Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guardia urbana de Bogotá

Guardia urbana de Bogotá

Por: Anónimo; | Fecha: 1885

El impreso contiene el discurso pronunciado y firmado por varios ciudadanos de Bogotá que conformaron la Guardia Urbana de la ciudad, que tenía como objetivo organizar un grupo de policía cívica en respaldo al presidente Rafael Núñez y al Partido Nacional. En el documento, también se puede leer la respuesta de Núñez frente a la iniciativa, así como los nombres de los ciudadanos que conformaron la guardia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Guardia urbana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 96

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 96

Por: | Fecha: 27/05/1821

Núm~ 96. ( SBMES'tRE 4.6) COLOMBI_¡i_ • G.L~ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT.L4._, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO D E CUNDINA~IARCA.. D . ' omtngo ~ 7. a e Mayo de 1821. = 11.0 CONGRESO GEN ERAL DE COLOMBIA. p , ,b1idm oe en Gaztta e:r tra6Nlinar1a del ~O co1-ri"·nt~ la tÚ ta cif la .w/~mne ÍJlsta/aci on d el flnnu:r Congn:~o 4 c la · R :ftública. In~atamo ., en ~~ta t:l yi~ ¡úcntc: B o L E T 1 lf D l;< L G O B t E R Ñ O = :wll,t . Lo Con el cl;Jetn c!c ciar un cor.ocimiento al pllbtico de lo¡. ~ctn-; int~re~?.ntcs, que pa5an en la Capital de la R~pú-. bJica se h;,bia acot•dado dar un papel c on el titulo de G.A. ­Z !l:.T A Equuwcr.ü.; pcrQ como la Imprenta destinad::~ ll este fi¡, n'!l haya .aun Heg~.do, ha parecido conveniente d\'lr a los ¡>üeb!o3 Una, noticia aÚ¡~q J. e !igéra en esta CÍtl.Sfl de ¡>.ape les, mic:I~tr::~s Jle~;a. la Imprci;t~, que n o debe tarc:!ar. · H<\bi~n'1o l"i Exmo . Sr. Libertador no mbrado ~n 4 qe Ah•·¡l V:ce-Prcsidente de la Repúbl i ca al General de. )?ivi!>ion Antouio Narííio, con el especial e nc argo de ins~ t.alar el Congre;;o, removiendo todos . los oust~culos que pudie1 an oponerse, 3. :E. se pre!enté el ':27 en e.;ta Viil:¡ á cumrlir con t ~n h1l!JOI'tante encat·go. Dictáda~ lasco:·­r~ s¡>Q nll.i-=nt~s. tll'ovidencias, los incor:n:nientes se allanaren. r ,ol> Diput?.~los fueron convocados pa!'a el día 6 d.e ~!ay o, U tia. cowision rompu e&ta de Jos Señorc~ :f'elil' R6strcpo, :F'ran¡::sco Petey ra, Vit.entc Azuero, Miguel ZittT ·Fran:.. i : co Soto y M igl)el ~ttnta ·Mad?, El Congr€'50 de Colombia quedó ins­taiucln, \lt'nat!os lo¡¡ deseos de 1 Libertado!· , y lo~ vot::>s de la Kacion cumplic!o~ ••• ¡ l"ueblos de Colombia! lo~ tor­rentes de 5a¡¡g1·e que han empapado \'Uestro su b , y esa ii1m cnbidad de sacrificios no serán en vano, vucgtros Re ­¡. r e&entantei ariirtrados de los mejores deseos, inflamado• por el bien pftblico, discuten ya los grande~ intereses de ]!l , Narion, y tmditan los planes de vuestra felicidad. Si el t uido del Cañon no dejó por algunos momentos oír la voz de la ley, el C añon tru ena l ejos, y la voz del ór­a~:: c, de la orga.niz<~cion y de la ley, vi a escuchars~. y á t"omu !U impei'Ío. No es posi))l¡: exprpsar el contento, el enagenami .. entú con, que los Putblos de estos Valles hán mirado este acto. El Ilustre A y untam iento de e sta Villa acon!6 frer. clias de fiestas para solemnizado, y en el)o¡¡ nada h~ parecido bastante al Pu e blo para demostrar su compla· c: éncia. La.& calh:s han permane cido adornadas los tt·es en su regocijo, fué una la prision del Despotismo . de spues de la victoria o btenida sobre el- navío, y el sa• C·rificio, que ele di se h izo inmedht ~ rnente; · el dia tet·cero, concluida la Misa de accion de gracias en · qÜe pt·onun­cio el Sr. Doctor Manuel Campos una Oracion muy del caso y llena de \lncion, se pasó en comb:ltes de guet•ri­ltas de a ple y á caballo en tra~e de mascaras, y pot• . b noche en b ayle!> particu lares. 1'ales han sido las de-: mostraciones lile estos Pu.eblo9 que en su d e vastaéion han hecho aún lo que pa•·ecía f'uera de liUS tuedios y recurso ~ ; ellos han expresado sus sentimientü s , m an ifest~ d o su pa­ti ·iotisma, sQ interes por la callsa conilm, amor~ la ke­pública, y á la Asamblea Soben1na de la N acion. Villa del Rosario de Cúcuta Mayo 8 de 1821. S •. E. d L ibertador ha dirigido al CongreGó la ~i~ui e ntt carta , S eño:·.,. El acto augusto de · la instalacion del Congreso g,eneral de Colombia, compuesto de lo5 Representantt!s de veinte 'f dos; Provincias libres, ha puesto el colmo a mis 1n::s ardientes votos. La República, fundada ahora sobre !a mas completa rcp1·esentacion de los Pueblos de Cun­diQanwrca y Venez~<.ela, se elevara í. la cumbre de la di­cha , y de la libertad, á que aspira esta naciente N acion; r y yo, al ye¡• que los legitimes depositarios de la Sobe­ranía dd Pueblo e~ ercen ya. sus ~agr adas funciones, me juzgo eximido de toda autoridad execUtiva. Nombrado por el Congreso de Vene~ue la PresideiltO ínteri!'lo del Estado, y siendo vuestra repeesentacion la de. Colombia, no soy yo el Pt·esidente de esta .R epúb lica, . por que no he sido ombr21do por ella: por que no tengo los talent.os que ella exige para la adquicicion de :!!U gloria y bien-estar: po¡- que mi ofi cio de soldado es incomp21· tibie con el d e Magi!t:-ac.¡o: por que estoy can¡ado de oírme llama t• tirano por mis enemigos¡ y pt?>r qu e mi ca­l'actcr, y sentimientos me oponen una repugnancia insu­perabl e . Dignaos, Señor, acog.er con toda vuestra. bondad rr•i mas reverente homenag•, la profes!on que os hago de mi mas cordial adesion, y el ju¡·amento mas solemne, que os presto, de mi mas ciega ouediencia. Pero si e l Congn:­SQ Sobe¡·a11o pe rsi ste, co mo no lo . temo, en continuarme aún en la Presiden cia del Estado, r enúncio desde ahor:1 p;~ra sícmpre hasta el glorioso titulo de Ci~tdadano de Colombia, y auandoao d.e hecho las t·iberas de mi Patria, Soy 1 Seña¡·, con la mas p rofunda sumicion y respeto,., vuestt·o •mas humilde , y obediente :oúbdito!!!!lllSenor-=:Sl­MON BOLlVAR S. E. el General Santand~r ha dirigido igualmente :1~ Cot ~gre~o su dimision, como Vice-Presidente interino de c~mclinamarca, nomb1·ado también por el Congreso de Ve­nezuela/ des pues do manifesta1·, que los Put:bios no poó·ln nunca di:;fl·utar ba.jo :n¡ ¡¡.dmisnilitradon d.() todo¡¡ lo» ~i·mu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :. . , 1) . y ~ -- ,-¡ ~p c:rid :d ~ s rÍ e Í:ts socíedic1e s 1 ~.- . ~~ e ¡", ~ 1 il ~/~ ! '• R o ~~ i!Ou ... , :St'ñ·"'t ·, que !i eo a is b--· n ir; n t) , .,J :-¡ , ; ;':i d c ~· - rt , , s , y erre ... ,, re ':) ~k l l\ ~ :~ d: n i n i~t ra ... Ít; ~l : ~t l l'i bu id! g s ú r: .: in :.; :· pe riencln , é ,. ¡g·1u;·a ;¡ c ; ., , Tened {1:·cs:.:nt .: qttc he :1( !: -:n :~ : ::: r:l:d o cri el , d n orclcn d.; la r .::l'" o\u c ion , c·c;·cath r ~ e :.: nemlb'r ,s, :~ g i ~ , t >H .. 'n d e f; l' ól!lCC' ~ ue c e~ i d a cl e ¡ , a i s l.l d"J, ~ \! 1 le-v, n i Cons..1 , tl l'. ~c ! oll , y etic ns a dme dé qu nfermedades. ¿ Se h a d e ex pon e¡· la súer~e de Colombia por no renovar la g u erra treinta dias ántes de concluirs e lós ¡s eis me­ses de l a rmis t icio? ¿ Qué Pueblo de la tíerra ha dej.ade expuesta su suerte de tal modo 1 Los dos cxtrémos de l a p roposicion, de, 6 reconoc:e•·nos, 6 seguir la contienda, no tiene n medio nin¡Juno • Ya e!l Tisto , que en nada menos piensa n los Es~.>añoles, i¡ú'e en reconocer nuestra ln cl e pendencia-no sGt ros no podemos, ni querénios otra cosa, q ue Inde pe n de ncia- lue g o es preciso apelar á. las armas, p ara q ue ellas nos d éi1 , y nos concedan Jo que nos de­niega la r azon. Si S. Excia. el General La-TotTe tu• b iera refuerzos a la mano, y estubiera seguro de vencer ¿ esta r ia· con tantos escrúpulos sobt·e el rompimiento in· espe r a do? La pru eba mas clara de que el Libertado•· Pre• :.~dente ha deseado la paz es, que, segun lo confiesa el G e n e ral enemigo, ha im•itado a n uevas negociaciones para otr o armisticw, y ha despachallo Comisionados á España. MiWJ tr as con estos pasos pudo concilia rse la segu1 ·idad do la R c púbJi.ca p o1· la couservacion del Exército, el Go· biemo no l os ha omitido; · pero ha sido fo¡ z ado a pres• cincl i r d e t o do s ellos, clesde que está viec do la diminu• cion de nue stras fue1·zas, y el silencio de la Corte do M ad rid en n uestral pretenciones. ( 2 ) Es verdad, que los Gefes enemigos han declara• do no tener mas facultades con l'especto a nueatros ne• g ocios, que las de pe~ir, y conceder treguas; pero es ver­dad t ambie n, que el General ~oliva•· ht esperado que en e l t ra nscurs o de cinco meses la C6rte de Madrid hubie­r a siquiera indicado contemporisár con nuestt·as mas mo. <.!era d as pretenciones, y sobre todo, ba esperado, que cam. biado el sistt!ma Español por la proclamacion de Jos mis· m os derec hos, que Colombia tenía proclamados, se ex­t endie se la justicia a <.onceder a los Colombianos lo que po1· medio . de una insuneccion m ilitar hab ía concedido a los Peü in s ularn. Mas, ¿qué esperanzas nos ha ofre.:. c iclo e l Gob ierno Español ? Indulto~, olvido d~ lo' fia8ario 1 y C ons t ituciou, esto es, quanto nos of¡·cc"erl. ¿ Quería el Gra l. La- Tone, que mientras nuestros Comisionados es­c u chaba n de la boca del Rey la negatiba ll nuestra¡¡ so­li ci tu des, se mmiese una parte del Exé:rcito, otra se enfer­m ase , y ou·a se desertase! ¡ Y qué: bariamos sin tropas. c¡ u an do nos llegase la noticia de que nada se babia con• segu ido en la Corte ! ¿Tendría el General Bolinr l'8ZOil algun a p a r a responder a la Nacion ck · lGI lllaloa, quoca t a l cas o d elúan sob¡·evenirle ? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H;obitantes de estas P t·ov incias: no bé dudado un mo~ mentv contes:ane, que en cu rnpli m ie nto del arti culo 12 de aqPel t¡ ·at .. c!o c.omenzalnn los c¡uareata diaz estipula­dos en ti desde el 19 d e l a ctual, en que reci ví su in­timacio:-~ en su conceqliencia el 28 de Abril pl'incipia· r.ln ror Oll las hotilid;.cles. ( 3) Nuevo5 ¡¡,;,Jes vuelven a pesr.r sobre vosotros, pro­' TOcaclo s y a u fl irl us t1n inj u ola mente pot· la inconsido·acion del .General Bolívar. ( 4) No caed su responsabilida d sobre t:! G {tbierno 1:-:Jp.lilr, J, que para e vit arlos ha dado }laso" d<· Ut• desint e réz y generosidad i r:a uóitos. y há apu­rado h asta el extremo su p11ciencia, y buena fé. Vo~;otros '\'ercis muy p ro nto toda la s e rie de estos pasos: jusga­rei ~; y el mundo entero juzgara ( 5) Aunque son ocult.:s has ta ahora las Terdaderas cau­sas del extraño, é intempestivo paso del G <: nera l llolivat·, muy pronto el tiempo las de~cubrirá. ( 6) Quid en ellas está comprometido vuestro honor, por que quiz 1 fa Iz a s r~hcione& de algunos perversos podran haberle inspirado la5 mismas ~d eas y proyecto~ que en sus invacione!> de Ocumare y Cli.rine s En estas circuns:ancias, és de mi deber anunciaros que e~tamos en guerra: Que de beis por vue stra seguridad interior. ) le"Tar al cabo el cu m p li miento del Artículo 2 92 ele la Cons· titucion de la Monan1uía, que el Gobierno Ca5tigará con to· do el rigor de las leyes a Jos perturbadore¡¡ dit·ectO!I O in­direC: tOS del orden p6blico; y que la campaña actual s erit tan activa y vigorosa como lo fueron las de 18\4 y 1818.­Quartel General de Caracas ~l de Marzo de 182 1- Miguel dr: La-Torrr:- l<.' •coflia dr: la que Iza vrnidt1 im­prtaa del urntorio enemitro. e 3 ) El medio de évitar las hostilidades, y derramamiento de sangre, si es que el General La-T~ne lo dese a, y es• tá taro seguro de la paz, era dejarnos posee¡· Pueblos en donde nuestl'as tropas tubiesen que comer, y vi vi e sen sa­nas. Si. el mal que sufren es hambre, y enfermeda­des por las pm;icioues en que !ie colocaron durante el armisúcio, el rem~dio es cambiarlas, y como el General La-Tone ocupa Pu'eblos sanos, y pmvistos, h abt·i :l chdo prue bas del de5eo, de que no se renovasen los h o rrores (le la gue n · a, permitiendono• e•nab!e~:er allí nuestras tro­p a s P er o si lo que quiere e s , que háya armisticio in· termi nable, y que mientras tanto se nos disminuyan las fu e rzas , nos arruin!:mos, y no:; desesperémos en la inac­c ion. no-,ott·os no lo podemos querer . La prudencia die· ta apeln¡· a las armas . ( 4 ) In con ~zderacton sería dejar, que nuestros solda· d os tspel'asen la mue ne sob re sus fusiles. Demasiada s cmhickraciones ha tenido el General Bolívar en estos c:utco meses 'Óltimo~, los qu ales serán los docume ntos m 1s justificativos de su conducta delante del Mundo i lu s ­trado. ( s ) Deseamos ya ver la ~ é ric, que se ofrece, porque no hemos aun podido con ocer la generocidad y d eainu réa i nauc!lt os del G obie t·no E spa ñol. Al lc et· esto , parece, ~t : e se nos ha ofrecido INDEPENDENCIA y I.IB l·: R­TAD. Lo ignorátnoi, y pode mos decir, que ni esperan­zas, se nos h an dado. El R e y en su disottrso d e 1 .0 de Mat z o de el> te año a las Córtes, ha dicho: que :enia pre. scnt:mknto de que se r e in teg ráse la Monarquía, ~esando la d icid e.ncia de los países-.*l.mericanos . He e desvelan pat-a no perder el rumbo, hacen todo sacrificío pat·a dirigi r la bien; si un e"ollo inevitable la sumergie­re, jamas recaerá sobre ellos J eshonor, ni cargo alguno. e 6 ) Nosotros tambien dcxamos al tiempo, que descu­bra las causas ocultas, que han podido infiu r en el rom• pilniento. Entónces juz:ar'-n los Colombianos, jazgarl el mundo, juz¡uán 1Gr. wiamoa Españoles, que ahora lu c:lcs• c:onos¡;:an . S07 SoLDADos-Despues de quatro mese s dé un Arm isticio que debió t u miuars e por la Paz, ( 7) y en :neu1o de la mas religiosa obset•vancia de su trat ado p or nue ~t ra parte;_ el G e ne.ral ~ o livar pendientes negociaciones l que él mtsmo hab1a mvi t ado, se desentiende repentü1amente de ell~s, y me intima la continuacion de la guer ra , ó la concesJOn de pretenciones . que él s ave u o e~tar en mis fa cultades. Repetidas infraccione& d el Armisticio por su parte, ( 8) b abian sido ov ichvJas pot· mi en concidcr a­cion a concluir esta paz tan necesaria; pero el no la quiere, y llama n11.evos males á su Patria. SoldadtJs: Nuevos laureles os e s p e ran en el campo de b a talla á donde va is llenos de ju s ti cia á. sostellet· ·d honot· nacional, y el vueBtro particular ofendidos con una • intempestiva declaracion de la guerra. S e os ha vi s to sitt duda ton desprecio para haceda, ó ~e han olvidado va vuestro valol' vuestras victorias y vuestras virtudes miÍi­tares. Es pues necesario que las recordeis. ( 9) Vuelvo á ponerme a vuesu·a Cabe za para admir:1ros, y partir con vosotros la gloria r los sufr imie ntos. Vd que el mundo enterQ tiene en vosotros puesto s us ojos ,y os contempla con admiracion: No desdigai s en esta cam¡nña lo que habeis sido en las demO?.s, Valientes, y EspSp('r~b:l: por la t~r(\e S. M. admitió la di mision a todos Jol! Minist:·:.J~, (t <-:~cep· c ion del de ~lflrí¡¡a; se infiere. que J;¡, caus~ ele e:;tc pa ~o ir Jconsi d ~;·~do ha s1do l~ omhi0n ele! :Re y en con ­sulta• · con ~u~ consejerus Comtit uciunak:; el d!scurso que pronunció a las C6rtes: lo~ M in istruu ele w parte han q u erido esc::par del oc!io :~fectn a l.t autoridad Real, y no caq,;ar con re 5posabilidad. Se cs¡Jer;aban m;u-:ifiestos sol¡¡·e esta ir.tempe~tin. dimi~iu:1. Al dia ~iguicr:te, los oFcia!C'¡¡ m2yores, a quienes el R e y tenia enc Jr¡;~dos de! d r~p~·· ho G.ierou t an :bi<:n sus r e nunci;¡s: asi el Rey se l1;•ila e!l el mas c¡ ·:tico perio do ele la revolucion: sin mi­n i·,tros : el I\crno en in ~ t:rreccion: exluu ~to el tes01 ·o: el c n!i.lit u públi c~ c asi txtinguiclo: la agricultura, Ja« mann• f auct uras, y el comncio e n el eM::do mas dcplorl! ble. Y si algun cr~dito pueú:: darse á l os calculos tlc a l ¡;·unos d ia ri sta s . continentaks se con tcn~p:a proxima una inva­~ i on del R eyno por la santa alianz a . Se a s t¡¡ut·;.~, que la anxicdad , y la agi t ation do toda!\ las cl~ses llegaron al extremo ei 2 (de Ma:·zo) , y como lo tenwr,t:s no han desaparecido, un 1iia vendrán {t piituy desempeñ•nrlo mi encargo, la .1 ~ona n;a, La indol enc i a es el car~ctet• distintivo del.Empera(lol' .eJ e Austria y de l Rey de _.Pru~ia.-Lo,s Mini5tros, en qui ene,; reposa ~u , CÍste ' en la circunstancia de que Be e~ tfr. haciendo g e neral en el f!nehl ó e l . deseo ue uab cr de qué; modo es gob«:rnauo. L a c:rjlloaion . ~e e5tc dt,sco 6 ¡·c­:¡ o i ucion, puede se r mas lent,o en . unós que ·~n (Jtros; ]>t~t·o es indudable qu e 1 en todo s en tocHís las ~ élases la ,e )·ano de .l;:avípra , d ~ nclo a sus dominios una Con,stjtuciop ari,.t~crática , tetidni CJ.Ue re UI }irse al Pueblo pa ta ped ir com(;¡ en' N á t'>.ui c ~ ía c;:ón s­titucion Española c.o·n aquellas moclit!c 8 Ci0nc~ qu~ · _al1 pn¡c­tic~ blt:s . .En, una pal~hra, descle l as n i1'•) !"uc;oues ~e ' E!>ra~ ña y Nápole s es imposible que dure c.n Eul'(ipa ningun f; <1hierno ab¡;olut0, c.x.c;:tria ll e n a d e :.darma por cll\stado do pol' ll!} Panon del D~sputhmo y eJ1 Rey dOure agricultut·aJ co­m r rc iol aumento d e r.~~merario, ~iste'ma militar -~'c. pu~· Cj\le tct1o u ecesita ndos c sol0 de 4 ó 6 empre sarios contémos yl\ c.on dos, e l Dt·. M arcel ino Tnlx.illo cst!l encargado ele esc uchar á los que quienm complctat• el ril!mero, 1 an eglar· el modo de c x ecl!,ar el pt·oyecto. Pad ficacion de Mor i/lo:~f:ntre los males, que causó. este país el Exrno. P:~cílicadot·, (y es tal vez el menor) fue sacat· del séno de sus fanulias y remitir n Esp:1 ña a V:l.I'ÍOS Ciudadanos ,respetables, a quien es la J•evolu­cion de l 1. 0 de Enero efe 1 :;~o ha d;ttlo ocadon de re· grcsu a su cara Patria. Hasta aho¡·a han llegado a esta Prc vi ncíu \os Sres. Jo5Í: Maria Lozano, y Magistral de esta Catedral, Dr. Anúrcs Rossillo. Los Ciudadanos An­te, ' y Polit n a tur:-~le¡¡ de Quito: y el P re~bítero Si!v.::stt·e Figucréa. S:.bemos, que todos los expatriados están pró­ximos á tlega1• a SU paÍ'l ~ contri!Jllil• COl\ 5US JUCCS a C:OI1• ~oliclar la Re publica, y aobrc todo' a refe r ir COl\ su bocQ, lo tllle sus ojos bar~ visto, y !:.US ol
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 96

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Country Club de Bogotá. Foto 1

Country Club de Bogotá. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada principal del Country Club, en su segunda sede, en la finca “El Retiro”. Este club privado fue fundado el 28 de septiembre de 1917. La primera sede estuvo situada en la Calle 53 con carrera 17. Posteriormente, el Club adquiere terrenos en la Finca “El Retiro”, ubicada al nororiente de la ciudad, en la Calle 85, con carrera 15. Allí se edificó la casa del club, registrada en esta fotografía, diseñada por el arquitecto Vicente Nasi (1906-1992), construida entre 1929 y 1930. Según el mismo arquitecto, “Fue probablemente el primer ejemplo de la modalidad vasca en Bogotá, y su aceptación se tradujo en una inimaginable difusión de tal estilo en sucesivas edificaciones residenciales suburbanas” (Nasi Vicente, Arquitectura, 1983. Pág. 214). Allí funcionó el Country Club, hasta los años sesenta, cuando se trasladó a una nueva sede (sede actual) y puso en venta los terrenos de El Retiro, adquiridos por la Compañía Nacional de Construcciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Country Club de Bogotá. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá en Caricatura

Bogotá en Caricatura

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1987

La Sugerencia Cultural de Banco de la República, comprometida con su misión de contribuir al estudio, investigación y difusión del patrimonio cultural de la nación, realizó a finales de la década de los ochenta un proyecto acerca de la Historia de la Caricatura en Colombia. Este título, correspondiente a Bogotá, paralelo a hacer parte del proyecto anteriormente mendionado, se realizó en el marco de la celebración de los 450 años de fundación de la ciudad. El libro contiene cuatro textos realizados por cuatro de los investigadores y cerca de 500 caricaturas dividadas en cinco capítulos temáticos: Bogotá iconográfico; Bogotá social; Arquitectura bogotana; Servicios y seguridad, y Alcaldes de Bogotá en el siglo XX.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá en Caricatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones