Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan de la Ville de Cartagêne: située aux indes occidentales d'Espagne avec la situation des fort qu'elle a pour la Défense

Plan de la Ville de Cartagêne: située aux indes occidentales d'Espagne avec la situation des fort qu'elle a pour la Défense

Por: Jean-Baptiste Liébaux | Fecha: 1698

Plano de la bahía de Cartagena trazado por el cartógrafo Jean Baptiste Bourguignon D'Anville quien se destacó por llevar a cabo reformas significativas en el área; la particularidad de sus mapas consistía en solo representar características que pudieran ser demostradas científicamente, dejando en blanco las áreas sin información corroborada. Con las letras A-N, se identifica en este plano, las fortalezas y edificaciones que poseía Cartagena para su defensa durante la Colonia, presenta ilustraciones con las ensenadas de anclaje de las embarcaciones y describe la estrategia que utilizó Jean Bernard Louis Desjeans, Barón de Pointis, para invadir Cartagena por órdenes del rey de Francia Louis XIV en enero de 1697, bajo la coyuntura de la llamada 'Guerra de los Nueve Años' o 'Guerra de la Gran Alianza´ (1688-1697). Este mapa presenta numerosos detalles de dicho ataque narrados por Pointis. Escala expresada en toesas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan de la Ville de Cartagêne: située aux indes occidentales d'Espagne avec la situation des fort qu'elle a pour la Défense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan des villes, forts, port, rade et environ de Cartagène

Plan des villes, forts, port, rade et environ de Cartagène

Por: Nicolas de Fer | Fecha: 1705

En el año de 1697 el ejército francés en cabeza del amirante Jean Bernand Desjean, se tomó el puerto de Cartagena. Este episodio bélico fue la clave para finalizar las hostilidades entre España y Francia, dando como resultado la coronación del Rey Felipe V. El predominio Borbónico entre España y Francia generó oposición por parte de reinos como Gran Bretaña, Holanda y Portugal desencadenando la llamada “Guerra de Secesión” entre 1701 y 1714 Este mapa, junto a otros planos circulaban en el marco de la celebración de la toma de Cartagena. Hace parte de: “Atlas Curieux où le Monde représenté dans les cartes générales et particulières du Ciel et de la Terre” Publicado en 1700 por primera vez por Nicolas de Fer.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan des villes, forts, port, rade et environ de Cartagène

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Anónimo | Fecha: 1860

Mapa político con color añadido de América del Sur, realizado en el año de 1860. Contiene información hidrografíca, de relieve y trazo de ferrocarriles. Contiene cartelas de las Islas Galápagos y de la Patagonia. Longitud con respecto al meridiano de Greenwich. Trazado de la línea del Ecuador y del Trópico de Capricornio. Escala expresada en millas y leguas." Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia frente a las coronas Europeas, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente, las colonias pasaron a ser Repúblicas independientes que tenían la necesidad de construir un proyecto nacional único; la transición no fue fácil, pues implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales.""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: George E. Sherman | Fecha: 1860

Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia frente a las coronas Europeas, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente, las colonias pasaron a ser Repúblicas independientes que tenían la necesidad de construir un proyecto nacional único; la transición no fue fácil, pues implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones del territorio."" Este mapa muestra con color añadido las divisiones políticas del continente dadas en 1860, incluye hidrografía, relieve y ciudades principales, contiene perfiles de alturas de la región en la parte superior e inferior del mapa, así mismo presenta longitud con respecto al meridiano de Greenwich, trazado de la línea del Ecuador y del Trópico de Capricornio. Su escala está expresada en millas. Hace parte de:"Mc.Nally's System of Geography, Barnes & Company: 1860""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campañas libertadoras: The Campaña Admirable 1812 - 1813

Campañas libertadoras: The Campaña Admirable 1812 - 1813

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Campaña Admirable comandada por Simón Bolívar, fue una acción militar que permitió la liberación del occidente de Venezuela integrada para aquel entonces por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas, en el marco de la guerra de independencia venezolana. La Campaña inició el 28 de febrero de 1813 con el triunfo patriota sobre los ejércitos del coronel español Ramón Correa en la Batalla de Cúcuta; la ofensiva permitió la liberación de esta ciudad neogranadina y el inicio de la Campaña Admirable. A lo largo de esta contienda se disputaron importantes batallas como la de Agua Obispo el 17 de Junio, la batalla de Niquitao el 2 de Julio, la batalla de los Horcones el 22 de julio y finalmente la batalla de Taguanes el 31 de julio de 1819 que le dio el triunfo a los ejércitos de Bolívar, permitiendo su arribo a Caracas el 4 de agosto del mismo año. El presente mapa representa la zona norte de las Provincias Unidas de Nueva Granada y Venezuela. Contiene relieves e hidrografía, aunque señala la ubicación de algunas ciudades no incluye división política.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campañas libertadoras: The Campaña Admirable 1812 - 1813

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paraguay, Chili, Terre Magellan

Paraguay, Chili, Terre Magellan

Por: Didier Robert de Vaugondy | Fecha: 1795

Mapa de Paraguay, Chile y los Magallanes realizado por el cartógrafo Didier Robert de Vaugoundry y su padre Gilles Robert de Vaugoundry. Juntos publicaron uno de los más importantes atlas del siglo XVIII en donde verificaron y corrigieron latitudes y longitudes basadas en observaciones astronómicas, nuevos mapas y material cartográfico del fundador de la cartografía Francesa Nicolás Sanson. Mapa con color añadido de la parte meridional de América del Sur. Contiene división político administrativa, ríos principales y relieve. Trazado del trópico de Capricornio. Escala expresada en millas y leguas."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Paraguay, Chili, Terre Magellan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Anónimo | Fecha: 1895

Mapa físico y político de América del Sur. Señala ferrocarriles transcontinentales, división político administrativa con color añadido, contiene ciudades portuarias y ríos principales . Incluye localización de tríbus indígenas y Cartelas de: Río de Janeiro y Espíritu Santo, Sureste de Brasil y Uruguay y Chile. Longitud con respecto al meridiano de Greenwich. Trazado de la línea ecuatorial y del trópico de Capricornio. Escala expresada en millas y kilómetros." Los procesos de independencia en América Latina significaron una tansformación en el nuevo orden del sub continente, las colonias pasaron a ser Repúblicas independientes que tenían la necesidad de construir un proyecto nacional único. La transición implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Anónimo | Fecha: 1820

El proceso de independecia de América latina, implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales" Este mapa presenta las divisiones políticas de América del Sur a principios del siglo XIX, incluye hidrografía y ciudades principales, muestra también longitud con respecto al meridiano de Greenwich y trazado de la línea del Ecuador y del Trópico de Capricornio."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla (1900-1930) es el texto que se presenta a lectoras y lectores; investigación que se inició hace cinco años. Con paciencia y creatividad "conversé" con el pasado, para reconstruir la historia cultural y revivir cómo en el contexto social barranquillero, mujeres y hombres se relacionaban. En su inicio, la investigación poseía aspiraciones muy modestas, pretendiendo centrarse en tres aspectos principales: religiosidad, educación y vida cultural. Sin cambiar de rumbo, al abrir las fuentes encontré múltiples formas exploratorias de la vida cotidiana que consintieron acercarse a variados aspectos de la existencia de sus habitantes. Así, desde este enfoque, nos acercamos a estampas más reales de la vieja Barranquilla. La exploración de nuestra memoria colectiva permitió, así mismo, en el tiempo y en el espacio, percibir al conglomerado social como ente activo en el proceso de reconstrucción de valores, creencias y costumbres, facilitándonos que nos acercásemos a los comportamientos sociales y a las convenciones culturales imperantes en aquellos años. Dicha temática se justificó, también, porque abrió posibilidades inexploradas en la historia regional, ya que no sólo pudimos conocer cómo era la cultura barranquillera, sino que, a través del vivido mundo femenino, se rastreó la historia de la ciudad, su desarrollo económico, sus vicisitudes políticas y sus frustraciones sociales. Entonces, se logró abrir una gama de hechos en que la organización social no puede excluir las relaciones entre los sexos, así como la interpretación de los roles, los simbolismos sexuales, sus significaciones, las formas de armonía y desarmonía existentes, permitiendo, además, conocer el funcionamiento social y cómo estos roles contribuyeron al mantenimiento del orden, o a la promoción de los cambios. El interés de la presente investigación radicó, igualmente, en reconocer el papel de la mujer en la historia regional, para definir y redefinir conceptos, romper con las nociones tradicionales del valor histórico en relación con lo femenino. Tal afirmación no sólo sugirió una nueva metodología investigativa, sino también otros enfoques. Dar cuenta de la experiencia de las mujeres, al recrear su mundo, es rehacer la historia y la sociología de la imagen femenina, es otorgarle presencia ante la in visibilidad de la historia escrita. De ahí que, ubicarlas como sujetos históricos equivale, como comenta Joan Scott en su texto Historia de las mujeres, a manifestarse contra las definiciones del pasado y sus agentes establecidos y asumir como verdaderas o, al menos, como reflexiones precisas, lo que sucedió (o lo que fue importante) en el pretérito. Es igual, como también lo afirma esta autora, a luchar contra normas fijadas por comparaciones nunca manifiestas, por puntos de vista que jamás se han expresado como tales. Tomar como base esta visión significa plantear actitudes renovadoras para poder comprender los diferentes sentidos atribuidos a lo masculino y a lo femenino. Lo anterior nos conectó con la resurrección de las formas de vida, la manera de pensar y actuar. • La periodización, como punto de referencia inscrita en la perspectiva de los hechos, tiene que ver, aproximadamente, con treinta años de historia local, en la cual se investigó sobre la vida socio-económica y política, ya que estas décadas fueron muy importantes en el contexto nacional y regional, en donde los cambios sociales que se fueron gestando abrieron posibilidades diferentes que sirvieron para remover los cimientos sociales de las localidades. Hacer visibles a las mujeres en la historia tuvo un sentido muy claro, y fue evaluar enfoques en donde la sumisión y el patriarcado social explican, por sí solos, la victimización de las mujeres: Este problema, analizado desde este punto de vista, presentó limitaciones, porque oscurece la visión femenina como participante en las transformaciones sociales, o en el mantenimiento del orden patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones