetá, confirmó que allí funcionó un lugar en donde, además del entrenamiento en sus estrategias militares o su adoctrinamiento político-ideológico, los miembros del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar desarrollaron y aplicaron métodos para torturar, asesinar y desaparecer personas, en suma, una Escuela de la Muerte. Basado en 'Textos Corporales de la Crueldad' de Helka Quevedo, investigación adelantada por el CNMH, el documental 'Cuerpo 36' narra entre otros, el caso de uno de los cuerpos exhumados en la zona que no logró ser inhumado en el cementerio de Belén de Los Andaquíes y que tuvo que esperar casi dos décadas para su reconocimiento.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Cuerpo 36 : textos corporales de la crueldad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Expropiar el cuerpo es un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica que reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. A través de este producto sonoro llamado "Y vino un ángel a salvarme la vida" le damos voz a la historia de una de estas mujeres que fue víctima de este delito por parte de la guerrilla del ELN.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. ‘Expropiar el cuerpo' es un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica que reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. A través de este producto sonoro llamado “Y vino un ángel a salvarme la vida” le damos voz a la historia de una de estas mujeres que fue víctima de este delito por parte de ‘Los Masetos’, nombre con el que se conocía a los miembros del MAS (Muerte a Secuestradores), una de las primeras estructuras paramilitares financiada por los grandes capos del Cartel de Medellín.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones