Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3143 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mapa de Costa Rica según sus límites legales durante la dominación española

Mapa de Costa Rica según sus límites legales durante la dominación española

Por: Manuel María de Peralta y Alfaro | Fecha: 1890

Mapa físico y político de Costa Rica que muestra la evolución histórica del territorio, desde 1540 a 1890, trazado por Manuel María de Peralta, ministro plenipotenciario de Costa Rica en España. Hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por Peralta con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX, después de que ambos países se independizaran. Los problemas fronterizos databan desde tiempos coloniales, sin embargo con los procesos de emancipación era indispensable para las dos naciones definir los límites territoriales. Tras varios intentos fallidos por solucionar la disputa (como la celebración de los tratados de 1825, 1841, 1856, 1865 y 1873), se convocó a una convención entre los ministros plenipotenciarios José María Castro y José María Quijano para definir el asunto; como resultado de los diálogos, el 25 de Diciembre de 1880 se firmó el tratado Castro-Quijano que dictaba el sometimiento de ambas naciones al arbitraje del Rey de España, el Rey de Bélgica y el presidente de la República de Argentina, adicionalmente se designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que apoyara la defensa de sus territorios. Bajo este contexto, el diplomático Manuel María Peralta, quien se encontraba en Francia representando a Costa Rica en el arbitraje, publicó en 1890 este Atlas, el cual contaba con una recopilación de alrededor de 30 mapas históricos de diversos autores que daban razón de los límite de los territorios a través del tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de Costa Rica según sus límites legales durante la dominación española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia

Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia

Por: Jairo Gutiérrez Ramos | Fecha: 2007

Una gama variopinta de contradicciones sociales afloró durante las guerras de independencia y dio lugar al estallido de múltiples confrontaciones–lugareñas, provinciales, de grupo, de clases y de estamentos–, al tenor de las particulares configuraciones de las sociedades implicadas y de sus propios conflictos no resueltos. La resistencia de los pastusos a la República constituyó principalmente una manifestación de identidad y autonomía regional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amerique Meridionale

Amerique Meridionale

Por: Nicolás Sanson de Abbeville | Fecha: 1650

Carta geográfica de América del sur levantada por Nicolás Sansón (1600–1667) historiador y cartógrafo, conocido como el padre de la cartografía francesa, fue maestro de geografía de los reyes Luis XIV y Luis XIII, Ministro de Estado y encargado del observatorio de París. El presente mapa delineado a color, es uno de los primeros trabajos cartográficos en indicar la división política administrativa del territorio americano para 1650. Contiene perfil de relieves sombreados, información hidrográfica que destaca el trazo del río Orinoco, el río Amazonas, el estuario Río de la Plata y el legendario Lago Parima, lugar donde se creía ubicado El Dorado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amerique Meridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte itineraire du cours de l'Orenoque, de l'Atabapo, de Casiquiare et du Rio Negro, offrant la bifurcation de l'Orenoque et sa communication avec la riviere de l'Amazone

Carte itineraire du cours de l'Orenoque, de l'Atabapo, de Casiquiare et du Rio Negro, offrant la bifurcation de l'Orenoque et sa communication avec la riviere de l'Amazone

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1814

Carta geográfica del curso del río Orinoco con su afluente el río Atabapo y su efluente el brazo Casiquiare. Corresponde a uno de los primeros mapas en trazar la ubicación precisa del Orinoco y establecer su conexión con el río Negro. Este mapa indica la geomorfología fluvial del río, las poblaciones aledañas y los grupos indígenas de la zona, contiene notas aclaratorias sobre las medidas astronómicas con las que se levantó, en la parte inferior incluye dos detalles con la laguna de Vasiva y los Raidales de Maipure."" Trazado por Alexander Von Humboldt, un naturalista alemán que a comienzos del siglo XIX llegó junto al francés Aimé Bonplad al Nuevo reino de Granada con el objetivo de recoger información científica sobre la geografía, clima, fauna y flora del territorio. Humboldt regresó a Europa con más de 60.000 muestras de plantas pertenecientes a aproximadamente a 6.200 especies, lo que le permitió publicar diversas obras con el material recolectado. Este mapa hace parte del atlas incluido en la obra de treinta volúmenes 'Voyage aux régions équinoxiales du Nouveau Continent'."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte itineraire du cours de l'Orenoque, de l'Atabapo, de Casiquiare et du Rio Negro, offrant la bifurcation de l'Orenoque et sa communication avec la riviere de l'Amazone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguas claras, la Patria

Aguas claras, la Patria

Por: Hermann Span | Fecha: 1921

Plano manuscrito iluminado a color de las zonas bananeras de ‘Aguas claras’ y ‘La Patria’ en la región del Urabá. Levantado por Hermann Span en 1921 probablemente para la compañía alemana Hamburg Columbien Banana Albigia. El cultivo de banano en la región del Uraba inició en 1909 con el establecimiento de Albigia en Turbo Antioquia, especificamente en las tierras baldias de lo que hoy es la vereda de Puerto Cesar, la empresa sembró la variedad de banano Gros Michael, exportandola a paises europeos. El presente plano retrata los límites de las conseciones bananeras de la compañía, incluye trazo de los ríos Turbo y los Indios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Aguas claras, la Patria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antilhas del rey de caftella

Antilhas del rey de caftella

Por: Anónimo | Fecha: 1900

Mapa manuscrito de las Antillas españolas publicado en 1900. El mapa reproduce una carta náutica construida a partir de cartografía portulana, una técnica medieval basada en la localización de puertos sobre una línea de costa realista, son de alcance regional y se desarrollan de forma empírica. Este mapa pertenece a la colección del Historiador Bogotano Guillermo Hernández de Alba (1906-1988).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Antilhas del rey de caftella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  W is for Welcome: A Celebration of America's Diversity

W is for Welcome: A Celebration of America's Diversity

Por: Doug. Bowles | Fecha: 2024

2018 Eureka! California Reading Association Honor Book Award Following the alphabet this book uses poetry and expository text to celebrate America's diverse population and showcase the remarkable achievements and contributions that have come from the many people who have chosen to make our country their home. Topics include well-known landmarks and institutions (the Statue of Liberty and the White House, our national parks system) and famous citizens whose talents helped make the United States a world leader (Albert Einstein and Madeleine Albright). In addition to celebrating America's history and development, key concepts such as naturalization and steps to citizenship are explained in easy-to-understand terms for the young reader.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

W is for Welcome: A Celebration of America's Diversity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ticktock Banneker's Clock

Ticktock Banneker's Clock

Por: David C.. Gardner | Fecha: 2024

Throughout his life, Benjamin Banneker was known and admired for his work in science, mathematics, and astronomy, just to name a few pursuits. But even when he was born in Maryland in 1731, he was already an extraordinary person for that time period. He was born free at a time in America when most African Americans were slaves. Though he only briefly attended school and was largely self-taught, at a young age Benjamin displayed a keen aptitude for mathematics and science. Inspired by a pocket watch he had seen, at the age of 22 he built a strike clock based on his own drawings and using a pocket-knife. This picture book biography focuses on one episode in a remarkable life.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Biografía
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Ticktock Banneker's Clock

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Whistleblowers: Four Who Fought to Expose the Holocaust to America

Whistleblowers: Four Who Fought to Expose the Holocaust to America

Por: Rafael. Medoff | Fecha: 2024

A compelling nonfiction graphic novel, Whistleblowers is the true story of four courageous individuals who risked their careersor their livesto confront the unfolding Holocaust. Who were the whistleblowers? Alan Cranstona young journalist and future U.S. senator who exposed the truth of Hitlers plans. Henry Morgenthau, Jr.a member of Franklin D. Roosevelt's cabinet who confronted the President over the plight of Jewish refugees fleeing Hitler Jan Karskian eyewitness to Nazi atrocities who met with American and British officials to alert them about the death camps. Josiah E. DuBois Jr.an American civil servant who blew the whistle on colleagues inside the Roosevelt administration who were blocking the rescue of refugees. Acclaimed author Dr. Rafael Medoff, director of the David Wyman Institute for Holocaust Studies, and award-winning comics creator Dean Motter bring to life these tales of moral courage in the face of genocide.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Biografía
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Whistleblowers: Four Who Fought to Expose the Holocaust to America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aim for the Skies: Jerrie Mock and Joan Merriam Smith's Race to Complete Amelia Earhart's Quest

Aim for the Skies: Jerrie Mock and Joan Merriam Smith's Race to Complete Amelia Earhart's Quest

Por: Aimee. Bissonette | Fecha: 2024

When she was seven years old, Geraldine (Jerrie) Mock took her first airplane ride. She decided then and there to be a pilot. Growing up, she was inspired by radio broadcasts detailing the travels of aviatrix Amelia Earhart. Joan Merriam was 15 when she took her first plane ride in 1952. She got her pilot's license before she could even drive a car. And like Jerrie, Joan too was inspired by Earhart and wanted to circle the globe, following Earhart's exact route. Years later, when both women begin to plan their dream flights, they are completely unaware of each other, and coincidentally pick the same time to depart. But when the media gets word of their plans, the stage is set for the race of a lifetime. This picture book retells the extraordinary story of the 1964 air race between Americans Geraldine Mock and Joan Merriam Smith, the first two women to fly around the world.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Biografía
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Aim for the Skies: Jerrie Mock and Joan Merriam Smith's Race to Complete Amelia Earhart's Quest

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones