Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 555 resultados en recursos

Con la frase A pesar de todo.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Noche cerrada en Bergen

Noche cerrada en Bergen

Por: Anne Holt | Fecha: 2010

El matrimonio noruego Vik/Stubø investiga una serie de asesinatos. El primero es el de una obispo en la ciudad de Bergen, puerta de entrada a todos los cruceros por los fiordos. A este asesinato seguirá el de un inmigrante. Durante unas frías navidades, la psicóloga y profiler Inger Johanne Vik se encuentra, junto a su familia, involucrada en la investigación de unos desagradables crímenes. Su marido, el detective Yngvar Stubø, ha sido enviado a Bergen tras el asesinato de la obispo local, Eva Karin Lysgaard.Mientras, en Oslo, se suceden una serie de asesinatos de diversa naturaleza. A pesar de que no hay un vínculo aparente entre ellos, Inger Johanne Vik acabará descubriendo la relación existente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Noche cerrada en Bergen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Automated crystal structure analysis based on blackbox optimisation

Automated crystal structure analysis based on blackbox optimisation

Por: Nature Research | Fecha: 2020

El método de Rietveld es uno de los métodos de análisis de estructura cristalina más utilizados para datos de difracción de polvo, como la difracción de rayos X (XRD) y la difracción de neutrones. Sin embargo, el refinamiento del análisis de la estructura cristalina se basa en métodos manuales de ensayo y error, lo que representa un mayor consumo de tiempo. Este estudio propone la automatización del método Rietveld, considerando todo el proceso de ensayo y error como un problema de optimización de caja negra. La automatización se logra con éxito mediante la optimización bayesiana; que supera tanto a un experto humano como a una automatización del tipo de sistema experto a pesar de la falta de experiencia.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Automated crystal structure analysis based on blackbox optimisation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Granadino: periódico político i literario - N. 13

El Granadino: periódico político i literario - N. 13

Por: | Fecha: 16/09/1842

OuutieuJ& rrnler--nteflh.os Bf!N'l'UB- fHIIJ•in ·Rtale ontniu. SElUE 2.inr el níio du 1 ·l i), los nconlc>r.imiento · e pre 'ipitnron. Ea m dio ele la bofm rctoluci'm de Pasto, nc la cual n la capital ap{; nas ·e hablaba, ~acú de ~ú ito t 1 calx:za 1 jcncral José 1 Iaria Obaudo: i nquclh <'íl· l.)('za, srmejante á la de 1\Ic:lusa,. mas que entu5ia:·mo }'IL' CÍ ·o e· confesarlo, mas qne cntu ~ ia mo para ckrribnrll, en todos lo qu , la vicr n aparecer in pirú profundo i <:crvnl t ·rror. Ycrdad es qne cnt6uc.c ·el "O~s errador i Libertad i On.lcn ", pcriúdito• que se publicaban en Bo. ~otá: hablaron: ... si, hablaron - pf' ro por desgracia á In íitlZOn la Patria mas que palabras i dcclamacionrs nccc . :.itnba obra i cjempJ,,s, i aunque re arroj, ban en tropel á. 1,-:. tribuna de la pwn. n mu<.:hos oradores rali c nte ~ , sin j·mbargo por ninguna parte ~e descubría. iquicra un ~oldaclo . -Oh ! considerad cual srr:a la. mezcla de furor, rlc entusias mo i ele doloro~o pesar, q11r, :.!l ~·cr tanto ·rimen i tanto peligro por un lado - i tanta apatía por otro, atormcutú en aqm llos fu a tstos tLas. á un pobre j{),·en adolescente que ucsJc qnc ll egó ú •la edad de la l'67.ou i de los afecto~, ~e había persuadido, como nos p-ersuadimos de la verdad cuando en todo u esplendor se 1 os manifiesto, se 1 2.bía pcr ·uauido de que el único medio de preservar de ri esgos á la N ueYa Granada en Jos tielllpos de calnw, el único medio de salvar~a en el momento del peligro, era que los graundinos fuesen en el n, no los meros habitantes i pobladores del país sino los ciudadanos i los hijos de la Patria, i por con si. guiente su.a guardi~ncs , sns soldados, i aun us miirtirc · 1 Uh! consicl ·rad <:~to; i h:l.l!nrt: is en el!o la ~pllcacior! c!f • lt:t riokncia con que eses nrdil' lb; afect os n.·,¡ cu~lprimi ­~ os, ul rebentar, al de ·ahogarse, corrieron furio!"aiil <' l te lu.-a:o nun mns nlli de lo qu e t~c bier:m, i'1 QUil fuese t>~ il>lc m t!-rr:lrlos a! mi~mc , .. ~ yo cc·raz.;·!J a.on::<.;~lt~~; 1"! ... Cu : ,; idcrad esto¡ i hallaréis esplccado por qué el mism!'t qw: fl('jaba sus ocupaciones sedentarias i tranquilas para entrar en calidad de soldado raso á un rejimic lto de hú ·ares, en el mismo escrito en que solicital>¡t el permiso-de defender con su persona sn Patria, putlo, por w1 error producido en él por sn mismo ódio al anarquismo,. atacor con un tiro tan gratuito cuanto sangriento, la vida pa­sada de un cil¡dadano honrado, al cual solo debía. amistad i beneficios •••• Si ! solo el ódio al anarquismo produjó aquel cr•1el error; porqnc en In exasperacion abra adora. de aqncl mortal ódio, quedaron comprendido::; sin distin. cion no solo los que empujaban la Patria. á.cia. el peligro sino tamhien los quo á. vista de ello gnardaban inmobili. da.d i ilcncio •••• Todos perecieron al patriotismo igual­mente culpahl s, tot!os fueron el objeto tlc In mism!\ maldicion, del mismo anatema, sin reparar que la jllsticia. no siempre debe condeuar n\ que cnlln,. porque 11osiempre el que calla se hn.ce con su silencio el cúmpli<..:e ,le la. mala. c:.lusa •.•• En fin, aquel error,. por rpas cruel ¡· doloro o f)Ue fué, habiendo sido pummcnte personal, co. , , 111e lido np ' nn ~ por un individuo contra otro individuo, pronto fué olvidado en medio de la. l orriblc confu.::~ion i tumulto que se signi6. Oyosc el e.:;trucndo de la arma~, los t'iu-latln.nos todo' e hicieron solrlado~, todo· los p eh os l'C.·pira ron rrucrrn: i, Pn 1 movimiento u ni ver -al de c~ti.l ,, 1er ra sacrdcga i fratricida, por el e paeio do dos lnq.;os aíio: , no ~~ oyú en la R epública. otru rumor que 1 qu h:tcian lo granadinos matándose unos á otros .... ¡ EpocR mil vc:c '~ S dcsgrac'ada! Memoria mil vece· malucci ¡h ! ¡ R" vo\ncion rnil \ ' CC s x •crahle! -Oh! ¡ cu(mta · espe-'. ranzas pordid sin igt 1 para movcrst-, parece aturciido i' tri ·te cuando mas d9l>icra ·o ntir o regor~ijndo i :t!ég-re .. asi nosotro!'!, salvados como por mihgro de la nn:IÍ'tpi iu. parecemos insensibles al bien de la salud que hétrios recol> .. n.do. Na.ua iue hn sorprendido tanto como la especie de ir!. diferencia con que en esta capitai se recibió !u gran • o. ticta de la pacificacion de la Costa, no ob tanto qac cün el la Ro completaba la. de. la República entera. Ví! :dad es qn.! SJ dit·ro:l o: ile.3 pllhlicos •••• m:¡~ (,!\ •. v:t.lO lu .... boca:; ~onrc:ían 1 fK.rqn.:: al tra.vc3 de a ·~ i-::';u sonr:sn. ::- -e .,-e:*' ' r = F.L Gl\,\~j._D I~O. 1kxiv0i!,.. nun mas i niblc q¡¡e !a· m:3:.1a fr;;n¿.t:ca tlcse~­J> eracwn, pero si .. cera, que ·1nles ha!lia reinado. El Gobernador m:/~6 á la ¡;o~keion que debía alegrm·s(', i tndos repitieron e; cg rbnonos! pero nadie se scntíu alcc~re. i I cómo era pe ible otrn c0sn? No, no son los :en­timicntos del cornzon cosa que podn.nf•~ r(.mudar c1 nosctrvs .como un vestido: i <.qnd!os hombres OIIC en aquellos bailes se esforzaban por dit•ertirse i bailar, tenían sin cesar presente en el fondo de SU::> a-lmas la trist · im:'ijcn de las qaiebras en qu(! S:! habían abismndo sus fortunas, de la rerolucion que Je;:; habia arrebatado á sus amigos i á sus deudos. ~ I qué ha resaltado?- Pasado nquel primer fervor facticio de regoc ijo , todo ha caído en una calnw mas profnnda que nu nca, en un silencio aterrador, en una inaecion, en un indiferentismo que ha..:ta ahora entro nosotros jamas se ha hia observado. En vano nos creímos obligados á alcgmrnos por un momento- esa alegria fué semejante á la emuriagncz, que primero exalta i luego postra. Yo he reflexionado mucho sobre esto •••• i he tem­blado i me he entristecido. Penc::ad, en cD cto ... rccordad conmigo ... comparad con­migo lo que éramos en el afio de 39 co11 lo que somos hoi el año de 42. En el año de 39 cst:íhamos en paz; hoi estamos en paz tambien: pero esta pa2 de ahora es mui di tinta de -nq ella paz de entónces. En el año de 39 había paz; pero entónces la sociedad vivia, est bn animada, todo se movia, todo hublaba­nadie temía •••• había periódicos, o comenzaban á e ta. blecer sociedades, las e ·c uelas e difund¡an, la instruc. cion se jencralizaba, el pueblo mpczaha ú salir del pu­pilaje i á comprender la libertad viril. Oh! ¡,cun qué re ·pondcrá.u los que nos han robado tamañ s bienes 1 Se .:.;..-= tl<:d.e i para 11ad ir, porq11c ha prct~>nd; ' o s ; r todo i d~ to~i os . i pura :odos.- El Dia, que .·in ~ , mas que ilustrar la opi. nio. ha pretendido ca ·i tiranizarla.- B! Din, pnpel q t r~ calla ó habla segun la medida que el Gobernador, nrmad~, do la cómoda i clá ·tica lci de 17 de r:lp<·L·a8~t ;n ¡¡ om.:r p.:-.~); , ~~.;-i · t.: 'l, <: '·dito <:VJf'i p· tga c.s tudo.s ~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~==~==~======================~~~===========================~ en p:c:·:u1o., flor ·cicntc::J todas la r~ntn,.., ya ~e hal.>ía. co­mcllz, 1do ú c::at:.::-facer l .:. int r ses de mtestrn normc cícuda i aun su pc!1Saba en nmortizar les capitales. , El omercio ha.bia r cibido un impnlso l:a ..: ta cutónGe.s.ol's: ·onocido: se hizo para los gra•1c. d!:10 ma~ famdmr ,l f:,cil un viaj á Lúndrrs que lo era en otro üempo t~no a Jumaicn. Los matrimonio::; se mnltiplicabnn; el cehbato y Jnntario comenzaba á o;:cr mirado como inmoral. La ric¡ucza nacional hacía progre. e· cada vez mas .rápidos; la ilu tracion descendía, unque lentamente todavta, hasta lns clases inferiores. Tollo en la sociedad comenzaba á tornar una m:nchn. mas arreglada i un a ped.:> mas de­mocrático i uniforme. los sastres i zapateros crnpeza~an .á usar paru si la casacas i bota que ántes apóna sab1an hacer para otros; su m 1jeres comenzaban por ~u 1;nrtc á w. tir~ :e decentemente. Veía e ya con frccuencm a. hom­bre · de ru!lna detenerse en una e quina á leer un a\'Í'·o, ¡, enfrente de un taller á leer un letrero. Las seiíoritas s avergonzaban de no saber ortografia, i empeznha á parecer insuficiente la educncion monástica que ún.tes -esclu·ivamente se l .s daba. Verdad es que lacducacwn de Jos hombres sobre cierta materias estaba radicalmente viciada; pero bajo todos Jos demas respectos era sin dis­pnta mas estensa, mas profunda, mas apropiada, i sobre todo se babia hecho mas accesil>le i mas frtcil. La nuev:l .i .ncrncion·' que e1 tónccs cr<~cia comprendía 1~ impor­tancia de lo altos destino á que la Prov1dencw la lla­maba: ella sabia c¡ue el porvenir de la Nueva Granada ra su patrimonio. i. Lo diré todo? En medio de aquella profunda paz i tle aquella pro. peridacl reciente, el uso i la nocion de los t!ercchos cmp zabun tl compr ndrrsc; i, lejos de mirar la libertad como una cau ·a d d ·órcl ·n, se empezaba á. cot.l­prendcr que ella es el manantial de toda f licidad i de toda vida. La imájen de la fuerza material empezaba á " r odiosa; me acuerdo que ya la sola vista de un soldado un 'Bogotá irritaba: no porque lo militares en sí fue en el hjeto de antipatías, sino que ya parecía odio a la idea de e aun se tuviesen por necesarias las bayonetas para la conservacion del órden i para el sostenimiento de las J •yes. El clero empezaba á. retirarse de los negocios políticos; i e toi per uadido de que si aquella venturosa ¡ az no hubiese sido interrumpida, Jos sacerdotes no hu­bieran tardado en apartarse del todo de las elecciones, tic la poiítica i del poder, i en la clase irrelijiosa de Ducstra sociedad, tan numerosa por desgracia, unos por hipocresía i por bien parecer, otros po · amor i por con­\'! ccion habrían vuelto >Or fin al pié de los altare. tl c:cuchar In pala 1 ra evanjélica, cuando ya nr 1 · hubi' ra parecido parcial é interesado el ap; wl. Ei ódio e tú pido ~ l s e::~tranjcros, triste huencia que nos legaron 1 es­pafwlcs nue tros padre., empezaba á amortiguar e en la plebe: ya no se o,a hablar de aquello fr cue tes i es­panto o~ a esinatos que en los primc:·os :!.!los de Colo. 1bia parecieron condenar it muerte á toJo ingles que se detu­v ~ese un mnmento en nuestro suelo; ni tampoco había e¡;;critorcs que, como nhora, .cempeihsen, con u m obstinn­cion culpable, en irritar pasiones qt.e úntes debían calmar n e:Jpeculut •obre lns preocupaeioues populares qt~~ ántcs dc·bíun combatir. el pneb o sati fecho i co1.10 triuufi1.nte, e:np\.'zaba tL ro­nacer el 01·gullo nacional: á vista do la anarquía i dd de ·poti.~mu que reinaban en torta rl contiucnt•"", los gra. nadinos no felicitá.bamo por nuestra dicha i alt:.11nentf~ decíamos que íbamos ú. la vanguardia de nuestros he:-­manos, i que éramos "la estrella polnr de In A m~rica del Sur." Nadie se avergommba de ser granadino, i aun nos honrábamos ya de serlo. Vino la revolucion i todo dcsnpar ciú como el humo.d. Disipironse los capita!e ·, multiplicáronse la!:! quiebra!", interrumpiéronse las profe~ioncs, la ch aguantaron el despotismo (b los supremo porque s(llo ejercía contra el Go1 ict no i . ns def(!n ·ore·; i no:so ros agnnntnmos el despoti ·m tlc lo, go Jcnmdore'3, porc¡nr. hasta altom solo . e ha 'Ü reído contra los faccLo o • A í c. como el de ·potismo se introduce siempr en l munc o. Primero se ejerce contra nnc tros enemigo , i con elio, l '·jos de captar ·e nue. tros údios, se grnnjea nuestro amor, nuestro aplau o, , i nue tro au::~ilios: des me, qu~ se ha vencido i que no hai enemigos ya, empieza á. ejer­cerse contra los mismos q e lo encumbraron i sos­tuviaron, cojiéndolos indefensos cutónces, porque pam mejor armarlo á él, le habían cedido á.ntcs sus propin.s armas. Asi la division de los ánimos que trae consigo la anarquía, trae tambien el despotismo; la division de los ánimos es en la sociedad la única i sola cau ... a de todo mal. ¿Cuál e , p I"s, el deber de los bueno cin,ladanos? Cua Hlo , u patria ·e v ~ amenn:nda por la.:. agrc ·ion'~ de un e..;tranjnro inju~·to ó ck una faccion nmbic.io a, tomé~r la arma i corre á dde .dcrla, i si e prcci , sacrifica· por ellas vida: cuando ya Sv h:1. ohbni do la \ ictoria, nh·idar que ·e h peleado, olvi 1. r papeles se cambiaron; Jos que ántes hacían la opo ·i ion gobernaron i los que gobernaban, de (•ntónces ma hicieron la opo icion: la discon.Iia continuó ntrc Marquistas i Santandcristas, quo de.·pucs se con. , irticron en mini teriales i progresista·, dcQpues en a-mante· del órden i en facciosos.- Así los partidos que .Han atizado nuestras discordias se han corn¡mc to en. i sien1pre de los mismos elementos, i uno de ello .se .valió por mucho tiempo de un solo nombrr, que le strv16 de ~ímb-::>lo desde 1821 hasta 1840. Al hombre que así irritó por el largo espacio de veinte aiios nuestras fatales tlisensi~nes,. que dueño del poder solo supo dividir i que arrojado del poder solo trabajó para dividir á. este hombre la posteridad imparcial sin duda. lo juzgará mui severa­mente.- Al partido que por tan largo tiempo encabcz6, su muerte lo ha. dejado sin guia i sin caudillo, sin punto cmnnn de reunion i sin unidad de operaciones.- Aunque Yuelvo ansiosamente la vista ácia todos lados, por nin. {tuna parte descubro al que pudiese reemplazarlo. Los ~ue tuviesen tal pretension se hallarían pequeños al querer llenar el vacío que en los ánimos hu dejado la desapari­cion de aquel coloso. - Su muerte entre nosotros ha "prcsurado el triunfo definitivo de In igualdad democrá. Hca. Despues de él nadie ha quedado que tanto sobre­salga, que alze tanto la frente sobre lo~ demas.- El otro pArÍido que entre nosotros existía se ha quedado tnmbi~n iÍn cabeza, porque ci jcnrrul Hcrrnn ni lo encabeza ni pretende encnbczarlo- Estú, pues, prúximo, innünenft>, el momento en que nucs!roo g randes partidos dcsap:u ezcnn rara siempre i BC ~ubdiv~dun¡ i Ct>to mom~nto, qnc iüO cerca viene; es preciso que s"pamos aprove:::lmrlo- Se­guramente siempre habrú. va1·iedad i diverj ncia de opi­niones i de principio , i aun considt::ro como una des­gracia el que en esta parte se llegase á una ab,:,olnt& uniformidad, que solo el despotismo puede obt ner i ct~d en apariencia.- L:1 esencia de la libertad consiste en qu~ cada cual piense á su modo; lo que produce infinita variedad de opiniones i de deséos.- Pero la gran divisi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Granadino: periódico político i literario - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Que pase lo peor

Que pase lo peor

Por: Antonio García Ángel | Fecha: 2025

Esta novela es extraordinaria. Pero si le contamos de qué va, se la arruinamos. Léala. "Podría decir que no leí Que pase lo peor, sino que la viví y fue de lo mejor. Me refiero a la experiencia de leer sin darse uno cuenta de que está leyendo, halado de la mano (o del hocico) por una prosa fresca que entra suave y fluida en la cabeza y que de un momento a otro explota como un ácido que te deja estaqueadomirando realidades insospechadas que siempre habían estado vibrando alrededor de la única realidad que habíamos considerado. Una fiesta del humor, de la literatura, de la fantasía, del realismo, del cine, del punk, del thriller, de la acción, del amor decepcionado, todo eso superpuestoen un solo universo, dando la sensación de simultaneidad a pesar del carácter sucesivo de la escritura y la lectura". Luis Miguel Rivas
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Que pase lo peor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 286

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 286

Por: | Fecha: 12/07/1914

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J:.1 ·futuro gabinete te jl\VflD don Alejandro 081yll le dlrl~i6 lit palabra en Q()mhre de) 08ntr'D U"i?Je1"s;lario, palabra lle­Vftga en todo el amhi. nte nA- D8 de fllllor '1 dfl entusiasmó, f'X-fional y flobrfO tollo t>TI ,.1 utilitft. : ponent(' flp] de la (OJ~cUvidad en no UDa inmPD88 inqllituo 0\ ..,ftSO euyo n(1mbre .-ra pronunciada. ,na un" 8f'rpnft COllfillnZ& IICPfca En p( cos pero muy oportunop je l(\s hombres del gabint'te de y elorUf'ntes tér'minol' ('ontf's16 el IIlflfiana. Genf'ro' el discurso de) jovf'n uni- Los ql1e' con(lCf'mos ]a rUf:>r7.a ver~itorio, f'xphondo .-1 inf'vitalJlf' el I triunfo de la unifi('aci~n dd per- ,intrínRecH df:> lit af'tna('ión ' dt'1 oc· tido, triunfo que lIf'gará, a pesar jor COTwhH, f'n 811 rol de C'iudft.. y a dI spe .. ho de muy pocas e in­clllno culto y I'fltriota. H'IDOS los sinificantps invidualidades. felTlfiaoo¡;:, 8"0108 108 qlll'! m"llOS En Ff'guida partió el tren hacia inquietude 8 y ~. zohrRs IlhriWlDlOS l'Fta ('iudad. a la cual llegó a ]as SlCf'l'ca dti la CA lioao de 101' qlle 6 d .. la turde. \ 1 \' e' En la t'stación, d(lnde pe rpunIó YE'llgnn cnn .. r .. pu 11I'flne, lipl' una innlllnf'rahle multitud fue sa- ~n a st'gllir t'1 (It'rrotf'ro qne , ludado f<1 Gf'neraJ por el doctor iJut>strll almll lolt>rtivll. al dee'Jr F, de p, Borda en Iiom"re de los de .Aficaro, ha trAzado l,:o} rl-' el liherllles bo~otano8 y de la Direc­tnorme ('or¡c:.ierto Olle SU('I'llió 1'11 ción Nllcinml dp,J Partido Liberal. "P80rOE.'n qlle ~rllvjtli"t' ay. r PD j La fr¡,lje f'J()(,uf'nte y Ilonora del todas )AS c()rrieut~s de 18s Rcth'i. ilu8tre mit'mhro de la Direcci6D bdes colomhillnllF. I cay6 sol re !op fxpectadores como , P II f - 1 una rf'frendaci6lJ de lo que cada arft ftqllP os (lilE' mmos 8 uno U'Dlía bullir f'n I'U corazón '1 ,Rlt'nq\le t-lecl'iona1'Ío por una ilu. en su cerebro en aquellos momen-aión p"triótit>n y una esp ... rnn- '08. el' de mRa alta clllma, el dft de A eflta oracMn contestó el Ge- IDftfillDn tlimpClCo ofl .. ce l'alftnrt's I neral Uribe ad: 'ude'S08 temporales i(lei"rtos_ Fui I Señor -toctor Borda, sdíores: .08 ni lado eiel ('ftndiado llftdO-\ -- Illlt C(IIllO p .. díll IlTna(·io V_ Espi. En moclo alguno puedo equivocarme ~ acerLa drl raráeter que: nene esta dt'mos- .08a gue fut-st'mlls tll pie del Pfli'iO Iración, a la Tel; sinlpática e imponente, tricolor: desnuda t'l almlt, l'ert'DO así :omo las dt" lijue be sido objeto en .1 corasón y los ojos vehldos a Antioquia y en las pobladones del trán­., do 6iguo que DO ad vil ti~sede lo sito en Toliw.a y Cundinamarca En la d • pari~ncia y en lo lLrma se dirigen a mi 1l bIt! Y .dtl 10 gran e. modesta personalidad, pero en el fondo }l:.mpero, pllra aquello" que sI y en lo esencia Ion un aplauso co!edti,o eombate se lanzaron por a8,,!gurar a la I'0Hlica liberal, política de paz, ele­eU9 pUf'stos y conqui"tar canon- vada y patriótica, si nunca la hubo en '1' 1 este paí~; politica lie I a la doctrina y a la. ,hut, el dillcrpto 81 cnclo que e aspiraciones de! liberalibmo; politica há- 'octor COD<.'ha vi~ne guardando. bil y flexible, eoa'9 dt'ba ser tocla IR que t. tem,. de inaurlits f'llvilllciones le: preponga durar y prosperar; y política ' de planes flrohlemát,icoto que los yictoriosa, que es lo que no pueden per­r donarle: 1(8 fracasados de todoa los ban­...... de fldul"ci6D t'n aduh,ción, dos '1 de t('dos los matices, ... --"'"".... eYrl't'D\ 4'l"YFTl-TIM1I;-- Yo-pUl do"gradecr:~o de ccrra;¡:ón Plirll aqut'IJos QlIf> 11610 ven f'n agradncu, que oca~ionalmente se me es­"- 8 ('stradol:! de ]a políl ica IInft oPs. CI ja para pt rsonificar esa política, como l COll mayor razón podría tsco!?erse a otro ,posa o unft serie de gr"llt'ro~, 'tl de mis erui,:,entes compañelo~; pero es mi ' .. cho a8 D(;> hllb~" sonltdo bl litlta deber rc.ft:rJr el rr.érito que se me atribule 4Ic los compañ .. ros del Ejt'('utivo. a quien verdaderamt:nte le corres¡.,onde: ea sin duda de una t'IIIJechttiva a la Dirección nacional y 11 IUII cwbora-r dores: 41n~, 8 VeCE'8 por 8U fütiga, nos ap,.rf>cl'! doloros". , --f Duranfe mi COltH 8UFt'Dl'Ía te "E'rifi­ca rOIl en 1/1 ('apilal daR RII('e~o. tras. ell. d,,(ltaIO'~: el el.'rulidlO d~ los "otOI para PJe~idt'llte de la Repóbliu y 1 .. illJ, J<0rtllJtes drC'Hra('ioD"1 que con tal IDe,tlvu hizo 1" ,.'60r doctor ConrhB, ..t..n 1: acatativá Miemhros de IR Direcci6n n8(·ional del Partioo v gorupo dI'! ftmigos, al bajftr del expreso-2.o Doa Alt'jandro Galvis leyendo FU discnrso-3.o El Geoeral Urihe oye el diS"llrso dt-'I s~ñor Galvis desde ]a plataforma de un vagon. Con.formci con el'''8 f:>ti~Dtacio. ' I •• s morftle8 y fisi0lógkatl, Olida lIlás en consonaDcia ('on nuestro ritoa) interno que ap)auflj" ese si- I ll'ndo que impide antidp" !10SI cJupechns y pt!ubohlt's carnIce­rías en la reputación de aquellos I que desde el 7 de agosto próximo ks l01ue cargar l'OIl e] rit'spojo 1 . fine d'-Ja )a Administración ae los B~8trepos. ra. - I recc€pcién del I '.~ ~eneral Vribe I Prorunda expectativa y sincero entusiasmo reinaban en el ánimo I de iodos los amigos oel eximio Je- I fe con motivo de EU llegada a Ja «lllpital; ad que cuan (lo a las 2 de la ¡arde del dia lunes se supo con A ~> tA ('or rel"endió rerca del 90 por 1.0 100 del tot.l 11 .. '01 slIfrllgioR t-miud08, propor. ió" que el óhiroo mllllÍfiesto ",. publi. lino calIfica de "n:pollente d, I tnilODeldmo indígeOlI," implicando qt,e el JO por lOO restaDle l'el teDeee a lo. dumhre hnhiéramn~ 'I'nido acerca de la a u t o ri d ad 8 u ~ riudn.la no ('\lY' 'VA UIlO de '08 J .. fes lihl'r~le. fuéra de cololltbillllOR d - sin.lpresi. y que no lo rectitud de la conducta por nOlolr"~ I COllIIRDte .dhe.i6n a 'a 'ih",lnd. ' 3, ~ut¡¡. y al I)/lOlHSA en r-»otilf'fo COD temeu a la. illnouri. nPI. Pl'ro e8 nece- 8,consl'jada, b"b,fa dt'laparrcitlo con! la j'J31icia 1 el dpr'l'ho-prindpio. IHS lIta-sq dells". <11'1 plleh!. , Sto l'r:"~tl­.. do vb~e",a .. '¡ue 10"- 36,000 V010R qut' IIIS noh' .. 1 p: lahraa proferidas por el 'lile ba proctIJldo .enlr CUIJ fp y .. n- ce unM de ,~'SHS "otell tp~ 01111 d .. o[>lolón rec'il'¡ó 1:1 calJllltla.to ,le '''1 rPIIl.ltlit:a_ Pre~i"pnle pll'Clo, en 811 expresivo diA> tIl5i9&mo-.'on~lllllyen lino .1e 1m. títu que rt'vt'IlIn Ull, ~'an f".,do y 11 la vez !JOB 110 \lIH',c'oec'l'n tudo. a ele ya 8p.mi .. mreo de 28 de Junio último '1 ton 8U los para ho~or tan iTlFigoe, y t:llllcluye una j!rlill extell;l.l,"; y edollel's, .. 1 re­di, nf'lto "a!"lirlo: fUelQlI, pn su mRyor oota elel wllmo dia a la Oilt!cci6n na'lofrf'Ciend) ser un ohe"i,'ol .. ~t'rvi,f(.r dt, pprcllti.~e la o' tll'I8 PO ('·Ia S .. othfé "al le, Volos de tibellf~1t que llu'yerlll! l'juDal. la I .. y, 11(1 ée'os" vigía de la hherll,d y dOllde _i"mpre hllll al,ull.I~.lo Ius .Iea­COIIVenlel, Io 1'0 Itl.og<'f cll'(ln~('io de AlU ·'Quien OCupA el cargo Ile mannatsri" ,I~l derecho y ~n file ill,pJlrclal gUllr' oli~'I1t.~",)S, It'R t(11'8 S(lIpr. IlrlE'I_Se ~e cOI,dIlI'lUlelt, de 'o CUH' e.tflu hoy CI .. , de 111 I.dúu-dljo-puede y debe rte- d'/Ín de laM j!"raDH"F '?"I!,I"8, que! fUf'r& CIl'lto lo que hAI !An Im"!!I ­tOdOM IIrrl'l'elltld(o., I :;> ': ~,p. delllo.trar que e~ .Iigno de la con I Idl'II8 tan IIlta~, .elllllll1l'l,to; t.Rn no - r3~~. 11 11 .. nen que f'lltrO'~IH'e 11 I~ frl(,~- forll'l<' Ri hay una fr~~e consollldora nanzlt eu él df'p(o~ilad~ ...... l:lIciendo bIes y l'II~lIsje tall fllr,cIIH.t .. , ha_lalfall q"lIla lahor de d."vlIluarlo, o ~e qUI­p! lra 106 J ... fe8 ('UYII polfla'a eR, pur UI, 'Iue la haudera de la Rt'l'tíhlwa, qlJ" 1'81a jn~lÍfi.ltr 1,. Ilfllítlf'lI IIheral, .i .11 ' lade f'1,alcoDce, o de darle eXJlhcacio-et'rtna que habia lia1ido de Girar­do' hacia Bogotá, los mif\mhroll de la Dil't'cci60 Nacional tomaron tan expreso y se dirigit:ron B Fa­eatalivá en cOlOpalHa de UD nu­meroso grupo de coparlidarios. . Después de algun ratl) de espe­ra UeJ!'ó R dicha poblacl6n el tie­lieral Cribe; en la estación S8 .glomercl ba una compacta y en­tusia8tll multitud que inspecciona­bu avidamente los carros, que iban entrllQdo con lentitud a la .\ación_ CIl"ndo en uno de ell08 apareció el Gent'ral, UD grito uo1- 80DO, un grito eatrUtlnd080 reso- I a6 por 108 6mbhos: ( Viva ~l G~­, Deral Uribe 1 TUD pronto Como hubo tl'8nR- f bordado al expreBo# ul jllteligeD~ J .. omento no .610 disl-lItida ~ioo atllca"'" IIt'U en Ella "'8UOS, dé I'rolt'cl'16n igual jtl~tlficlll'iÓU IJIl.esitllr" tndllvía, ue> tO'ClltA~_, , _ y au.1 de~cOltocld8 y llue por eso ve" y si" t.dI05a1l ui.tiuciones a todos tiUS V 8i (JIra cOlttrapluf'b8 fuO'sI! meOf'R De Il,i ~p dpClr que I,a Jt~pres-,6n que l"uI:'81111 en duda ~u lealtud y .u abue hiJOS," lpr, t'58 .t'1Í1l el, hupll tlxilo d .. 1 ,'iIlJ" t'lill:O /le A_/ltloq, 18 y rOIIIl ,a. 't'ua' .a gat:Íón; .i huy una frllt' C8pAZ d" hacer "L d 1 '6 ' L que acabo .u· r .. allzar. alll IIUf' no olJe la tI"!! hab"" It'CII,lttu SI O!r( 8 Derar- o1 v l' dAr 1{ lH _1-1,88 b oreR qlle el lelvl-ci(, a nave e a oacI n. aerf'~!I. qtlE' deC.I!ÍI ·< I'I"I '/lUII prllpnll'l to Jlol!II'CO1. 1 1 t'~. tau'tlllu~ I1 11 \'.l era VI,~ I' ,a eol, ·I Inpre'I'o1D d e un8 C IIUSil a.'arrea; ,1'1- b ay ulla f ra~l' .buarrc aa pUloCclt"Ol o>1a"l uagroit a8>1D, 1e10l ('J'Oo(lIlIc luAr 8a0r rd(t-' I'0ntllllel-.la d y ('a I IIr Ile la8 mllUI' r e.la cono h ." ar1 H y f01t a I, .(') rl >1 I'tlr I. ' lIeat'C-I-capaz dI' dl:'v(o'v.'r al ¡mImo 811 tranqlll" P ¡:: " cillDei! ~,opulares y de otr .. onl .. " ('oD'lu .. do Hqllí lit raule mi RU~fllJda, ,,slo Ime- " JI Ia d • aClllO t I d f 1 . todoa IIUS huellu8 hIJO~ .. , ... CI .. IJI!tt opor- , d 1 eOIl IIf 111 11, ellR raAe e. a, I'e q"i>o bOllrarIlO", a""Ha ~irv~n R CI(-r' de Iladu('lIse en ulla .. 108 1/IIl'h:enf'1 'lile dllrlAlJte lUi vi .. j .. me ha ~irlo dado tu~lt e 1D0porauualuHllte por eae con- tl>il O'lcrltore~ y I't"~0I'lIj"8 d~ la ('apillll 41t~ "líllllalou¡,to\t' 8e 11' O(~UIrI'I. al que escllc b ar d e f!I\Il' rl OS 111 h 101: • ' U lite d e. CrcUu'8n0i dtl .e.. lU' UrIeIcSt J lat'8f lab8u ecnll asu nv o1l0u1D0 tabdaezs. 1'81a c· It 'g-lr ti 1 IHf'IIJ¡'; ¡I,O que 'Rl J'lT ec al'll I la lJe Dav¡,gar e 1 Mag"i al e lla, o ' IB ellts ban fOil lo rlel'to; 118lc.les '~n¡811 111 f Yd 1 R 1 It I I P' ci60 pone, en lo que ellos de~I'Pt:lI\'ft • ecorr .. r el lt!! , lIor,., ell ft-r, 01'3 rl'l " Le raa{IIJ_" Oyéndola. se leatiro a la (;011 p~"a o rl"n ¡art 8~ "dO e, a ~~6' Cd la o 11 mente 1IIlll1an "Ial\ 1'.ovinriaH," Pl'r "el., edln que 0'1 pala SI:' dt'~arrlllla, CD ti d trIa, e8 a H n calR e a 1111"" e .lO I el' I A J ' _ 811,a e Ilue, por mu, ~f~lIro q\.lc uno 'o d R '11' á" necesidadf'8 de di_alp.ctie~a periodiptica y \','.pell\ te 11l8ugtlr;"le? I nUIlI_Ira-e. té de la cllntlt!¡¡.oI de acierto que POI,e- -1 ente e lIL1a , epu llC , algo tlllublén po ... 1 prnl ilo de morl,in- ('Ibu CODc:hll, 81~ a~t'III ' Ja a la que .. elr BU condul:tll, no deja a vec .. s de tre En RU rcspueJta 8 la lJirl'crión naoio- car, le COUlI,IItCt'1I eu tI~cir que IR D,_ ofrel e 111 "ill iero eu UlJO de elos grao­pi dar allte ,. critica, bohre todo por el tia' expr,($1I -.., "oNor Coucha al Part!_ recc'ón ~e ba ()I.elllldo lola o 'lile IIpe tlCI tendidos de nue~tro j:(1.fI rio, eD hhbito mentlll que /(01 liherllln tenemos tlo hbt'ra' colombi81lo la gratitud _qut' 1,8S unOA poco~ ad"'lloft 111 Rcompafian , que , '~ vI.ta no Idcallza 8 JlelciLir rau­ne DO atllbuirbu. la inr..libJlid.d y lit' ~uarda ell Sil alllla para quienes, pro· y a fUcllZIl de r"J.Jt'lirlo, llegan, J.JI'r ",,1 DI obbtáculo a gl,nu "a'8 t'1 avance df'jar Iln bueD Olargen s la duda '1 a la fesalldo (I, lnci lJiol político .. difoler,te ... utoRuge~tl6n. lÍ , e.t'erlo ello~ ,iJiamll¡; .Iel baro.:o. so),re la ~Upt" 6('ie tle 181 pOllilJlhd.j de 'IU" lean 1111 ,.p,nioAe. de 101l ee ,,1, quisie.on cou6ar, ea(loQlá- COII a'llJelh'l do-i,. de "illCt'.idlld q.,e 10- H~U81 trltl 'qnil"81 , JllJlid3~. tlue corro ajt'/l1'1 IHa verlhder81 y Itceptab ea, lIea '1 abneglld8mcllte la rel,re.euta leRlos, a.plicar al .u"'lI'~t., de 4"e t'X181l' pur "lltr .. 1& ¡¡",VII dt' hu! o';lIa., la 'e'~a _ Pero .¡ alKulIa.lolJlura de iocerli ci6u de pUle illlportlloUsillla de la aquvUo qut" "01 cOllvj"lIe ... "ru IV 'uu,,- ,,1!lUra de la. l"tOCUpacllme8 y loa OIJJO', • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I " EL DOMINGO ,~-------------------------------------~~------------------------ DIR.ECCIÓN CALLE IJ-' ilonde se 0l'1l1tRn las alimañH V"rlflIlO- ponido vivir en la e'pera durante cuaren- nera de:periodista ::¡ue, ~u. dejada a tiera· J -¿ qué queréis? tes dice' mia la hl\zafta, regalándole 11 '61\11 o feroces d.,1 fl&l)"ti~'Il<', dl.l la IlItO' t3 alios; tal vez por mllC~O mási tiene ella po, segun querra Glrardm, no me llevó a .." b It'ralll!ll~ y elC! 1» r.llIlil!i'\. O el I'o'no IIIIR harcos, ejércitoS' po 'Ierosos, millones y ninguna p¡¡.rtc. a no ser a es~ ilustre - nataros, vIeJo Eloy, le res· ¡melera; de t'~IIS rectils.tl! varío .. kl'ÓtlletroM Sil aliarlos. Pero pasnn y pasan los años y montaña illirnánica, desde donde contem- ponde un soldado del e Yarañón. las. oalo~t6ras .rle París, gllar las vías fórrea_, en q"" I~s paralel.,s ,It' mueren entri5teci i()~ los I?a~riotas france- plo tan cercanos. los astr~(tue yo .5er~a y apunta su rifle contra. él ; I)a:-oo, lDlia pudor. en BI1 cruel, lo~ 'rlP'P5 ~e alc .. nz3n a "I.lr a lo l\Jl'os ies, como Deroulerle, sin qu~ llegue la capaz ~e prodUCir h, Clliv~dl~ del sohtano ~ b d d' l H: . rfad; • , hora (je la rn/a"e",' y las szeneraClOnes de Ba¡¡ilea. co 'lr es, Ice e ~roe , awoXllIl!lr.e, pelo 111) lllnt~rse, "ur nuev~s llegan enferm'lIs uel problema que _ I el traidor, dispa,ra ; i IO 'Jeran l08 mRflOneS ,! donde .I~,s hOll!hrtlR ,le I'ro)!rr~o v ole no se cesL'elve. He celebradc con tod~ el alma la 1'8,,- el vie' o LibertoDahdadfls del IIl'tlra IlstJlO. púhlica-mi humilde parecer sobre el (jllla ne sus fuerz:¡s Si hace u ' 1(> • ' e llaR, dH IlZIiD. rleo, romea A la~ dOl'e d" e8a misma noche destillo que debe (jarse a los millones nombre I'e~ó la cu ;rta parle d~1 s:~un'!~ U lpla O Páez, se defiende, y I al~adciánd o~e con 108 restos, a : la UntOn MusICClI, COlltrati:lda por que, ei en Washington no rlisponen otra con la gl, na de ~u'i hel'hos en di~ z ~ños cae, al fin; I tes ae lanzarlos a la hOf!'uera • 108 il!d',8Iri",l~s y 0?rer08 lib~ra- cosa, ha de recihir Cnlombia. má-, si vivimos,. la veremos' recuperanrlo a Luciano, Coral , le arran- catorce horas dura esta o: í Jt'8 eJPcutó una utllhallua serenata Podrían emplearse así: su put!sto de pnmol!éDlta de H lspanoa- I I . d ' ..' I g q u,. duro h,n ta la uua de la IDl'lña- LO 1':11 concluír cuanto antes con el I~é~ica, por su amor a la lib .. rtac\, por su can , a ~ng'u'nO, porsu espintu genero~o, e inte· sus. rugidos de ~~Ior, llenan el nO,IH'Y GobIerno, en, Ql\Jto _1, En los in\crmtldio~, re80n.aron Los que nos hallamos ~uéra del par; sahe· ~Ig~n~e, por e! desarrollo prodigIOSO de recmto de la pns·lón; ¿ 1'1 lo hay; pero, es el Goblt> en d silellcilo do la no mos, com~ los que mejor debemos s~ ber. ,us I1qU~l;RS .... spe~ar_es creer. Fl:wio Alfaro e .. e l último ' no qlIien ha ordenauo eS6 IIse • 1 h v' I . lo, que mientras no se una p' t' merllO d~ I Lo sJluua su adicto amigo y compa· ' " , e l~ ~,~e Otl IV ' i ~.' 1 ~ . tr.J e ~Il- rides la capital con el mar, la Repílb~ica triota, lidia él sólo. un combate, con- nl:tto; _ • fdL!~~ , ~e Jefe a qUie n EL DO)fI~G() no se igualerá a las mas adelantadas de I Mf x GRILLO. tra las turbas;, ¿ no hay solfiAd"s en Ql1lto I prc~" n .a 1 ~n retlptltltOi:!O y en U· AmélÍca. ., se defiende como un tigre en los hay, por mlll.J'Ps, pero, 11 61,l1c> a sa II O. 2.° En sanear, lo me/or p"Slbk, .a Bue ~ 'all"~ ..... ea.: _ ..'l , ~ : 1. • I _. , ~Qstan.tos..mill>lre~ . dH SlAHgin --:--:--:-::-~=::==~=====-Y21n avent ra y los puertos del At ánt1c ~ L~ li:::LLl,c....WlllI f\ I~ ~ l..,~ ..... ..e.3 ~ ....... 4.:#.' ¿"UC.,"I-, ~uu el uUJetO ae ilustrar la opinión pública sobre el Tra­tado con los Estados Unidos-para po nerme a escrihir a usted esta carta apro­vethando del calor de alma -:¡ue me'ha J>roducido la gal'ardra, el método y la ló gic3 de su ra¿onamiento, Yo, que tanto he escrito acerca del polemista, del militar, del hombre que es -wlted, p,odría en resumen, definir ahora su personalidad, diciendo, con reminis­cencia de Taine, que «Rafael Uribe Uri· be es el rnétocio puesto al servicio de las ideas,» Realmente, agotó usted 1:1 materia en las contesta~i()nt!s a las preguntas de la encuenta o mqucJta de El Liberal (si es que la voz se formó, como op,non algu­" 1'105, de las tres pa1abras C1Z qué está?) La preocLipación constante de un pue­blo por resolver un proble ... a que se re;a­ciona con la vi<1a moral de él, acaba p r prodUCIr en las generaciones qu~ contem· plan el problema, una especie de obseca­ción nerviosa, que las debilita, en lugar de' fortificarlas. Tal observacIón creí ha­< er al presenciar en varias ocasiones el homenaje de las juventurles 'francesas ' ante la estatua de Estrasburgo, símbolo de la Patria mutilada. Si yo hubiera sido francp.s, quizá en alg'ma rle aquellas ma­nife¡ taciones habría sentido una especie de locura, y, despedazando las coronas de metal, que me pareci:m estéticamente atroces, hubiera gritado: (,Cése esta ob­secaclón, rueden al polvo estas flores de trapo, y descansemos, dejando, con nues~ lro descanso, reposar a Europ.¡l, o de una vez encendamos la guerra con Alemanh, antes de que se muera de esperar, de de­uo' no logrado, la Francia!» Nosotros, que tenemos menos, pero, muchísimo menos rtsi,tencia anímic2, he­mos aguardado diez años la hora de la j sticia, ya que la de la venganza era im­Pgliillle, al pie, de la Estatua q.e Pallomá. La Francia, porque es la Franci,a, ha • j, la. J~l:i ~_& -, ~. _c .... _........ "(, a JQ l' II "',,- t, LUIOUCl Ju"a, '1ut;. ~u~ alumnos, .. ____ l'ern esto que l1o.al. y la uraen (le sus amos; , J f'seapa de la tumba, de aq' el hacerse con dinero sacad() d son, los mismos. pretorianos mlenza; d P arte. una u otra el cadáver de Eloy Alfaro, va I gran l'oeta ue la Eapa a, ba, Yo no sé por qué, hace tiempo, sueño illdfgenas, del Once de Agosto; de primero; para d espej:. ta r, t o d 1 t &S 8S po 81 - en que el doctor José Vicente Concha, esa turba armada, se une a la la cabeza venerable, fulge ~·ias dormidas, en el cora~.;1l 'lui"n In sido elegirlo Presirlente bajo que viene de afuera, y principid , 'l' b' l 'f1 lOerme de la raZf\; aus~icios antes desconocidos en el país, la matanza; aun, con el so, aJo e on ama, h 11 t 1 f d h~ de ser el Errázuris de Colombia, el d b llera blanca' f\y. en e a, 8 . uerza e - creador de las bases rle nueSlra Marina. el ojo avizor, de las fieras, e su ca e á '1 cabeza cantamiento, tal sugestión ~al va. , Si Reyes-para nO hablaT sino de los como guiado, por un re3plandor pocos, pasos m s, y a nizadora, y profunda, que el hep-últimos mandatarios de la República- de Gloria que saliese a traves es cortada en lPedlazb'~s; notlsmo de la Gloria, posee 10i reorginizó el Ejército y dejó la ley ue la de la pue;ta cerrad;¡, se dirig~ I le re fueron aquell~ mirada; terrible, q'ue los za; los gr1andes nodmbres, sbolbr alglmos colombianos en la pasada r.on- h b' h h bl -alto, dice; VPJ) a os gran es ¡me OS1 ¡. tienda eledoral, suficientemente res pe- a la ec o tem (Ir tantas ve y la cornitiva bace alto· II 11 o BU BOnQrl·dc.d • bl . N" 1 c: 11' 'e os, eDan en.. & t~osos con ese no e, anCl1no, Icolas ces, y os apostrola, con aque a: la meretríz alza la falda in- á b't d I JI' 'to' • I<.sguerra, el hombre mas e 'uámme y me· h h lb' 11 m I os e a 18 rla, jor educado que he conocido entre los voz. ec a a marcar en a • ata- IOI~n(la, y ~e desa tera en o q~~ el nombre, de Eloy .Alfare muchos'y eximios que traté de los de su f I~a, los derroteros, de la V l~tO \fleda liel cuerpo,del Hér.oe. ; unO de é~tos. generación, cuando yo empe~ba mi ca· na;, , otr!1, pe~d~.¡uD . ba!CÓD&,le pre . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • I ~ Ir lf.TKAIJION CALLE 13-~6 __ ~ ___________________ -;-_ CUA.TRO PAGINAS DE LECl'URA -~----- -- ---------_.- ----------- -- ------------ "~ 'en baniza.ción' Hsiquis de integración. y _ d«.. comp.osición como ~rgan' ~a"l' "n manifestadas por Bl obrero colombi,,- puede comprobarse fácilmente. 'I::J '_ •. -. "" O IW y que 80n Iss '.lIisloa. Quell" ••• _ l)e PJi¡uis. o:ntre otras bIen tallada. ,,1 de ro lear ~I P,ulido d"fell80r de .,- de .Jvtéilco Con frases de sincera y ~ordial ~edica. poesías. helllos escuji..1o al azar para 10' obrera ti be.ral 'al r~·ivin!hcllciolJe •• y no darDoI a l. toria ha Ilegad,) hasta nuestro retiro ess tercllladas!n e~tas lbeas. los sonetos tarea cnul109i1& d., lilvidirlo. pi ritual el primoroso ha;t dc fwnd050s- que ya hemos transcnto y este otro canto Con motivo de e.ta or2a.nilaci6n, a~ - l.aa ob.e.rvacioun anteriores ' jUltifi. y eX-luisitos cantos. del c~balleroso apo· de ¡¡mur: I{unos M to,jo p"rece indioar que Huerta delicioso y dulce soñador ha engastado. y esta ...... r,eo s~ <¡o.bdrJ f, liolo IÓ¡¡:lco. ha,~ia la orgafllzilul,JO IIltentl . J. L. D. O. , te "ui teR leoolllll, se "'poderará del sUJestivas notas del, alDur, de! esperanza, 'l"e ni .. rlll,c."te es~ pas,ó. ,!",ert,ja, (;u.1 ~I !llOtlVO para II rno'4 ""tIJ lie- " ieruo dQ 11, Repúolie& a .. te,'a. de té y de dolor. Uf'ra arra cur .. 1 hierro de esa herida . termiul\"ión? Pues el habernos dadu o que lIil!llificIl 'lile 108 ~: UUldOI se Psiqu.S en un bello pomo de. ar,te, en 'mOl'lId para olVidar I'S ya UlUy ~ .. rd~. ClI'fIlla de IllIe 110 es po,il.l" hb .. rar ~ntre d!S Ilr "'1 II"e_,uro,I., en lo I,ohllco un COII que hay versos rebosantes de. Imagene~ I M e'; I r M veces pienso eo de~ ¡', ñHrt.e. , . e . " n m (le sua'le y melanc->!tc) colondo. cuaSI mas 1,0 1'''''''0, 4" " le o ~o s8,1 , I ~ alll.rle; lraclón de Velasqllcz se encau· IlerAn.lo.e I'"."edores dO! lallol directi cada día mas los vínculQs que las une~ u voluntad hasta en los más nl/UIOR S\ por ru nl)os má~. ser.: no.;. aplcll)les y _~ 1 d.rama \7 .,. y de asceodente soure la clase obre- ' mediante la prác~ica de ios principios de .',Iotos y que 8?Ure ~o.lo tralaráo ,le 50lemD<:mente lUnlno.i05. su musa es f ll, aprove,'han la in~eoui , lad de él.u, jU.iticia y de libertad que tanto enaltecie. rt','lletar I'0r lOe..1108 OdIO'08 SIIS exhaus casta en V!u.r 18 oui r: .r"Z)U '1' M "iva HalDa le lo s~nsac lO n a l negocIo (,~.vtrla ~cheve, zÍlO(aU08 uo .hacen otr'\ oco.a que iote . d' "i 11 c"d" be~o olHli s ' i"n" ua rn y en ella con lenaba al ~r. RI . ' h « La Casa Blanca.» Washingont~ llr bllci.ín; e8 la rlvali.I ·. tlntrf'! eal'lta. y rná .. IlaJece CUtluto fIl á. le riiil ca~(lo Echeve.rri a sufrir las siguientes rrulIll"r lal lahore" y ap~ove(} ane d .. h tas lo~I"He" y am~ rl. c·' 1l08. '"", ~IIS,' Iu S Par I 'I"é d ~I olvíolo: a Ilor es oió l penal>: catorce meses diez y siete dlas le y cruenta. Pero. I,?r Sil- 1 Cu""t" má:s iOlftlOUO Inh prc peuso; " entregar a Gustavo ~a v lrla R, la can· 1uiz!i a fa lSdS apre':la.:illncl:I oIelten para formular v )t.IS por el .mantenimiento. d; ~ .islo qn~, fiele~ a SlIs procedIHllellt.ut. si entre tU'l braz'8 n. hiJS de ~er UD dia, tidad de tres mil '1U1Ol ~ ntos clllcuenta y llegar al convellcimiellto y hallllltlo .. 1a los nobles ideales de paz y frateroidola-le trata t81D1lO"O ahora Ile vcrt .. r si JAlDas eo tus ojlls he ole verll,e, ucho ~\:!s s noventa yelOcn, cen:av~s ?ro, razón. relolver las siguiente>! con.,der8- americanas. que este Gobi~cno se prt po. . "i Quuea, UUDca he de lIauurte mía··.. •••• I ia I de per¡ UICiOS ~l senor Eche 1 r gleses, Minu de que utm. se eltro- La musa de Vdrísquel es clsta, cadc:n Ivern apelló del ed,td.t ,st:: nttencla .antae ~alll~ral-I ¿ ~s conveniente seg~ir apoyando la WOODROW WU:.SON» \ln3 lola gota de 'IUlg,f" de amertC/lIIO~ en ca It • • . • .. ClOueR: I ne s empre ,Olllentar y sQ.¡teüer. ciosa y tierna. 1<:1 dt:cuena I vIera el senor .r.cnevern .'1.51. pues, la yo ampa-ro .eta un /lec O a Tel1'IOClI· d bl 1 d éJ' d la férreol he."lIIouíil qUIl se ej"r\Je des- lUuctlO. de &U esencia divina con p.alallC3s ¡ circunstancia de que el declara que,cre. cacióo dElI proleiario! e tlse !..tUe o 1 e eser lOta de Wd,hlD. :,(ton. de reclent: hallazgo nuevas. recl é n vo 1- I Y6 obrar d e t?d o dere;h o no es estima: ¿ ~n nuestra eon,iición de obre rOl nOI 8clu'il GobitSrno. No hay que pensar siquiera en t¡lle cadas del nc? ~cervJ cas~ellano. con más I da por el Trtb~nal como atenuante DI permitirá la lógica y el sentido común, Esperamos que el dootor Ucr6a-una Ve'il triunfaote los revolut.:iouarlo. abun..1ante lexlco como SI poldtt:!ra conde c Ipaz de ~o (hhCar la naturaleza de la "re>tar nuestro contio~ente para llevar ponga pronto termino 8 6s~e anor-mejicano. puedan sacudir el yugo .JI' aarsdes a perpetu~ estancamler.to. responsablhdatl. . a las curule. a miembros de aquello. mal 6 insopo,"&able estado de 'co-los Estados UoidoR, Corno 'oloentaroll Oe! ahí qUf> Vdas'lllez. eo sus cantos En cuanto respecta a la deformidad t'd h ti"" 8al:l. Ó al amor maneje la métrica. el léxico y el física. eXisten en el sum'llio dos parece. p~r I o~ ,qlle se an opues o a 8. ""_Ile éstos la actual revoluci 11 contra Huer· colorido con tanta donosura y but!n de. res: el de varios médicos paruculares y ' hCI~11 al.' I~ye., COIDO la de ~cclde~tell Boycot~o en Manizales la corno dieron elemcnto'! a M ,,Jera cir. el de los médicos legiSLas. Los primeros .Iel rrahaJo. Coutrato del rri>oaJo y ,,¡ra que. derribara a Portirto oraz, y es así c.>mo forma la similitud entre opioaron que no había tal deformidad y otras que fueron , presentlldas por lo. Como impillier'lo el movllmeoto qllt' su amor y U\}.4 estrella luminusa, cuando los segundos la hallaron y así do:clararon Repre~"Dtante8 hberal~s •. Iils cuales La ciudad a oscuras intenfó promover Beroardo R .. yell y Oll dice: terminantemente, ex'steo eo todo pai~ ClvlllzadOI pero La floreciente ciudad que es fr rmltieron que el de Pa8llu .. 1 O:oz"o El Tribunal consinera que I}inguno de que aquí Ion rechazadas por .cOQUClda. hoy capila! d61 D ~partamen&o de- IlU. ouuua con e I lugil n_, lIe I uvo en Tieoe8 el .. Imll muertll: ~e diría los dos ccnceptos .h ace p1e na pn:e b a Y agn1pacioneH' Oalda8 ha adop&ado reoientemeota. . .. ,. V 11 C que IlIi alllor fue uua estrell" lu , .. ill,~a di/ .... prruclr"Q, aSI. 11 I 11 o arraOZd I'~ra tu cura>:óú; breve e~ 11<1 dí.t. que aun cuan o tiene mayor . va or a Si el cierto que las 0lase5 obreras un gesto q~e. h"bla muy tAha y de ten udir pu tutela. lau;¡¡ará" al oue du('" la pasión cOlno una rosa. de! .Ios ~édlcos forensl:s. debe: Inclinarse buscaD por roedio de au. orga.ull\8cio. manera muy elocuente resp",.to o contr otro. o r.rearlÍn un IIlIe,," OlviJar es morir; 1" petr .. mía la ¡u.,ttcla. de acuerdo con reglas, esta· ¡¡es el 'tue 8e les respete. no pueden ale. del carácter de BUS bauitantes. n udillo t¡ue 1] e mejor de lo intere se Hgl~IIQt" eo II bre~d ,1"lorOIl8; blecldas~ a la partl: fanrable al a .usado jarse de la influencia Itberal. 80 peli. quienes, convencidos por diilin. 8 yanqui •• Y verá a elltallar la alll,.r es exi: Saludamos En él, Nuestra Señor:a la santa Poe~ía ha de $ 3 80807. - . que alivien esa .ituación; pero olvldan El Gran Cinema OIympia - uy ,s·"ntam"o··e a .nuestro dis· sido fiel vdjgnamellte~eptes~ntadaen to· ' o ,fingen 01,itlarouestros8stlmado88mi. d b J 8 O] ~ . -d-'" ..... • . I'b das sus formas y maolfest1tCIOnes. S,) ~08 directores del perlóelco aludido, a esta noo e, 8 as y 3, a en-Io. gul o ,¡8mJ~o e) entusla8t.a I e- En los 4u.r.nnta sonetos de corte mo. que esta. leye. no le ban expedIdO, DO c8otádora y, arUstiea p6ltcula ¡¡tu- doctor Fé~lx Isbón, qUIen h>l deroo, casti<:Q y elegante ,¡u~ entre in- por falta de diligencia de DU.,llrOB Re. lada Los Bul¿o~, en 4 ac.tos y. de-· litigado a la Ciudad procedente de c~ustaciones de oro y de nacar guarda pre8entllotes pnel bien' conocidos fue.l estreno. También la Chlstosi'lma. F U8agalugá. ese bien presentado pomo de arte, de roo de todo,'lós obleros, 101 proyet.to8 títula Polidoro sin. ~ducación. • A 108 deudos ensueño y poesía se .ha .hecho derroche Si tiene Vd. algunos amigo. qaenfreu 11. '1ue sobre el particular pre~i!ntllron e\11 • La Orquesta 0o.nti. estar' deii'- .0«."'''_''''' de galanura y de buen ,decir y lie ha te· IOtdua. aaparaciAnes cIel óldo, Ridos ell J. el año pasldo. 101 poco. Reprebeotan. CI08a en es¡a funcron. ni(lo en cuenta que los idiomas, como- ~ etc" , dlgalea 'lU. escribm , l. . l r ____________ _ e la señora Cleofe Párez de Gar· todas las forlDas en,que se refleja la vida Beebe Ear Drwn Uo .. I65.Broadway. tes que pudimoslluar O' "brerol 1- i a. quien faUecil) el martes de la cno su. natU1'ales y continuos camLian. Ne .... York. meuclonlU1do este peri6dico. y ae berale • • les enviari GRATIS instraCClones ele cómo El' d' . . t e emaoa pa8ada, enviamos nuett&ra tes se desarrollan y vive:n siguiendo fa. paedecarane por sholo.-CocrcIJlClllcleaciII OICO me 10 que eXII e para oo' lincera palaLl'ol ile pelar. ses de caracteri",da evolución, procesos .~ -1tiaI6J w EQldoI. r vertir ea leyea e ... bell81 .. p.¡racioo .. -.' -3S6-es el húmero del teléfono de este periódico Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '., a. UOlllNOU ......... ---..... ..;..---....; ..... --- 1 i berladores En la Sacra Basfliea y en el regio vettlbulo •• ere ciros ., r 'ros le alu el Rabi Sublime; está yerto, está mudo, pero de~de el patlbulo con divina mirada nuestras curpu redime. Cabe la Roble estatua del bravo entre 101 bra"o. libertalior de pueblos, señor de mil legiones brilla un bajo.relieve de intensas sugestion~. que dIce como el Héroe desata a loa esclavos. En la vida una hermosa nuestro amor encadena COD SU& labios volcánicos, con su voz oe sir~na, lioda Venus mf)rena de los besos de almíbar •••• Por fin cuentan su .engaño ua boca, UI1S ojos. Nuestro amor vuela libre y al romper tos r.errojos E la CI más redo:ntora que Jesús y Bvlí.,ar. ---------------------------------------------------~ d,.",i,tllflr .,1 ."Iore dA la jll.tit'ia; a ,trine;,.inR de ,,}-Ifll t'IOjp,on a rnterr .. , !\emitid.o -- a",,( dI' TI",r .. holllM, a "'1 hijo ti., Ti· Señor Director de EL DOMnloo-Bogota n.oll'o 00111#11",,,,, po' q"" lo dí"u'n a' r4!f,.,j.to r..( .. ",lo ~ .. flor Oima .. H. Pa,· do $ 30n ". 111., no ,oe. I/Iuiñ darle ~ ... Muy estimado sellor: pultl/fa al cadáve" ,.rOt·e,hmieblo rlt'~ Con feDtimientos de alta consideraci6n cO/loci.lo y horri,,,hltltp en 'all dt>ei.i,. me e¡; honroso dirillille un grato y humi) .n~R hlJmaIUl~, bll~la quu "IVllOrOO qu.. oe j;aludo' adjuJolánf1oles nutas ilTrgt,la. r"llre-a l' .t'1 1'1"'1 1'0 ~ ~lOJlulh ,10 f'U I~ ridarles ha binas en · la Iluarnidón de Po. n bó licía que prrsta servicio en eata (" olonia; I'lav lt de ,-,'lla ,p .. ra que IHI a~ltnz",r .. faltas de ("arácttr g,ave en contra de la 811 deaCIlIII,I081CIóll; JI ... a tlisl'oloer lit' mora Iidad y de la disciplina que debt-lOS R1l1t lJatllado mi Sar/!t'nto Varj!lIs; parecía un 1\ la "'Ja 1'(llq"1t uo alzó a . mirarl" tltere el día de 5an Juan en el Retén de ,ullnrlo hahl"h" CM) tilla (?); h"l'" i¡lu,'· las Lomas, casanno riñas con los enfer mil,io~IIHI .. "ltl R rlOH 111111'11;>' hOIl ~I"" ' ~ mo~, t:.>pando gdvelas, seduciendo tal Para una biogrc:lfía 'ltlC hacíall,.1 '1',,8 .. 0.1 .. ¡,'. VíVH('/\ y cu~1 fútudo para que apostara con él o Por 811 parte el eorre.pon~a' d~ UD o' DU"&Dte Ja 111tima I!eml!na le (,1 agua, 11"11'8.10' A).(I'~tí" GIIII¿"I/,:7. J para qu~ le cHera al¡,.una gabelita, Por fin diario de Ii, tar,le infOrlJlltoba ese flII8mo . • piuión púhli~ll Fe vio 'ClrT'renñi- E' ¡¡ffior Dime~ H, Pardo-rer~ona L~ ... ,igild" (; .. Ie, I,ar. I'"" .. r ""a e .. ff'r principio la pimer pell'a con'un gallo dí.! lo sigui· 1111': . • a 'por Ja puh1i('uci6n de uno!! ~I!- de i n~1 "ta o't'IJIo'i .. -lo tllvin,oll rlt' 11101, liarla ."lí8 q '11' pa ra P' 0\ 0('11 r ('1 que t~ .. ía el Sargento V a r g a s y lPpliclldo como f'T'CU 'rl or o le está vedad.· esa clase de ju. gos y muo un incendio eu el Alto del Rosario. 001 ....1 'l ia d or u..:1 e '• Dl"l'lv 1'd,) (.la. q\l"r. -"X - PIt'lpllfit'r '¡ ..u 'rihir .u~ har.flf/l' ('fU .. 1 p plln, la 1'1I1nll yel aculO que ... hlll' ('hos m á s trat á n d ose (le que no puede ser casas fueron consumidas por el fuego; al ,lotaban el Tf'Poro C'oJoulhiano los cror~tlf""8 y ".,loJidol q\le U'~"·Cf'II. dtl h· m~r dt' ",ano_ de I • IJ Ii" I~fjid(l, lógico ni correcto lue los guardas del oro que favorecfa el viento que sorlaba. Ta­l'ftpaldadoB por UDa ley por ('uya 110 "ñl. p" difí('il 11110 i"'IJo •• hlf', }8 ,¡u'd I'un 1,. dt'l'e ... ~la v la hik!i .. ne, } roen vayan a esquilmar de esa manera a les e'aD las prororrillnell que estaba, to­. xpedidón )utbó eJ doctor Rpa porqut' la Jl~l1tela IlUlJc'a ~f' nt; dicha ley ('8 )a que -tIlCt .... de tllle.t,o !I, rlldo-v yll (·"bMllefl· don Clldo, Criar",,'I. 1111"'"' su míst:ro pan por tener un rato de dis- nido ha hacer que culmine la in~ígnació • •• toriu al Gobil-.rno p8ra trun .. i- . Ilol~u" ~I r{'~peto. '1 DlJr.ml~1 lo. qUf' .. "t ... 1 Cnrrt'~i"II', .pllt'1l hit 'I"el IfIQ It' I tranclón. contra la Empre&a del Feflocarnl. a con- ' Ir 188 8cci()Dfl pendiE'ntf's COD Ja! DO' llJaplr".11 8.C:l1eola~~ ,0c'I"rlad,I'O" "1'1. ija (v~l .. ll,br., hll .I~&lIl1rlldahl.., y Volviendo. los prime!os revueloa, no secuencia de cuy", descuidos se han ple­"--- o7d CfI'ITI·nn TI 11, mediante Ja', u.~da, de hlltorla, dYldawt'"te la • . re, 'J f¡ohM oe bUIIJIl\lida,f, IgDo'au,oa.i lo pu~e !\opoJtar ma en ~Icho retén el ma· sentado inccDdiolo, DO t_ imper-taatu-c .. ...... T r d I I h d I L d '·~II.'·.Ja. ravllImo olor a esellcla eJe yodoformc mo el de ayer, en días pasados. El pue-euma de de 2:"' -0.000 Jl'l'rel e"'" tf'rJi- \ cIe m , '."d f.d rel' 1'''1b.' •'' • e esa a 11 ,a. "d.t 1\ .. _ --- . • . y otros pel(umes fiemejantes; allí los poli. bl'l se ha cJr eído ob!iglldo a promo.,r ODa .al, tle Jaa fUIlJeS--f1e de('{II-cin- le ru!p 8 t'~,. am U:IOllea ae D,an • l J .Vl;I·U'Ol! pUlI'O. 4"'. ~lPle·trn 1'01' zOlltel se atropellaban apo~tando sUlcon. manifestación contra la Empre~., a la c.~ a lPiJ babíaD Ilido pera un lurro Incon~J('lollal, . . ql,eJo pilla 1'0 .lluu, nI.' 1, JlItCI' IIC'" "ores con 101 ("haticos, lin requisitos de: cual acusó de mirar con absoluta índiCe..' 6_ que babia sacado aTant", No no. IU'I'III~an 4'.tlll Iílle .. JlI el dt'l l .. l·.I,'r 'J p'." "" "u'lIll,htliur IJ'~. ninguna espf'cie. AIIf no lit' re~petahan If'nda los intereses de los particularel .~.t (1'Ief ',(l1'i 11 do , I de'I,"{ 'c'Lo °' dr .. "coñr ('01lJ1 ". DUBflt rn. ..A. Id.L~ I I a d IgIIdI " d ~"C'II 1- Io I,ue h t· 11.1 01 b 41' b " grandos; ~ÓIo se oía: "!'lIgeLtc) Ríos, diez damnific:ldoll por los inrendio, Que pro- PI ExcelE'nt;piD'o lIeflor Presl- .:I-.... olI l'II' or ~( o, 111'1" . al o, • nut'at,o pe .. r. connores másl .... Qué gahela rla, ~arllen· ducen las locomotoras. La Empresa ha .. t d 1 Rf' úbliell-greto " rlor tUI a.to. t'~(,~lld.I(I'o, y rrpr"l'a· TelUlillllnlO., ptle., nl.llife~la ... lo qu. lO R¡¡fael Draz?» .. L'éveme cn $ 200 a lIevHdo como regla general no pagar los' J efl e f!I 8 f Trlr olIÓ n e'J hlf" por la n,oral,fall. d. 1,,0LlIlarl J d,.elepl C.ulllo,'la qlle'elcl'arÓ di,h<, hU gallo, Sar~ento Va.rllas!» .. Topo su perjuicios que oca'liona. a.lo f8 COIl f'Fe • - f' d ',j , 'tJ . t"d d ",e .11100 It'r,t) .. o ('1'11 o, que u~ 6 ) ", fil,r "¡¡,do ti!' e,h' h.pllr, el.uó " aru,eHa, Sargento Pul.)\Ob. La maoifel>t.o' ón , que en un pr.n lc•lp.l• . . •• aDto COD Tl'trl llca ee JV1 • a y ejeJl'ilo tfln diC'll!IIteJialn'tllle a t'xl'ell'"' ~vl>t'rt.all o. el h fi. , drn L~tl". ViiI< (omo no me p.rlillln las tupas en el se rt:ducía a gritos '1 protestas de palabr~ .... 10 ClrdPD de que te df'po~Jt"raD ,oc bllt •• lra 'Utlt~, ci 1!1I11JO('O 11 qui ... ",a", 'vdv h" ... iado ,." c:,.p'pleto, , estómago ~ogf mi cabllllo y me es.cal é lue cambiando de carácter, hasta lanuro r'7'~"="'-:-'l'i"¡;¡'í.dro~lí,,.;;{).(J111t0, Jil-rH' Olientl1l8 pe reeo- rea lo h",sll H)~trllido a ('011. ele Plle..' " 1:111/'11 Y tllltil \l11icl¡,d e.n,o latil 1; ne ~quel .sltloantel de que se me laheran por laa vlas de becho. Los mani(estant~ • irfo+h ..... , cCt' "he -d.. tro lIIe' ll' f'I C'O, 1""'1111: 61,tt'S qut' t( elIr, 'IID'aTTl1rr: UI .". . lit,"" ,'OHI"" .. ". 10111 IDln_ Ubnlo s._ • R reao 1V •l eron !'m.ple. .. ,r C(,m t o d a reso Iu c 1'ó • . 4Ie tt>rfero, Por último fe reribitJ hon digr,o~ de "U'llr" pPldólJ. No~ n u... tilJn n,Io(It'~1II "x'I"llilo ;u.tc " .. « ,,1 111 P OSI e d,mltgmu t que dJos etcDles- y eoergfa el pe6CJ'rle loa- trótoell. Al ~ .1 taiguif'tlte table, que adara en 1 d d 1 ti d ' sean cOllyerll os en catro e especu a· se apresuraron. levanlar barricadas sol ,re • • rte el1lfun\o: v,. e . t'H'O e <¡Ut' o FIICe I 0.110.- tUIa y I't'ue l,,,do d. lo j,,~tf1, g'JlI:dt!" ('Ión y bllruarir, sin que la Adn,inistra· la~Hn:a, dominados por el más .delirante O~~()/I f1ln dI'. woz (.4'al""I .• a 1 ... auto MITII.\ellle. 1JO~ L~(t· IIt'Yhrl"l~ 11, v,da y ('I6n . dell_ a~artto y la Direcci6n General enluSlasmo. Uno de loa trenea qued6 Lent'res, 8-Euenavcntur •• -g (k'julio de ,",ade. "'I·elJol~' del lJ .... artall'''I,t~, 10> bact' hllu~ llalu d,· (,I"/flar ' 111 p' - de la Policía dIcten y pongan mrdida~ prew entre las barricadas. r,aTa que a .~n,e.111 t~ homl.le le h>1~ " .. lI-IlIa qU6 CI'''lf'rUn,'' lit' UJ IIlItu" soLre eHe particular; oe lo contrario j:.. Las autoridades del lugar han tratad~ -'9 14- It'U ~u ('OlJfillo2a (-n lo~ pueHo. públJ >or. E.ll· dl·o,t~" .. 1 GllhleTll1I y 11 1" más podrá el Gl,bierno tener segurid?d ne conciliar lOs ~niml)s, pero parece quo Presidellte, Hllcienda-Bogot! co., por IIqll~,llo. de .qlle "u'!lfia .ltjll '1,l'i"edad, 'lile. pl'>ar tl~ ',Ut'>lIO ia flll que impida la fu~a ~e los enfer!D(s, si la admini~tración del ferrocarril le niega . v .' •. Iln ~~ 'I'ubl~. y .le hhr., u,ucha gt'!,1t Il'IljO di .. dllgu'o". lo 1>1""('0 de lo Ut>- los pn\lClralell f~penOTfs que Uelle la a variH en lo suresivo su pauta de ,:ca- Cvmo rt'FultlllJo ,TI _f"llhlltl/n, IU'I f'r ele "'itllltO' 11 hl mllnll' ('01110 los de di' Ii! 10 Y .ólo ItI~ "'1 In'ul' I1II1Uhlloli>' vj, guarllac.Jón nlantlenen con ellos esa clase duda y a reconocer los daños producld~ 40 "". cIII')H 0(' 4 :E'lTler(,ld C017,pa h ~ D H P di' "', ... 1 ~·one· po m~üio del J'ueoo de g~- h h '. " t o ~~nur IlIlap • a, (1; 11' n.ll1llO IUOto~, ""11'0 t'1 lid J, ñOI (', ',U'lSt' ~N' .. e re 11' I o r ~ . . ... ~ . asta oy, fI~ ~I ht'dlO d':(',hllac"" fI".alu!, I"~ q\1t',lo baC't'n ,oll para d"'I"tolizarlo t'n la 101 lI~lJ'1Jdf)" • 1l'.~II' j¡or 1;1'1"1111 oU;'I ... 1105, claro e~tá que eS/l1:nl complar a es-¡ ~' corree> y los pasajer(lS se hallan de. CCJ.,tirDIIlII P'PfiJC el.lt' nv d'Jo lo lurue•· P'O"lI"IIIJda que Ilueda bllee, en nnf'~ I f Id ' 11 b t el G .blerno ahmenta, y temdos aqur Alguno de ellos en Vll'ta do , il F " .1 Ú t" . • 1I1I1IIuI' (>IJ e (111 fl e t' t,i ~y an 'l·1 . b T." d d 1 f:'1 .'. l' o a. I~~e Il.III1Ufol laml, SP~ n C()Il~ Il 1 tra Cc.Dlra, J,or 110 (c'nc.t'derle eu .ititl! I It m . IJ ca dd"d I l!l . f, sa. ~ ..... w.s SI con ayu a suya pu o a a que la sltuanón se comp Ica hora por bo-acla reul:lón, fue e.la: "Nos ('om,118c~ I rlp. .U~ a"('iolJe. al¡toridlld al~uD" v.rll a t'JII te, 1 déb I la ~ r '1 " .U I nnIJa GlTaldo sahr del Lazareto con «;11-1 ra ha rtsuelto tomar la vía terrestre, mo. en f1 ·.lJlfentlor qlle el itigic> al I'a d .' y apo)o parll ~ l. tNre cargas, tomando la vía del QUlD· Se teme que pueda baber encucntro si ·.ftcer Ibtermillablp toca ahora a' IU fin fIl C ,gI8 f O.lIf., I l' 61 Cerralllol C!~ta IIPglll1 rogando al idi dío. la autorinad adapta el cllmino de i~,*, 1 'lIue ,ral'la8 a 0'8 IIPen08 ser"I.C l. o" df'l b liRIO 110 L'" ehn .. bmol cia dumn ,..r ,! 8 o 01. 10 d 1~I·t·nllal 1o r d ~ 10I'" l''u ',,, 8l'leC:lt'r.. ."., s b.U A~ no q\le los agentrs traten con ner~e por Ia tiu er1.a. ' ... terre,o, lall diff'lellCiall t'ntro la o ~tmo.;o re rl Ut c~mp I ()Fbt'nt,;- te I"JI oit'n~, de don Altuo.o Rvblrdo, decenCIa y respeten a Ics enfumos, para I El Ministerio de Gobierno dio Oompaflía y el Gol,juoo de Colomhia remo ti a ·Ir teu p" e 1 as 111 Ut' a,8 . t' de :MaDi&alel '! de '"P di~b(¡a (,ola- que l eilhos b tamuhlén los re~.,eten¡ pero comlo orl. enea a las a uloridades de Bon- ... . uuel ro rt a o, ya qlle a parle m ~ Ig· b d dA' " . O sue e a c:r asta matnmomos pllra o d h' • d j I .~n 111.10 act-llal!,lt'lIte arrl'glad .. , lile· nomir,io'. de eSOB he('h08 e.tá II t'&tll .~radll', e, en g' .tlo .Da , 11(",1 U. cual buscan los a entes ersonn~ aunque a f!ata qUA lI'ler~n espe .ar • 41able e' "0!lveolo del Oohit'rno, t'D pa dio , cCloocin.Ít nlo dlt llue~ho ,obo lJerrrz, f'x.<":orrpgldor d~ 1-111 F \l~1 te, enfermas, pero q~,e tenl!~n cómo echarle carrl;era por medIO de )a Inter­. arllos do~nt'lItlll Cll1C'uentB rml hh'8~ "11'11' tro d O bl' r d t el d" . de 1011 ~tfjll1el En'ple.a'IOII de 1 .. ClglI' el banderillazo de que se costien la boda Vl'DCIÓn de la fUf'rza que está alU ." ,'''r II Da'. " A I¡r~~a.( 'o m,'I!fjia: ··NI.I I. 1r."o Ib• ruíreez , d() ade e1 1d0,i ci0t('m' oh,r e 6o1 1010n1,01 ' ~"'lr 1a L a ~ut 'f()1. Ca, el e dOP U~II.U) por Ael sólo hecho de nombrardlos padri- acanto'na a. El M ' nSII j ... ro d e1. c~ f6n A. I(eot.e ." litlal n.I .t ''''llludo de Co. . 1 r) l" 1 J ti' 10110 J en fiu, a t. da. aqut'IIMI! J.e'6(, r.os y aur,qu~ ~sto v~}'a coutra los regla- rreo que esilaba delt>nldo rAClb\6 ~DlL,a reclhll'á COI/H'lón .I,('r pu ••e lV~- h1t"j ( hoos CD:Ul8á l líOo 8o' ime ;eZOoIlb('lru(- a(r?e)m. os o> 1 á . , " Asj "al que tll8 ni • ('ual Plt·IIO. ~e IIItt'lt' mentos .que el Gobierno ha (hctado para urden de permanecer. ea Honda "Cloa .. n la tn D.aCCI{,n; mnj;!lInll8 senl. tI' ' ••• n por llUtl.t.a H'el te y uos f"'OIt-Ct'lI I que los agenltS no mantengan murha haBla que Be reslable(l1ela elu¡' ~o. ban .. ido ~,re>tado. 8 la Coml,aiII8 "UEi eniI'f'OloD' en m·Hf"llIp• d t. 6 1'11 algunl" fOIlIl", rara que , .. an 'Iue ,/1 ¡ntin idad co los enft'rmos. · fieo 'I,or ningún ~gt'Dle oticial ni t'DlI',ltlldfl CF~ or Ima. 'h '. ar o fO'~f'r,. que nv lu pl·d~u'l" 1(,lnb,,1r SUII ,I"di Soy del st:ñol lJirecLor atento seguro H~sta Ja hora en que eato Iscd· ~, ClIlor"Lia, y t·.tt,y lorplendido de ~Ita o 01". con atfl u~lon~8 o~l"m~. va', 101 eDcolIJ~Jld"b,O' 111 que: dt'"u .. 1 servitlor q. b. l. m .. ' bimolil 110 se ha 8(¡}uci'.lnado toda- ~\Je "U GoLJdnO pelle"l a 8~í paro hor.u u, en e, tiempo rJu'f1CJ?lI b a o, .811n b miS ve con crecn I'ara Ilue lel tlé lo qut' SERGIO CARRANZA Q vi el oonfticlo. - tal ngestI6n." Runrvlel "ircblan como UOI e DI ~'1 que ~ufic~Plrll Cl; y~O al a B II/ejor lel cUl!vengll. • -.._----- 1 . f d d N • b cOTlr.I!I'OlJ eneJa o C'I~ y P' IIJcn • r y A ne Dios Vereda del OVII1, junio fj d' "L p.elamellle JII un It o." . o nl~t. n aFella dt'ltluía, como vioh,hala jutili(·ia y Enfermo8 de Caño df Loro J!ua . ncen 10 en .L: unza 1).'. ('ru~bll8 'JlUdl~'8r. Ju~tlfil·.'H reclama IIa8 leyes; impuso milItas ("n dlDero 29 de 19 ' 4. cl.un (,oLlIa. C~U'I,.fjla 11\ rt'lcnc'lón a Julia e'H'Í<'UO, Antonia Melénolez, CalIa de Loro, junio 14 de 1814 ------.------------- A 1IUI dos de la mRñana del jtwVt's último las campanas de la plf>Ria de 'FnDza despertaron a los hahitllntt>s de esa trauquila poLla"lón Rnl1nl iándolE's qUtl UDa ellJ.Cul'oh, 11111 h~raF •. ~oh,t'rno I'x~(ln· I Morcelino Ht!rrera, CI .. nlente eallt:, eh IlI,e n\Jun, a"na~ dificultad ..... Cr~o I J(\~é de la R08a Cal e, Petlro H"r,e.a. .todo plovI,,"e ".vdt'r~da ~U~pIC8t1l' I'ed,o Calle y Ot'Ol, de a $ 300 lo. eomplltrlvtils Ilquí, 811', l'II1Jl( iIad08 bU8'-1 h(lmbrc~ y de a $ 1(fO las mUJ~le. '1 a ~ -Gar comphcldlldt:. no f:Xlblcn. nadie le rindió cueot .. Di le 81'1'0 ell OOf1sulbi(l qllé em pIsó eSe dinero, pue8 el Gobier no Nacional da para todo. los ~asto~, pero que eu SUR mano. I'e eclipsaron por arte d~ magia; io"ent6 el juego ; Serie do so o1ÍlIlerJ8 .... , ••••• : •• $ 50 •• de rir •• (a la 21) partA realizar objt!t\..1 !lillae1'08ueho._~ •••••.• _ • .;..... de hU propiedad, y se fue debiíDdoles a J varins"eltferm • '1 en las tienda8 de Jo' NI'&!I~"N ,,'rasa 0_ ......... -... 5·· .ao08, por dJverl1idad de eueot8lj ,io- StlacripeiÓD por año ----....... 150 ... I .. ha la verdad cootiollan,ente, .io pe8 SoeI~8, palabra ••••••••••• _.. 3 •• lañ .. r, y .uge>ti, nllba al ,ul'e,ior eo .J\emindos, colomo ••••••• _ ••• ,000 contra del v6r.lade.o camino de SUII f~- ~ ~. SoIIiÓIl. el doble. IOnJ1I8, no olJlitieudo ebcrúpul~ parll \ -' Unlc\n Dental de Elltudlante Hemos recibido la . iguienle e¡¡­quela: Señor Director de EL Do 1 cltsa t'r" víctima de 1118 llltmas. Me es grato poner en co r'miento de Ji los .pO(·08 momeDtos 8e ren-usted que ') ~I nombre de .. Unión nió un graD número de perSODItS • ,tu.-h:tnles» ~c ha ,fundado, y se diri.2i(,fOD a la habitación , ao, C\ "'~ DlgnataTlos son: ~ 'F k. . e, I!I J; Vicepre~inente, er ¡ del SE'nor Uldarlco , orero. en Al er ~i ia; Secretans, leñor 1 cual el fuego h9bla hecho ya _ aSl~o, y T~sort:ro, leño desltstrf's, en término8 que la d eno l!nbe. destruyó complewroente ltsí co. ledao tlelle por ohjeto laborar ~ J 'G ngrandecimiento de la profesi60. 1110 1" de la st'nora llata ~lerre. usted atento, seguro servidor, ro. A roba8 quedaron reducIdas. AnlfJ"ú M. &púlwda j ce~izas-f
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 286

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De la estabilidad laboral relativa, ¿a la estabilidad laboral absoluta?: estabilidad laboral reforzada en el empleo

De la estabilidad laboral relativa, ¿a la estabilidad laboral absoluta?: estabilidad laboral reforzada en el empleo

Por: Adriana Camacho-Ramírez | Fecha: 2018

Tradicionalmente en el ordenamiento jurídico colombiano se había otorgado protección especial para personas que se encontraban en alguna condición o circunstancia especial y la ley señalaba expresamente en qué casos o momentos procedía. Hoy en día, existen adicionalmente otras manifestaciones de fueros o protecciones de estabilidad laboral reforzada que, a pesar de no ser de creación legal, sino jurisprudencial, se deben atender con todo su rigor, haciendo frente a los problemas en la práctica jurídica e inseguridad y confusión entre los empresarios. El análisis de los nuevos fueros así como los problemas que hoy se presentan son el objeto de esta investigación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

De la estabilidad laboral relativa, ¿a la estabilidad laboral absoluta?: estabilidad laboral reforzada en el empleo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Por ley superior

Por ley superior

Por: Giorgio Fontana | Fecha: 2017

Roberto Doni tiene más de sesenta años y es fiscal en Milán: serio y formal, su vida transcurre con total normalidad junto a su compañera de toda la vida; solo de vez en cuando se preocupa porque su hija ha decidido llevar una vida independiente. Sin embargo, esa tranquilidad empezará a resquebrajarse cuando se enfrenta al proceso de apelación de un albañil tunecino acusado de cometer un delito que ha despertado gran revuelo en los medios de comunicación.A pesar de que el acusado está dispuesto a declararse culpable, una joven periodista acude a Doni para convencerle de que pida la absolución del albañil. Según dice, puede demostrar su inocencia. Esto hará que Doni empiece a cuestionarse el funcionamiento de la justicia y la sociedad: para todo el mundo es mucho más fácil creer en la culpabilidad del acusado; la búsqueda de la verdad es, la mayor parte de las veces, demasiado incómoda.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Por ley superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 31

La Mujer - N. 31

Por: | Fecha: 04/03/1896

LA JER --~+--- Directores: RlJ y FAR SERIE III } Bogotá, Marzo 4 de 1896 { ~UM. 31 LA MUJER SENCILLEZ ¿ Creéis, amables lectoras, que os vamos á hablar de seneillez, aquello qne se entienue por ma­jadería ? N o, señoras, es de otra cosa enteramente diferente. Es ele una cosa en que tal vez algunas de vosotras no os fijáis con deten­ción, á pesar de vuestra perspica- • cia, de vuestro talento y de vues· tra muy buena voluntad. La mujer, en todo caso y en toda circunstancia, hace lo posible por agradar al hombre. Esto es muy natural, muy corriente y hasta un deber. Sin embargo, en algunas ocasiones os dejáis llevar por vuestro capricho; capricho que está en completa pugna con el gusto de los hombres. Cuando estáis al frente de vues­tro tocador, peinando vuestra her­mosa cabelJera, poniéndoos una hermosa joya, ó arreglando vues­tro rico .traje, de seguro estáis pensando en agradar á los que os vean, y con mayor razón á vues­tro prometido, si lo tenéis. Pues bien: en esos momentos tal vez habéis desechado un senci­llo traje de o]án 6 de muselina por uno de rico terciopelo 6 Taliosa seda; la hermosa cinta que ador· naba vuestra garganta por un cos­toso collar de perlas ó de diaman­tes; habéis botado al suelo la sen-cilla flor que adornaba vuestros rizos, por un gancho en que se os­tenta una piedra preciosa. ¿Y todo esto por qué? Porque creéis que de esa manera vais á agradar me­jor á los hombres, á las tn ujeres y á vuestro prometido. ¡Funesto error ! ¡ Raro capricho ! Con vuestro sencillo traje de ohtn 6 de muselina, mostrabats vuestros quince años, vuestra ele­gante forma, vuestro delgado talle; y P-n vuestros movimientos rápidos y sencillos, dejabais ver vuestra viveza y vuestra elegancia. Con el rico traje de terciopelo que tenéis ahora, mostráis cinco ó diez años más de los que tenéis· vuestros movimientos son forza: . dos, y no deja hacer notables vues­tras esbeltas formas. Las joyas os pesan demasiado . . ' y por consiguiente ese tan gracio-so tnovimiento de cabeza que te­níais ayer, lo habéis reemplazado con un n1ovirniento sin gracia, perezoso y pesado; en fin, habéis perdido la mHad de vuestros en· cantoa ~ Ahora, comeneemos por vues­tro p:ometido que, de seguro, es el pnmero que os ha visto y á quien permitiréis le cedam~s el primer puesto. Ayer, cuando os vio con vues­tro traje de olán, vuestra cinta en la garganta y la sencilla flor que lucfais en vuestra cabellera, no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 242 LA MUJER pensó en otra cosa sino en amaros más y en que la fecha fijada p~ra vuestro enlace llegara pronto ; hoy, cuando vio esos costosos tra­jes y avaluó vuestras joyas, pensó en su capital, no muy grande, en _ la dificultad de ganarse }q. vida, en lo trabajoso que le seria soste­ner ese lujo y ostentación, y, en fin, temió que se llegara pronto la fecha señalada para el matrimonio. Las mujeres que os han visto así, todas han contero piado vues­tra belleza y la han admirado ; pero ninguna ha dejado de criti­caros. En cuanto á los hombres_ ... ¡qué hermosa les habéis pareci­do .. ! pero •. · - ¡qué costosa ... ! Ellos saben admirar la hermo­sura, sn.ben avaluar las joyas; pero aman más, y les conviene mejor, como á vosotras, la sencillez. RE(J.AÑOS AL OORAZON Este pedazo de carne que tenemos dentro del pecho es de Jo más variable, á consecuenciA, sin duda, do que nece · sita de impresiones, sean Vl;!rcht(lcrns ó falsas, como dice Dumas. El mío ea el más inquieto, voluble é inconstante, y me ha hecho pasar algunas, que .... En la semana pasada, por ejemplo, !ui á una tertulia y estnve al prinCipio entre indiferente y amable con todas; me hallflba por en ton.ccs poseído do ese orgullo que nos hace creer que estamos encant~dores y que, si no toda8, por lo menos t1es ó cuatro están que ee dan tres caídas y un tropezón por que las miremos una vez siqniora; en una pa· labra: estaba desgajando flore s. PaEenba la mirada en contorno mío con la in· diferencia de n sultán, y me gloriaba de poseor t<>doa &quellos corazoncitcs que con la menor indicación, con una sonrisa, se me habrían rendido; yo era un músico que, al pulsar cuaJquiera te­cla~ habría producido un sonido. Por fin se me antojó salir de eae es­tado, y me enamoré; nada más fácil; y, para colmo, se le puso á Matilde estar esa noche encantadora: tenía traje blan­co y tan sencillo, que me parem6 leve, aéreo, vaporoso; au cintura, dócil al menor soplo, como una columnita de humCl, pudiérala haber encerrado en­tre uña pulsera sin el menor esfuer­zo. Nil,gún adorno tenh el traje en el pecho, y además est~ba tan rolliza, tan blanca, tan tersa, con mej tlías tan rosaditas, con ojos t~n lind0s, tan se­ductores, y con beca ¡ay! con boca ...• tan carmínea, tan dulcemente en gana­dora, que hubi era seducido á un santo. Pero aún no he acabado, que la sencillez es digna de que se admire: sobre la frente y al empezar el pelo color de aza· bache, tenía un u corona de azahares (¡qué mal nombre tiene esa florl) que, dejando caer sus botones sobre la fren­te alHbastrina: paredan apostar cuál de los dos sería más blanco. Y si la hu­bieras visto de pie, ¡qué cnerpecito aquél! ideado no sería mejor. Se movia sobre l os pies con una titilación que no es más bella en la flor con que se chan· cea una brisa. ¡Ah, 1-fatilde linda! S alimos á bail r, y para colmo de fe· licidades, tocaron un strauss. N os es· tre chamo~ cuanto nos fue posible, y sa­límos, no diré caminando, bailando ni corriendo; íbamos volando. Bailar asi ! ea perder la idea de este mundo terre­nal, y volar como los ángeles por espa­cios que tengan por atm6afera la ilu· aión. Pedacitos de cielo qua nos sumar­gen on un infierno son esos valses. 1\Ie­dia noche pasámos juntos; lo que nos djjimos queda para quien lo suponga; ya pueden imaginarlo. Cuando nos separámcs me dijo al oído estrechándome la mano contra su pecho: -Tuya siempre. -No me olvides, le contesté. En eso quedámos y me fui á acostar. Cuando estaba entre mi cama ¡qué nube de ilusiones tan preciosas la que pasaba por mi imaginación I Volteaban al capricho mostrando tan distintas fa­ses y de tan diversos colores, como si fueran nn iris: más no suena el musul­mán narcc~tizado por el opio. Matilde con su dulzura, sus modales, sus ojos, su amabi)jdad, su boca y su •..• tooa era mía; ella misma me lo había pro­metido. Y ¿creeréis que el corazón, conocién· dolo ya como lo conozco, me hizo dor­mir creyendo en todo esto de buena feP Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Lft. MUJER Al día siguiente, que era lunes, aunque ya no me sentía tan inclinado como en la noche anterior, me fuí á vi· sit~r á mi ~!atilde, á quien encontré tan distinta, que llegué á dudnr de si eeríu b miama. La mayor ptlrte de sus en can toa se habían quedado entre las aibanas y prendidos en la almohada. Como tengo la mala costumbre de no decir sino lo que siento, es decir, lo quo el corazón n e aconseja que diga, estu­ve en ,la visita displicente, mal humo· rado y lacónico; la pobre de ~f tildo quería ser la misma, pero el pícaro de mi corazón se había propuesto hacetme quedar ma1, y así lo consiguió; no dejó sulir de los labios ni una palabra de cumplimiento. Al fin ella hizo lo que de­bía: se puso desdenosa y bravn, y yo salí de allí con lus orejas hirviendo. 1fio fni para cas , y mo encerré para pode desahogar mi cólera. -¡Gran pedazo de carne! ¿Es ese el modo ele portarse con una sef1orita? Después de que me comprometes me haces quedar como un malandrín. ¿Qué necesida tengo yo mo también una do las más bion educadas. finas é in inuantc•s. !~o pertenecí á la,alt socio lad, es d - cir, á lo que llamamos créme, pero PÍ á uua distinguida familia de la capit d, y ocupaba posición rt:ept!tab.e. Cuando la traté por primera vez, no hacía mucho tiempo quo había perdido su padre, quien le había dejado bienes euficien te8 para podet· vivir en Bogotá con algunas comodidaues. Después de dos ó tns anos en qn~, por circunstancias no explicables, nin­guno d' los dos habíamos tenido no ti· cin. del otro, fui convidado en esta ciu­dad á un baile que se dab,\ en casa de un amigo mío. Además de que no tenía intenciones Jo bailar e-a noche, medió algún motivo especi, 1 por el q nc no pude ir á la hora citada; y más biem por hacer acto de presencia que por cual­quiera otra cosa, llegué á la fiesta, ya tarde de la noche, casi á la mitad del baile. Aunque la sala en que s · bailaba era bastante capaz, no por eso dejaba de ser estrecha para la concurn ncia; y el calor era sofocante á causa también de la poca ventilación y de las muchas lu· ces que adornaban el sal61~, cuya única puerta daba á un corredor sin vidrieraE', y por donde se colaba un aire frío que penetraba por un pasadizo que tenia á uno rlo Joalüdos. A tiempo de mi llegada so estaba bai­lando une pieza, y el duefío de la caea se hallabn en•ac¡ucllos momentos en su cuarto, adonde me dirigí parA saludarlo. Estuvimos converc;ando largo rat~), de manera que cuando mo separé de él y llegué frente á la sala, se bailaba otra pieza. ~fe de tu ve un rato en la f)Uerta para ver quiénes bailaban y luégo reti· rarme. No hacía. un mon1ento qne estabn allí, cuando oí en la sala, muy cerca de don· de me hall
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Mujer - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 123

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 123

Por: | Fecha: 20/08/1885

LA EBELION. NOTICIAS DE LA G U E R_R A. Bogotá, Agosto 20 de i885. N.O i23·. VillavicenciojAgosto 16 de 1885. Señor Secretario de G~erra.-Bogotá. Ayer, á las Joce del tlía, recibí on Snsnrnuco noticia de que e.l enemig.o se había moyi~o,. durante la. noc.he,. ~e S~lS posiclOnes atrmcheradas de P~pU'al sobre VlllavlCenclO, sm uar re8l>uesta á la nota que dirigí con un comisionado á los Jefes de la rebelión. Alejándose de toda pl:áctica ense­fiada por el Derecho y aconsejada por la decenCla, apresaron al enviado porque la nota expresada les intimab,~ l~ depo~i­CiÓll de las armas y les demostraba que todo SaCl'lfiClO y rOS1S­tenciaserían inútiles, terminada como estaba lá campaña de la Ousta. Inmediatamente dispuse la marcha de nuestras fuerzas, y, lÍ pesar de los obstáculos que preEenta el camino, se hizo tan rápidamente, que les dimos alcance en el paso de cabu­ya del río G1wtiquía. Oon 20 hombres deh nmguardia del 3. o de Línea, y los Uoronelcs Ramón Acevedo, Rodolfo Zámte, Andrés 19uarán, Oayo García y Elisio Medina, quien 0POTtuIÚt­lnente se nos unió en el tránsito, dispnse el ataque, dictan­do las órdenes necesarias para que la gente que fuera ll e­gando ocupara posiciones convenientes. En efecto, en el curso del cumbate, se incorporaroll el Com::mrlante L80nida3 Duque y los Sargentos Mayores Milciades Rojas y Manuel S. Lombana, con el resto de la 5. a compafiía y parte de las 1. a. y 2. a. del mismo cuerpo; llegaron también parte de la 3.a. del Boyacá y_2. a dQl Junín. El enemigo quedó en completa derrota, después de 2 horas de combate, haciéndonos dos heridos solamente y un muerto. . Por ser muy tarde, vrdenp. la retirada de nuestra fuerza hacia esta plaza, y hoy mny temprano envié el Batal~óll Junín á visitar el campo y seguir las huellas del enemIgo hasta donde la naturaleza del terreno lo permitiera. Tomá­ronse en el campo monturas, caballerías, armamento y una caja de pertrechos que dejaron en la fuga. . . Adjunta incluyo á usted la lista de los Jefes, Oficiales y tropa yue se entregaron hoy, á las 4 p. m., en el Puente­A'/ JI.un"Uo, pnnto de la vía de Oumaral, por virtud-de las ga­l": Lutías que se les ofr~c!eron. Depusieron las armas y mUlli-_ clUnes que llevaba?, e ll1fOrmar()l~ que l?s sef'lores Modest.o Garcés y Oenón Fwueredo se hablan retwtdo desde los Pri­meros tit·os, llevándose las pocas caballerías que estaban en­silladas y como cuarenta individuos de tropa. El resto Je la fuerza se dispersó ror las vegas del río, abandonando las armaS. A 10s Jefes y oficiales f¡Ue ee entregaron ¡;e les exp~- dirá pasaport(', indultándolos igualmente por ¿a responsabi­lidad de los hechos políticos. Todos los Jefes de la fuerza del Gobierno se apresuxa-. . ron á cumplir con su deber. . .. Mel'ecen especial mención, por su comportamiento dig­no los Ooroneles Acevedo, Zárate, Ignarán, García y Medina. , D<:Iy á usted E1ste parte para ~u .conocimiento y .?l del Oiudadano Presidente de la Repubhca,- y me suscnbo su muy atento senidor, D. AI.JDANA. * * La circunstancia de hallarse el río Gllatiqnía de por m~dio y haber cortado el cable ó cabuy~ el enemigo, jmpidió que pudiera continuarse la perseCUCIón duranLe la noche. LISTA de los Jefes, Oficiales y tropa que se entregaron, y á quie- , n~$ le les ha expedido indulto y pasaporte •. Gen~,.,.aJ;Q~~ingo Gaitán, Jefe de la Oolumna Oriente. OorortefTeodomiro AcerQ, Jefe de Estado Mayor de la id. OorQpel Benjan'i!n ltey A .• Intendente gClleL"a1. -:- - . ::. Ooroneles Vicente Largacha y Anrelio Mora, Ayudantes generales. ' Teniente-Ooronel Oalixto Velásquez. Sargentos Mayores Sinaí Oaballero, Rienzi B. Ramos y Mallnel María Meza. Capitanes Olivedo Gaitán T., Manuel J. Solano y Antonio Iregui. ' Tenientes.Nepomuceno Rey, Domingo Gaitán T., Alcidea Mnñoz y Alber~o Baquero . . So·ldados :poctor Rómulo Guerrero, Waldo Guerra, Agus- ' tín Sabogal, Rafael Trimiño, Rafael Gaitán T., Manuel Herrera, Jo",é J. Goodin~,Emiliano Rodrí~plez, Francis­co Oortés, Manuel Nicolas Rey, Daniel Gomez, Artnro Baquero, J oaquin Prado,Aurcliano Gnerrero,Mario Del­gado, Roberto Osuna D., Abelardo Oarrillo, Reyes Sán­chez, Julio Silva E.-, Enrique.Oastro, Pedro Mal"Ía Ace­vedo, Teodomiro Oamacho, Leúvigildo Otálora, José A. Maldonadb, N. Quimbay, Florindo Gutiérrezy José V. Iregui. MUERTOS. · Oapitán José A. Oaballero y dos soldados cuyós nombres. se ignoran. . HERIbOS. Tenientes Domingo Gaii:.án Ramos. Sánchez, Pedro Castillo y Rafael. Subtenientes B.nbért",Aguilera-y~Fl'aue.isco Salgado. SoldadosLisandro Aguilera, Paz Reina, Zenón Escobar, Pedro Navas y tres mas cuyos nombres aú'u no los sa- . ~moo. . D. ALDANA. Medellín, 19.-Honda, 2Q de Agosto de 1885. Señor Doctor Rafael Núñez.-Bogotá. Os trascribo lo siguiente: . " S~n..;.Roque, Agosto 18 de 1885. \ " Señor Jefe Superior del Estado.--Medeliín. "Llegué aquí á las cinco p. m. Encontré comunicacio­nes, en las cuales se me a.nuncia que los r.:lbelrles que dcsem­barcaron en Puerto-Beí'río llaman al Alcalde para entre­garle las al"luas. Di orden de que que el Oomandante Oalfle­rón j el Jefe Municipal siguieran con las fuerzas á OCUp~tl' el Puerto y restablecer la administración pública. Dispuse que se estábleciera una pesquisa para colectar todas las armas que desemlJar~~ron" y para que se remitan presos todos los rebeldes apnslOn~dos. L(\ guerra está terminada, y por ,e~o he resueIto qU,e el Batallón segundo regrese á Me-dclhn~ . . "Mañana seguiré á " Alto-Grande," á tomar las medi­diJS necesarias para que la fuer7.u Gscalonada en la vía, re­grese. Sólo dejaré de sesenta á ochenta hombres en Puerto­Berrío, protegiendo las familias y las propiedades de la. empresa del ferrocarril. Gaitán regresó con unos pocos otieiales, é irá á buscar un asilo que lo libre del castigo. " Ridículo y merecido fin de nna reyolución injustifica­ble, es la ignominiosa disolución de su ejército, sin valor y energía pata combati.r, y sin derecho siqniera para implo­mI' y merecer una capitulaciól1-MAROELIANO VELEZ." Su amigo afectísimo, - J. M. OA}fPO SERRANO. Anténtico.-A. Novoa. Impre1)ta de "La Luz." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 123

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Superluna

La Superluna

Por: Manuela Fonseca | Fecha: 2020

Decisiones erradas, influenciadas por el pulso alborotado de la luna y que pueden llevar a la ruina total. La Superluna es celebrada universalmente como símbolo de fe y de renacimiento, que une a la población del mundo, conmovida e impresionada por su grandeza y su poder. Una religión poderosa y peligrosa, capaz de alterar el pulso lunar de quienes responden de formas extrañas a la presencia de esta diosa todopoderosa. Selene Gurtubay es una joven que lo ha perdido todo, y que a pesar de su fe inquebrantable, vive en un estado de miseria y desolación. Pero su vida experimenta un giro radical cuando contrae matrimonio con Daniel Sullivan: ateo, misterioso y de naturaleza perversa en asuntos del amor. La inseguridad de Selene la hace víctima de un matrimonio abusivo y disfuncional, y de una sociedad frívola y pretenciosa, adicta a la era tecnológica y futurista de las redes sociales. Vacía y vulnerable, Selene busca encajar de alguna manera, pero la falta de amor y de ternura en el seno
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La Superluna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones