Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3456 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Por: Edgar Rey Sinning | Fecha: 01/07/2021

El presente artículo da cuenta de las vicisitudes que se presentaron alrededor de la construcción y puesta en marcha del Colegio Seminario en la ciudad de Santa Marta, en la segunda mitad del siglo xviii. La edificación de estas estructuras era regulada por el Concilio de Trento (1545-1563), la bula papal Romanus Pontifex de 1455 y las cédulas reales emanadas de la monarquía borbónica. Se revisaron cédulas reales y otros documentos, y aunque se ordenaba que la construcción del edificio del seminario debía iniciarse una vez terminada la erección de la catedral, las autoridades eclesiásticas (obispos) no obedecieron, lo que las enfrentó a las autoridades civiles (gobernadores) y originó una serie de contratiempos, disputas y gastos innecesarios que retrasaron la culminación de la obra.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evolution   Darwin, God, and the Horse People

Evolution Darwin, God, and the Horse People

Por: Jean-Baptiste De. Panafieu | Fecha: 2024

"Evolution" is a documentary comic book about the theory of evolution. But it is also a sometimes zany work of fiction in which actors put on a play about Darwinian evolution and its political extensions. During the writing and rehearsing of the play, they will be confronted by an evangelical sect that wants to promote creationism and thus stop the play from being performed at all costs. They'll also cross paths with a rich transhumanist industrialist who wants to influence the text... After their previous collaboration on "Extinctions," Alexandre Franc and Jean-Baptiste de Panafieu enlighten and entertain once again!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics

Compartir este contenido

El álbum de los niños: periodico de instrucción i recreo, destinado a la juventud - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Neuroanimación: cómo dinamizar el cerebro a través de la actividad lúdica /

Neuroanimación: cómo dinamizar el cerebro a través de la actividad lúdica /

Por: Víctor J. Ventosa | Fecha: 31/08/1872

TRIMESTRE XI. AÑO III.~Bogotá, 31 de agosto de 1872. NUMERO 522. I &\ilD~ffi~U'~@)IªfS.-Se publioa los mártes, ju~ves i}. ffi)]lWlJf3~ Ii\ 3rn~)]lffi,ªIT!J. -Los leotores ballaNn en { l]>rn.iJil@lJ®~.-Valor del' trimestre !ka fuertes cuarenta centavos. sábados i el mismo dia se lleva a las casas de los suscritores de la ca- est.e periódico: Politica - Relijion-Literatura - Hl1chos diTersos- Valor del allo OGn derecho a un libro de prima ocho fuertes. Número pita!. Los de fuera lo recibirán por los correos respectivos oon toda Filosofía-Artes i olicios-Instruocion pública-Bibliografia-Medioina suelto veinte centavos. Se publican remitidos i avisos, a un precio suma­ts& ctitud, pues oonfiamos en la. honradez del Gobierno de la Union i -Variedades-Revistas de los Estados-De la Ciudad-Comeroiai-De mento módioo. Para todo dirijirse al Editor iAjente j~neral, en el celo de todos sus subalternos. Amérioa-De Europa-De Asia-De ArricD, etc. etc. . NrcoLAs PONTO!1 ~IUI IMPORTANTE. Canje loneral de I?ublicaciones. Para la mejor organizacion e interes de este periódico, hemos destinado cua· tro empleados con el solo objeto de 'lue le ocupen en hacer estractos minuciosos, o por lo ménos reseñas, de todo perió. dlco, libro, folleto, hoja o aviso, que se publique en toda. la República i aun fue· ra de ella, i que se nos remita al despa. cho de nuestra tipografía. Con este objeto ofreaemos a todos los directores de imprenta, un canje jeDeral de publicaciones, pues bien arregla.do es· te 8istema, se conocerá. a punto fijo el movimiento de la prensa, j todo! los pu· blicistas tendrá.n en La llustracion, un aviso de sus producciones. Como esto es seguro que aumentará. en mucho los ma· ~riales que deben publicarse, para que no sufran retardo, se aumentarán los Olí· meros n 4 o G por semana. Creemos que con esto haremos un servicio positivo a todos establecimientos tipográficos i prin. cipalmente a los de los Estados, en don· de se hacen publicaoiones, que no circu· lan sino entre mui reducido número de personas, ignorándose a veces,por lo tan· to, hechos que mui bien pueden ser del dominio del público en jenera!. Dirijirse, pues, a NICOLAS PONTON I COMPAÑÍA. Bogotá, 31 de agosto de 1872. ¿ Qué se diria de semejante mismo ejemplo que él les da cosechado hasta ahora, en ocurrencia? mascando a diestro i siniestro América como en Europa i en ~ Que cada sastre alaba sus mas que un cerdo manao de las todas partes, sino agujas i tiene derecho para orillas del Magdalena. Antipatías, alabarlas? Al decirle: Persecusiones, No tal; porque no es eso lo Mascari dad! Despojo, que significa el letrero, así co- Contesta él :-Cien lejiones Humillaciones cruelísimas,i mo queda trascrito. de diablos carguen con ustedes! La separacion de muchos Para eso, seria preciso mo- Pero como él es ortodojo co- fieles del regazo de la Iglesia. diticarlo en estos términos: mo un arzobispo estrajudicial, 1 esto es mui grave! " Juan Pérez de Lanza,per- lo llamaremos al órden dicién- Hemos sostenido los princi-fumista superim·.» dole: pios de la República; porque Esto seria mui distinto; por Vamos selior Juan Pérez de esa es la forma de Gobierno a que una cosa es alabarse a sí Lanza, que han aspirado los pueblos mismo, aunque diga Cioeron MAS CARIDAD! ¿ Entiende hispano-americanos al sepa-que eso envilece,. i cosa mui usted así la antífona? rarse de la madre patria .• diversa. alabarse a sí mIsmo, Venda usted en buena hora Hemos llamado a nuestros denigrando al prójimo; con sus cachibaches; pero deje conciudadanos al culto de la la indirectilla de que los que vender los suyos a sus próji- benevolencia, de la tolerancia lo frecuentan lo dejen solo, i nJ-os. i la fraternidad; porque esa se vayan donde Juan Pérez de Porque si usted, con orto- es la esencia de la civilizacion Lanza, único que posee el se- dojía i todo, en vez de recono- cristiana. creto de todas las cosas divi- cer que Hemos predicado la paz, nas i humanas. " Il faut que tOttt le monde alentado el progreso nacional, No se le negará, pues, a vive,." ensalzado la gloria i la honra Juan Pérez de Lanza, que se como deoia el buen rei béar- de la patria i consolado al in­elojiei se crea el mas descomu- nes, nos viene usted echando fortunio. n.al perfumista del umverso, encima espectros i fantasmas Mas! hemós sostenido las SIllO por sur i norte para espantar- bases de todo buen proceder, IbIJ! UU~~tl(aJQÜQ¡tll. La pretension ele que los nos con palos de escoba i pe- demostrando la autoridad filo- .. -.... ---------------------------------------- que no lo favorecen, dejen so- dazo::! de sombreros i de paño- sófica i social de los funda- Mascaridad 1 los a sus clientes para engro- Iones viejos, como si fuéramos mentos de todo órden público .. furoAr."h ulllld eLn OvRuDe1s3trYoR oinNú. tJl s."... r el bolsl'llo de Juan Pe'rez m.O -l' to s d e asus tal' coIn e c"oco 1 prIva d 0,1. la 'Il leVI' ta bl e nece- Mascaridad? 1 qué termi- de Lanza. nos veremos enel caso-de ox- sidad de 1a SANCION RELIJIOSA nacho es ese? dirá alguno de 1 si Juan Pérez de Lanza hibir como lo merece al señor para el sosten de la vida ci vi­esos estiradísimos puristas, se yergue i encabrita mas que .T uan Pérez ele Lanza, por su lizada al amparo de la verdad €jue aspiran a los pasmos de un cabro n en sus celosos aca- manera de pedir limosna con i de lajusticia. la posteridad con los que, los loramientos, habremos ele gri- escopeta, haciendo creer a los Pero hemos atacado el dere­in, los no, i demas grandes por- tarle a .J uan Pérez de Lanza, cotudos que si no le toman sus elw divino de los reyes. (Divino tentos del humano saber. la bárbara palabra, el termi- maritales i solo HUS baratijas, SABLE!) Mascaridad 9 Sí selior:, masca- nacho con que encabezamos son malos conservadores i peo- Hemos rechazado el Go­ridad quiere decir, ?nasGmnien- estas truhanerías hijas de las res oatólicos, a quienes se ha- bierno teocrático, como al'bi. ro, deseo, apetito desordenado iras económicas de Juan Pérez brá de llevar Satanás si no se trario e irresponsable. de mascarse a todo el jénel'o de Lanza: dejan llevar por luan Pérez Hemos desconocido el dere-humano. MA.SCARIDAD! o si esto lo de Lanza. cho de las oligarquías familie- Ah, ah! ya caigo, repetirá enoja 1 encabrita mas, esta Traduzcamos sériamente. .ras al Gobierno de hombres quizá. Eso quiere decir: otra frase : No le disputamos ~ nadi~ lib;::~oscondenado elfanatis- Mascar i dad J' a saber, que Mascar i dad! i si aún se la facultad legal de dar.u~pul- mo i la intolerancia que pros-se debe maSca'/' i dar para que amo. staz.a contra nosotros, le so a sus empresas escrIbiendo • t.. '. cribe en vez de enseñar e ilus-todos masq\.lemos; porque eso leeremos el vocablo de una a su~ amIgos, espldlendo Clr- trar, etc. etc. de mascar i no solo no dar, manera. mas pacífica i calm uda culares 'para dar ~ conocer la Hé ahí nuestro proceso. pero ni dejar que los demas a Juan Pérez de Lanza. así: excelencIa d.el ?bJeto que. se En consecuencia, se escri. masquen, ni tolerar que roas- .Mas caridad, tenga en mIra l . .Ia~ ven~aJas ben carticas para que nuestros gue nadie, es contrario a los señor Juan Pérez de Lanza. q.ue haya en aU,SIlIaI su eJecu- suscl'itores se retiren de La mas vulgares preceptos de la Ya que la cuestion mascar 1 clO.n. Hasta ahl, nada haI que I Ilustracion J' se envían emi. benevolencia i buena armonía dar a mascar o dei al' siquiera ob'letar J J'. .' • sarios que empleen su valer entre los hombres. Ese es ya marcar a todo el que tenga Pero ¿.seta es? 10. l!llsmo personal con ese santo i cari-demasiado egoismo gastronó- muelas entre la boca, no es que ocurrIr a medIOS SImestros lativo i ortodojísimo objeto. mico. del gusto de su señoría mascan - contra l?s de~as, empleando Bien está! Mascar, pues, i dad a mas- te, cante mas i friegne ménos; la ma~edlCenCIa par~ obtener Lo que sabemos en esto, car al prójimo; o por lo mé- porqlle al fin i postre el frega- ventajas sobre la ~Ulna de los que no es poco, es poquísimo nos, no s~ encabrite el que do habrá de ser Juan Pérez que hacen lo que tIenen der.~- en comparacion de lo que se masca porque tambien masca. de Lanza, aunque nos eche cho de hacer 1 hace cada hIJO . ? .. ha hecho. El resultado nos ,su vecino; porque ese mono- encima no diremos unafantas- de vecmo. 6 Es esto admlSI- complace; pero las m.aniobras polio mandibular no es tole- ma, sino una lejion de fantas- ble entre hombr~s honrados, nos llenan de bochorno " por­Table entre hombres libres 1 mas, mM determinada i nume- entre caballeros 1 entre orto .cristianos. rosa que la leiion de diablos dOl.O S Cr'lst.'l anos ?' - que en fin de fines, los que ha- J J,' • • cen esas cosas tan el¿inuirriti· Por. dende quiera vemos que se precipitó d~l cuerpo de . Sera ese el medIO de serVIr :l, ¿ . ? cas, son nuestros -comptriotas ; anunc~os ,ill. ,letrotas gordas, un endemoniado en cierta pi á- a ~na c~usa qU? se cr~e J ~s~a.. i lo peor todavía:. los que nos anunCIando Jeneros de consu- ora de puercos en el pais de los 6 ~aI S?mbl a de,.) ustlcla 1 disputan la palma de la orto- 1)).0 de diferentes aplicaciones: jerasenos. de hIdalgUla en semejante mo- do" a católica' Aquí calzado, allí ropa he- ¿ Comprende usted, señor do de proceder ? ~I ...... · .. d· •• cho.; acá drogas, acullá arne- Juan Pérez de Lanza? Juzgue cualquiera. Mas ~on es~s con. ~tnones, a ses; pero jamas hemos leido Entendemos que Juan Pé- Por otra parte, ¿ qué hemos ese p,'ecw, caSI, caSI, que nos 1J.n rót¡¡lo como este: Ti)Z de Lanza es todo lo que se hecho nosotros desde ha tres dan coro? ganas de declarar- " JuanPérez de Lanza, per- llama un ortodojo fino. Pero años que encabezamos La llus- nos vencIdos ..... Porque mas fumista, con escl~¿sion de todo entónces, no comprendemos el tracion? vale solo qtw ...... etc. otro pelfumista mas qúe Juan furor con que masca ni la ira Predicar la moral. . NADA TEMEMOS de los que Pérez de Lanza,. SOPENA DE que lo posee al ver que los de- Procqrar apartar al clero de nos hacen esa injusta cuanto IRSE DERECHITO A LOS INFIER- mas, que tambien tienen mue- las bataholas de la política poco hidalga guerra; pero sí NOS. " las, se ponen a imitarlo por 01 militante, en la cual, no ha es bueno que ellos sepan que los estamos mirando, i que el público tambien los contem­pla i se lo rie. En cuanto a no~otros, los . compadecemos; pero nos de .. una inmensa pena de que la sociedad se ria de estos bue­nos hombres; que harian mu­cho mejor en evitarso un fias­co cuyas consecuencias tienen que ser peores que las cabrio­las que han tomado por oficio. l esto, porque nosotros, de­seamos ser enanos entre jigan­tes, i no jigantes entre ena­nos; 1 mucho ménos siendo nosotros los autores de esos pigmeos, a trueque de parecer colosos entre animálculos mi~ croscópicos. 1 no decimos có­mo se llama esto,porque el Pa­dre Astete lo enseña mejor que nadie. M. M. M. 11 .. Los próceres se van." La Rcpública está de duelo i con especialidad Cal'lajena, la ciudad redentora . El último correo de la Costa nos trajo la funesta noticia de que e11.' del mes que termina hoi, fa­lleció el denodado patriota, ci!!da­danojenerall\ lANUEI.I\I. NUNEZ, pa.d re..dcl eslLmab lo! c.aha 11 ero se­iíor doctor Agustin NiJ.ñez, que hace algun tiempo, en union de su apreciable familia, honra csta capital con su r e~idc llcia en ella. E! jeneral NUNEZ, contaba ya la avanzada edad de 91 años, i desde su infancia se con~agro al servicio de su patria, sin que ja­mas, en su larga carrera pública, se hubiera hecho oir queja algu­na PO!' su conducta. Cosa mui ra­ra, porque todo hombre público, por inmaculado que sea, siempre merece reproches de los que no opinan como el. Esto encierra el mcjo!' cloj iD del sér pri"i1ejiado, que nos ha abandonatlo !,lara ir a un mundo mcjor. En la guerra de la J ndependen. cia peleó con admirable dennedo i siempre fué jcneroso con el "en· cido, cual cumplia a un hombre I yerdaderamen te honrado, Como majistrado, como espo­so, como padre i como amigo, fué un modelo mui digno de imi­tarse. POI' eso ha bajado a la tnmba, COIl la tranquilidad del justo i acompaíhdo del sentimiento je- 1I ncral. Por eso su nombre se pro­nunció siempre con respeto, i ho.i se invoca con veneracion i lit· I grlmas. Que el recuerdo de tan ilustre ciudadano sirva de perpetuo ejem­plo! • Resignacion en tan cl'uel tribu­lacion i conformidad con la vo­lun tad de Dios, es lo que desea­mos a su nfiijida familia; a la cual acompaü:tmos en ~u duelo. N. P. Bogotá, agosto 31. de 1872. Dignos huéspedes. Hace poco tiempo que tenemos en Bogota, al acreditado profesor de mú­sica, señor Juan de Dio, Escovar, natural de Antioquia, de cuyo Esta­do hemos recibido mucbas cartas en que se nos recomienda a tan simpáti­co i estudioso jóven; i el 24 del mes que e~pira, llegó a esta ciudad el se­ñor Pio Renjifo, medico de gral\ nombradin, que ha hecbo !\US es.lu­dios en Europa, en cuyas Universidl\­des recibió sus grados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ..118 Tanlo al S~ilOl' E~co\'ar CQl110 al scñor Henjifo, le, descamo. una peT-; manellcia dUl'adel'a entre posotrJs i que rccojan el frut9 dc su sa[¡e~ "Collsagracion al trabajo. N.1). Biografías de eclesiAsticos. En ests époc;¡; de incredulidad, en -que se mira al clero con tanto indiferentismo i puede decirse que hasta con desprecio, por -cierta olase de la ,soeiedad, que se ha olvidado de las lecci'dnes i ejemphl de nuestros mayores, por el solo placer de llamarse jent!ls a la moda, nos pareoe mui i.mportaute presentar a la sociedali algunos rasgos biográficos de tantos hu­mildes sacerdotes, vel'daélero-s di!lcipulos del Maestro Divino, que prq~tan sus sér­vici~ s a la humauid~d doliente, i que sirven de cjemplo por sus acrisoladas virtudes. Hoi .damos principio a la sórie, (Jan; los apuntes que nos ha enviaao nuéstl'O apreciable amigo, el bonrado artesl!no, señor José L. Uamac!Jo, pon¡ue el señor doctor Vicente F. V élez, es mui digno de figurar en bsa galeria que honrará las columnas de La IlllBtraciol¡, i hará que Be mire con apració a. muchos sacerdotes dignos de ~eneracion i de respeto. Los EDITORES. Rasgos biografiéos. EL DOe'roR JosÉ YlOENTE VNúEZ. Los hechos de los hombrea que se dedican al bien de las sociedade3, no deben dejarse pasar desapercibidos. To­d! l noble i de6interesada accion debe ser referida para que, haciendo oca en la posteridad, sirva de ejemplo i estímulo á los que evanjelizan la paz i de reproche a los indolentes que nuuca se afanan por los sufrimientos de sue semejantes. Hai hombres que, comprendien,do la mision que están llamado! a cumplir, aaben colooarse a la altura de su deber i i sin cuidarse de 103 tiros de la envidia ni de las lisonjas de la adulacion, traba· jan sin dejarso rendir por la5 fatigas, en la grande obra ue civilizar la jencracion a que perteneeen,sin esperar otra recomo pensa que aquella que le está señalada a loa obreros de la educacion 8ristiana. 1 si CS08 hombres, Íl;lspjJados pQl' BU fe i patriotismo, consagran los mejores dias de su vida al servicio de sus hermanos, justo es tambien que sus hechos seau recordados con gratitud por aquellos que han sido testigos de sus filantrópicas acciones. Tal es lo que nos proponemos al trazar algunas líneas, bosquejando la vida de un sacerdote tal vez desconocido para muchos de nuestroe compatriotas, por 8U vida humildc i retirada, léjos del bullicio de los grandes, i dispuesto a sa­crificarla en servicio de los pequeños que son los desheredados i desvalidos. En \ln pais como el nuestro, ajitado coustantemente por las borrascas políti. cas i los odios de partido i cn que cada ciud~daoo de cualquiera clase o condi· LA G"RA.N ARTIST~ 1 LA GRAN SEÑORA. NOVELA POR PASCUAL RIESGO. (CONTINUACION. ) "Yo uo perdía de vista 0.1 anciano, i, cuando hizo adornan ele moverse, me acerqué a él. _" i Caballero! le dije como titubcando. _" í Cabnllero! me contest6 con mucha política, pero con firmeza, mirándome fija­mente. _" ¿ Quereis hacerme un favor? _" Habud, seijor, i si este, en mi mano ... _" Si, señor, i os hablaré cou franqueza: Boí hijo de Sevilla .....• - " i.I bien, caballero ? ....• -" !:loi un poco curioso ..... . -". 1 qué? -" ~oi algo dllodo a la literatura, i algu-nas veces escribo mamot.retos que yo llamo de buena fe, novelas, í que ott-os tienen la au¡able franqueZl do decirme, "' mí mismo, que son nada mas quc cuentos insipidos, í Jllis amigos.ae confianza v&n mas allá, califi­c!!. ndolos de cuentos ridículos •...•• - " ¡, 1 qué tengo yo que ver '? •••••• • -" l'crdonaume, caballero, pero >101 a baceroa una courc~ioll: tengo una imaj ina­Clon mui pobre, mo es difícil iuventar i co-nozcO que eu estos dias rstoi inspirado ..... . _" ¡1 bieu! -" Quisiera aprovechar mi inspiracioll escribiendo uao de mis ....•. -" .lca.bad. _" Pues bien, lo diré, sí: uno de mis cucntos, oomo diceu mis amigos de mas con­fianza. _" Escribidle,pucs; ¿ quién oslo impide? _" Os he cORfesado que frecuentemente ;ne falta la inve1ltiva_ -"~l? ..... -!' 1 ahOl'A lJlQ sucede eso miswo, ui mas :u méu96. LA 1 L U S '1' H A Ü ION. - ------- -----=--=--===::..=-========--==--=-==== -'='------=--=-:========-=--= ci?n oorre a engrosar las ti las de los· q uo sostiehen idén't¡c ldeas para encararse 0011 sus contrarios i cn que impulsados lo~ hombres por el egoismo, Ilstil\ 'sie~. pre dispuestos a castigar COI) la puria o el sarcasmo"a las que no CI en ni picn· san como ello!: i si ' alguna' vez haceh u a accion' lauda.ble escoleu para ello a alguno do sus correlijionarios, Preciso es hacer jUilticia al que haoiendo abstraccion de todas esas miseriMi meditando en el .ilencio de una saná filosofía, dedica. 8U conato al ~ervicio de todos sin distincion de clase, opinioóes ni rangb socia.].. Bajo este punto de vista e~ qrte hemoi considerado la vida del presbítero doctor' José Vicente V élez. No faltará quienes motejon ·de exaje­rada lo qile decimos, puesto que el noiU· bre de éste saoerd-ote nQ está sonándo en boca de los políticOJ ni de los t~astorna­dores i pero eso ES justamente JI? que constituyc su mayor ElI~jio j .;f,0r!}!lf;l. hai hombres cuya graódeza no e4't:a- cnDenta­da sobre un pedestal de orglllJósas rela· ciones i 1alsas aunque h:ilflgadoruB amis­tades, sino en la humildad i modestia que buscan siempre i practican el bien en la oscuridad. El doctor José Vicente V é-Iez, nació en Santafé' de Bogotá, el dia 2 ¡le abril del año de 180Q, de una familia distin­guida por sus prendas morales i i fueronl sus padres, el senor do.n José Antoruo V élez i Riaño, i la señora Tgnacia Ma· theos i Fajardo. Desde su tiernainfan· oia dió a couocer talento i ,aplicaciou a 105 estudios, cualidades que tanto lison· jean a un padre de famiría, i don Anto· nio V élez éonvencido de las disposicio­nes dé su hijo, lo puso on el camino de las oiencias, colocá.ndole en uno de los mejoreJl planteles de educacion. Humil­de con sus preceptures i amable oon sus condiscípulos, bien pronto se ganó la estimacion del uno i las, simpatía. de los otrús, i esto le sirvió de estímulo para a vanzar en sus estudios. Vino la guerra de independencia i i apesar del trastor­no social que produjo la tempestad' revo­lucionaria en todo su vigor, el ductor V élez huóia en s,us estudios rápidos pro grosos, principalmente cn filosofía i de­recho. qué muclho que desde entóncea se le conozca osa austeridad de costumbres i esa franqueza siempre igual, si sus com· p'añeros de Colejio eran, entre otros los señores Tovar, Herrera Estans, Herran, Barriga, Acosta, etc, etc, sújetos que posteriormente oouparon lugares emi· nentes ya en el poder civil, ya en la je­rarquía eclesiástica, ya en la militar. En 1830 lo ordenó el Arzobispo Caicedo: i el dia de su primera misa en la iglesia de San Agustin, se hizo notable el dis­curKO de uno de los mejores oradores de la Órden, encarganrlo al nuevo Levita el cumplimiento de los terribles deberes de su ministerio. },'uá opositor por primcra vez en 01 año de 1831, époCII en que los grados doctorales no se concedian sino a la vir­tud i al taleuto, i mediando un detenido i escrupuloso exámen. Volvió a sel' opositor en los años de 33, 37, 38, 43, _" ¿ 11.. .... "A mi vez miré n. aquel h6mbre de hito en hito: sus monosUabos me parecian una burla, pero habia tal espresíon ue bondad en su rostro, que me desarmó completamente. -" En suma, cabp.lle~o, le díjf, lo que doseo es que, si os fuera fácil, me contaseis lo que de esa dama subeis, i de estc modo po­dria tcner, acaso, un buen argumento oriji-nal, contemporáneo, para uno ue mis ..... . _" Cuentos? _" Bien, llamaUlos asl, si os place, pero satisfaced mi curiosidad; ¿ qué os importa el uso que pueda bacer de vuestra coufianza, si, como me habeis dicho, aborreceis tanto a esa dama? __ " ¿ A la duquesa? j Oh, si, la aborrezco! lo repito, i repito tambieu que la desprecio. -" ¿ D¡¡quesa? ¿ Es una duquesa? -" Una uuquQsa de sangre real, si, caba-llero, i; no habeiB oido nombrar? ...... Pero, venidl si gustais, tO~f\remos las once i ha­blaremos. Creo que hemoa de ser buerlos amigos. _" Me parece que si, le dije :¡,I~o admi­rado. -" Venid: DO gunrdaré secreto con vos, i esa opinion de l'ijidn virtud que entre la arislocracio. se concede n eSa mujer orgullosa, insufrible, caed, para vos, porque mis pala­bras se In arranc:r.rán. Vamos, si gustais, caballero. ,11 eohó a andar, apoyándose en su bastan. u Yo me coloqué a su lado, i le seguL . u Aquel hOlllbre era, tal vez, uno. crónica viviente, i aoa~o iba a l'evelarme uu secreto illlportante. «Segun íbalDos andando, yo lo examinaba con. viva curiosidnd; su aspecto era franoo, SIlS :vest.idos mui limpios, i todo en él dispo­' nia en su favor, revelándosc como uno de esos ancianos .soH.erqnes cQya juventud ha sido t"u tranquila como será' BU vejez, que han llegado, en medio de una interminable calwn, al invierno deJa. vida, gozando ahora pacíficamente de unu fortnnillá adquirida a fuerza do trabnjo í de economia, dándose cada dia el pambien tle haber obsel'Vlldo una. juventud arreglada. u ~ada iudicaba cn mi lluevo amigo la l'i-has ír.50 -; i en~ el de 55-mél'eci~ser ole­v o aYioa ~o, puesto ue detlempeñó con la dIgnidad i abierto que solo_ perte­ueo 'a- quiep cono:ce perfectamente lo q M'dabe al r~ngo q?e 9cup.a. f , M~,9ra8 morales 1 materlal ~¡zo en la' ma':}or pade de 1'09 cWatos fine desem· p~li6 COdlO Santa Birl:ldra, S bachtJÍJue, PIlªca: Oicatá., TurlUcqué, Ventaquelua. da, Chia', .:suta, Barichara, Saboy:!., Man­ta, Tabio i tantos otros, cuyos habitantes lo recuerdan aún con gratitud. Desintereeado en todos sus empleos, como cumple a un ministro católico, empleaba las limosnas de sus feligreses en dar valor o belleza a las párroqui~l! que le estaban encomendadas. Reedificó la~ iglesias de Pasea i Peral, haciendo ademas, una capilla en el pritnero de estos pueblos, i en varios otros le'VantÓ· las casas curales. A la jglesia de Pasoa ,regaló, entre otras cO)las, un magnífico ornamento recamado de oro i cien pcsos en metálico. Actualmente desempeña la capeflanía de la~ Cruoes en reemplazo del doctor Francisco ;Timénez S~muuio. El primel' ouidado qué tenia al llegar :1 un pueblo era plantear' l~ ' instrucoion primaria, porque estab'a convencido de que una de las pruebas que debe exhibir el sacerdo'te como el majistrado, del amor a su patria, es propender por la educú­cioa de 111 jcneracion naoiente. Apesar de su conducta siempre ajena a las cues· tioues de p'olítioa como ~ncompatibles con su ministerio, prestó sus luces i ayuda como'cindadano, en varios desti· nos de responsabilidad, entre otros el de Diputado a la Cámara de provinoia de Bogotá, puesto que no ocup¡lban entón­ces sioo hombres de peso i probidad. Ea el Oongreso do 1832, varios Re. presentantes tomaron interes en que fuese can(¡.nigo de Antioquia, apesar de ser mui jóven; pero la modestia del doctor V élez frustró tan buenos deseos Siempre en tusiasta por el estudio, la mayor parte de sus eoonolllias la$ desti­na para comprar libros i así es que el doctor V élez cueota con una biblioteca en la que se encuentran obras que mui pocos poseen en Bogotá. Apesar de la escasoz en que actual­mente so halla, sus manos egtán'siempre dispuestas a socorrer las ajenas necesi­dades, i en mas de una ocasion sus ami· gos han encon trado en él un apoyo en mQIIlemo8., de amargura. El doctor Vélez nos ha parecido siem­pre el mas perfeoto tipo del sacerdbte del catolicisll1o: franco, humilde, mo­desto, ilustl'ado, caritativo i jeneroso hasta donde lo permiten sus pequeños recursos. Nadie creyeL'a que ose traje tan pobre col·ijase una de esas figuras valiosas que pasan desapercibidas por que no arrastran consigo la O' ,.!lencill ni la vanidad. 1 la modestia que distingue al doctor V élez, es peculiar de esa familia: nin­guno poseyó esta virtud en mus alto grado que el jeneral V élez, una de las notabilidades que mas sonaron en la guerra magna, que estando lleno de condecoraoiones, mas tarde renunció su puesto parlI pelear como soldado, en de­fCH! a de la Cobstituciou de 1853. Si el docto' V élezl DO hubiera llevado tab léjos IU modestia, hoi ocuparia un lugar U\stíbguido eu la jerarquía ecle· siástical i parb es - propio del positivo mérito estar siempre a la Isombra en el grilD cuadro social, hasta que un ojo obse~vador lo hace notar para que sea presentado en un punto mas bulminante. El pueblo, que nunca se equivoca al reconocer a sus verdaderos servidores, siente por el doctor V élez una venera­cion i un respeto profundos, como uo testimonio de reconocimiento a los bene­ficios que de él ha recibido en · distintas ocasiones. 1 no podia ser de otro modo: el pueblo, con esa lójica que le es pecu· liar, distingue a prirl1éra vista la abnega­cion de los que la sir.ven por oonviociou, i de 10i que aspiran a servirse de él 'Como de un instrumeuto, i de ahí eSIl estima­oion popular con que cuenta el doctor V élez. JosÉ L. OAMAClIO. 4. la veneranda memoria DEL ESCLARECIDO ECLESIÁSTICO, SEÑOR DOC1'on JUAN: FlI.\NCISéo vÁnCAS. La;verdad os hará libres. J &SiJCRlSTO. La verdau os hal':\. libres! Sublimes palabl'as! ta'n sublimes como e~tas otras: •• Amad ,8 vu.estros enemigos, haced bien a los qUrl os aborrecen, rogad por los qué os persiguen i calullluid n." Estas son las fra J ses con que el HOlllbl'e-Dios espresó 8U doctrina salita i civilizadora: ojalá que lus qúe uemba recibido el l>ipn inmenso de co­nocerla; 111 ousel'v:lsemos i la pructicasemus estl'ictaIDBlltE'. La Verdad IIOS uace libres! La mentira nos hace e~clnvos de ll11estras prupi~s mal­dades: convencida, pue;, de 'lue In verdau es la irrudiacion de la justicia divina, (;01110 da que eIJa es la lIIa~ Rólidll colullllla ,'TI que pueue apoyarse ~I edificio moral i re· lijio,iO, hago esta mui sen"illa ob~ervacion : ¿ qué seria de nosotros si 111 verdad no apII­reciese pura i ,in sombras, espléudida i raclio3u, engulanaull .con el oello ropaj" ,I~ la ju"ticia suprema? Tl'nnrinmos que 8U­cUIllLJir irr.l1nediálJleménte uprimiuos 1'01' nUBtitros calumniadores, o jomir constante­mente bajo la persecllcion de nuestros ene­migos j esto seria mui terrible i lIotable~ ml'nte injusto. P nro no, no sucede a i; la verdad tarde o temprano aparece fluro como el sol i se hace patente a todos los oJos i a touas la~ intelijencias, ella espar­~ e su luz purísima i sus rayos rejeneradp_ res 80n como los de la AClrora, que d .. la misma manera bañan la choza dcl indijen­te, como el palacio <101 potentauo. Ob ! verdad sllnta ! en tí me apoyo para levantar mi débil voz i mi frente abatida por el ma~ profundo dolor; en tí me u puyo, tú ~erás mi firUl~ sustelltlÍculo para rendir un homenaje de justicia ti la menioria ve nerable i sagraua u.1 p8clarecido i virtuoso sacerdote, aeíior doctor .Juan Francisco Vargas. Humilde eclesiá~tico en quien se velan prendas altlllllcntA escepcionales j 8U caridad era eminentemente cristillllo, la rectítud de su conciencia no tenia limites, el cdo en el buen deseOl peño de su respe­table i santo ministerio era distinguirlo, i la joviaiidad de su carácter, la lealtad de su corazon i otras mil cualidades que le adornaban, eran realzarlas cun In irradin­cion de la pureza da su alma i la severa ,'''c-queza, i si solamente el bienestar, su sobre- dos una mesilla de caoba, en la que pronto todo de p&ño venle, su chalina de lana i seda vi un plato con dos copas, ot~o cou bizoochos, i el cuello de su fina camisa, blanco como la i UDa buena botella di lllalvasia, cuyo lacre nieve. acababa de saltar. u Seguimos andando hasta la calle de la --"Bien, Celeslina, bien, dijo el "nciano 1I10ntera,hablando de¡milcosas indiferentes i de digno aspecto; eres bUell!l> i lijera ape8ar de la solemnidad del día, sin que entráramos de ...... del frio que hace, añadi6 sonriendo; en ningun café o botillería de las que hall(~- vamos, no te incomodes, i déjauos solos un bamos al paso, siendo así que me habia invi- momento~ tenemos que hablar. tado a tomar las once, cuando se detuvo en u La gruesa uma de llaves salió sin cantes-un portal de dicha calle, subida a las habita- tal' una sola palabra. ciones de una casa de bello aspecto esterior. u Mi lluevo amigo destap6 la botella, llenó "El portero fumaba tranquilamente, sen- las copa., me presentó una i tomó otra, del Lado en un banquillo, i leia un p¡¡ri6dico, mismo mod·o que lo hubiera hecho con cual­¡ iero apénas vió a mi compañero, se descubrió quiera pcrsona a quien cOllociese desde SU8 i se puso en pié, entre l'espetuoBo i risUeilo. años juveniles. _(' Buenos dias, tio Pedro, dijo el anciauo, u Aquelln franqueza simpatizaba conmigo. inclinano;lo lijeramente la cabeza. -u No hai nada mas agradable en octubre', _-u Buenos dias, señOr don Fraucisco, con- c~ando el fria empieza 1> picar, me dijo son-lestó aquel volviéndose a sentar. rIendo, que un" copa de malvas",. cerca de u Conod que mi nuevo amigo no vivia en ' una chimenea bielJ ence~dida: i Oh! Esto es el piso principal de lB casa, pues que, en ese soberlln.o: ¿ verdad, aaugo. Olla? CIIBO, el portero no se hubiera permitido :-" 810 duda,. conteslé, 1 creed que desde sonreirse, ni hubiera ocupado otra vez el h01 sabré aprec~lIrlo mas: . banco hasta que el señor subiese la escalera. --'~ Vamos, senor novehsta o ouent,sta, co-u Era la verdad: mi nuevo amigo vivia en mo dicen vuestros amigos de confianza, ven­el cu~rto se~undo, en cuya puerta, limpi", g •. mos. a v~os~ro asunto. barmzada, I cou falleba de bronce, nos de- --u I Ah. SI ..... . tuvimos ruiéntras él ajitaba el cOI'don de la --" ¿ Con que quereis que os regale un al'- campanilla. gumcnto para un lib~o? u Se abrió aquella i se presentó una señora -u Sí, señor; lo deseo. gruesa i frescll, que a tj¡,o de ballesta reve· -" Pues declal'o que no puede ser laba a una verdadera ama do llaves, conteru- -u ¿ Qué decis, señor? poránea de mi nuevo amigo don Francisco. -" No, para un libro no; tan solamente -" Pasad, caballero, me dijo éste; tú, Ce- podreis escribir un cuaderno. lestina, trae a la sala dos 'copas, una botella -u Sea, pues, un cuaderno. de malvasia i unos bizcochos. ¿ Os gusbala -u Corriente : ya conoceis a la heroiua, i malvasia, caballero? seguramente que tambienal héroe: son 108 -u Qué me place, le dije sonriendo ante duques ...... aquella franqueza; n mí me gusta todo líqui- "Detúvose un momento. do, í si es ele lo bueno, mucho mejor_ -u Proseguid, señor, le dije con intereso -"u Pues venid i descansaremos cerca de u lile miró fijamente, í nquellll mirad!> era una ohimenen tan bien atendida como l;"s de penctrante, indagadora, como si quisiera palacio. lIegal' hUlita el fo.nuo de mi corazon. u Le seguí, i entramos en una pequeña sala, "En su fisonomia se reflejó, por uu instan-al fondo \le la..eUalse vcia la chimcll<Ía, fran- tc, la indcosiion i la JuBa. • CeSllo, perfccla.meute encendida. -u Voi a revelaros un secreto, Un v~rda- "Mi nuevo !LU11g0 cojió mi ~ombrero, me .dcro secreto, cabaTIer.o, pero lo hago porque 'Rccreó uu sillou" la chimonea, me llizo' son- puedo hacerlo, i Jlor vengarme, sí, por veD­lar, ¡meo otro Cll frente, ¡colocó clltre los. gUllle de csa-gl'an señol'a·, (UD Ol'gllllncia nunca ~e engflña, no la engaña­mos, porque ella us la venlad, la rectitud j ella es, "Dios," COIIIO ha dicho mui bien un escl'Ítor eélebre eontempol·nneo. Aquí, las pMsonBs ~ quienes hogo alu~ion! tlirán, que las virtudes apoSlólica, que adornaban al presbítero doctor .Juan Francisco Várgas, fueron mui éOlJocitlas, i lo IHl~e. ~a ue 'u vida notablemente piadosa, que se hacia sentir no solalllent~ corno 6Bcerdotei en el desemlH'ño de su rij8petable i santo ministerio, 6ino lambirn en las conversa­ciones íntimas i fUllliliare~ del hogar. Yo digo hoi con Je"'mías: "Grande ~s como la mar mi quebranto,,, i "no hai dolor que pueda compararse a mi do­dolor. " La cri~tiRnd"d deplern i olpplorará ,iampré la pé"dida (I~ su esclarecido mi­nistro, i los e;,piritus piado.,)s acollllJaña­rán constRnt~lIlento a la Igho.ia en tun jus­to rlue.lo: el paño funcbl'e con que boi 6& G'lbre el "Itllr de los holocau>tos, cubre tallllJien 1I toda alma noble i elevado, a to­do CO"a201l s<:nsible i jeneroso, a todo sér humanitario ..•. . Aquí ~stoi en el punto í:ulminnntll de es­tll fune,'to acontecimiento: mi mano tiem. bla, i mi espiriLu dC8fiJllece al illtentar tra, zar una linea para espresur tun nefando i satanico atentado; unll nuoe de horror ofu~ca mis ojos, una mano de hierro desga. rra mi "orOZOI1, un pavor desconocido il1und~ todo mi .ér ni con,iderar el qu~rido welo pRtrio lllAnchado con In sangra de uoa víctima illdefellsa, i .. _ ••. sag·"ada I ! ! Pero, léjos ya de Illi ment" este aconte­ci", iento qua me llena de horror .... ¡Dio! ne misericortlia i de verdad! Envia tus ánjeles de paz pRrll que PU sus mnnos pu­rísÍtuas rec~jan esa 8111lgrc i la lleven a t~ di villa pl'esencia como una OV8ciQn santa 1 p,'eci o ~II, pura que ella vUl·lvn .obre no,o· tl'O, como un bálsamo, porque polo así po· drá curar.e nuestra profunda i dolorosa herida. 1 tlí, venerable sacerdote, a quien miro allá en los e;p.cios beatificos de la luz, il rnúiando con tu espléndirla i triple corona de Levita, de l\lártir i de ciudadano pací­fico i honrado; recibe el Ilomenajo d,! do­lor con qUA la c,'istiandad honra IU memo­ria, el trlUlltll de pl'oFuntlo sentimiento que consterna hoi 10tlos los corazones, i el re· Iijioso rPSIH'to con que, inclinada 60bl'e IU t!ll1lbs 811ntificnda con tU prtJpin skngro, de­posito hoi, mis no enjugadas lágrimas. DOLoRKs II. DE ROCA. Bogotá, 28 de agosto de 1872. Noticias jenerales. Una oarta de Kingston, Jamaica, fe· cha 11 del c·orriente, comunica que se ha concluido i ratificado el tratado entre Francia i Alemaoia, para la el'acuaciou odi"da; ese secrelo no me fué confiado: yo Jo supe, yo 10 sorprendí: ns!, puedo disponer de él oomo se me antoje, i aUora se me nntoj~ hacerlo en favor vl1estro, seilor novplisla o cuentista, con quien [¡tnto he simpatizado. 01d. -" 08 escuoho, amigo mio, le dije 09u gravednd. -<, Pero áutes vaya otro traguillo de IDal· vlI.sia i otro par de bizcochos, que nunca es malo fortalecer todo lo pOoible el eslómago. -u Estoi completamente g, vuestras órde· nes, contesté sonriendo. u Sirvi6me 01 licor i los bizcochos, sirvióse luego, i cuaado hubo concluido tomó una cómoda pOB1ura en su sillon i dije con mueh calma: -" Pues ~e ñor, bien: me alegro en esbre· mO" de h. beros conocido, "migo mio, i me a.lcgro sin saber por qué. --u Lo mismo digo, seil(}'r'. -u Abara voi a oontaros ouanto sé de la duquesn, en dos palabra~, en ménos que canta un gallo; OS digo i juro que es un mal corazon. --u Creo que, cuando os haya oido, seré de vuestra opinion, amigo mio, -u Bien, all{~ veremos: la historia empie· za por mi padre i mi madre, que sirvieron en su juventud a los padres de la duquesa, tanto que mi madre fuá ama de eria de aquella. -u ¡ De la uuquesa? -" Nsnctamente. -« ¿ Sois monlañés, selior? -u No: soi guipuzcoano, hijo del mismo San Sebastian, como mi padre, mi madre i mi hermano. -" ¿ Teneis un hermano! u En aquella fisonomía tau alegre, simpáti­ca, franca, apareció de proto la cspresion del dolor, i en los negros i vivos ojos asom6 una lágrima crisLnlina. -u i Le tu\"C! dijo con abatimiento; i la tuve i mui querido! -". Murió? -"Aí, cab¡¡llcl'O; murió en tierra eatran-jera, Mjes de su palria, léjos de los suyO!, Lal vez desosperado por'luc !JO veia a su lado uu l'05tro amigo, porque no sentia eSlr~char Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -.. - del territorio frances, Los alemanes con· servun el derecho de reocupa~ el terri. torio hasta qne, se!! pagada cOlDpleta· mente la indemoizacion. La Asamblea frunoesa levantará un empré¡¡.tico pina llevar a cabo el tra-tado. El vapor Fanny, que conducia ausilios para los patriotas de Cuba, encayó en Sagua. Cincuenta i seis hombre~ desem· barcaron al mando d~ Peralta, quien murió en el comb,ute. El coronel Syl,lD logró escapar. Veinte prisione~os heohoB por los ~spañoles. inclusos dos mncha· chos, fueroll f!lsilados en Potosí, bacien.· dn próximJl a Gllant~oamo. En Santiugo. do Cuba hubo grande,s iluminaciones, masoaradas i demostraciones militares on celebl'acion de tan espléndida victoria. Los Estados Unidos han retirado defi· nitivamentll sns reolamaciones por da· ños indirectos. -La Asamblea franoesa ha aprobado con Bolo 4. votos en contra el convenio con Alew.unia para,la evacuacioo del te· rritorio frances i pago de la deuda el dia 6 de jufio, las ratificaciones fueron can· jeadas el 7. El Banco de Fr.ancia ha prestado al Gobiern.o 4.0 millonl\s)de fríl.ncos. - ,Los jean,itas han sido arrojados del imperio ulqman• I -En Scutari, Turquía, hubo un gran incendio en e.l ql\e se quemaron mas de mil c.a~as. Hubo otro t¡)TI'ible en el Japon, , Líneas tel~grañcas nacionales. Oficina telegl·ájtcr¡. de Bogotá, 28 de agosto d61872,-Telégrama recibido de Cali, ~8 ile agosto de 1872. Soñor ....... ........... . PERU.-Ccbállos Vicepresidente en· cargado del Poder, con vocó al Congreso. M. Pardo, liberal civil, debió posesio, narse el 2 de agosto. Los periódicos no dicen nada de muerte de colombianos. ANíBAL MJCor.TA. Autéotico,-.J. M. Toran n. lIoyacá. Por decreto de 9 del mes en curso, 3e ha concedido privilt>jio al señor Concep: cion Ménd~z, para construir un puente sobre el rio Moniquirá, cn un punto il!' mediato a la ciudad del mismo nombro, al oriente de ella, i mas arriba del que existe de propiedad del di~tci to_ El de­creto se ha cspedido teniendo en cuenta las ventajas que reportarán con esa mo, jora, Satisfactorio nos es el anunciar etlas obras de verdadero progreso. -La Municipalidad de ?aipa, inter' pretando l<;ls buenos sentimientos de sus habitautes, .hl\ eRpedido un acuerdo, por el oual se honra la memoria del esclare· cido ciudadano JUA.N NllPO)tUC~:NO So· LAriO, al oual declara digno dc la memo· ria de la posterida<:l. Ese acto de justicia hon¡¡a como os debido a sus autores, -Por decreto de 8 del preEente se ha ID:l1Id"do levantar el censo de los niños de limbos sexos, menores de quince años~ -El 18 de loa corrientes se hizo el escrutinio de los diputados a la Asam, sus manos frias eutre las ardientes de su hermano, del que tant.o le habia amado siem· pre. Pero el desgl'nciado fué fiel 11 su jnra­mento hasta el sepulcro, i solo dcspues de muerto supe a qué parte del mundo se habia retirado. -ce ~ A Francia tal vez? -1( uh,. uo seBol', vivía eu Halia .. , .. muri6 en Venecia ..... ¡Querido i desgraciado Juan! Su fanatismo por esa mujer duró hasta la. tumba misma. --(1 Contadme eso, contádmclo. (1 Enjugóse los ojos, procuró screnarse, i ~onri6Iijeramente. --(1 lle ofreo¡C¡o, a¡m.igO mio, daros. Il,rgu­mento pal'" U\l Itbl',o, para Ul' cuaderno si­quiera, i locllmpllré. Ya os he dicho que mis padres esLaban al servicio de los seüores duques ... <* (1). - u Sf, si; mi madre rué nma de cria cle In actual duquesn.; enl6nces tenia yo diez ailos, i !pi hero".no Juan Clll\),\,O, ~iendo desd~ niño tan hermoso de alma como de cuerpo, id010 de mis padres i amado por m! como ei me debiera el sér. " Limpió' otra lágrima que asomab¡¡. a su~ ojos. LA blel¡, POlhol departamer¡.to ~. ~unja El NQrfe trae )lIli~ta do.1o~ fav,o~e.\>ido~., SeJ espera que en 108 ot&OS departu)l1'eutos se haya hecho igllul cosa. Esa. Asamblea si s.e maneja con honradez puede h'Bcer mu· aho biffIl; si no, acabará de postrar a ese Estado digno d~ mejor suerte. Qau~a. Nada ha ht¡chQ, la Convencion en casi dos meses de sesiones. Succsivamen, te ha negaqe varios proyectos do Cons. ti~.ucion, i últimamente ha aprobado en prImer debate un Acto Constitucional quc introdu~e tres reformas en la Cons· t~tucion vijente, i declara que la, pre~en. tc ConveoQion asume el Poqer Lqjis.la· tivo para espedir de prefercncia las leyes orgánicas del P@der J udieial i dol ramo electoral. Las reformas &e rcducen a lo ei· guiente: ' ' 1.' El Poder Judicial en el Estado se ",ir-rce por la L"jislat.ura¡ el Gran Jurado el l'ribunnl o. Tribunales de Justicia, lo; Juec'c', Jurados i dema~ funclonarios que estRblpzca la lei, n la. cual toca orO'anizar este Poder, corno a bien t~nga. '" 2.' Cuando llegare. el caso de ¡¡,plicar el artículo 85 de dicha Co.nstitucion, será sie.mpl'e inviolable la vida de los p.isió. nC'I'os. 3.' Derógase el a/'tÍcul@ 90 de la Con~tí. tucion actual. -Posteriormente a nuestra última re· vista, se han presentado a la Convencion i hecho la pronJesa reglamentaria, los señores: Ram,on Rosále~, Jeremías Cár· denas i Antonio Al'g;íez, -COl! el titulo de Lenguaje de la JU8' tioia, ha publioado en Barbacoas el señor José !VI a ría Teran Guerrero, un opús· culo en defensa dE:l beneméíi to ciudada· no Juan lVIontalvo, el que ha sido in. sultado por medio de un libelo infama · torio publicado en Guayaquil. Damos la enhorabneua al Sr. Tel'an Guerrero por su oportnn¡¡ publicaoion. El señor Mon· talvo, aunque les peee a algllnos, es uoa oelebridad por su talento i buenas coso tumbres, Esto lo prueba la indigna.cion que han ocasionado el escrito contra tan ilustre ecuatoriano. -El námero ~,o de ILa InJallCia, pe­riódico literario que se publica en Ipiá. les i que sirve de órgano a la importante Sociedad Filomáticu, ha s.ido oonsaO'rado a la gloriosa fecha 20 DE JULIO. o -El señor Liborio Lémos, en su ca· lidad de Jefe del municipio de Bai-ba· COllS, ha--publi'C'adtnnr iollet'o titul-ado . Una contostaclo1! obh'gada, con el fin de desvanecer los cargos que se Je han he, cho a consecuencia de los repetidos orí· menes que se cometen en aqnellugar. A su rnaDlfiesto acompaña varios docu · moutos. - El scilor Simon Arizabaleta, ca· rresponsal de El Heraldo de Medellin, ha publicado en Palmira una estensa hoja sueltu, en que l'obustece los cargos que habia lanzado contra el señor Ale· jandro Micol tao Si el soñor lVIicolta pu· blicó documentos en su defensa, el señor Ariza!¡aleta tambien ha publicado va· rios en apoyo de su revista. El público filllarli en vista de esas publicaciones. -ElLo del presente tomó poscsion 1 L U S '1' R A e ION el señor Buenaventura Reir¡:Ue,l! del des.. tino de Procurador jene'ral del ~tad9 d~l Cauea. " , . -El 27 de.l pas.ado tuvo lugar en P?payan la sol'emne reparticion de pre. nllOS a los alumnos del Coh1jiQ l\layor. En los diferentes ramos a que se con­trajeron los certámenes, manifestaron su aptieacion i aprovechamiento, -A virtud del mensaje qu.e presentó a la Convencion el señor jeneral Mos· qu~ral relacionado con aBuri~os del Toli· ma, la Convencion lo ha,autQriz~do para que s,e di~ija al Gobierno del Tolima de ¡¡na manera amistosa, con 01 objeto de que dé gusto a lO,B desoontentos de aquel Estado. Cosa curiosa! Verernoslo que r~sulta. Sur de1 Cauca, agosto 5 de 18i2. Señor don Nicolas Ponton.-Ilogotli. Mui distinguido amigo !-Sabrá usted que el 29 de julio próximo pasado los vecinos de Túquerres volvieron a tomar las armas. Hnbo razon ? Esto es lo que voi a deoirle. J UlitO i lnni racional es apelar al últi· mo remedio en caso de muerte. Pues bien, en caso do muerte se en· contraban los turquerreños. Dominado el Gobierno del Estado esclusivamente por la pasion dc partido, ha querido a todo trance poner la cosa pública en munos de ese oírculo violento que ayer. no mas le hacia la guerra; i que hoi en el deli· rio do su venganza se prcsta para ser instr,umento ciego de 108 planes pl'odito. rios elaborados para poner en escena otro 29 de abril. Para conseguirlo, a.in fundamento justificable se hace un Due· vo nombramiento de Jefe municipal en la persona del señor Javier I.Jeou, hom' bre incapaz por absoluta falta de conoci· mientos, pues baste saber que es uu la. briego; i destituido así el señor doctor Pedro J. Nátes, liberal Lhonrado e in· dependiente, inadecuado, porsupuestu, para ajente de un Presidente arbitrario i voluntarioso. " El nombramiento del señor Leon pro. dnjo mala impl'osion j i cuando se supo que los de sn círculo, al tiempo de pose· sionarse aquel, cstaban rennidos i arma· dos en San Roque unos, i en Sapuyes otros, .para hacer un San Bartolomé,. so pretesto do llevar tl puro i debido efecto un decreto' preparado ya, mandando re· co jer las armas, el lJUUblo en masa se opuso a la posesion, manifestando qne la sangre iba :l correr a torrentes si el sc· ,ñor Lean, llegaba a ser Jefe !Dunici pal. U u ruto despues, el señor Leon tuvo el buen juicio de escusarse; pero 5US parciales viendo frustrado su plan, co· rrieron a buscar en el municipio de Obando apoyo para traer la guerra al de Túquerres. Por fortuna no lo consiguie. ron j pero continuan armados i bUEcan· do la oportunidad de llenar sus deseos. Por esta razon Túquerres está en aro mas, resucIto a sucumbir en la contien­da, ántcs de entregarse torpemente para ser víctimas do los rojos. No se crea por esto que los v~cinos de Túquerres conspiran; no señor: ellos solamente hacen u~o de SllB justos dere· chos, obedecen Jos preceptos del derecho natural. ' ". Es el círc~l? d? don Tomas Mosque. ra el que conspIra contra las garantías i la seguridad de Jos ciudadanos: es él el que con sus medidas inconsultas obli. ga a .los pueblos a resistir: es él el que fulmlDa el rayo de la revolucion, porquc haciendo traicíon a la confianza que en él dqpositar'on 10s pueblos, conculC>tndo los preceptos morales i legales, ahuyenta la tranguilidad i colma la copa de la tole· ranCla. En mala hora el señor Mosquera ha ponsado que los pueblos son rebaños de Coconuco,i que con pastorcs a su servicio puede llevarles por donde se le antoje, hasta por los escollos de la impiedad o de la tirania. Pero se equivoca ahamen· te: el teatro ha cambi3'do; los actores de hoi no son los do ayer: son otras las tendencias i las aspiraciones de los pue· hlo!, que oonociendo sus fuerzas i las de su opl'e~or, ni quiereu ni pueden consen· tir en doblar la cerviz, que noblemente levantan para dar el alto a los usurpa. dores. Tirante es por cierto la. situaciou; pero pQr aquí la aoeptan como v~nga, Ya ~e ha ¿¡icliJO que c~ando dos pode. res luchan, no basta que el débil ced~, su destino es sucumbir. Pues bien, quo el débil ceda; quc la liranía. oese; que Jos PQeblo~ recQbren sus fueros, que solq el imperio de Ia Úonstitucion rija, i que don Tomas i los snyos se prepa~en para respondor los justos cargos que la Nacion i la historia les hará. El dia 1.0 del corriente mes se elevó al Poder Ejecutivo UD~ solicitud exijien· du que sc nombre en propiedad al dQo· tal' Nátee, o a cualquiera otro con tal qne sea honrado i a sa.tisfaooion - de la ~ayor(a de la poblacíon, que sin duda muguna tiene el derecho de ser atcndi· da i respetada, puesto que se dice que es a laa mayoríil.s a quienes on las Ite' públicas se les rinde culto. Probable ~s que algunos miedosos o réprobos digan que han obrado mall08 vecinos de Túquenes, pero que enti~n­dan que el s,ufrimiento tiene su raya i que el reloj d~l tiempo señala claramen­te la hora en que los pueblos salen del cautiverio i en qu~ los Faraones Sjlcum' qen; que ~epan que solo e~ libr~ ~I que sabe serIo i que la libertad desdcüa a 106 cobarde81 (1 l08 egp/sta8 i 11 Zos abyec· tos. Quiera el cielo que el Gobierno del Estado mcdite juiciosamente i que con· sultando, no los intereses de partido, si· no los dc la sociedad, vnelva sobre sus pasos, evite la guerra i nos devuel va la tranquilidad. Que recuerde que "cl primer :Ltributo del talento e~ reconocer su propio error." 1:'01' el próxImo corrco le daré noticia del curso que tomen los acontecimientos. Sabemos de Barbacoas: que Cál'los Silva, el que tan alevosamente dió un balazo al señor Arquímides Angula en la calle i a presencia del alcalde )dar· tin O rtiz, reo prófugo 'del presidio dG I el número de las que podian aspirar a tan ¡ -(1 Se tlijo que la reiDl1 habia Uega11 nivel de su _(1 Saoia el orljen ~~ su fl1miliaJ crll altiva altura, i retrocedíase aute el temor, fundado, aqu.eUos ojos tan hermosos, hasta la soberbia, i rechaz6 alroi. ' de una l'epulsa completa, como Otl'OS babian -1( Pero el duque ...... -1( ¿ 1 dudais de BU virtud? ¿ Qué mas llevado ántos. -1( Lleg6, al fi'n, i Lodo Madrid cOl'tcsano, pruebas quel'eis? _ 1( ¡ Cen que em un vordader~ imposible,? so conmovi6, alab.\ndo en todlls los tOIlOS su -ce No os entretendré con futilezas, caba· Ilero, i solo ocuparé vuestm Iltencion para aDntaros lo esencia.l, el secreto de esa orgu· llosa l1)ujer a qui.en I.¡¡'lltas veces he mandado mi maldicion. CUllpdo era liliüa, J¡>odia ue­cirse de ell~ que cm ~DO Ile loe ~njele8 del Señor sobre la tierra, pero cuando fu6 j6ven, BU alLive~ exa insufrible, 01 orgullo l~ cegó, vició su coraZOD, l!lo hizo mal vada. -(1 ¿ Mal vada ? -(1 SI, caballero, i vais (\ juzga,rla. Pué nombrada camarista Je la reiua, i se present6 en plll~cio, porquecnLónces eramuireducido -11 Ni yo ni Melic dud6 ent6nces: s.e snpo _1( El rei la habia calificado bien: la que excelente carácter, sus moaales de la distin· tan pedestllol de la virtud, i se la. profesaba un amantes. solo su prcsentacion a los reyes, i súpose \luo sincero respeto. _(1 Luego ¿ esa gran seilora es .noapaz de tambien le llCompaña.ria en este acto su com- _1( Desde ent6nces la. llaman la maS virtuo- amar? pañero de colejio i amigo Intimo el conde':':* "(1) En Ip$ notas que dejó escritas mi amigo el pobre jóven se.iJlano, (Q. 1';. P. D.) se !een cOlllodas 'HlS.letl'dS los nomhras de es!?s duques que dHnza,¡ en esla peregrina narrarlOn, pero siendo lan ilustres COnlO conocldos en Madnd I en !Oda Bsparla, he querido suprimirlos ppraho· ra, hasta qQe Inasad~1.hte, m.jl""a tal ve~, · me aco,"e( la i!lea de publicarlos, lo que hartÍ 1'01' dar¡nc gusto, segun las 'circullSlancius, (.Nclla mio, es decir, de J ,,/ia1l Galíndo. ) sa de la corte? _(1 l Oh, no! amó, lleg6 su hora, i la 8abi~, frl\nces ppro, hijo de París, que ~e ~abla _1( Sí, oaballero, desde entónces hast'l hoi, la soberbia, la que hasta ent6nces hll~la a.comp~!latlo en su vuclta a Espana, 1 que pero ss porque ignOran los acontecimientos caminado con firme planta por 01 resbaladIZO goz,"ba de su intimidad mns completa. 'lue luego pasaroo, 109 que he ofreoido rele- terreno de la oorte, cometí6 una impruden· -(1 1. nn fl'ances ? . laro~, i que os revelaré, cia, fué débil mujer una vez, i cay6. -11 Como lo ois: se habian educa.do Juntos, _1( Cree¡\ que os lo a.gradeloo tanto...... ._1( ¡ C~y6? i se estimaban mucho: despues supe, bien -(1 No lo hago por.que me lo a.gradezcais, _(1 Este es el secl'ot'ó, 'Lmigo mio, esto es poeitivameu'te, que era venladel'llo, porque am.igo mio, sino por veugarme lo ¡;osiblc de lo que ha c~stado la vida a mi pobre herma· ci cando fr:lllce.s sirvi6 a su amigo el duque esa mujer orgullosa i .ctuel. no, a quieu 1I01'aré mitÍntras viva. !'a duquo, cUllndo le necesitó ...... Pero no precipiLeIUO! -ti Os escucho, seíi~r. sita vi.via cn l¡t corte siu nmorcs, IdolaLrada 108 sucosos. 419 Guayaq,uy, pasea e¡¡ -1 af! callea lib!e-mente. . Que José María Ortizi José Estu. piñan, fu cil'on asesfnados alevosamente P?r .'Juan Yaleneia, njeqte de policla del dlOho OrtlZ, ' Que Rafael N, dió de puilaladas a una infeliz mujer, sin mas derecho'que el quc a~jiste a los rojos. Que lía hal:iido otras escenas de san­gre i mucbas ma~ contrá la segu.;dad de las !:lerSOBas. En ;ista de es.tos hechos ¿ no hai que convenir en que la anal'quia i la impu­uidad amenaztm déstruir la sociedad? iNo se forma.Ja idea mas triste de cste inféliz municipio al ver el estado dé Bul­v~ iismo a que ha llegado? Sin d~da quo sí; i do todo debe res· ponder el citado don T.()m~s, porqne no solamente no impide que la soéiedad se pierda, sino qne fomenta la inmoralidad i da pábulo a los críménes, ya con su in­dolencia, ya con los ~jentes que ee busoa, tales como Ortiz. quien con e~pIlnte de los hombres de' bien, fué nombrado Jefe municipal de Barbacoas; con la circuns, tancia agravante de qne es de públioa notoriedad qiie Ortiz cs red pl-Qfugo ~ que"aq.n no respobde el cargo do liaber falsificado las firmas de su esposa i Sil suegra, constituyéndolas fiadoras de lo que él 4abia .iugado : que vendió repeti­das veoes BU firma para ponerla al pió de los autos que contribnyeron para consn ­mar la espoliacion de la mina Santa Ró­salía: que falsificó la firma del señor Pe' dro T, del Castillo para tomar en Gua­yaquil unas mercancíás que le fueron quitadas cuando se supo la picardía i que ____ para qué lIlas cuando se sabe que es el prototipo" de la maldad en su mas reconcentrada manifestaoion. ' nombres de esta especie son los qnc se quiere poner a rejir los destinos de ' Tnquerres. Del munioipio de Obando : ~abemos que llegaron siete cajas de pertrecho al Jefe municipal, enviadas de Barbaooas por órden de don 'fomas Mosquera : Que el Jefe municipal tirne órden de asegurar al señor Euclídes Angulo, por­que diz que ha comprado armas. Bsta órden es del señor Secretario de Go­bierno, en IItmcion al derecho ~bnatitú­oional que tenemos 108 caucanos para hucer el comercio de arlDas: . Que el señor Jefe municipal de Pastar Manuel J. de Córdova pidió 200 fusi· les, i que el de Obando aún no convielJe en mandárselos, i que hubo certámenes, i que o.tuvioron bucnos, tant.o cl de ni­ñas como el de los jóvenes que han cUl"­sado castellllno, frances, latin i filosofia bajo la direccion del señor doctor Ma· nnel Maria N avarrete, Le desea felicidad, su leal amigo, ALMANzoR. Cundinamarca. En el número 28 'de El Mac8tro d6 ' E8cueZa se encueotra la nota en quo las Directoras de las Escuelas de niñas de la Catedral, avisan al señor Director de Instrnooion pública, que los doctores -ti Teoeis Tazan, amigo mio. - 11 El duque espafiol i el cQude frances fueron presentados a la cprLe, al fin, i los reyes reci,bieron a eqtriÍm bos con Buma be­nevolencia, d.tndoles " be.ar 8U rcal mano. Deelnse que el duque habia caido en gracia. a S. M. elrei, 'lue aquella delioadeza estre· ma.ua, l1r¡ue! espiritualismo frnnces que se rev-elaba. en sus palabras, en BUS acciones, habiagr cautivado ,,1 monarca. 11e un \Dodo fabuloso, i que S. i\I. indicó' SU8 deseos de agrll-Cial' al ilusLre jóven con un aIto destino en palacio. -~ . 1 la rein¡¡. 1 - 1( &. M. la reina les recibió ti eutrámuos con bondad, les hizo mil preguntIta aQerca de Paris, de lo. Frl>ncia, i hasta se dignó interesarse en las aventnras de su v}aje, ¡(nLes de llegar a lIIadrid. -« ¿ 1 la duquesita ? - (1 La duque,sita permanecia indiferente, pero demasiado habi:1 advertido toejo,s 1,,3 bella~ clIl\litlades que resaltaban en el j6ven duque, Jo v:1I'0nil de su porsona, lit espreaiou cle su fisonom!a, In delicadeza de ~us accionos i la bondad tle Sil cllráctcr. -1( Os entusiasmais habl::mdo de él, señor. -« Siempre lo he estimado, apesul' \le ha-ber sido cómplicc en UDII mala accion, on un crimen. Esa mujer ol'gullosQ. lleg6 a domi­narle oompletament(), i lo que era bondad el1 61, supo ella asplota.r1o i fué verd~del'llo debi­Iid~ d, en aquel Cl\80 supremo. 1'01'0 dejudmo proseguir mi narracion, añad'i6 sonriendo. 11 Yo correspondí a. aquella sOllrisa. -(, A los pocos uias de ser pl'es';ntauo en la corto el duque, i no obstante Jo júvcn que era, el rei, usando ue su del'echo de du~ño absoluto, lo n0)11b1'6 oaballerizo mayor, om­pIco altamente honorífico coa que hasta en­t6uces habian sido f'lvorccidos 108 mus gran­des serrores dc II!. corte, cuando pasaban ds la edad juvenil. -(1 Es verdad. { Con/muará.l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 420 LA ILUSTRACION. JOIé Benigno Perilla i Rafael Lugo, han oonourrido puntualmente a dictar las clases de relijion. Ojalá que d,e todas 108 Eecuelaa de la República se t uvie· ran informes semejontes, sobre el mane· jo del clero en ouestion tan importante. -Las escuelas privadas que existen en Bogotá, asionden a 26 i en ellas se educan 860 alumnos. Esto resulta del cuadro , publicado por el Aloaldo de la ciudad, autorizado con la firma del Se· oretario, nocimiento a los apostoles de la civi­lizacion, que ornan con flores sus be· llas producciones, poniendo su relie· ve en marco de oro, ¿ qué palabr~s pod¡'án servir al aspirante, como yo, a la gloria literaria, para espresar su gratitud, cuando SUli pobres produc· ciones son acojidas con la fineza que vosotros acujeio; la m ias ? G .. acias,señores Editores, os doi mil gracias por vuestra jenerosidad. -El señor Luis Capella Toledo, ha publicado un cuaderno, impreso por Echeverría Hermanos, en que refuta los oargos que el señor Franoisco de Labarcés i varios corresponsales, han hecho al se· ñor Joaquin Rillscos, con motivo de los sucesos de la Ciénaga, de que ya hemos dado cuenta a nuestros lectores, Pronto sabremos a punto fijo quiénes son losau· tores de las de~gracias que pesan sobre el Estado del Magdalena, de algunos años a esta parte, pues no dudamos que todos los ciudadanos honrados harán las publicaciones del caso para aclarar la verdad. Un acontecimiento infausto, me pI'iva de h a blaros estellsamellte sobre este asunto en la actualidad. I\Ii her· mana querida , ANA DE FIGUERO!, la mujer caritativa por excelencia, la tierna hija, la ejemplar esposa, desa­pareció de la tie .... a el 10 de l mes pa-sado !. ___ El sentimiento doloroso defrauda la reflexion i embarga la libertad del pen53mie nlo. __ _ Os ofrezco sinceramente mi afecto i los servicios de leal amistad. BERNARDUóO TÓRREs TORRENTE, Bogotá, 28 de agosto de 1872, -Acaba de fallecer i::I ejemplar ma· trona señora TR1NIDAD SARMIENTO, Su muerte ha sido jeneralmente sentida, porque jamas hubo persona que so halla· ra en desgracia i que so accrcara a di· cha señora, que no fuera consolada de sus pesares, Ella sí cumplió con las obras de misericordia, como debe hacer· lo todo católico verdadero. Justo es, pues, que manifestemos nuestro pesar fi su desolado hermano, sobrinas i demas deudos i que vertamos lágl'imas sobre su tumba. El 29 del que espira tuvieron lugar las exéquias con ;·s mayor suntuo· dad en la igle~ia de San Cárlos, La gran concurrencia que asistió, manjf~tó bien olaramen te el aprecio que se hacia de la finada. -Por el Rejistro !lel E8ta!l0, número 148, quedamos impuestos con entera sa· tisfaccion, que so ha concedido al señor dootor Nicola~ Pereira Gamba, privile· jio para construir un puente sobro el rio Magdalena, el cual pondrá en comunica· cion a los Estados de Cundioamarca i Tolima, por un punto cercano a la ciu· dad dc Honda. -Nos ha llenado de pena, la leotura del documento que insertamos a con ti· Duacion, i que se halla en el periódico oficial del Est,ado. Dice 881 : CIRCULAR DEL SECRETARIO JENERAL. Eflndos Unirlo., de Colombin.-Es/ndo ;obern. "? d~ Cundillfl1Uflrca.-Sccrclm·ia jcncl'ul.­~ CCCton 2,"-tVimlCI'o {¡01..-Circulnr.-Bo· Golá, i2 dejulio de 1.872. Soñor Recaudador de Hacienda del distri. to de ... El Asilo de indijenles varones, a cu~o sos· tenimicoto se destinú una parte de la ~onlri. bucion que usted recauda por la riqueza mue. ble o notan te del Estado, tendrá qne C(','rar,e, pues s~ ban ag~tat1o los fondos que h .. ta aho. ra hab,an serVIdo para sostenerlo, habiendo tenido necesidad de ocurrir al llaneo de Bo· ~ot', tomandole dicen a intcres con el ob. .leto de retaedar la clacsura de este úlil i bencfico estahlccimiento. Como todo esto se deue en gran parte al rel.,'do d,,1 cobro de b contribucion mencionada, el Poder Ejecu. tivo espera que nstetIlo active de la manera mas pronta i e6ca7., tomando todas las medi o das que permite la lei, a fin de recandar I"s fond"s que sirven a la suu sistenria de nna multitud de infelices que cuentan con ellos pa,.a no modr tirauos en las calles i en las vias públicas. Soi de usted atento sen'idor, Lorenzo L(tras. Santander. El Com~clo de Cücuta ha aceptado con entusiasmo la idea que laezó el fina. do Bien Púhlico, de hacer una contribu. cion para erijir un mo~umento patrio, consagrado a la memona de los ilustres próceres de la Independencia, Si en too ?oS los Estados se acoje igualmeute la Idea, el mODumento se llevará a efecto i esto honrará altamente a sus inicíador~s i cooperadores, La gratitud es una de laft virtudes mas digna de elojio. ¿Quién, p~es, no ha de tenerla por 108 que sc sa. crlfi.earon por darnos patria ¡libertad? IndIgno de llevar el nombre colombiano seria el que tan pequeño se cxhibiera, -En el mislllo periódico hallamos dos artíoulos en que con just1sima razon se lanza una queja !,or la mala marcha de 108 cC/'reos nacionalM. Esta queja sc repite de diferentes puntos de la R epü. b}¡ca. Llamamos, pues, Duevamente la a~encio~ del Presidente de la Union M. ola tan ImportaDte asunto. Los pueblos que carecen de comunicaoion i que se hallan aislado~ del resto de la Repúbli. ca, están mOl cercaDOS. al salvajismo, porque la falta de comuDlcacion idiotísa, Algo, pues, para el arreglo de 108 correos es el clamor jeneral. ' Señores Editores de La lluslI'acioJl i El Ro~io. Estimados señores mios ;-Si el hombre de jenio manifiesta su reco- J'elicitacion. Impulsado por un sentimiento de amor i de estimacion, me veo impelido a tomar la pluma para dirijirle un salu· do al digno Director del Uolejio de San· to Tomas ele Aquino en el 17 de julio dia de su cumple años; dia en qua la gloria vino por vez primera a sonreirle i en que la mente del institutor recibió el sér para figurar despues como un hábil piloto que ba sabido dirijir su preciosa barquilla por entre las impetuosus olas de la mar a un puerto seguro. Sí, el señor Alcjo Posse 1I1artínez, con paso jigantesco i una mano diestra dirije a una juventud estudiosa e ines~ perta hasta colocarla en el trono de Mi· nerva donde será reci bida con coronas de laureles inmarcesibles, Sí, el señor Posse Martínez, ademas de atraer a los jóvenes con las cualida· des brillantes quc posee, con su vasta i1ustracion, ha sabido formar en su her· m~so plantet hombres 'ilustrados, que sOImados de un deseo ardiente de con· ducir la juventud a la inagotable fuente de la cicncia, anhelan por imitar a su maestro para que de ese modo los jóve· nes que se eduquen, mas tarde puedan se~ ~tiles a nuestra querida i amada pa· tria I sean ademas el lustre, el ornato i el orgullo de nuestra República. Antes de terminar nuastra felicitacion debemos decir que el señor Posse Martí· nez desde 108 primeros años de 8U infancia era decidido a la instruccion de la juven. tnd, i así fué que cuando llegó a la edad de diez i nueve años el jóven Posse Martí· nez ya se encontraba como un robusto cedro en que mas tarde debia apoyarse la juventud que hoi se educa en su plan. tel. Nosotros -debemos gloriarnos de que los desvelos del digno director no han sido infructuosos; por el contrario, han producido frutos ubérrimos i actualmen. te se nota on el ~eñol' Posse M" un es. mero e interes ardiente en llevar ade. lante sus laudables miras. Que el Dios de bondad se dirrne pro. longar s,u pre,ciosa ex.istencia, p~ra que la cODtmuaClOn de sus trabajos pueda dar realce a su reputacion i !nas satisfac. cion a sus ~dmiradores, .i .cullndo tenga que cumpItrse aquella lel lDeludible ha. ya ,dc bajar a la tumba lIeTando la gran satlsfacclOn de haber llenado su mision i de haber empleado sus dias en ejercicio de una laudable tarea.-L. A. G, Panamá, julio 17 de 1872. Wenceslao Cebállos. - " Ayer no maR este excelente i malogrado .Io vp.n, 08teut.ba todo el vi!Tor de su lozana juventuu, i ,parecia 'prorn~er largos años de pXI~tencla; ya hOI le contemplamos en un féretro, reclinado en los brazos de la muerV, durmienrlo el sueño de la eter_ nldnd. Su muertA ha dpjado en todos los cora­~ one@ una ilnpregion profunda i dolorosa' 1 ~ n el seno Il!~ 8ll df'solada familia, un va~ Gío q,ue ~I recuerdo no complementa i que las lagnrnas no llenarán jamas! Cebál108 c.'a uno de 8quello~ eéres que nparecen uelante .de In~ jt'np.rAciooes para marcar:les el COIllIllO d" la hon radez i del d,eber I en sPguida se remontan a la m"ll­~ IOlJ de los prf'destillados COtlJO impul,ados por pI soplo del Creador. Murib c~mo muere el dia; dejando en la sombr~ .mlsma el doliente recuerdo de la I~z, Vlvl6 un mome~t() i desaparecib para siempre entre las lobreglls profundidades de la tumba; ,11 la .manera de esos rápidos met,eor?s que t1umwan un instante los es. paclOS 1 des~p~re,cell de repente entre los arcanos dellnlimto, Tan solo una tozca cru~ señala elluO'sr de su bumilde sepulturll, sobre la que"'no 8~ ven mármol ni epitafios; pero en cam. ?IO que?an sohre nuestros COl'8zones la IDSCrlpClon del dolor burilada por la muerte! P ASCA L, S.Ju8l.lde lIIarmato/28 dejulio de 1872. La gran desgracia de Bogota. El 26 de los corrientes ocurrí donde el Inspector de policía e1el distrito señor Ze­diel Plata, quejlÍndome de que una de las sirvientas de mi e~po~a nos estabn robando, porque sin tener de donde le venga dinero i sin haberle pagado BU salario, pero sí mnnejando la plata que Be recibe en '" eE_ tablecimiento, apareció comprando cortes de zaraza. El señor Plata, que de todo entenderlÍ, ménosde leyes ni de administrar justicia, hizo lo que el indio, decir; el uno dice que es vieja, el otro dice que el nueva, ahí no puedfJ !lo;" porque la cria· da decia que era que le habia regalado plata un cachaco ~ue no conoce. Entónces me dirijl a donde el Alcalde señor Joaquin Martínez E, porque como dicen que es abogado, dije; nnte este si puedo ha~er valer el derecho que tengo para que se le averigua a la criada de don. de bubo el dinero, teniendo, corno tengo en mi favor, la presunrion de que lo hubo del que ella manejaba de mi propiedad, pero este lo hizo peor que el indio, porque el indio contesaua su ineptitud, i el AlcBIt.Ie Martlnpz E, con la insolencia de un guñan me recibio a punta de vizcainos, prevalido eso si de que estaba en su despacho i en ejer. cicio de sus funcione$, que de ot,'o modo no lo habria hecho impunemente, Luego, a mis justas observaciones contesta tornan· do un latigo, quo sin duda para el efecto es uno de los adornos de la alcaldía, e in· tenta pegarle con él a la criada para que confiese si me ha !'Obado, i con sa rcástica burla me dice en lenguaje de ganan,q ue co. 100 no confiesa, nada tiene que bacer, que me largue i que no vuelva a interrumpirle, Idéntica cosa le sucedió al señor Medar­do Hóyos i les ba sucet.Iir.lo a otros mucbos con el citado Alcalde, i Csto es porque Bunque IDas ha clamado la prensa, para que lo quiten, ni el Gobernador ni el Ca· bildo se han dado por entendido~, porque son personas que nada tienen con el bien público~sino Eolo con el bien pArticular, i lo que les Importa es teneradcl'tos abyecto~ i nada mas, E.ta es la gran desgracia de BoO'otá i de que son responsables sus hijos. " Agosto 28 de 1872. HIPÓLITO MORA. Escuela normal de mujeres DEL ESTADO DE CUNOIMAlICA. Invitaciol!. L~s. señoras i señoritas que deseen ser admludas como alumnas-maestras pensio. nadas o ~upernumerarias en la E¡;cuela Normal de mujeres que va a abrirse en es­tociudad, ~e servirán representar por es­crIto dentro del térmi no dc treinta dias contado~ desde hoi, 11 la Dircccion Ce 1 ns­truccion pública del Estado, acolllpnñ>U1_ do a sus soliciturles los respectivos eorlJ pro. bantes de que reuneu las condicioncs si. sigu ientes: , 1 ~ Tene~ diez, i siete afios eumplidos,edad q.ue.debe Just.ficarse con la partida de' na. cllntento, o con intonnaciOIl de te~tiO'os idóneos; " 2~ Acreditar pUI'eza de costumbres' . 3~ Saber.leer i .escribir correctamente, i poseer nociones JPn e,.ales de aritmética de gramática castellana i de je0l"rafia, i sa: ber coser. Para delllustra r c . to~ cOlloci. mientos liternri o~, el candidRto se somet •.• rá a U~l exámen t.Ie quince minutos en cada materia. El! cuanto.u la costuru, coserá en la tela que se le des.gne ; 4~ No tener defecto8 f¡sicos ni enferme­dades que seRn incompatibles COII las fun. ciones de institutora . r.a C ' D, omp ~ometerse a permanecer en la E cuela el uempo necesario para hacer 108 cur~os que fija el R~glamento ; _ 6. Comprometerse a ~ervir por tre< anos con,secutlv05 la escuela primaria pRrIl que f~el'f nombrada, despues de ha_ ller conclUido el cur"o en la normal, i 7~ Comprometeroe a devoh'er ni Esta­do, CRSO de retirarse de la E scuela N onnal ántes de haber hecho los cursos las 8umas que ~~, hayan invertido en su ed~cacio ll pe. dagoJlca. Caua , uoa de las aluO! nas maestr~s será subvenCionada por el Estado con lu suma de $15 mensuales. La Escuela Normal se abrirá en el edi. ficlo ?e. Santo Domingo, en los salones q,ue SIrVieron para la Exposicion nacional. E~ ReglalT,ento ue In E8cuela se hall'l pu­~ J¡cado "n follPto i pn el número 27 de El Macst¡'o de Escuela. " Bogotá, agosto 20 de 1872. El Direqtor de Instruccion pública, DÁ!.aso ZAPATA. Tributo de gratitud. Al I1ust~i ,imo s~lio! doctor Vicente Arbel:í.ez. d'gnl.nno ArzobISpo de Bogolá. Un deber de gratitud mn obli"'a hoi a ocupar la atencion uel público para que sepa,. ~~f\ vez mus, lo que puede la caridad evanJeltca pn el corazon di' IllOn.le ñol' Arbe. láez nue~tro digni sirno PrelHdo. Si rasgOB tan subhmes de conmi,eracion, no impri. men en l,a sociedad un eftlcto de admira. ClOn haCia ~ue,stro benófico pastor, no sé de. que sentJm,IPnt08 Scamo~ capnces, i po. ~lrlamos rep~tt r lo que en otra ocusioa d i­JO un orad~; rOlllano: "¿ Entre qué jen' te,es.tamos ? Pero aftlrtultadamente no es aSI, I nuestra soc.iedad distingutl mui bien a los hombres que la esplotan i a los que la favorecen. ,Ha?iéndome eco de los sentimientos de mi mismo, n~rro un hecho bastante elo_ cuentp, por SI, p~fII demostrar que m¡es­~ ros Prel~dos repiten hoi, lo que hace diez I nueve SIglos dij era el Divino Maestro l). un valdado de nacimiento : "Levántato toma tu cayado i camina." Para sati~fac: cion mia i conocimiento del públicoes que tributo este bomenaje de gratitud a nues· tro Prelado, Dos años hacia que estaba yo sufriendo las consecnencias de un desgraciado suce· so, cuyo recuerdo me horripila aún; i en este lapso de tiempo, contaba las horas de los dias, por los instantes de mi~sufrimien· tos, sin que llegara a tener un momento de reposo. A la pena moral, que devoraba len tamente el corazon, uniase la miseria i multitud de veces el mendrugo de pon que me servia de alim~ nto, era humedeci­do con mis lágrimas, Vagando por las ca­lles sin rumbo fijo, llegaba a los cempnte­rios públicos i consolábame con leer los epitafios de las bóvedas du los hombres pa­ra quienes habia Bonado ya la hora del descanso. Los amigos, de otro tiempo, que me vieron en tan triste suerte, hurláronse de mí con ironÍR,i a semejanza de los que im­precarOIl al infortunado de Hus, me recor­daban, para entristecerme mas, los bellos d ias de mi vida. Otl'OS unian a sus mira. das. desdeñosas el .lesprecio i, tal vez, ale­grándose en HU interior deciAn : " Es diO'no de su suerte"! Cuantas veces no me ~ir­vió do cohertor la estrellada bOveda del cielo! i la yerba humedecida por la lluvia de la noche, de lecho donde reposara mi pobre humanidad! El infortunio debia ir mas adelante, i, una I~cradura en un pié me llevó al Ho!· pital de caridad, escucla práctica del su· frimiento, donde se Yen aglomeradas las dolencias todas de los hijos del pueblo. No bien restablecido tuve que acojerme 01 Asilo de indijentes, casa fundada por vos Ilu~trlsim o señor, i aqui, puedl> decir, que comenzó la nueva era de mi vida, Léjos del mundo, recorriendo lo~ dias pasados de la juventud; hallé que todo habia sido disipacion i que habia perdido la ~di~idad \lile Dios me prodigaba en sus deslgulOs. Me lcvaata¡'é e ir. a mi Padre, dije, co­mo el hijo prodigo, i V09, I1ustrisimo se­fio r, reci bisteis con 108 brazos a bie rtos al bijo que hauia disipado la herencia. Ah ' Que dulce satisfaccion 110 sentí cuando oi de vue,tros labios las palabras de Jesus a la pecadora: "id en paz i na vuel vas a pecar. " Fué mas adelante vuestra muoificencia i os ha beis dignado darme una carta de re­comendacion para el Ilustrísimo senor doc· tor Bonif.cio A. Tos·caoo obispo de Pam­plona. En vista de esto di re lo que los hi­JOs de Israel de su caur.lillo Macabeo; " ¿ Qué acciones de gracias os daremos! N os haueis restituido nuestros hermanos i arrojado nue~tros enemigos. " Es por esto que puulico las granues obras de vuestra filantropía, i rniéntras cuente mi co¡'a1!.0n cQ!! UI1 aliento de vitalidad, reco. noceré vuestros beneficIos: auseute o pre. sen te 8~ré el admirador de vuestras jeuero­~ as RCClon es. Dignaos aceptar estos sentimientos de vuestro reconocido súbdito. LORENZO UURUTIA. @Qlrr~~~Q;I)l]~aln~~. ~---- Süor Alejand,'o ~'eruálldcz 'f , GnJ'Ugon. Nos fué ent.'egada su carta de 26 dol mes que concluye, 1 el valor de las sllscricioncs colo. cadas en la ajencia a su cargo. El portador llevó la conteslacion, SeiJor Josi: Isaac Silva, Tocnllcipa. Al con. d>,ctor de su carta de 27 del presente eotre. ¡¡_mos la contestacion. Los impresos van por el correO. Señor Bonifacio T6rres, Sanlarosa. Por el p.'esente correo contestarnos su carta de 1.8 t.Id actual. SelÍor doctor Ramon Forc¡·o. Oll:aga, El seiJor Blanco nos entregó su carta de 8 del mes en cuc.o i los 1.2 fuertes 80 centavos valor de S'I suscl'icion anual. Con dicho seúor v. la contesbcion i un libro. SeilO" César n. Nales, Cba lé. Acnsamos. ust~~ rec~bo de ~u car,ta d<; 21. del presente, Seuor 1. edro CtlestlllO Nieto M, Ramnda, Con su cartn de 1.7 del aotual, reoibimns el valol' de su suscrieion a La Jluslracion hasta el mes de diciemb,'e próximo. ' Sei,ol' Teodoro L. ue Guevara, C/rocon/a, Desde el curreo anteriOl' se le enviaron las suscriciones que nos pide en su carta r.le 20 del que termina; i coa la del 27 del mismo recibimos 4 fuertes 90 centayos, que hemos abonado a su cuenta, Va la contestacion i el lih,'o . Seüor J os~ Maria Borrego, Táchirll. Por el correo antcnor env'amos a usted I,,~ dos nue. vas s\lscricione~ a.nuales que nos pide Col su carta de 22 de JIlIIO. Los libros iran en pri. mera oportunidad. SeflOr doctor Ha?,on Mar!a Leiv., Caq/lezll. Por el correo antenor le enviamos la suscri. cion que ,n os pide en su carta de 26 del mes que tenll.na, cuyo valor recibimos. Seiior lndalecio Vasqllez, Pesca. COn su carta de 21 del presente reciJ.¡imos los il1lpre. sos so.brantes que es.' ~ban a su cargo. . Sen~.' doctor ES/Hrttu Santo Salazar, Puen. le ~actOlla/. POI' cun ducto del ~eiío, Ortiz eO\'lamQS a usted la clIntestacioo a su carta de .27 del pasado julio, i nueve libros que le cOlrcspondcu como pl'lm~ a su suscricion an\la~ en el aun P?sauo i cl p"esente. . Sellor A,,!broSJO V élez, Calamnr. Se han envJado los Imp.'esos de su suscricicn anual ~l ~\IeYo luga.' de su .elideneia, segun su ca¡ ta de 8 del presente. Al terminar el auo ustetl dara sus ó.·tlencs. Seiior ~a~cual Diaz G,'anúdos, Slmia",arla. ~Ol' el proxlluo cOl'l'eo envinremos a u,ted los .mpresos 'lue nos pide el! Sil carta de 9 del actual. Seiior Victor lleim, BarJ'anqllilla. Con su carta de 9 del que espi.'a, I'ecib.imos los nue. vo~ articulos p"ra El Rocío, i la poesia del senor Carponell. Todo sera publicado la mas pronto que sea posible, .I1hno. leiior Ouispo de Dibona, Oca,la. En primera oportunidad le enviaremos los libros que le corresponden como suscritor anual a todas las publica'ciones de la imprenta a nues· tro cargo. Remitiremos l. adjunta. Sefior José A. Bárros, Sanlamarla. Por el correo del 7 del pr6ximo setiembre eseribi· mos nuevamenle a mted respecto al informe que nos pide. __' _ O .8@'"'Suplicamos a los seiiores ajentes, que nC) han en yiado eJ valor de lal suscriciobf:l que están a su cargo, se ¡ir van hacerlo ala mayor brevedad, pues ya ha trascurrido un mes despUéS de terminado' el primer semestre del ano i necesitamos urjentemente el arre­glar las cuentas. Como estamos pcrsuadidO'S de qne todos son personas esactas en el cumplimiento desu deuer, confiamus en que no nos veremos en el caso de repetireste aviso en otros terminos. Bogota, 20 de "'gosto de 1872. NlCous PonoK' C.- ~I)l]Wl~~i~~, --------_ .. _-----------------------_ ......... - TEA '1' RO. EL DOMIGO 1,0 DE SETIEMBRE, se pondrá en esoena el grandIOSO drama escri to en 5 actos, por don V fctol' El>­laguer, titulado: ~~JjlJ J]WétJjlJ d)Q¡ $Q¡~IN~UV~I)l]~~ o Los Bandoleros de las Guillerías. Muchos gastos exije la reprosentacion de tan importllute obra, pero el señor don José Zafrané, desea dejar complacido al público durante Sll permanencia en esla capital, por lo OUl1l' no omite esfuerzo. alguno, En esa f)b~a se hace una fóto­grafía de varias clases de la sociedad. A todos interesa pues, conocer su argu. mento, desarrollo i é!'esenlace. Dando fin con la 1¡nd1llÍma pieza nue· va, titulada: UN BAILE DE MASCARAS. 'ii!!: A las ocho i media. en punto,~ 'aIL..· A·iú·v-ÉNTÜ·i)c;~i;6Lic·Á~:';=-E¡¡;;. rrascrito esta e ncargado de la ajenei. de !!.te peri6dico que se publioa en Cali se, ~nanalmentc, por una sociedad de nersonas. "ustradas que alli se ha organizado .. Sel'eci· ben sIl5criciones a razon de ochentJa. ccntav.os por trim estre, en el escrilorio del Bazal' Yera· CrlJr., nume¡'u 24,-SuJlO MuilOz. 1.0-l EL BOTANICO 1NDlJENA anuncia q~e se pondri. al r .. ente de su Establecim;ao· to, a consecuencia de haber muerto la señora. A na Tones, i entre tnntg ha encargado la a.i~nci. jcner~l d .. sus m"dicall\ cntos, al se¡¡u( doctor Juan N. Turres, qui~n despacbará lo¡ pedidos, en la casa ,ituada en la esquina que hace diagonal con la del palacio del Presi. deule de la-Nacio!!. carre .. a de Popayan, ea· lIe 1,' "illnero 8. Testificada la eficacia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 522

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ok Cycling Made In Medellín.¡Para entrenar en casa, ser un mejor spinner o lograr ser un mejor Ok coach!

Ok Cycling Made In Medellín.¡Para entrenar en casa, ser un mejor spinner o lograr ser un mejor Ok coach!

Por: Óscar Castillo | Fecha: 2021

El autor Oscar Castillo tras una larga trayectoria como docente y entrenador del Cycling, nos entrega un libro lleno de experiencias y enseñanzas como un programa revolucionario de entrenamiento en Cicla Estática de Volante, donde comparte historias, teorías, imágenes y cuadros informativos que permitirán al lector a través de un lenguaje claro y sencillo, conocer y practicar el Cycling de manera segura, divertida y eficaz.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Ok Cycling Made In Medellín.¡Para entrenar en casa, ser un mejor spinner o lograr ser un mejor Ok coach!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orden en el caos. Historia cronológica de la Tierra y de la evolución de la vida en ella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El currículum que triunfa

El currículum que triunfa

Por: Mariangela Rustico | Fecha: 2022

* Después de lo que hemos expuesto, resulta bastante clara la importancia de este instrumento de comunicación. Precisamente el motivo que nos ha llevado a escribir este libro es el de intentar aportar una mayor claridad a la hora de estructurar y redactar un currículum vitae eficaz. * No existe una fórmula mágica o una receta secreta para redactar un currículum vitae perfecto, capaz de garantizar automáticamente el puesto de trabajo. No existe una regla de oro, pero sí existen muchos y eficaces consejos para escribirlo de la mejor forma posible. * Este libro os ofrece, precisamente, toda una serie de consejos para organizar de la mejor manera posible las informaciones que deben incluirse en el currículum. El objetivo es hacer que este primer contacto sea lo más eficaz posible e influya positivamente en el proceso de selección (eventuales test para jóvenes que buscan su primer empleo; entrevistas personales o entrevistas técnicas para puestos que exigen una preparación específica en determinados sectores).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

El currículum que triunfa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 523

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 523

Por: | Fecha: 03/09/1872

TRIMESTRE XI. AÑO lIl.-Bogotá, 3 de setiembre de 1872, N1JMERO v23. e= =:::s:::L:A::J &\$W)];lm.<;1'l:f~@)1~~.-Se publica los ~ártes, ju~ves i} rn.~'W)1~<;1'& ,.lllJl~~¡;RLi\~.-Los leotores hal!arán en{ )]>m.l]l(ii])J®~.-Va.lol' del trimestre dosf1tcrtc~ cuarenta centavos. 8~b8dos I el mismo dla 8~ n,eva a la~ casas de los suscr¡t~~eB de la ca- e~te perl6dICo: ,POlí~lO!l - J,te\¡JI~n-Llte,ratl,lr!l,-, Hechos dlvcrsos- Valor del aíx'O con derecpo a un llbl'o de pr\!;na OellO fuertcs, NúmeJlo pltal., Los de fuera lo reCibirán por los correos ~espectlvo. con ,tod~ FIloso~a-Artes 1 o~Clos-;instruCClOl) púbhca-~Ibhografía-~edicina, suelto veint~ centavos. Se pqblioan reínjtidos i aví~os, a Ul) precio suma-esaetltud, pues confiamos en 1& honradez del Goblorno ' q~ " la Umon I -Varledad~s-Revlsta8 de los Estad08_Dela Cludad-ComercUl,I-))e mente m6dico, P~ra toao dil'íjjrse al'EditoriAjente jenera~ en el celo de todos sus subll!~ernos, I ,AmériQa-De Europa.-De A8~!l.-De Afríca, etc, eto. , - NICOLAS PONTON .J , • La¡ UDQlJ$t~aJ~ti~~. ,Dícese que. en materia cri- su tiempo i sus labores, mién- .---__________________________________________ minal la sociedad vi ve sin las tl~as otros son remunerados Mutualidad social. gara~tías. que. paga ~on , las por los suyos, ni es justo, ni La sociedad en jeneral, co- contrIbUCIOnes 1 a que tIene un puede dar buenos resultado~. mo la vida privada, no es ni indecli,na ble deredho. . '. N o comprendemos por qué uede ser sino el fruto de una Repitese que los hom1C1das, es que esto deba ser aSÍ, cuan­or~ espondiente armonía, en q.ue los lad~ones, que los ase- do,aunque mezquinamente, 16s ' que cada. uno hace para los smos, que todos los malhecho- jueces son pagos entre noso-demas. i estos para él. res, en fin, se quedan impunes. tros pqr los importantesservi- Sin lo dicho, la sociedad, así Si esto es cierto, como nos cios que prestan, a la sociedad. 'eneral domo particular, pára lo hace creer lajeneralidad del Todo esto no es mas que ne­en leonina, en que como dice damor público, es" necesario to i puro egoismo. Los diputa­el refran popular: apuntar a,lgunas de las causas dos a una Asamblea d.e un Unos laovan la lana, i otros que, en nuestro concepto, pro- Estado creen que seria una llevan la fama,. o la ventaja, ducen males de tan escandalo- injusticia no pagarles a' ellos que para algunos es mas que sa tr.ascer:den?!a. . su viá~ico i sus dietas, por ha­la fama misma, BIen pudleramos redUCir cer mIl veces cosas que de Cuando esto acontece, todo todas esas causas al egoismo; balde serian , carisimas' pero se relaja; porque hasta entre a ese. sentim}e.ntol ' estrecho, sí creen estos caball~r~s que os salteadores de los caminos, mezq mno, est~l'll como un se- los demas ciudadanos, que'tie­que se reunen para violar la co 3:ren.al, q.ue no puede pro- nen idénticas necesidades a las 'usticia, entre ellos mismos dUClr S1110 fntos de negacion, de ellos, sí deben ser jurados ebe observarse esta, o la ban- porque él mismo 110 es sino la por patl'iotismo. ' , asedisuelveirl'emisiblemen- nogacion, el vacío mas árido. Pero como 'las ~alas leyes te. . Entre nosotros en que tanto deben derogarse o reformarse' Cada cual merece su suerte, 1 con tan lujosa munificencia pero jamas dejar de cumplir~ Oice otro proverbio; i su fon- se recompens.an .las 'peoI:~s se mi~ntras sean leyes, .los que (lo no es mas que e1 de lo que ma~dades, ~as lllt~lgas elecClo- son mdolentes por egoism.o 'Ya llevamos espuesto : nunas! las Ideas dlsol ventes, la para hacer en la lejislacion las Sin la mutualidad, nada es p.r0.feslO~ de la injusticia i del reformas del caso, le;> son tam­posible; ni en la familia, ni Cllllsmo m~s descarado i re- bieI'\ p_ara perlnitirse lLurlarse en la amistad, ni en la soci~- pugnante, Jam~s ~e ha pensa- del !ejislador, porJ3goisrno, es­ad, ni aún entre los ladrones. d~ ~n pa~ar. slqu~era razona- pomendo _ a la sociedad a lo~ Pretender que solo unos 11e- b~e. J e~Ul~a.tl~amente los ser- enormes males ele' la impuni- ;ven las ventajas i solo otros VICIOS JudICIales. dad de 10,8 mas alarmantes las cargas, es desconocer las ' N o hai em pleados, mas one- atentados. eyes del hombre i aspirar a ro~amente recargados ele. tra- Lo repetim9~: las malas un efecto sin causa que pueda baJ?',de mol.estias i derespon- leyes deben derogarse o refor­producirlo. sabllldad, nI tam poco peol,' re- marse; pero deben cumplirse En esta parte, el sistema mune~ados, 1 esta es la pri- miéntras sean leyes. ,democrático está fundado en ,mer~ ca.usa. ~ar~ una adminis- . Por lo mis,mo, los jurados, .1a lei del comua interes huma- tramon .lUdlClallllc0mpleta en SI son buenos ciudadanos i no, que enseña que nadie se prese~lCia del o.bjeto padre de comprenden su,s propios inte-na jamas con una piedra en los todo orden SOCIal: reses, deben, una vez sortea-dientes; i que en la vida cada . DAR SEGURIDAD. . do~, c,umplir su deber, para uno tiene su tarea i tiene Sl\ :M,lsera.bles cuyo OfiCIO no evItm< que la sociedad de,que debida remuneracion. De otro ha SIdo slempre otro que el de hacen parte i en donde tienen modo, la tarca se hará mal i promover con:fiictos, falsificar sus famili~s, sus personas i sus terminará pOl: no hacerse de l?s v~tos pqpulares, hacer ase- haberes, venga a parar, no ninguna' manera. SInan saq uear a los ciudadanos mui tarde, en una verdadera 1 no se hable de patriotismo ostentando de los mas su- Oueva de Rolando. ,cuando se trata de remunerar cíos. ,:icíos, o?tienen, ROl' en~e, ,Eva~irse, esconderse, dejan­, servicios de cualquiera espe- poslclon SOCIal, consIderaclO- do que Jantes que acaso tienen cie; porque el patriotismo no ~es, suculen.tos. e,?ol~mentos motivos de mala lei para no es solo para algunos: es p,ara 1 ?tras .ventaJas InJustIficables, hacer eso, absuelvan toda cla­todos, o no es para nádie. e lllcahfic~bles, mi~ntras que s~ de crímenes i dejen en el Por desgracia hai en la so- el pobre 1 honrado Juez de un aIre el hoO'ar la hacienda i la .ciedad mucha jente que cree ~stado, en que hai de ordina- persona, ~s 'faltar gravísima­que todo se lo merece por su 1'10 que pagar bayonetas para mente a la sociedad a Dios i linda cara, i que los deinas son que eso~ malandrines,de quie- a sí' mismos. ' sus criadqs o mas bien sus es- Ires vemamos hablando,l'espe- Despues, esos mismos seño­. clavos, sin otra misio n que la ten el órden público; el hon· res son los primeros en escla­de sacrificaTs~ por ellos, mién- rado juez decimos, recibe u-na mar: tras los tales se creen esentos magra órden de pago de un Nos hundimos! del cumplimiento del deber suelto m~s magro aún i que No hai garantías! moral que los ,obligaallenar el qU,e a, caSI en una figura de No hai seguridad I que les compete, en bien pro. l'etórica con los descuentos de pio i en beneficio de la mar- ,los ajiotistas. Los peores 4 malvados son eha regular de la comunidad ¿ Hai mutualidad en tales absueltos por los jurados, etc. de que hacen parte. procedimientos? Recibe cada etc. etc! T d 11 Pero entónces diremos no-o o esto es un absurdo. cua o que merece i e'n el gra- sotros: t Los malos deudos como los do que lo merece? Es eso la malos amigos i como los ma- jus'ticia? Sarcasmo brutal! Eso equivale a haoer un 1 • 1 d , maniquí i a espantarse ,de su tOS Cl~( a anos, ac~ban 'por Otra di:l las causas que ha- propia obra. quedarse, los ~nos s~n pa:'Ien- cen q ne el órden judicial ande Fácil es evitar esos ma es: ~es! los ot.ros Sl~ amIgos 1 l.os e~ mu)et.as, es, que en mate- pero.si eso no se hace llltPlm os .sm v1e l dahd e.ra patrIa. rla crImmal,' aparte del mal P ORQUE NO, S,E QUl' ERE HA.- , ,or eJemp. o: al entre no- que ~levamos d~finido, los jue- CER; sotros un eter ~~ lam~nto s.obl:e ces Jurados no tIenen ninguna Entónces, la cosa es clara: l~ mala. adU1IlllstraclOn JUdl- remu~eracion por su trabajo. Cada cual merece su' suerte. clal. Obhgal' a unos a da¡' gl'átis M M >J •. ' • M. l' intacta: tengo, pues, neccsjdad de llamaros' ni órden.' .-.. -----------...-. -'-----------... - --------~ .. - ..... ---- ¡ Voi, por lo mismo ól reproducir la cuestjon Carta segunda i ult.ima. en ttl'minos precisos. ¡ Pnede uno ser cat6- A LA SE~ORA HELENA MIRALLA ZUI,ETA. lico verdadero alistado i siguiendo un partido que pOI'signe. aborrece i tiende a destl'llir el NiDguno puede servir a dos se1!ores. c'ItoJicisriJ& 1 Hablo dellibel'alismo tal como SAN MATEO, caj!, 8 v. 24, ! se entiende i practica en nuestra bicllauentu. Enlre lodos esceptúo los enemigos rada Colombia, Yo contesto rotundamente , declarados de Di09 i oe sU Iglesia, por- que no, T:ll vez "qU! sera eo donde voi a pa­que lO eslos loa hemos de infamar cuan- gat mi tributo a la humanidad, i del que o, lo le pueda. he hablado ya ; pero me parece esta cucstion 10 S.\~ FR1NCISCO DS S .• LES. ' tan clara, ,que no vacilo en colocarla al nivel Bell•- s palabra s ; pero pocas razones, de los pbr imeros 'a. xiomas que se enu,n c'i an i no Como sucede con torJo lo que n'o desean. se prue an; porq~e el' su enunclaClon esta sa en bases BOlidas. la prueba. 1'01' ejemplo, el todo es mayor EI:iRIQUE CONSCIB~CE. SeiiOl'a: H~ leido con gusto la conte&tacion que dais a !litcarta en el ilumero 480 de La l/,ustraeio", i voi a deciros francamente lo' que pleuso de ella. He encontrado cosas m~i be. Ilas, piadosas i edificantes: he encontrado otl'a~ qu~ me pal'eGen inconduccntes, con. tradlctOfJ3S; otras que sqministran armas coo­trh ~oz misma: algunas un .i es, !lO es indij~s , tas, I en fin, una que otra de ma r gusto, Que no, se ala1'll~e vuestro amor prorio. Un ppeta la~1I10 ha dicho: hamo SI(111, que yo traduzco aSI: tod~ hombre, por ser tal, tiene que pa­gar Stl tl'lbuto, ~ la misera humanidad. 8egll ' r"!'lente yo he pagado ya este tributo Cn mis pobres ,Producciones; i tal vez en esta mÍ>ma Jo estol pagaudo o lo pagaré : esto pienso apesar de, q~e de,sde el ~ño de 1834, escril¡~ para el p~bhc(J, I yos ~o's la primera que me IlnpugnalS. En mi cart~ dirijida a vos; tal vez pc. que por exceso de gal,antcl'b, mas bien que por rrases pocQ comedldas¡ mortificantes que pudle,'an escap"'se de mi pluma. i Com­para~ a un escrit~I' con Chaleaubriaod! La • m,~lcl~n m,as áy,da de gloria literavia qQe­dalla ulana I sa tlSf ec~n del p¡lI'angon, Vos tam' bIen me babeis regalado COI¡ algunas {'rases g~lante~ que yo no merezFo ~ pero que ~i apx~. G. o delJ1~ame~te. Md guelllS, Sineo)borgo, yo si me quejo porque me babeis hec~o eG­tt~ der que no tengo pizca de caridad, que m, corazon estil rebosando de odio i que no reconozco com~ prójimos a lo. 'm.:;los, Así m~ lo persuade lino de VUQStl'OS epí­grafes, , sobre todo cl sermon subre lile cari, dad Con que dais principio a vuestl'a carta i la alusion que haceis a San Pera cQnver- StOl1 en su sentido lato. ' Hepito que habeis dicho much~s cosas, en­tr~ 711as no pocas bellas i piadosas: pero per' mltIdme q\17 os diga qúe la cllesLion' princi­pal, la cuesbon madl'e apé11as ha sido orillada por vos, por no mJ go que querer prec!s~m lIte q~c c~liente' desde que yo ~..rojo un gr~no ~e trigo, ed la, tierra, precisaCÍlente ' q\l' ro , qBtel',er una ,es1 piga, pnrquc es.ta e~Ilig~ ~s forzo,~mellte l l'n efecto necesariq\JcI ~eaarrp\lo ~el granu, flDe se vecilic3.-en 1 .. ~i -ra, i esta e~piga se contie' ne vi"tuul!"en\<; en est¡ grl'oo: ~l qne q,úerC\ la causa t,iene, qlle. qll<;""r el dee.to. AsI, si yo veo que 1 .. tendencia. i lo> hechos del partido liberal se dirijen a perseguir i destruir _",1 catolicismo, desde que yo abrazo este par· tido, apruebo, por lo menos.implícitamente, l. púsecnciorÍ i destruccion del c.to]jc~.mo. tan ¡despejada c;ua\ldo hablai. de. : •• pnctic.. ,.Aun,'llle. l!ls l mi.~e.:io. !,ayorol)lS e ~Itra. ,eliJi06'" i de r. ~r,Ij1lora con que .triblllais un j~ ilOS fall ollOOld9s e DIOS en (Supongamos,. señol'Q, que yo qui~r(\ hacer· me liberal, i que comunico. mi p~n .. miento a un liberal caracterizado; pero le .dvierto que yo no quiero la persecllcion i mucho mé· nos Ja destruccion del catolicismo; que no quiei'o la eliminacion de Dios hasta en los docume\ltos oficiale.s, i principalmente ~n Iqs meDsajes, en los que en todas 13s na~lOnea cri¡tianas. se le consagra una invoc:.cion, una aceion d~ gracias, o por lo inenos un reeu~rd~ prQnupciando su santo nOmbre; que no estol porque se enseflen c.loctt:inas contratias a mis creencias de catÓlico; '!I,ie tampoco estoi I'0r la destruccion .. de l;ls comani~ades relijiosas ni ppr su espoliaciou ; . que detesto lo que esa ¡~telij~Dcia tan cI.ra, por otra parte, i ,LA '&R!N 'RTISTA 1 U GRAN SENoR!. NOVELA POR PASCUAL RIESGO. (OONTlliUACIO,N, ) -", L08 cortesanos comprendieron que :el astro del duque se empezab3 a remontl!r ent6nces, que aquella estrella bl'illaria mui alta, i form6sele al momento Alomo una oor~e, en la cual se desvivian por adivinar h~sta. . sus IlJ,enores pens:llilientos; el refl~jo del 80berano daba demasiado de lleno s9bre el Jefe ¡le tan ilUstre casa, i aquella felicidad, ... quella Qich,a."era. lo , que le realzaba. a los ojQ~ de los que,oSi,n el favoritisooe dol mO,llar­,. C8., no hubier~n tenido para el j6ven alumno, d,el eolejio . de Paris, mas que u.na sonrisa. eariflosa, i UOB cortesia espresiva, atenciones -.debiuas a su alta clase. . -u ¡ Per.o la dllq~esita.! ...... I -u Voi. sei'!or novelista, o cuentista, o se­lior ourioso, yoi. Pues señor, la duquesita tuvo .. 1 fin una mirada de ateneion para el jóven ¡Iuque, al ver que ,se elevaba., tan, rápi­, da.t»enLe ou la corte, ",sombrada, como todos, de aquella prodijioaa Cortuna, de aquel casi favoriti smo, ,histQria qne podio mui bien compal'''. con la. suya, porque se acercaban, se tOllaban, por decirlo asl. Miró al duque, fijó en él su atencion, i. por primera vez, la a.ltiv.8. jóven sinti6 cierto desasosiego en su Alorazoo, i comprendió que aoa.so ha.bia lIega.­: do su nora de ama.r. _ « Am6 al duque ? - " Despacio, sefior mio, que eso es preci­p. i~ar 10s .8~ce~os. Le miró con buenos ojol al princ,plO, , esto ya. .era algo para ella, que tan soberbia en su virtud era con todos. 'El duque, viviendo on la corte, no pudo mé­nos que fijar la atenoion en a.qllella hermosa hered~rl\. de quien no oia. mas que los elojíos raas entusiastas, en aquella a , quien lla.ma.­ban el impq&ible de 111 corte, i ouya virt"cl.de­} ,iJIU <¡lÍe tenia IIlijQ de u.lnje. culto a filar! '1 r ' , \l ~durí i m\fa.e .lOAJha¡ ;V.a~o; si Ya que mi ~'1,~a 110 os ba partido lioeral, viraron de bordo i abjuraron Parece, pues, qlleel juicio de San JerÓ· su liberalismo, haciéndolo alg~pos hasta por oimo confirma, en cierto modo, la verdad l. prensa. Creo. que otros mucbos no ban del borracbo ; esto es, que en la ot,ra .ida se podido elevarse a tanto; r~ro sus hechos i hila mu~ delgado, i tal ve. mas delgado de Jo conducta han sido i son de conservadores : yo que por aca "OS figpr~mos. ,San Jerónimo se desearia, señor?, con t040s ¡as ,'eras de mi aproveébo bien de la leccion que se le dió, i alm., el "cros ocuparsiquier. est'(ultimo rano de abi para' adelante empleó su vida -en la go: el tiempo, ,'uestra piedad, i una con- Jectu~a de las di"iqas ,Escri.turas, en la ora· cienznda rel1exion, coronarian la obra. cipD, én la penitencia, ¡ trabajando ,esas obras Los liberales hallan incompatibilidad cntre inmortales con qu" ilustró él cristianismo, al el catolicismo i el liberalismo ; ~¡'anse ino sus que dijo que. pertenec;a. periódicos no contrad¡'chos, ni por la prensa, ¡ 1 qué diferencia no bai entre la falta de ni en los Congresos, ni por el Gobierno: al San Jeronimo por la lectura de unos escritos con trario, ellos parece que ban encontrado adornados con. todas ws gracias de la b~lla Ii­eco en la mayoria de las notabilidad~s del teratura como los de Ciceron, i el monstruoso partido. Lbs conservadores tambien uecimos estravio de los que persiguen, odian i quieren que hai ese antagqni.mo ~ ineo~pati\lilidad dcotr'lir ese catolicismo que es Ja Yerdadera entre el catoltcismo i el ltberalismo, tal co- Iglesia fundada por el Sall'adur 1 mo lo enseñ"n i practican los que dominan en el pais. Todds, pues, convenimos en eiD j pero hai la direrencia notable de qoe los libe· rales' deducen eata incompatibilidad, de que, segun ellos, el catolicismo es contrario a la libertad, favorece al despotismo i al osc\1ran­tismo, i que se yo cuantos mas desl'foposi. tos; i de que lvs conservadores deducen esta incompatibilidad precisamente de qne el li­beralismo (t~l como se entiende i se practica) persigue i tiende a destruir el catolicimo. Abora vais, señora, a oir una cosa que no esperábais, i qlle yo no puedo callar por dos motivos: el primero porque en esta carta me despido para no volver a hablar de esta clles­tion; ; el segundo, porque temo aquello de lsalas: "Ai de ml porque callé" (cllan do debia hablar.) Es, señora, qlle yo creo que pe· sa una responsabilidad delante de Dios, so· bre el que se dice cat6lico iliberal; sc entien· de ,iempre tomando este liberalismo en el sentido que he indicado; i añado ahora, qne, la buena fe i el error involuntario podran sal­var de esta respon~.biJidad; pero creo tam­bien que son ya pocos los que pueden escu· darse con ~sta buena fe i con una ignorancia invencible. (a) La confesion elara i esplfcita ,de las ver­daaea de la fe, obliga en los easos que ieña­lan Jos, te.ólogos i moralitas. Yo.'no dudo, señora, que nuestros fil6sofos de nueva edicion se reifan i se ourlarán-de mi ~mplicidad, ,que cree, lo .que dice San J e· rQnimo: no mC'impo,ta. Casi os puedo ase. gurar, señora, .que la mayol' parte de las no­ta. bili'dades de vuestro partido se den i se bur­lan tambien de vuestra dev9cio,n; i que esta vuestrá devocion encuentra mas simpatias entre los co.n~erva<1ores que en vllestros coo· p3rtidarios. He dicho que la maryor parte -de l~s notabilidad~s, porque es necesario es­clvir esa, ,porcion de, pobres paparos, que son (¡beraleo porque el senor don 'radeo, el pa­dre Tal, i el cura Cual, dicep que el, libera­Jismo es Ull.3,cpsa.excelentc, una co~a baja· da del cielo. Estos pobres labriegos no han p,odido. t~davia elevarse \lasta la altura del pro{Jr,eso, a que es necesario llegar p ara re irse i Dudarse de Jos oojetos mas santos i respeta. bies; pero ellos al fI/I, el diablo mediante, lIeg>ran a ,esa altnra. El pueblo de Paris tnl'O su nprendiuje, ou. . maestros I testos de ensei;iaq;., ántes de h.· cer 'ISO del petróleo como elemeoto de libero tad i de cÍl'ilizaci,on. Nosotros tambien tene. \1105 ya .en la capital d€\ la , 1l~púb1ic., UD magnifico phlntel, bien organizado, o sea una rabrica de forjar libres pensado.es (ateos?) : tenemos maestros a pedir de boca i testos de enseñanza que nada dej~n qué desear. Tal «El hermoso heredero de una easa ilustre. ;ra, estll,balllll~gos ali9s de angustias, de re-que tanto babia tomado del carácter galante ,mordimientos...... ' i seductor d,e los franceses, empezó a pensar -" i Ah, 9S verdad 1 ...... en la. bella duquesita como en lina conquista. ' -" Pasados algunos meses, dljose ,entre un poco dificil, nad,a mlj.S; la trat6 primero los cortesanos que la be!la...duquesfta ba,)¡,ja oon sumo respeto, pero o~n indiferenCia, obtenido licencia ' de la. reina para marchar acerc6se luego a ella IIrrastrado por eimpatio, .a-Segovia, donde Ia,seliora duquesa su ma­por un sentimi~nto que no podia esplioarse dre estaba gravemento enferma, i clamaba enteramente, la vió sonreir dos o tres veces a. -I! ¿ Qué decís? e~,clamé poniéJ;ldome re- -« ¿ 1 qué sucedi6? esclamé adivinando pentil!a.mente de pié. la terrible veroad que 'me iba. a ser revelada, -" Hé ahí, amigo mio, parte, de ,SlLl!8Creto -« Que llegó la. hora fatal sin qlle n¡¡.die descubi~rto; oedió la, a!ti,ya. gr,an ~eli9r~, 1\1> compr~ndiese el estad,o de la noble jóven, donQellll de sa.ngre ilustre, í &e ,eptreg6,¡r..su , p9rque la tII~ñ&pa duquesa.sJlguia. fi.ojiéndose am~nte, S6 abandon6 sin recor4ar que de!J:as . ()IIfet;1IIJIo .con ~a mllS heróicul'Jl,sigqll,cioo, i la dt ¡qIlOI!IU hora, de amor esiabala doehoI1: • IIIlJ,allte hija para liada 5alill d~lllp08ento do vez ,no /lOS faltan quiénes llQ¡lrian foro .. r i Ilucirse ~n las filas de la Con!ona. Allora v~is a qutd,ar , adOlirad~, oeñora, cual1doyo o~ diga '(ue soi liheral, i que lo son .lps ,vA!"d~del'o, co".eryadQres. 'l'ddos los ,Gobiernos llued~n .er buenos o lIlal~, Cj13lql,iera que sea su forma. En un Go/¡il'rqo monilrquico absoluto puede hallar· ,se mas libcrtpd que en e.~s turbulentas i 00- rr.scll.&;Is Rephblicas de la Gvecia, tan necia· fnente cel~bl'adas flur algllnos; en las que nadie podia ser justo impunemel1te, i en que para poner una cuerda a una Jira se necesita­ba licencia de los majistrados. En nnestrn pais. liberales ¡conservadores, todos hemQs adoptado el Gobierno republi. cano que segun se cree, es el mas favol'able a la libertad; pero tengo qoe decir, COIl sen· timiento, ,que esta !orma de Gohiernu esta desgraciadam .. nte maleada, i ba dejellerado yo no se en qui! (tal vez alguno diria que en oclocracia). Si, yo repito que soi liberal, ¡ 'l"e quiefo el Gobierno republicanp, pero je. nuino, i no bastardeado. Hé _qol te.tpalmente lo que yo le decia al señol' doctor Samper: .. Si vos hubiéseis di­cho que siempre sereis partidario de la forma de Gooierno mas favorable a la verd~dcra libertad; si hubieseis dicho que vuestra forma de Gohierno es l. Repübliea jcnui. na, en que gobierna el.pueblo, o mejor di­cho, la lel sin sujecion a tiranos; un Gobierno electivo, Alternativo i responsahle i no una Uepublica dejenerada, bastar.deada i corroOl­pida; entonces yo os habria comprendic:lo, habria quedado satisfecho, i. aún me atreve­ria a deciros que en este ,sentido yo soi tan libefal C011)O vos, i que tambien lo es el par­tido conservador a que pertenezco; porque esos calJficatil'os odiosos de godos, relrogra­dos, ranaticos, recaloitrante.s,etc, no son otra cosa que una insulsa palabrerla inventaua para engaña" i embancar ese pueblo a quien los seño"es liberales lisonjean cuando les cen­vie. ne Ilamandolo pueblo soberano, con otros mil lindezas; sin perjuicio de que cuando les conviene,tambien le llaman masa incrte,mate­ría plaslicn que se prc$ta a ruibir toda forma, rebaño d. corderos ..... , He llegado, señor, al punlo principal qne ha motivado esta carta. Dech que habeis sido, que sois i que siempre sereis liberal. Yo Gs har" la justicia de creer que vue~tro liberalismo cunsiste, o es el que eotraüa la verdadera Republica, la lIepublica jenuina, i no el dcj enerado, bastardeado i corrompido que hoi se usa en la nlleva CIl' lombia; pero en mi humilde opinion, esto es lo que nu ha beis e;p licado .uficientemente . ',A la verdad, señor, yo creo, i aún tengo con­v. iccion de que se cnouenh'a una verdade- 1'3 contrauiccion, una antitesis monstrll~ si!l, cII'lndo lino , se dice liberal ,hablo, porsu· puesto, del liberalismo actual) i al mismo tiempo catolico." SQJ, pues .. se,ñota, republicano jenuino, i por consiguiente, verdad.ro liheral. Vuestros cuopartidaria. ban dicho eo ter· minos precisos, que el que es liber.1 no pue­de ser católico; porque el catolicismo favo­rece al despotismo, es contrario a las luces., e'c. Yo me propongo ahora comoatir este error, que me atrevo a calificar de m,onstnlO~ ID, i contrario a lo que nos ensena la verda­dera historia .. i para que nos entendamos, 'ui­ré ue una vez que cuanllo hablo del cristia· nismo deo e entenderse qne bablo del catoli­cismo, pOl'qne el verdadero cristianismo no se halla sino en el catolicismv. Cuando el divino fundador del cristianismo) dijo a sus apóstoles: "Predicad el Evanjdiu a toda criatura, u no escll1yO ninglw,a forma de Gobierno; i ~e aquí derluzco yo que la relijion cristiana se adapta a todos los Gobier­nos, cualquiera que 5t;3 sU forma; pero que si hai algun Gooierno, sea m0'l..rquico o le­publicano, q"~ no admita la doctrina I de Cristo Nuestro Señor, predic.da por los apos· toles, i que al contrario, la rechace i persiga a sus propagadores, entonces el mismo Jes.u, cristo dijo a sus .postoles, que saliesen de ese lugar, sacudiendo hasta el polvo de sus piés. ¡ 1 por que! Porque es patente la iocompali­bilidad entre el cristianismo o catolicismo i su ma.dre, en el que jnmas eotraba. comple­tamente la luz del dia, de modo que ámbas permanecian eonst:mtemente en las sombras, sin ,que nadie lograse verlas, porque se habia. dado órden de impedir a todos la entrada en aquel aposento con pretesto de la gravedad de; la seliora duquesa. -u ¡A todos! -. Esceptuando al j6ven seilor duque i a mi pobr.e hermano Juan, eon cuya fidelidad podia contar como consigo misma. la duque­sita, porque Juan la adoraba qOl;no se adora a Dios. era el confidente de aquellos amores, i se babia ofrecido a servirla con su vida i con su aimll. i Oh. la perversa acept6 el ofre­cimiento de o.quel noble corazon hasta abu­sar de él! -" Acept6! -"SI, amigo mio, porque le arranc6 un juramento que el pobre JUlI.n ou.mp'li6 relijio­samenta, un juramento que Ile priyó de 8U patria, su fllmilia, su felicidad para siempre, que le lIev6 a morir en tierra, estranjer.a, quizá en la. mendicidad. _" i Ob, miserable 1 _" Sl, si, llamad la, miserable, que ~uon teneis para ello; abusó de aquella Illma noble: "ya. sabes mi estado, i ya oonoces mi ca.rácter, Juan, le dijo: escucha: solo la seliora duquesa, el que ba de, ser mi esposo i tú, poseeis este secreto: nadie mas ha. de saberlo, i nRdi .. mas lo sabrá, estoi segura de ello; Juan: júrame que harás cuanto te diga;" 1I1i hermano juró, puesta la. mano sobre el cQrilzon, i mi~ando al jóv;en duque, que con la cabeza caida sobre el pecbo, pa­recía Imou~dado ante la. resolueion de aque­lla a .quien ya miraba como a. su esposll>, por quien se sentia dominado. -!' ¿ 1 luego! -" 10. duquesita oontiouó con voz firme, diciendo eSLas terribles palabras, terribles, .sí, ep lafboca. ~e la. que sen,tia dentro de si el fluto ¡le SQamor: "Juan: voi a ser ma­dre, per1l na.die sobre ~a tierra lo sabrá mas (me nosotrQs eu;¡tro. Toma ese saco lleno de oro: es. para tI. Cuando venga al mundo la. criatura que .me deba el sér, te apoderarás de ella. Juan, . .sin ¡que yo lo. vea, la el!hlaris. la llcvartí.s contigo, i serás su padre, : entien.- un Gobierno que Jo recha7a i lo per.sigue: ti· to, señora, ¡me parece mas claro que la 1.1 del medio dia. V camos, plles, si el catolici,. mo es contrario _ la form~ de Gubierno re, publicano, Q ¡sea al liberalismo; i entienda .. siempre que baINo del liberalismo jenuino i no dejene,'ad" CO/110 el nuestro. Hablarln por mi algunos F.nblicistas tJistinguidus. Cuando nay e oe atrevio a decir que los ,,·erdaderos cristjanos no founariao un Estado que pudiose suhsistir, ~rontt5ql1iel1le impug, na diciendo: Ello~ (los cristianos) serian unlJl ciudadanos instruidos en sus deberes i ICls lIe· narian con celo: ellos conocel'ian mUl bien los derechps de la defensa natural: cuaDt0mOl creyesen deber a la relijion, tanto mas Crt;!e· rian deber a la patria. Lllsplincipius del cris, tianismo, bien grabados en su corazon, se· rian infinitamente mas fuertes que ese falso honur de las mona"quÍas, que estas virtude, humanas de las republicas, que est .. temor servil de los Estados despoti cos. Miént", que los pr{ncipes mabometanos dan conti· nuamente la mnerte, O la reciben, la relijio. eutre los crjstianos hace a los principes m e llOS timidos, ¡por consiguieote ménos cruele •. El principe confia en sus vasallos, i estos en SQ p"¡ncille. ¡Cosa admirable! La relijion cris. tiana que parece no tener por objeto sino l. felicidad de la otra "ida, nace tambien nu~. tra dicba en ést~. Representémonos las conti. nuas matanzas de los reyes i de lus jeftl griegos i rom~nos, la destruecion de los pueblos i de llls cjuú"des, por estos mismos j~res; Tamerlan i Jengio Kan 'loe atotaro. al Asia; i veremo~ que somo. deudores .1 cristianismo de 1111 derecho pulili co para el gobierno i de un derecho de jentes para !J guerra, que 1 .. bumanidad no .a"rá reCODocer debidamente. Como las contradicciones parecen ser, b en realidad lo son un carilcter distinti,·o del error, oigamos ahora In que dice ese mismo Bayle que liemos ya citado: "Las suciedades que formasen lo. cris.rianos se parecerian • l. edad de oro, porque serian la man!tioD de la paz í de la concordia, i el reinado de l. ,j¡, tud; que desaparecerian todos loS vieiQs; i que la caridad, la castidad, la modestia i l. buena fe brillarian alJi de un modo maravillo. so." I en ora parte dice: ., Que onasoci~d~d compuesta de tales hombres, seria la mil dulce, la mas feliz del mundo. " "L. relijion dehe servir de gllia al lejisla. dor, dice el publicista Filangieri. El Decalo. ga. solo encierra en pocos preceptos 10. qu, cien volúI\leneo de moral podrian .péDiI cnntener. Los deberes del hombre . h.ci. Dios, hácia si mismo, hacia sus semejantet, . .. n establecidus alli del modo mas luminoso, El culto interior i esteri"r que en él se preso cribe, es dc todos Jos cultns el mas puro i el mas relijio~o. La supersticioo i la idol.tr!. son igualmente desterrradas. La paz domé.. ti ~ a, la bonestidad conyugal, la tranquilidad publica, son sus consecucflci:\s. Si en medio de los errOres de todos los Gobiel'llas de l. Eurnpa se ven lucil' algunos rasgos de huma­nidad, este e. un beneficio de que snmOI deudores a la l'dijion cristiana, que deseo­yolviendo lus principios eternos de la union i del amor r.ecíproco i fundando al pie de los altares Jo.s derechos de la igu.ldad, ha .6r. mado su libertad naturol por la prosc r¡pdo. de la s~l'vidumbre. Esta e ncina antigua, cUY. sombra habia c ubi erto en tudos los tiempo. l. tierra de UlIO al ut,'o polu, ha desaparecido d • la Europa desde el establecimiento del erisli,. nisOlO. Ni la jurisprudcncia del Ejipto, ni la de la Grecia, ni la de lIol\1a, pueden comp.' ro, se con la nuestra. lié aqui cómo el derecho ciyil i el derecho dejeotes,J,.nsido ennoble. cidos i perfeccionado. por la r"'ijion cris. tiana; i ojala el e.piritu i los principios de 5U moral bubieran siempre dictado las deci.io· nes de nue.(jtros m3ji~trados. Oigamos ahora .1 célebre Gllizot (protes. tante): "Si la Iglesia c,'istiana nu hubiese existido, el mundo en,lero habria sido entre. gado a la fuerza matedal." ¿'Qui' valen all.do de utos nombres nuestros noveles publicistas de salon 1 El mismo Dumas, despnes de hablar d. des! será. su padre p,na siempre, i te irAI con ella donde quieras, pero mui léjos, sin participar jamas a nadie donde yives en lo sucesivo, ni aúo a. tus padrea, porque par. todos eres ya muerto, :f uan: acuérdate de tu juramento." , .Mi hermano palideci6 pero volvi6 a repe· tir lo que babia jurado, i era él mui hombn i mui honrado para no cumplirlo relijiosa· me¡¡te. _" 1 en fin ...... _" Llegó la bora: la duc¡uesll fuá madre, sin que nadie mas qlle sus cÓ,mplic.es se pero cibieran de ello. El duque la present6 la tierna. criatura, 'fruto del amor de ámbos, aquel inocente sér que.podia. ser lejitimado por el matrimonio, su primojénito, el verd¡!.. dero heredero de sus ilustres nombres, i con· /ll,ovido, llorando, la suplic6. en nombre do su amor, en nombre de aquellÍnjel que ac~· baba. de venir al mundo, que 110 insistiera en BUS proyectos, que le dejase 11 su lado, que tuviera piedad de todos ..... ~ _" ¿ 1 la duquesita ? _" Dura, inflexible, sin coraz()II: la vani· dad, el orgullo í la soberbia, la dqminaron en aquel instante supremo, eom() la habian domina.do siempre; se acord6 del mundo, de su envidiable aureolo. de virtud, de su pllesto eu la corte, i con una !)lano entregó su recien nacido aJuan, i con la otra separo.ba a su es· poso, murmurando con firme voz: "Es pre· ciso," -" i Oh, tlIJljer fuerte! _" Deoid mujer sin entral!a~, madre sin oorazon, que sacrificaba su primer hijo a la vanidad, al orgullo que desecba.ba el !lnjel que la debill> el sár, fuente inagotable de emociones divinas, por un brillante fantas­ma, por seguir disfrutando unll reputaeion de virtud de que ya no era mereoedora. _" ¿ 1 vllestro bermano se llevó la cria­tura! _" Obedeció /1 aquella 6rden imperiosa de· \¡¡. mujer que era para él ma.s Que una reina, por quien tenia ,una o~ega idolatría. Cllmpli,ó,sujuram,ento, i apeRar de los sollo· zos, ¡le las súplicas, de las amenazas del jó­yen duque, desapareció con la criatura, j no se le v()lvi6 a ver mas desde aquel motQento, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA alguno de 10HI'rores i e,travaganeias del paga. Decis:" Da vergüenu .que en paises pro­pismo, lermina con estas palabras: "P.ucde lesttlntes, en New York, por ejemplo, la 10- formar;c I1n. idea de lo quc hubicra llegado i le,'anci .. con nl1estro culto, (aquí mole.t.n' . ~ ser una soeieddd .emejanle, si la !'elijion , los pro~estan.te5, n"ul,·os h.erJn~nos), i que cristiano no hubiera venidol purificarla." hasta l~sJ .. u de mor~r en tierr!> estranjera, sio que _" Ob, eso es terrible: teneis .razon. pudiese,estracharle una sola vez entro mis _" Desde ent6nces, el j6ven duque se brazos. deolar6 amante de la favorita oamarisW1o de -" ¡ 1 1& duquesita? le inter~umpi con S, M. la reina; confes6 su amor a los reyea, objeto de distro.er su atenoioo del recuerdo ·i les pidi6 sn reallicenoia para unirse a la de sn hermano. qne amaba. Los reyes so 1 ... otorgaron, ofre- _" Poco mas tong~ que deciros de esa oiendo ser padrinos de la boda. mujer oruel, amigo mio, c.ontinu6: 10 horri- _" ¡ I lo fueron? blo lo infame de.su secreto os lo he renlado -" Sois mui ciíndido, amigo mio, cUlmdo ya.; una madre deseohaodo léjoil de si ~u los re.res hacen sus ofl'eoimientos, los cum­primer hijo, el fruto de su amor, quo podla plen sIempre. Esa union de dos oaSRS ilus­ser lejitimado, una madre abandonllndo tres, oasi soberanlls, esa. badil espléndida, se para aiempre al que babia ~ado el s6r, a la verific6 con inusitada pompa, como si los que inocente oriatura que l¡abll~ llevado dentro casaban fuesco cfecti v!>mente reyes. 10 mas do 8U seno ...... i Oh L ¡-Esto es hol'rible 1 ¿.I encumbrado ue la nobleza, los jefes de pala por qué? Porque el muodo no supiese su cio, las damas de mayor hermosura i de mas falla, por no d~sceoder del pedestal donde claro orljeo, antorizaron oon su presencia habia sido oolocada., por no Ferder no.da de aquel acontecimiento qne todos veian con iquell& especie de respetuosa adoracian. 000 placer. Los grandes uniformes cuajados de gue todos la miraban. oro, los distiutivos de hooor formados de _" ¡ 1 todos ignoraron ese &Conteoimien- .brillantes" las grandes bandas i los collares tu! de las primeras 6rdenes rellles se veian por -"Todos: yo llegué a saberlo por una toda,s'partes. Encllaoto~losj6venesduques, casualidad bien ea.traftll, i que no oa,revelll1ré: a los Ilustres esposos, dlrlase que la alegria tn la C'orte nadie supo el verdadero motivo del uno eea turbada por un pensamionto de­porqne habia estado en Segovia la duque-/sagr,.dable, i en cuanto a la desposada, veia· 'ila. sela como siempre, fria, severa, eonriendo . _ " ~ [ la sellora duquesa ? con dificultad ~ todos los mil rumores lison- ILUSTRACION. la manga ancha, porque en lugar de afe.r el pecado lo autOl'iZO' aprobllOdolo. Os diré como en mi otra ca .. ta, que lobre esta materia~pena de mue,·te) haimucho,mu. cnisimo que decir; i como Cite nego.cio 10 toco incidentalmente, diré mni pocas cosas de lo mucho 'qne hai que decir. V",'ios son' los pas~jes de la divina' Escritu­I'a en q\le se justifica i aun.sc manda Ja pena de muerte: solo refe,·il·c dos de estos pasajes. En el DeuterÓnomio al ca pirulo 1.7 se dice que los r;rnndes eriminales .. ~eran apodrsados. En el mismo capítulo se manda que el malo se quite de en medio del pueblo; i en el mismo capitulo, en otra parte, hablando de un cri­minal, se dice: "Morirtl aquel hombre, é quitarás el mal tle Israel. tl 'rodo el que derramare sangre humana seráderl'amada Sil s3ngl'c." Esto se dice en el J enesis al capitulo 9, verso 10. Sobre estas palabras que no pueden estar mas claras ni mas espresas, dice San Agustin lo ql1e sigue: " Por e~tas palabras pone el Señor la espada en la malla de los principes i de los majistra­dos, i les comunica su autoridad, para qlltl reprimao todas las injusticias i violencias que pueden turhar la sociedad civil. (Libro de la eiudad'de Dios al capitulo 21.) Bigase ahora que San Agustin era un inrligno millistro del Dios de paz i que no tenia ni la cad dad, ni la dulzura, ni la m.usedumbre i misericordia que deben caracteriza,' al sacerdote cristiano. Habeis hecbo, señora, vuestl'o caballo de batalla del quinto , precepto deldecillogo: No muta/'us, plles hasta lo habeis eSGrito con letras mayusculas: escuchad lo que dice un sabio intérpr~te que habla en el mismo sentido que San Agustin, espouiclldo el prcr.:epto "NO' matal'as": "'Ningun pat'ticular tiene derecho sobre la \ida de su prójimo.'Dios es el dueño i el arbitro p.~a dada i quitada. Este derecho i autoridad lo deposita en los principes i ma· jistrados, para que condenen a muerte a los ' malhechores, como euemigos que son de la sociedad i quietud publioa. I CI;l CIto 710 comelen homicidio, porque.u autoridad es la de Dios, i cuando quitan la vida es Dios el que la quit .... Os advierto, pues, que vuestro caballo va a ,recibi,' una berida mortal. Vos como cat6lica ,teneis el deber de aceptar i acatar h .. testos "ien claros i terminantes que os he citado de la divina Escritura. Habeis visto tambien la esposicioll que de erjudica la mi­sericordia: nuestra dcbil ra.on no comprende cómo se verifica esla divina armonla: peró Él conoce perfectamente el linde en que se tocan est~s dos divinos atrillutos sin confun­dirse. Mas al hombre miserable se le escapan muchas veces e.tos limites; i alguno, que­riendo ser demasiado misericordioso, llegara a ser injusto; i por el contrario, queriendo ser mui justo, perjudicará la misericordia. Ved ahora como comprendo yo esta armonia, jeras que llegaban a su oido. Aquella noche, ántes de rec9jerse, fueron ámbos a ver a los reyes, que los recibieroo con suma. amabili­dad, i les dieron a besar su real mane, -"1 despues de estar oasados, ¿ insistieron en no llamar a su lado a aquel sér inooente que les debla la existencia! _" losistieron en ne llamarle, caballero, i ademas, aunque lo hubiesen querido, nadie sabia donde se habia refujiado mi hermano con la criatura, ni nunca se lIeg6 a saber, hasta. que d"jó do existir el infeliz. _" ¿ Hasta entónces ! _" N o, no; he olvidado una circunstan­oia. _" ¡ Cuá.l! _" El conde frllDces, el compaBero intimo de colejio del duque, sabia parte del secreto de éste, i no ignoraba donde residia Juan en compa!líal de la niBa, de modo que así podia maodarle algunas éaotidades a Venecia, indirectamente, pa.ra que pudiera sooorrerse, pero sin ser crecidas, por no despertar sos­pechas eo aquella noble almo.. _" ¿ Decls que el oonde frances sabia el secreto del duq\le? cuando SP. trala de los hombres i no <1. Dio.; i me espHcark patentizando IDjs prop"ios sen­tim¡ entos en esta m ateda, Si un desgraciado asesino, huyendo dc la juslicia que lo persi­gue, cut!':t a JUi c;,.sa a (1 uc lo favorezca, h3rc todo empeño' para 811st ... ",I'IO del palibulo que lo esp~ra; i a ID'S de eso le (1todigar¿' lodos 10& serviéios que "slon, a mi alcance. Ved que aqul ejel'zo la c¡U'idad, la dulzlI/" i la miseri· cOl'dia. No pnedo salvarlo i al fin el perece en el suplicio: en este Casa yo me adhiero i suscribo a la senlencia (si e5 justa); po, q ,le creo que la justicia es una verdadera vi"lud, que sah'a a la sociedad i que debe encontrar acojida en lodos los hombres. ' Cuando Chateaubriand diee, que la sangl'c derramada en el cadalso sube .1 cielo i Dios ,la ,cuga, parece que debe entenderse de la que' se vierte en t~jecl,lcion de una sentencia illjusta. ~ No os equivocais, se~ora, cu.ndo decis que me gusta Chateaubriand. No salome gosta si· no que tengu una veneracion respetuosa por ese coloso literario,por ese atleta vigoroso del cristanismo; pero si en est a vez piensa como vos, no vacilu para decir, que este .erael ca· so en ha pagado a la humamdad aquel funes· lO tl'ibulo de que ya os he hablado. Mucha compasion i honor se muestran cllando se ve correr la sang,'e de nn asesino. ¿ 1 qué se dice cuando un infeliz, padre han· rada de famili. eséosido a p"üaladas, i se veo a su lado doce o catOJce bijos i IIna esposo que deja sumedidQs en la mas horrorosa mi­seda i orfandad? Esta última >angre si es la que verdo"amente clama al delo. ¡ Se dira que este es ya un \lecho consuma<,Io, i que con la muerte del ¡asesino no resucita esa ino­cente viclima d. SIt ferocidad 1 Pero ese ase, sino Pllede IDatar IÍna, dOs, t\-es o tal 'Vez mas personas, cl/)'as familias Imsf,:i"ianlamis­ma misftl'ia i ol'fandad; i este sCl.'a un resul. tado de l. impunidad del primer crimen. Ya se han \'islo confesiones de asesinos '1ue dicen lo han becho porque 110 exjstía la pella de muerle. • Que los asesinos me dén garantias de que no asesi'qaran, dice un escritor cuyo Dumbre na recuerdD, i ent6nces yo estare i volare por la abolicio~ de la pena dc muerle .• Descais señora, • que oe se restrinja el peo· mien lo, ni se le ponga trah .. a esa chispa de la Divinidad llamada intelijencia. ¿Con qne sois libre pensadura? Pues ya Ilegastcis a don­de ibais. (c) Mucho,señol'a,os compadecísteis del humilde i caritati~o Postor señor Herran; i de ,loSjlobres relijiosos franciscanos i agnstinos con quienes 110l asleis. 1 yo os pregunto ahora ¿ que go, biel'llo i quienes los perseguian? Vuestro go­bierno liberal·i lolerante, v.uestro partido, vuestros amigos políticos. Por eso decia yo que vos sl1mÍl~istrabai5 armas conlra ' 'os mis· ma. El mismo argumento contra vuestra cau· sa se deduce de la compasion que mostrais por 1 as reljjiosas, i corlfe.ais que foé nefando el decreto que las hacia sufril·. Despues de ha berme hecho entender que no tengo caridad, pero si odio, que no reco­nozco por pr6ji'mos a los malos, decis que me veis cumpliendo eon aquel m.s que sublime eV" de ou residencia. Recibimos S fuertes, p~ro el n­lor de la sllscricion, es de 12 fuertes SO cvs. Comisione usted quien le lleve loo libro. de prima que estltn concluidos. Seño, J oaquin Mari> Fajardo, Gar:on. Lle­gó a uuestro poder sn carta de fecha 15 del pasado; pero la anterior a que ella se refiere no la hemos recibido. Señor Pedro Martinez, Neiva. El C'ond ue to r dc su c3rta de 14 del pasado llevó el libro quc nos llide. Hablamos con el señor doctor Herrera. S~ñor Anlonio Paz, Popayan. 'fenemos a la vISta su carta de 7 del pasado. i usted no. har4 el .envio cuando buenamente le sea po. sible. Se,íol' Juan B. Ortiz, Barbacoas. Coa muo cho atrazo nos ha .:do cntJ'egada 511 carta de 27 de julio último. Seüo,' Benigno Guarnizo, La Me,.a. Aten· deremos !,on gusto la indicacion que no. ha­ce por medio de su carta de 28 del pasado. Señor Gabriel. Vega, Ji;;allle. Por el pre. sente corl'eo enviamos a usted la otra suscri .. cíon de La Tluslrnejan que nos pide en su carta de 1.5 del pasauo. < llEirSllplicamos a los seiíores ajenles, que no ha,\ enviado el valor entes, es de gran efi­cacia PO los CR$OS de di:trrea, disenteria i cole .. rio.\. Tnmbien cs. en tiempos de epidemia, un buen preservativo del cólera. 'Una aclaracion. En el número 13 de La Caridad, co­rrespondiente al 8 del presente mes, en su articulo editorial T,.\EXCOMUNIOIl, en· tre otras se leen estas palabras: " Claro es que el que no sea eatólico no está so· metido a esta pena. " Señor Saturnino Montaüo, A,·QnzazII. Se han enviado los impresos conformc a la in­dicacion de su carta de 10 del pasado. Señor José Ma,ia Rui. i Redondo, Honda. Se han euviado las suscriciones que nos !,ide en S\l carta de i 7 del pasado. Señor Carlos Goldsworthy, Marlllalo. ,lIe­mos cumplido con la i"dicacion que nos ha· ce en Sil carta de tI del pasado. Seiior Demetrio Diaz, Santana. Con su carta de 14 del pasado recibimos la enco mienda, i su valor queda abonado en su cuenta. Señor Hijinio Dial, La rega. Se ha ago· El CARDON DE DELLOC se ha empleado siem­pre Con éxito incontestable en la. enfermeda­d~ si~oit'n t~s : GA:STRALJIAS.·· DISPEPSIAS.·· PIRO SIS, •• AURURAS .• ·Dl.lESTIONES DIFICI LES.·- EST!lENIM1E TOS.·· DOLORES OE VmNTRE··COLICOS .•• DIARREA.· DHlENTERIA.··COLERINA. J11allera de emplcarle.··El cAn~oN DE DEr.Loe se tomu ánteso despues de las comidas, en for, ma de polvo o de pastillas. El ali.io se deja sentir casi siempre desde lns primeras d6sis. Ul'Ia instruteion detnlla~a arompalla a cada traseo i a cada caja de pastillas. -COII grall pe~ar hemos sahiJo el fallecimiento- de dos honrados ciuda­dallos. El sei"t')T Rafael QuiñO/les. ell Chiq,uinqllira, i el ~ei'lOr Rafael Peña Solano en SanI31·0.'1. Al sellOr Quiñó­nlis 110 lo cultocim.os, pero toda su fa­milia C5 mui acreedora a lluestra csli­macion. El jóven Peña Solano era nneslro leal amigo, un ardoroso coo­partidario i un cumplido caballero en toda la plenitud de la palabra. Estas pérdidas ~on irreparables! -El scñor Uanuel Amador Fierro, ha presentado su escusa para no aceptar el destino de Majistl'ado de la COl'le Suprema federal. El I'odel' Ejecutivo ha dispuesto quc se llame al respecl ivo suplente para que ocu­pc la plaza vacante. -Por ausencia dcl señor Salomon Knppel, ha entrado a desempeñar provisoriamcnteel Cor.sularloaleman en Bogolá, el señor Hugo Thorsch· midt. El señor Redactor del periódico meno cionado, restrinjiendo sin duda la potes­tad de la iglesia en la aplicacion de su lejislaoion penal, a solo los católicos i con la que. castiga justisimamente los grandes delitos en el órden relijioso, 00- mete un error, no formal, pues el que escribe gstas líneas no duda de la since· ra piedad de tan respetable como cscla­recido literato, sino material, i ademas so pODe en contradiccion con lo decidido por la Santa Sedo. Consiste, pues, el defecto teolójico del señor Redaotor, en creer que a los herejes cismáticos, etc, por Bolo el hecho de e~tar separados del aprisco católico no caen bajo el imperio de su augusto poder j pues si asi fuese, seria vau la autoridad de San Pablo, como escusada la decisiou del Concilio de Trento que enseñan que por el bau­tismo se constituyen las personas súbdi­tas de la iglesia. 1 como todas las sectas dicidentes tienen el nombre cristiano,los sacramentos cristianos, las Escrituras i la profesion, ee sigue de aquí que no se les juzga sino como desertores a todos tado la edieion del número d,e La l/Ilstracion que nos pide en su carta ele 1.8 del pasado. Esperamos que de alguna ajencia sc nos en· vlen sobronl'!s i ser" usled serviuo. Sei,or Juan J. Molina, Medel/ill. El seilor Orliz nos entregó sn carta ue !l3 del pasado, i -19 l'ue,'les 95 cenlaros qlle hemos abonado por el yalor de suscriciones de acuerdo con lo que usted no; indica. Scüur Lazaro A,'amouro, Andes. El seiJor M\llina DOS ha enviado por cucnla de usted 2 fuertes 40 centav.lS, los que han sido abo· nados a 811 cuenta. Depósito en Paris, ell casa de L. Frere, 19. "Ut Jacob. E,n Bogotá.··Mdilla TteI-mllnos. En :l-Iompos.-.Riboll "t'·'lIallos. R IFA.-No pudo verificarse eldia señalado la de la ca.a de 1 as señoras Gregoria i Apo­lonia CiLrdenas, porque hubo para ello dificul­tades insuperables. que no ban dependido de la voluntad de las interesadas. Santander. Ha llegado al SOCOI'l'O i se didje a 'Bogot:!, el celebre yrestidijitadol', .na­tural de Cuba, senor José Fl'anClSCO Aycardo. Por mucho que sepa este señor, creemos que no aventajará a tantos prestidijitadorcs quc abundan entre nosotros. En el jU~ZQ de la! . -El nuevo vapor" Colombia» ha empezado su servicio en clMagdalena. Teatro. El domingo asistimos a la rcpre­sentacion del gran drama don Juan ele Seiio,' Simlos J a"amillo J., Salita Rosa. Por el p,'esente correo reponemos la caJ'ta que hace mas de dos meses cnviamos a usted, i 'lile nos avisa no baber llegado a sn pode,.. Señor J osé Vicente Fernandez J., Mede/lin. I?pr el presente correo enviamos los impresos que nos reclama por su ~arta de {'echa 26 de al"il, la cual se habia estraviado en el des· pacho de esta imprenta. Señor José lIIaría Guzman, ril/eta. Por el presente coneo enviamos el numero de E/ Racio que 1I0S pide en su última carta. Llega. ron los nÍlmeros de E/ Daende. Señor llamon Calvo, Qaito. Se han enviado lo. periódicos que nos reclama en su carla dc Se ereia que' pa ra el primero de mayo Be bao brían vendido toda. las boletas que Be manda· ron a los Estauos i se habria recibido la cu.nt~ de todos los Ajentes; pero no fu~ aSI, i dichos Ajentes han devuelto algunas boletas, la. cua· les eontinuan vendiéndose en el almacen ¿el Bci,or Ignneio Medrano, en el del señor Lázaro M. Pé"ez, en el de los señores Rafael i Anto· nio Portoearrero. en la tienda del selior Haba­cúe Frallco i en la imprenta de los señores Ni­cola. Ponton i C." Tan pronto como se vendan esla. boletas se anunciará el dia FIJO ¡¡ INVARIABLE en que se verificará la rifa. Bogotá, 4 de junio, dc 1872. l2~S -_._----_._-_. __ .. ~ ._ - - _ . _ .... --------.-._--. IMrnENTA DE N tCOL~~ PONTON I c.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 523

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre hallazgos y derivas. Perspectivas pedagógicas del Programa Crea

Entre hallazgos y derivas. Perspectivas pedagógicas del Programa Crea

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2023

Entre hallazgos y derivas, Perspectivas pedagógicas del Programa Crea es una publicación que emerge de discusiones, diálogos y reflexiones del equipo pedagógico del Programa durante los últimos cuatro años (2020-2023). Con el objetivo de buscar conexiones entre las propuestas de las tres líneas de atención y las siete áreas artísticas, este libro refleja el esfuerzo colectivo por encontrar puntos de convergencia entre diversas miradas, voces y enfoques sobre la educación artística, sin perder la valiosa heterogeneidad que tiene Crea. Esta publicación es una puerta abierta a las innumerables posibilidades y experiencias que acontecen en los procesos de formación artística en Bogotá.
Fuente: CREA - Idartes - Proyectos Editoriales sobre la Formación Artística Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

Entre hallazgos y derivas. Perspectivas pedagógicas del Programa Crea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La travesía de las esporas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones