Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3634 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vocacion para el amor

Vocacion para el amor

Por: Julio Cesar Heríquez Toro | Fecha: 2021

"Julio César Henríquez Toro nos muestra en esta obra su vocación para el amor. Es una propuesta de gran sensibilidad y renovadora de la poesía colombiana. Sus versos de amor contienen reflexiones filosóficas con un marcado acento emotivo, combinando pensamientos y sensaciones de un universo afectivo que muestra el nivel literario de su obra... Su poesía nos hace sentir humanos". Tito Crissien Borrero. Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Ex Rector de la Universidad de la Costa. Escritor, Investigador. "El poeta Inglés William Wordsworth decía que el origen de la poesía es "la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Vocacion para el amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Al final de la tarde

Al final de la tarde

Por: Basilio Sánchez | Fecha: 1998

Poeta que empieza a ser reconocido por los círculos más atentos al devenir de nuestra poesía, nos trae ahora con Al final de la tarde un libro importante y una nueva propuesta en nuestro panorama poético. Recurriendo a ese momento del día donde parece que el tiempo reflexiona sobre su naturaleza fugaz, donde el mundo, al trasluz, nos invita a nuevos contornos, a nuevos contenidos y nuevas relaciones entre la vida y las cosas de la vida, Basilio Sánchez crea una poética de la reflexión y de la imaginación, de la aventura espiritual y de la tensión lingüística. Quien habla a través de estos poemas es...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Al final de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pospoética estructural del flujo

Pospoética estructural del flujo

Por: Andrés Montero | Fecha: 2020

Pospoética estructural del flujo es una partitura con sus lectores y la vida como notas musicales: un conjunto de sujetos que, aunque pudiera parecerlo en un vistazo superficial, no han perdido la armonía y se dirigen todos al mismo punto de fuga de su destino, después de haber vivido sus propios contrapuntos, después de haberse expresado cada uno con su propia voz. Entre los sujetos que dejan su propia musicalidad en el poemario están retratos de artistas como Almodóvar, Haydn o Rothko; o de lugares como Córdoba, el pueblo de Madriguera, o el restaurante Al-Moro en Roma.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Pospoética estructural del flujo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Narrativa de la revolución mexicana

Narrativa de la revolución mexicana

Por: Antonio Lorente Medina | Fecha: 2011

Presentación / Antonio Lorente Medina y Javier de Navascués -- La majestad caída (1911) de Juan A. Mateos : ¿novela de la revolución? / Trinidad Barrera -- Artemio Cruz : novela en revolución / Adrián Curiel Rivera -- Fuentes culturales para la interpretación de La creación de Agustín Yáñez / Naikari López Franco -- De la subversión del orden patriarcal a la sumisión en la Negra Angustias / Antonio Lorente Medina -- Una visión tragicómica de la Revolución : En tierra de sangre y broma de Salvador Quevedo y Zubieta / Jaime J. Martínez Martín -- La novela como acto expiatorio : Teja...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Transculturación y poscolonialismo en el Caribe : versiones y subversiones de Alejo Carpentier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sueños en la Poesia

Sueños en la Poesia

Por: Iván Forbes Bohórquez | Fecha: 2008

José María Vargas Vila fue el escritor más leído en lengua española, pero también el más repudiado por las instituciones del poder, que lo borraron de las historias de la literatura, sin conseguir con ello enterrarlo en el olvido. Excomulgado, anatematizado, menospreciado por la crítica literaria, el personaje sigue vivo en sus airados panfletos contra el fanatismo, la intolerancia y el caudillismo en América Latina, mucho más que en la larga lista de novelas eróticas en las que se iniciaron sexualmente los lectores del siglo XX. La autora de esta novela reinventa al personaje que atraviesa la belle...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La semilla de la ira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lavinia o Libro de la pureza

Lavinia o Libro de la pureza

Por: Alfonso Sánchez Ferrajón | Fecha: 2015

EnRoberto Bolaño: el investigador desvelado, Franklin Rodríguez examina de manera original y rigurosa una obra que no cabe en ningún tipo de ordenamiento permanente. El libro se ocupa de nociones como el valor, la crueldad, la ejemplaridad, lo desconocido, el mal, la locura, la casualidad, el absurdo, la tarea del escritor, entre otras, y de modalidades narrativas que en la obra de Bolaño se revelan como fundamentales: reescritura, investigación detectivesca, fragmentación y bifurcación, autofiguración y desorden, crítica literaria, homenajes e intertextualidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Roberto Bolaño : el investigador desvelado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De Pernambuco a Salamanca : impresiones y ensayos de un viajero nordestino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Masculina, femenina: (poesía amatoria)

Masculina, femenina: (poesía amatoria)

Por: Carmen Alemany Bay | Fecha: 2007

En 1992 se le concedió a la escritora cubana Dulce María Loynaz (1902-1997) uno de los mayores galardones que pueda recibir un autor que escriba en español, el Premio de Literatura Miguel de Cervantes. A partir de esta fecha se multiplicaron los estudios teóricos sobre su obra y ella misma engrosará sus publicaciones con nuevos libros; sin embargo, son pocas las investigaciones que engloben su producción poética, narrativa y ensayística. Este libro ofrece al lector un amplio recorrido que abarca tanto el contexto literario en el que ella escribió como diversos análisis sobre su poesía, su narrativa y sus ensayos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Sobre Dulce María Loynaz : ensayos acerca de su poesía, sus prosas y sus opiniones literarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La doble voz : poetas argentinas contemporáneas

La doble voz : poetas argentinas contemporáneas

Por: Alicia Genovese | Fecha: 2015

¿Qué hace que un texto se transforme en clásico? , sin dudas, entre las respuestas posibles, podemos decir: la vigencia de sus ideas. En todos estos añosLa doble vozse fue transformando en un libro de consulta obligada para leer la producción poética desde una perspectiva de género. Al decir de Alicia Genovese: "Hace relativamente poco, después de publicar otro libro de ensayo: Leer poesía, se sucedieron varios pedidos vía redes sociales y correo electrónico de gente que quería ubicarLa doble voz, por ejemplo para analizar cineastas mujeres; se establecía así un diálogo inimaginable entre este libro...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La doble voz : poetas argentinas contemporáneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una poética de la invención : renovación del fantástico en Adolfo Bloy Casares

Una poética de la invención : renovación del fantástico en Adolfo Bloy Casares

Por: Carlos Dámaso Martínez | Fecha: 2015

En las últimas décadas, Adolfo Bioy Casares ha alcanzado un mayor reconocimiento en la crítica. Sin embargo, más allá de varios ensayos, se conocen pocos libros dedicados a su obra narrativa. Una poética de la invención. Renovación del fantástico en Adolfo Bioy Casares es tal vez uno de los estudios más exhaustivos sobre la dimensión fantástica de este relevante escritor, quien logra una original trasformación del género en la década de 1940 y configura una estética narrativa excepcional en la literatura argentina, de algún modo semejante a la que protagonizan Borges, Silvina Ocampo y Cortázar. El autor de este libro combina sus puntos de vista de crítico y escritor de ficciones en la lectura que realiza de la obra de Bioy.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Una poética de la invención : renovación del fantástico en Adolfo Bloy Casares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones