Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6421 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Buxü̃güarü wiyae 5. Mowacha nanaxü

Buxü̃güarü wiyae 5. Mowacha nanaxü

Por: Dorisa Guerrero | Fecha: 2024

Canción infantil sobre el origen de los tejidos por parte de Mowacha y Aixcuna compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Buxü̃güarü wiyae 5. Mowacha nanaxü

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 21. Ventura n°1

Encuesta léxica y gramatical 21. Ventura n°1

Por: Ignacio del Águila | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Ventura (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el primero de una serie de cuatro casetes grabados en Ventura. Los entrevistados fueron Horminda Rodríguez del clan tigre y emigrante de Arara, Alfredo Fermín del clan picón y natural de Ventura, Víctor Cuellar de Águila del clan cascabel y emigrante de Santa Sofía e Ignacio del Águila del clan paujil y emigrante de Arara. El audio contiene el lado A y B.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 21. Ventura n°1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Wawae 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 58 Dagivɨ

Muruikɨ 58 Dagivɨ

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Canto de la madrugada. Esta canción la cantaban los ancianos murui cuando los bailarines estaban desanimados para cantar. La canción dice: sean solidarios. (Casete original de Anastasia 09-4). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 58 Dagivɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 05 Eikɨ bɨtaja

Muruikɨ 05 Eikɨ bɨtaja

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Entrada: 2:35 o 3:35 PM. Canción de arrimada (zɨjɨa rua), la que abre la fiesta. Eikɨ bɨtaja que quiere decir que la canción tiene adivinanza. (Casete original de Anastasia 02A-15). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 05 Eikɨ bɨtaja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jaiokɨ 29 Bigɨdo bii

Jaiokɨ 29 Bigɨdo bii

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Madrugada. Se baila con pasos fuertes doblando la rodilla. (Casete original de Anastasia 05B-5). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jaiokɨ 29 Bigɨdo bii

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Wawae 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

16. Kaɨ uriya kɨgɨmo ebena itɨno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bigaɨ itɨno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología de San Agustín: Patrones de poblamiento prehispánico en Tarqui-Huila

Arqueología de San Agustín: Patrones de poblamiento prehispánico en Tarqui-Huila

Por: Leonardo Moreno González | Fecha: 1995

Aproximadamente desde hace una década la parte superior del Alto Magdalena se viene estudiando al rededor de las pautas de asentamiento, buscando evaluar las respuestas culturales respecto al medioambiente natural, y permitiendo, a su vez, ampliar la territorialidad de las comunidades prehispánicas que se asentaron en el área arqueológica de San Agustín, al sur del Huila. En Tarqui no se habían .realizado investigaciones arqueológicas y solamente se tenía información acerca de hallazgos ocasionales en la zona plana cerca al río Magdalena. Como se quería hacer un.estudio que involucrara al menos dos pisos térmicos, estos hallazgos se convirtieron en las primeras referencias para realizar una exploración en la parte plana y concentrar los esfuerzos de la primera temporada de terreno en El Zapatero (julio-agosto de 1991). Posteriormente se decidió prospectar la parte montañosa y realizar excavaciones en Buenavista: La Batalla, entre diciembre de 1991 y enero de 1992, tratando de identificar asentamientos humanos' prehispánicos, y sus posibles nexos con la llamada «Cultura de San Agustín». El interés por resolver preguntas relacionadas con la territorialidad o expansión agustiniana hacia el norte, tomando la vertiente oriental de la Cordillera Central o el valle del río Magdalena, y el hecho de no existir trabajos arqueológicos, motivaron la investigación en el municipio de Tarqui, con la idea de estudiar zonas alejadas de los principales centros religiosos agustinianos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología de San Agustín: Patrones de poblamiento prehispánico en Tarqui-Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones