Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Maldita

Maldita

Por: Mercedes Pinto Maldonado | Fecha: 2013

Corren los años cincuenta y en el seno de una familia adinerada nace Lucía. Llega al mundo pesando apenas dos kilos y cuarto, marcada por la muerte de su madre y rodeada de los secretos, los odios y rencores acumulados de las cinco generaciones que la precedieron. Su padre, un terrateniente que goza de gran poder económico y social en la comarca, la repudia desde el momento en que fue concebida y la condena a vivir el resto de su vida en una casucha. Lucía crece completamente aislada, a merced de la familia de una hacienda vecina, y especialmente de Ángel, un joven muchacho. El encierro hace de ella...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Maldita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La llamada de España: Escritores extranjeros en la Guerra Civil

La llamada de España: Escritores extranjeros en la Guerra Civil

Por: Niall Binns | Fecha: 2004

Dos confesiones previas y acaso necesarias. La primera: la admiración que despierta, ya desde sus primeras páginas, la lectura deLa llamada de España,el último libro del poeta, profesor y ensayista Niall Binns, puede adormecer la arista crítica, la tendencia a buscar objeciones secundarias de todo lector atento. Es mi caso. Segunda confesión: a casi todo el mundo, sepa o no su lugar en él, en algún instante de su vida le hubiera gustado escribir las palabras, todas las palabras de un libro ya escrito. Es igualmente mi caso y el libro deseado es éste, precisamente éste. Su autor, el escritor de este magnífico texto, ha enseñado literatura de lengua Inglésa en la Universidad de Saint Louis (Madrid) y actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La llamada de España: Escritores extranjeros en la Guerra Civil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  María Zambrano : entre la razón, la poesía y el exilio

María Zambrano : entre la razón, la poesía y el exilio

Por: Concha Fernández Martorell | Fecha: 2004

El pensamiento de María Zambrano (19041991) es testimonio de los terribles acontecimientos del siglo XX en España y en Europa. Sus escritos tratan de explicar ambos contextos: las raíces históricas de la situación española que la expulsó al exilio y la trama conceptual que ha hecho de Europa una cultura dominante. A lo largo de su obra, Zambrano descubre estos avatares de la realidad social en las manifestaciones intelectuales, y a través de su análisis va creando una forma de pensar, un método y un estilo, un nuevo lenguaje que define como razón poética . Los ensayos reunidos en este libro son reflexiones parciales y libres sobre el pensamiento de María Zambrano que dibujan este espacio intelectual. Este libro responde a la inquietud por encontrar en la tradición española un discurso filosófico crítico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

María Zambrano : entre la razón, la poesía y el exilio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pombo

Pombo

Por: Ramón Gómez de la Serna | Fecha: 1999

Visorinicia con los'Pombos' de Gomez de la Sernauna colección de letras madrileñas contemporáneas aquel café tuvo, desde 1912 hasta la guerra incivil, su tertulia y su diarioGómez de la Serna:describió ese café hasta el ultimo rincón, le dedico centenares de paginas, dibujo fragmentos, le busco antecedentes, trazo comparaciones. Nunca un simple local público fue objeto de semejante culto, motivo de parecida inspiración. Pombo, el primer volumen (publicado en 1918) yLa sagrada cripta de Pombo(1924) muestran en 1. 600 páginas reconstruidas e ilustradas con profusión por el editor, Jesús García...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Pombo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El diálogo de las lenguas y Miguel de Cervantes

El diálogo de las lenguas y Miguel de Cervantes

Por: Aurora Egido | Fecha: 2019

Frente Al Maleficio De Babel, Miguel De Cervantes, gracias a sus lecturas y a su experiencia como viajero, conoció a fondo la variedad y riqueza representada por el plurilingüismo, la traducción y las lenguas en contacto. Al igual que Erasmo y otros humanistas, consideró que la lengua es la marca mayor de la dignidad del hombre, pero él sometió tales principios a la prueba de la realidad literaria en el Quijote, en el Persiles y en otras obras, mostrando la capacidad comunicativa del español y sus múltiples posibilidades narrativas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El diálogo de las lenguas y Miguel de Cervantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Unamuno: el poeta del pensamiento

Unamuno: el poeta del pensamiento

Por: Francisco de Jesús Ángeles Cerón | Fecha: 2018

Esta obra compila artículos de investigadores de Europa y América que estudian apasionadamente la vida y la obra de don Miguel de Unamuno. El punto de encuentro de los estudios contenidos en este libro se halla en una de las confluencias más importantes de la labor intelectual de Unamuno: esa en la que la literatura y la filosofía son medios con los que el gran vasco universal que fuera don Miguel, responde a sus preocupaciones más hondas, dando cauce así a uno de las aspectos más notables de su quehacer, a saber, el del cultivo de una compleja y rica poesía del pensamiento. De hecho, si Unamuno hubiese podido elegir cómo ser recordado habría querido que fuese como poeta. Este libro quiere hacer justicia a esa feliz posibilidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Unamuno: el poeta del pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El bosque de los símbolos: corporeidad y analogía en la poesía hispánica contemporánea

El bosque de los símbolos: corporeidad y analogía en la poesía hispánica contemporánea

Por: David Conte | Fecha: 2018

Este libro reúne una serie de artículos de reconocidos especialistas en el lenguaje poético para reflexionar en torno al funcionamiento del símbolo. Su ambición obedece a un doble objetivo. Por un lado, aunque el concepto de símbolo haya sido reconocido como una componente fundamental del discurso poético, existen apenas reflexiones que examinen sus diferentes modulaciones a través de la modernidad. Por otro, la voluntad de abarcar la tradición hispánica desde la dos orillas del Atlántico aspira a fomentar el acercamiento a una tradición común, que a menudo ha sido objeto de desconocimiento. En este sentido, se trata de un proyecto marcado por una pretensión sintética que anhela abrir nuevos cauces para la comprensión global de la tradición poética en lengua española.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El bosque de los símbolos: corporeidad y analogía en la poesía hispánica contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Esto que veis aquí: el uso de la lengua coloquial en la poesía de Ángel González

Esto que veis aquí: el uso de la lengua coloquial en la poesía de Ángel González

Por: Laura Fernández SantaMaría | Fecha: 2018

El término lengua coloquial suele asociarse a la obra poética de Ángel González. Sin embargo, no encontramos un tratamiento riguroso que demuestre su empleo como recurso artístico, pues se parte de la errónea equiparación de la variedad del discurso conversacional con la variedad vulgar. Proponemos un estudio sistemático de los rasgos situacionales, desde su primera publicación, Áspero mundo, hasta su último libro, Nada grave. La inclusión de los procedimientos coloquializadores es generalizada y se manifiesta tanto en las composiciones de corte social como en las de temática amorosa y existencial. Esta peculiaridad es una constante esencial, que conlleva el replanteamiento de la tradicional clasificación de su poesía en varias etapas, al menos en el plano lingüístico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Esto que veis aquí: el uso de la lengua coloquial en la poesía de Ángel González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El mundo está en todas partes. La creación literaria de Bernardo Atxaga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A la deriva

A la deriva

Por: Xavi Narro | Fecha: 2017

Tras el éxito conseguido con Vagabundo: una vuelta al mundo en bici, A la deriva supone el salto definitivo del autor a la narrativa Pau, celebridad de serie B a las puertas de la cuarentena, es un cínico indeciso acosado por fantasías homicidas, pero a la hora de la verdad captura vivos a los mosquitos que lo pican las noches de verano y los saca por la ventana sanos y salvos. Plébot es un niño prodigio de la escultura por impresión 3D, ídolo de adolescentes impulsivo y conspiranoico, para quien cada noche es la mejor de su vida. El primero necesita a alguien que lo aleje del tedio, el segundo va...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

A la deriva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones