Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5172 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manifiesto a la Nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Por: Juliana Hoyos Jiménez | Fecha: 2015

Abstract: Human settlements have facilitated population growth and the accumulation of possessions, enabling their survival as a species. However, these positive effects have also brought along the generation of waste throughout history (Zapata&Hall, 2013). Local production of waste in urban centres has become a global issue, as an increasing population of 7 billion inhabitants (Worldometers, 2015) are daily discarding tonnes of objects and goods. By 2013, it was estimated that the generation of solid waste in the world had increased 10 times over the past century reaching 3.5 million tonnes per day (Jacquot, 2013). Two years later, this number is even higher. According with WasteAtlas (2015) we generate around 4.38 daily million tonnes of waste that usually end in dumpsites or landfills contrary to what happened in the nineteenth century, when practices of recycling and reusing were culturally and socially accepted. The culture of consumerism has come with a change on the perceptions of waste on the last decades by which we have adopted habits of throwing away, tied to constructed ideas about hygiene and the disposal of objects as a sign of prosperity and ease (Strasser, 2000). However, this new relation with waste has signified high social and environmental costs such as air and water pollution and emission of greenhouse gases (Hyman et al. 2013). Resumen: El concepto de basura responde a una clasificación definida por ideas construidas social y culturalmente. Así, prácticas como el reciclaje, anteriormente aceptadas, fueron, a través del tiempo, rechazadas por imaginarios sobre la higiene y por una sociedad de consumo. La cantidad de basura que se genera a diario en todas las ciudades del mundo, es sin duda uno de los mayores retos de nuestros tiempos. El manejo de residuos lleva consigo dinámicas ambientales y sociales que no pueden ser ignorados por la ciudadanía ni por el Estado. Esta investigación hace un análisis de algunas de las normas sobre el servicio público de aseo en Colombia y, en especial del caso de Bogotá desde el concepto de justicia ambiental, fundado en tres elementos: justa distribución de cargas y beneficios, reconocimiento y participación. Al encontrar que el modelo de aseo en Colombia ha estado basado principalmente en la generación de basuras y en la recolección y no en prácticas que contribuyan a la reducción, se presenta el caso de la Asociación de Recicladores de Bogotá y del manejo de residuos orgánicos para compostaje con el fin de conocer cómo la participación en estas dos alternativas puede contribuir a una ciudad ambientalmente más sostenible y sobretodo, más justa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Shadows of wasteland- A history of redemption = Sombras de la tierra de las basuras- Una historia de redención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por deber

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plaza de toros: 20 de Abril de 1883

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How can mining contribute to sustainable development in Colombia? A review of stakeholders perspective and policy gaps =Cómo la minería puede contribuir al desarrollo sostenible en Colombia? Una revisión de la perspectiva de los actores...

How can mining contribute to sustainable development in Colombia? A review of stakeholders perspective and policy gaps =Cómo la minería puede contribuir al desarrollo sostenible en Colombia? Una revisión de la perspectiva de los actores...

Por: Edwin Antonio Malagón Orjuela | Fecha: 2012

With increased demand and high prices for minerals and metals in recent years, many resource rich developing countries see mining sector as vital to develop their economies. Colombia is one of these nations. Non-renewable natural resource wealth is seen as an opportunity to obtain economic benefits that can be transformed into increased wellbeing for citizens. However, mining often involves a high environmental impact and the risk of causing, or exacerbating social problems and conflicts in mining areas is significant. This study addresses the issue of ‘How then can mining contribute to sustainable development?’ in the Colombian context. This issue is critical – with 44% of the population in poverty, and the territory considered one of the most biodiverse in the world. Views obtained from interviews with representatives of stakeholder groups from government, industry and civil society and the content of national mining policy documents were compared with a selection of industry best practice guidelines in order to identify key issues for mining and sustainable development in the country. Best practice guidelines were principally drawn from the Intergovernmental Forum on Mining, Mineral, Metals and Sustainable Development policy framework and the Extractive Industries Value Chain approach. Eleven key issues were identified as important for informants: policy frameworks, institutional capacity, access to information, royalty and tax regimes, transparency, local socioeconomic development, stakeholder participation and responsibility, community trust and image, environmental performance, mine closure and illegal mining. The findings also suggest three principal gaps that need to be addressed with some priority. The focus of mining policies should be shifted from a principal focus on increased production towards sustainable development and poverty reduction objectives; better coordination between mining, environmental and national development policies and institutions towards sustainable development objectives is required; and improved technical and institutional capacity to provide an adequate assessment process and the information regarding whether the benefits from mining overcome its negative impacts ant national and local levels is needed.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

How can mining contribute to sustainable development in Colombia? A review of stakeholders perspective and policy gaps =Cómo la minería puede contribuir al desarrollo sostenible en Colombia? Una revisión de la perspectiva de los actores...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reforma a la Constitución para el título de la administración pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Causa de sucesión de la señora Sofía Sarmiento: 21 de Mayo de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho a no ser discriminado: primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombianas

El derecho a no ser discriminado: primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombianas

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2008

Al bajarnos de la lancha que nos trajo desde Tumaco a este caserío sobre el río Mira, en el Pacífico colombiano, notamos que hay algo extraño en el vientre de Dayerli, la niña negra que sale desnuda a recibirnos. Una colega del Observatorio de Discriminación Racial (ODR) me dice que la pelota que sale del estómago de la niña es una hernia provocada por una partera inexperta. Y que es tan común entre la población negra del Pacífico que se ha vuelto un símbolo del abandono del sistema de salud, que castiga con especial fuerza a los niños. Este texto es la versión resumida del libro "Raza y derechos humanos en Colombia: primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El derecho a no ser discriminado: primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Respuesta a la manifestación de los liberales del Distrito del Cerrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones