Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

Por: Miguel Urrutia Montoya | Fecha: 2019

Los dos decenios de historia de FEDESARROLLO han sido fructíferos. Esta institución, luego de su contribución a consolidar la ciencia económica aplicada a los problemas del desarrollo colombiano, ha entrado con propiedad en los terrenos de la política social nacional, tal como lo prueba su nueva revista Coyuntura social. Por su parte, el Banco Popular cumplió 40 años en 1990 y deseó dejar una constancia académica de esa conme - moración, prosiguiendo una tradición que afortunadamente ha hecho carrera entre las grandes empresas del país. Fiel a su nombre, quiso un libro que tratara los aspectos sociales del desarrollo económico. El Banco tenía la plata, FEDESARROLLO los conocimientos; fruto de esa colaboración es este texto. 40 años... está dividido en 8 capítulos en los cuales, tras un breve repaso de las principales características del desarrollo de la economía, se examinan el crecimiento poblacional, la migración rural-urbana, la distribución del ingreso, la calidad de la vida, la educación y el nuevo rol de la mujer, temas en los que hace un balance muy positivo de los progresos conseguidos por el país. En el capítulo final se examina la otra cara de la moneda, encarnada en los crecientes índices de violencia y en el deterioro del medio ambiente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación democrática en el proceso educativo y cultural

La formación democrática en el proceso educativo y cultural

Por: Norys Pinedo R. | Fecha: 2019

Al abordar está temática nos aproximamos a lo que pueda ser una interpretación de las concepciones de democracia y su incidencia y relación con la educación y las perspectivas de producción de conocimiento en un ambiente de participación colectiva, de comprensión y convivencia. Desde luego, nuestra pretención no debe quedarse en la mera interpretación, aspiramos poder explicar, aunque someramente nuestro punto de vista sobre la democracia y su relación con la educación y la cultura. Así, sería conveniente preguntar ¿si se pueda desarticular el proceso de democracia de la necesidad de libertad y, de los procesos, de formación humana, de educación y cultura? ¿Acaso la práctica de los elementos de una sociedad no son expresiones culturales, de educación y formación?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

La formación democrática en el proceso educativo y cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia oral y antropología de género

Historia oral y antropología de género

Por: Pilar Alberti Manzanares | Fecha: 2019

La Historia Oral es una herramienta metodológica especialmente útil para los fines de la Antropología de Género, pues a través de ella se recupera la palabra de las mujeres, su voz, sus vivencias, sus pensamientos y sus deseos. La palabra como expresión, como comunicación y como forma de impulsar un cambio en la situación y condición de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Historia oral y antropología de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Tulia Restrepo Gaviria | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras. Este es muy especial, pues es el número 1 de la Revista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Cocina
  • Mujeres
  • Educación

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Eugenia Serrano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Derecho

Compartir este contenido

Ley 248 de 1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y política un vínculo necesario

Ciencia y política un vínculo necesario

Por: Sara Rietti | Fecha: 2019

El trabajo ha sido una preocupación central para nuestra institución desde sus orígenes. Se trata de una opción que obedece a diversas consideraciones, las que han ido adquiriendo un peso diferente a lo largo de veinte años, en concomitancia con los avances habidos en la comprensión de los problemas del trabajo, y los cambios en la realidad social. En un comienzo, concordamos en que el tema del trabajo era fundamental para entender la posición de mujeres y hombres en la sociedad, dado que representa un ámbito privilegiado para analizar la relación público-privada y superar esa dicotomía. El trabajo es, sin lugar a dudas, uno de los factores más importantes en la formación de identidad de los sujetos, en la diferenciación entre los sexos, en la construcción de los géneros y en el establecimiento de jerarquías sociales. Por otra parte, sostenemos que las formas en que se organiza y conceptualiza el trabajo es central para caracterizar una sociedad y marcar sus cambios, y que esto abarca las particulares imbricaciones entre el trabajo productivo y reproductivo. Por ello, este libro nace del deseo y la necesidad de entender la forma en que las relaciones de género sustentan el orden económico-social e inciden en su evolución y, a la vez, cómo los cambios en este orden afectan el sistema de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El Trabajo se Transforma: Relaciones de Producción y Relaciones de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en el Palenque de San Basilio

La mujer en el Palenque de San Basilio

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vidas rotas: crímenes contra mujeres en situaciones de conflicto: no más violencia contra las mujeres

Vidas rotas: crímenes contra mujeres en situaciones de conflicto: no más violencia contra las mujeres

Por: | Fecha: 2019

En la mayoría de las guerras de hoy, las bajas civiles superan con mucho las de combatientes armados. Mujeres y hombres sufren violaciones de derechos humanos en los conflictos, como homicidios ilegítimos y torturas. Sin embargo, no se suelen tener en cuenta las formas concretas en que las mujeres padecen la violencia o en que los conflictos armados afectan a las mujeres. Las mujeres y las niñas son más vulnerables a la violencia sexual, especialmente a la violación. Las mujeres afrontan obstáculos adicionales, a veces insuperables, para obtener justicia, debido al estigma que marca a las sobrevivientes de la violencia sexual y a la posición de desventaja que ocupa la mujer en la sociedad. Sean civiles o combatientes, refugiadas o desplazadas, el impacto de la guerra tiene un peso especial para las mujeres. En este informe, Amnistía Internacional muestra algunas de las formas en que los conflictos afectan a las mujeres y los numerosos papeles que éstas desempeñan en los conflictos. Las mujeres no son sólo víctimas y sobrevivientes, sino también activistas, negociadoras, creadoras de paz y defensoras de los derechos humanos. Los intentos de abordar las consecuencias de los conflictos para los derechos humanos, incluidos sus efectos específicos sobre las mujeres, sólo pueden ser completos y duraderos si las mujeres desempeñan un papel activo en la reconstrucción de la sociedad a todos los niveles.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá. 1750 – 1810

Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá. 1750 – 1810

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

A lo largo de los cinco capítulos que componen el libro, se aprecian los intentos de instauración de la modernidad en la dinámica de la capital del Nuevo Reino de Granada, entre 1750 y 1810, y la manera como las mujeres participaron en esos procesos o se resistieron a ellos. El cambiante equilibrio de las relaciones de género y la diferenciación social, constituyen categorías que coadyuvan a la interpretación del proceso de formación de nuevas identidades que prefiguran las subjetividades modernas. Las relaciones entre la infancia y la sociedad santafereña, las condiciones en que se instituyeron dos oficios nuevos para las neogranadinas: el de colegiala y el de maestra -cuya significación como proyecto ilustrado se constata en el marco de la historia del monasterio de La Enseñanza-, las estrategias de supervivencia de las mujeres y las formas de integrarse a las actividades productivas, la feminización de la pobreza y del desorden urbano son, entre otros, los aspectos que se analizan en el presente volumen.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá. 1750 – 1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia dulce, invisible para las propias victimas

La violencia dulce, invisible para las propias victimas

Por: Regina Festa | Fecha: 2019

La sección J, la mujer y los medios de difusión, del Capítulo IV de la Plataforma de Acción (Beijing, 1995), ha sido una de las que ha recibido menor atención en los últimos cinco años. Paradójicamente, es el capítulo que se refiere a "La Mujer y los Medios de Comunicación", o mejor dicho, es el capítulo que trata esencialmente de las esferas públicas, es decir, de la presencia, ausencia, representación, reconocimiento, desconocimiento y por último, de los sentimientos que transitan o no en la construcción del sentido común y de la agencia pública, mediada por los sistemas de comunicación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

La violencia dulce, invisible para las propias victimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones