Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1068 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla

Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla

Por: José Mauricio Montes Rodríguez | Fecha: 2021

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) recomiendan identificar las plagas y enfermedades que afectan el cultivo de mora e implementar un manejo integrado, mediante la combinación de diversos métodos de protección económica, con el menor impacto sobre la salud humana y el medioambiente. Para ello, en esta publicación, el lector encontrará la siguiente información: Las acciones de prevención, monitoreo e intervención. Los insectos y ácaros plaga en el cultivo de mora de Castilla. Las enfermedades del cultivo de mora de Castilla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Por: | Fecha: 2021

El sector agro es de vital importancia para la seguridad alimentaria de la humanidad y es necesario garantizar su sostenibilidad a través de la transformación de los sistemas agrícolas en busca de un aumento productivo, mejorar la rentabilidad y un generar un desarrollo rural que garantice un continuo abastecimiento de alimentos a la sociedad. En la actualidad, una preocupación global es el cambio climático, el cual causa grandes impactos socioeconómicos sobre los sistemas de producción agrícola, debido a las variaciones de temperaturas y precipitaciones que generan cambios en las condiciones agroecológicas de las distintas regiones de Colombia, trayendo consigo afectaciones como: cambio de los ciclos de producción de cultivos, aumento de plagas y enfermedades, disminución y pérdidas de cosechas, entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación tecnológica para la transformación de productos agropecuarios en la cadena agroalimentaria en el Valle del Sibundoy, Putumayo.

Capacitación tecnológica para la transformación de productos agropecuarios en la cadena agroalimentaria en el Valle del Sibundoy, Putumayo.

Por: Ancízar Ramírez Rodríguez | Fecha: 2018

Este proyecto se desarrollo con 100 pequeños agricultores del valle de Sibundoy quienes por medio de la capacitación recibida en las tecnologías de frutas y verduras y en lácteos, decidieron darle a la materia prima que ellos tenían en sus predios u valor agregado mediante un proceso de transformación, para lo cual desarrollaron los siguientes temas: organización de la comunidad y estrategias de mercadeo, formación técnica en producción, transformación y almacenamiento de lácteos, manejo agronómico y poscosecha de fríjol verde y seco y otros cultivos, manejo poscosecha de frutales de clima frío, transformación e industrialización de frutales de clima frío, transformación de hortalizas y verduras y empaque y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Capacitación tecnológica para la transformación de productos agropecuarios en la cadena agroalimentaria en el Valle del Sibundoy, Putumayo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo para el cultivo del cacao en el departamento del Meta :proyecto manejo agronómico del cultivo de cacao en fincas de productores del departamento del Meta

Prácticas de manejo para el cultivo del cacao en el departamento del Meta :proyecto manejo agronómico del cultivo de cacao en fincas de productores del departamento del Meta

Por: | Fecha: 2018

La reactivación del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento del Meta está siendo posible gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que a través del (Programa Nacional de Transferencia y Tecnología) PRONATTA contribuyó financieramente al desarrollo del proyecto denominado Manejo agronómico del cultivo de cacao en fincas de productores de este departamento, cuyas características y resultados se relacionan en el presente escrito.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Prácticas de manejo para el cultivo del cacao en el departamento del Meta :proyecto manejo agronómico del cultivo de cacao en fincas de productores del departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barómetro en Colombia de la producción y comercialización de aceite de palma sostenible: oportunidades para consolidar un liderazgo mundial

Barómetro en Colombia de la producción y comercialización de aceite de palma sostenible: oportunidades para consolidar un liderazgo mundial

Por: Joel Brounen | Fecha: 2022

En años recientes, Colombia se ha convertido en un líder en la provisión de aceite de palma sostenible para el mercado mundial. Gracias a los esfuerzos del gremio Fedepalma (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite), de compañías individuales, de la sociedad civil y de la cooperación internacional, el país ha sido capaz de introducir, escalar e incorporar con éxito la producción de aceite de palma sostenible. Sin embargo, para completar la transformación del sector hacia una producción y comercio sostenibles, Colombia requiere mayores esfuerzos para abordar una serie de asuntos sistémicos: ambientales, sociales y económicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Barómetro en Colombia de la producción y comercialización de aceite de palma sostenible: oportunidades para consolidar un liderazgo mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Origen, expansión y situación actual del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación, selección y multiplicación de árboles elite o de alto rendimiento de cacao (Theobroma cacao L.) con la participación de los agricultores

Identificación, selección y multiplicación de árboles elite o de alto rendimiento de cacao (Theobroma cacao L.) con la participación de los agricultores

Por: Silvio Bastidas P. | Fecha: 2018

Este documento contiene una metodología descriptiva de utilidad, como guía para las personas vinculadas a la actividad cacaotera, que deseen adelantar estudios de investigación participativa en fincas de agricultores en el tema de la selección de árboles superiores. Se incluyen los principios básicos para identificar los árboles superiores basados en observaciones de campo que afectan la cacaocultura en el país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Identificación, selección y multiplicación de árboles elite o de alto rendimiento de cacao (Theobroma cacao L.) con la participación de los agricultores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El embolsado del fruto una técnica sostenible y competitiva para prevenir el daño de la mosca de la piña (Melanolama viatrix Hendel)

El embolsado del fruto una técnica sostenible y competitiva para prevenir el daño de la mosca de la piña (Melanolama viatrix Hendel)

Por: Jairo López González | Fecha: 2018

Melanoloma viatrix , es una mosca que ataca al fruto de la piña )' Ocasiona pérdidas económicas considerables a los cultivadores (le Santander, calculadas en 15.000 millones de pesos por el ciclo de cosecha. Con el fin de proponer un manejo adecuado de esta plaga sin recurrir al uso de insecticidas, se establecieron experimentos en fincas ubica- (las en las veredas productoras de La Agnada, Palonegro y Llano (le Palmas pertenecientes a los municipios (le Girón. Lebrija y Rionegro. FI ensayo consistió en cubrir la inflorescencia con diferentes tipos de bolsa. para evitar el daño de la mosca, desde la aparición (le las primeras llores hasta lO (lías después (le terminar la floración total. Se utilizó el diseño (le bloques al azar con 4 repeticiones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El embolsado del fruto una técnica sostenible y competitiva para prevenir el daño de la mosca de la piña (Melanolama viatrix Hendel)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies forestales para uso en sistemas agroforestales con cacao: una alternativa para el occidente de Boyacá

Especies forestales para uso en sistemas agroforestales con cacao: una alternativa para el occidente de Boyacá

Por: Raúl Gómez Santos | Fecha: 2006

En Colombia, los recursos naturales involucrados en la producción agrícola se encuentran en un proceso de deterioro, debido al uso de prácticas de producción poco compatibles con la oferta del ambiente. En este contexto, CORPOBOYACÁ-CORPOICA, promueven el uso de especies forestales de importancia económica para el sombrío permanente del cultivo de cacao; la producción de madera fina permite que las familias rurales mejoren su nivel de vida, a través del buen uso de los ingresos adicionales generados. Las tecnologías implementadas por el proyecto impulso Integral para la Consolidación de Cadenas Agroforesfales Asociadas a Cacao en I o Municipios de la Provincia de Occidente de Boyacá", se acomodan a las condiciones de los productores y están orientadas al conocimiento de las características básicas de las especies forestales, como componente biótico de los sistemas agroforestales con cacao.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Especies forestales para uso en sistemas agroforestales con cacao: una alternativa para el occidente de Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender haciendo :la fruticultura: una alternativa económica para el pequeño agricultor

Aprender haciendo :la fruticultura: una alternativa económica para el pequeño agricultor

Por: | Fecha: 2018

En el proceso de cosecha y postcosecha los agricultores y los comercializadores incurren en muchas pérdidas debido al inadecuado manejo de los productos, pero con el desarrollo de este proyecto es importante el avance en el manejo de los frutos cosechados. La agroindustria de frutas puede convertirse en una verdadera alternativa para los productores rurales, lo que les permite la transformación y conservación de estos productos perecederos y posicionarse inicialmente en losmercados locales. La comercialización de los productos es el eje fundamental de toda producción agropecuaria, ya que de ella depende la continuidad y sostenibilidad de los productores en el campo. Con esta publicación dirigida a agricultores en especial y en la cual se recogen las experiencias del proceso de formación teórico práctica, pretendemos orientar de una manera sencilla a todos los campesinos de Balboa y la Sierra en el sur del Cauca y de otras regiones, en el manejo adecuado de los frutales de clima frío moderado en todas sus etapas, de tal manera que sirva de instrumento para el desarrollo de subsector. Agradecemos a todos los agricultores que participaron con juicio e interés en la capacitación, a PRONATTA por la financiación de este proyecto y a todas aquellas personas que trabajan incansablemente por el desarrollo agropecuario regional. La hortifruticultura si es una verdadera opción para los pequeños productores, que les puede garantizar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Entretenimiento
  • Administración

Compartir este contenido

Aprender haciendo :la fruticultura: una alternativa económica para el pequeño agricultor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones