Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 409 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ABC del Aire Acondicionado

ABC del Aire Acondicionado

Por: Ángel L. Miranda | Fecha: 2012

Este libro es una introducción a la climatización en los fundamentos prácticos de esta técnica sin entrar en detalles de especialización. Es muy importante tener en cuenta que el aire acondicionado (y también la calefacción) deben cumplir el reglamento vigente que es el RITE, Reglamento de las Instalaciones Térmicas de Edificios. Este reglamento consta de una serie de artículos y de unas Instrucciones Técnicas, abreviadamente IT, que serán mencionadas alguna vez a lo largo de la obra. Climatizar quiere decir conseguir en un espacio cerrado las condiciones más convenientes para obtener una sensación...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

ABC del Aire Acondicionado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Minería y comunicación en el cañón del Porce

Minería y comunicación en el cañón del Porce

Por: Mariano Ospina Pérez | Fecha: 2014

El libro recoge las tesis de grado de Alejandro López Restrepo [en 1899], donde presenta la idea originalísima en su tiempo, de abrir el túnel de La Quiebra para el paso del ferrocarril, y la de Mariano Ospina Pérez [en 1912] sobre la minería en la cuenca del río Porce. Dos tesis claves de la historia económica y tecnológica de Antioquia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Minería y comunicación en el cañón del Porce

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ergonomía aplicada

Ergonomía aplicada

Por: J. Alberto Carlos Cruz Gómez | Fecha: 2010

En esta cuarta edición los autores actualizan y profundizan en la aplicación de la antropometría y biomecánica relacionadas por la biometría como recurso de estudio e investigación para establecer parámetros o cualidades de diseño en el artefacto. En igual condición y alcance práctico muestra los aspectos fisiológicos pertinentes al diseño de productos. Incluye en toda su importancia e injerencia los factores psicológicos, del entorno social y físico, su estudio en laboratorio y cómo afectan al conjunto operario-artefacto. Ergonomía aplicada es un libro básico para diseñadores industriales, arquitectos, ingenieros y todos aquellos profesionales y estudiantes de disciplinas que traten factores interrelacionados entre el hombre y el objeto en desarrollo de una actividad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Ergonomía aplicada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción a la ingeniería : una perspectiva desde el currículo en la formación del ingeniero

Introducción a la ingeniería : una perspectiva desde el currículo en la formación del ingeniero

Por: Oscar González Ortiz | Fecha: 2013

El presente libro busca dar una mirada al concepto de ingeniería desde cuatro núcleos principales: Historia y desarrollo de la ingeniería: contiene el conocimiento necesario para entender los orígenes de la ingeniería y su evolución hasta nuestros días. Fundamentación científica de la ingeniería como disciplina y los aspectos tecnológicos de las diferentes ramas de la misma. La formación de un ingeniero: sirve para comprender qué es la ingeniería como disciplina y como carrera, además para saber cuáles son los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y dificultades que implica ser un...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Introducción a la ingeniería : una perspectiva desde el currículo en la formación del ingeniero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  UMTS Capacity simulation study (carried out at Vodafone Netherlands)

UMTS Capacity simulation study (carried out at Vodafone Netherlands)

Por: Andrés Felipe Cosme Hurtado | Fecha: 2021

Abstract: Information regarding the state of bridges is fundamental for maintaining a satisfactory performance level, given that deterioration may lead to bridge failure and thus, increased costs. Bridges face harsh environmental conditions and natural disasters are often inevitable and can be one of the main reasons for bridge collapse. Consequences from flooding events (e.g., scour) are responsible for a large percentage of failures in bridge structures. Therefore, the assessment of bridges susceptible to these phenomena is of utmost importance to identify possible mitigation needs. The objective of the present research is to present a consistent framework to obtain fragility curves associated with the inplane behavior of masonry arch bridges (MAB) under flood hazard. By implementing metamodeling techniques to the probabilistic analysis, a computational cost-efficient framework is proposed which is employed on a MAB “Ponte da Vala do Carregado” located in Portugal. A two-dimensional numerical model was constructed where the random variables that affect the structural capacity and the scouring process were considered. Finally, a parametric analysis, based on the geometric variations of the bridge structure and geotechnical variations of the foundation material (bed material), was implemented. The fragility curves show that failure probability increases when flow discharge increases, especially when the skew flow was considered. This will allow assessing the performance of bridges that may affect the network efficiency at important sections of the roadway system if damaged by a flood event. Resumen: La información sobre el estado de los puentes es fundamental para mantener un nivel de desempeño satisfactorio, dado que el deterioro puede conducir a la falla del puente y, por ende, a un aumento de los costos. Los puentes enfrentan duras condiciones ambientales y los desastres naturales a menudo son inevitables y pueden ser una de las principales razones del colapso del puente. Las consecuencias de las inundaciones (por ejemplo, la socavación) son responsables de un gran porcentaje de fallas en las estructuras de los puentes. Por lo tanto, la evaluación de puentes susceptibles a estos fenómenos es de suma importancia para identificar posibles necesidades de mitigación. El objetivo de la presente investigación es presentar un marco consistente para obtener curvas de fragilidad asociadas con el comportamiento en el plano de puentes de arco de mampostería (MAB) bajo peligro de inundación. Mediante la implementación de técnicas de metamodelado para el análisis probabilístico, se propone un marco computacional rentable que se emplea en un MAB ""Ponte da Vala do Carregado"" ubicado en Portugal. Se construyó un modelo numérico bidimensional donde se consideraron las variables aleatorias que afectan la capacidad estructural y el proceso de socavación. Finalmente, se implementó un análisis paramétrico, basado en las variaciones geométricas de la estructura del puente y las variaciones geotécnicas del material de cimentación (material del lecho). Las curvas de fragilidad muestran que la probabilidad de falla aumenta cuando aumenta la descarga del flujo, especialmente cuando se considera el flujo sesgado. Esto permitirá evaluar el desempeño de los puentes que pueden afectar la eficiencia de la red en secciones importantes del sistema vial si se dañan por una inundación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Fragility Analysis of Masonry Arch Bridges Exposed to Flood Hazard

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción a los sistemas de navegación por satélite

Introducción a los sistemas de navegación por satélite

Por: Joan Carles Olmedillas Hernández | Fecha: 2012

Desde finales de los años noventa, los sistemas GNSS se han convertido en una herramienta generadora de valor añadido en los procesos de negocio de las empresas de la mayoría de sectores de actividad. La aparición de nuevos equipos de uso personal que incorporan GPS, como Smartphone, tabletas, PCs y equipos multimedia, junto con la capacidad de almacenar datos geográficos y de tener acceso a servicios de telecomunicación, han permitido a empresas y organizaciones poder ofrecer nuevos servicios que ayuden a optimizar los recursos móviles y a abrir nuevos mercados. Además, la definitiva desactivación...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Market availability and testing of centralized protection and control systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Massively parallel method of moments for fast and reliable electromagnetic simulations for dielectric bodies and metals

Massively parallel method of moments for fast and reliable electromagnetic simulations for dielectric bodies and metals

Por: Manuel Ricardo Pérez Cerquera | Fecha: 2013

The Interaction of electromagnetic waves with dielectric bodies and metals has been extensively studied because of its importance to problems including propagation through rain or snow, scattering by and detection of air borne particles, coupling to missiles with plasma plumes or dielectric-filled apertures, performance of communication antennas in the presence of dielectric and magnetic inhomogeneities, and medical diagnostics and power absorption in biological bodies. Computational electromagnetics methods (CEM) offer and indispensable tool for calculating the electromagnetic scattering from an internal field distribution of arbitrarily shaped, inhomogeneous, dielectric bodies. The aim of this thesis is the study and simulation of a RF coils system design by developing a novel parallel fast Method of Moments (MoM) modeling approach suitable for the simulation of dielectric bodies and metals. The parallel fast MoM implementation uses volume and surface basis functions with special properties appropriate for the representation of flux current densities for perfect electric conductors (PEC) and dielectrics. The results obtained with our modeling method were confirmed by comparisons with analytical solutions and other commercial software results, yielding very good agreement. The RF coil is employed in high field Magnetic Resonance Imaging (MRI) to obtain high quality brain images. Among all the clinical imaging techniques, MRI stands as a noninvasive technique that provides accurate, detailed anatomic images, which has had a major impact in the diagnosis of human diseases. MRI is a widely use soft-tissue imaging modality that has involved over the past several years into a powerful and versatile medical diagnostic tool capable of providing in-vivo diagnostic images of human anatomy. Current research areas in MRI system design are driven by the need to obtain detailed high resolution images with improved image signal-to-noise ratio (SNR) at a given magnetic field strength. One of the most critical factor that influences the quality and resolution of the MRI is the homogeneity of the RF field. To this end, this requirement demands the development of high performance MRI radio frequency (RF) coils and a standard procedure for enhancing the uniformity of the field directly at the modeling stage of the RF Coil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Water Stress Thresholds and Evaluation of Coefficient Ks for Perennial Ryegrass in Tropical Conditions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevention and Control of Air Pollution in China: A Research Agenda for Science and Technology Studies

Prevention and Control of Air Pollution in China: A Research Agenda for Science and Technology Studies

Por: Rodolfo Andrés Hernández Pérez | Fecha: 2020

Abstract: In the present work, theoretical and experimental analysis of the thermal performance of flat plate pulsating heat pipes, made of copper, are presented. The pulsating heat pipes were manufactured using an innovative fabrication process for this application, the diffusion bonding. For this purpose, a special oven was used, available in Labtucal, that provides high temperature, high pressure and high vacuum conditions, which allows the fabrication of monolithic pieces with high reliability. Plates of equal external size were used, in which the internal channels were modified. Different geometries were applied, including the variation of the number of channels for the same overall dimensions (density increase), modifications of the surface finishing (roughness) and addition of lateral grooves at evaporator section. Flat plate pulsating heat pipes were tested under different operating conditions, such as tilt angles, heat input levels, and filling ratios, concluding that higher roughness or grooves at evaporator zone enhance the thermal performance of the devices, as start-up time, thermal resistance and thermal stability. However, the most relevant parameters, to decrease the dependence of the gravity in the operation of the pulsating heat pipe, are the number of channels and the working fluid filling ratios. A mathematical model, based on electrical circuit analogy, is constructed, taking into consideration the activation energy. Model validation was made with the experimental date obtained from the devices developed in this thesis. The model presented a maximum error of 25-30%, at vertical bottom heat mode and vertical top heat mode. The main contributions of this Ph.D. thesis are: the development of modified pulsating heat pipes using effective thermal improvements; the production of a reliable fabrication process compatible with the proposed thermal enhancements and, finally, a model that can be used as a design tool for pulsating heat pipes fabricated from machined plates. Resumen: En el presente trabajo, se realiza un análisis teórico y experimental del desempeño térmico de tubos de calor pulsantes de placa plana, fabricados en cobre. Los tubos de calor pulsantes fueron fabricados utilizando un proceso de fabricación innovador para esta aplicación, la difusión vinculación. Para ello se utilizó un horno especial, disponible en Labtucal, que proporciona alta temperatura, alta presión y alto vacío, lo que permite la fabricación de piezas monolíticas de alta confiabilidad. Se utilizaron placas de igual tamaño externo, en las que el Se modificaron los canales internos. Se aplicaron diferentes geometrías, incluyendo la variación de el número de canales para las mismas dimensiones generales (aumento de densidad), modificaciones del acabado superficial (rugosidad) y adición de ranuras laterales en la sección del evaporador. placa plana Los tubos de calor pulsantes se probaron en diferentes condiciones de funcionamiento, como ángulos de inclinación, calor suministrado, relaciones de llenado, concluyendo que una mayor rugosidad o ranuras en la zona del evaporador mejora el rendimiento térmico de los dispositivos, como el tiempo de inicio de operación, la resistencia térmica y la estabilidad de la temperatura. Sin embargo, los parámetros más relevantes, para disminuir la dependencia de la gravedad en el funcionamiento del tubo de calor pulsante, fueron el número de canales y las proporciones del llenado de fluido de trabajo. Se construye un modelo matemático, basado en la analogía del circuito eléctrico, tomando en Consideración la energía de activación. La validación del modelo se realizó con los datos experimentales obtenidos a partir de los dispositivos desarrollados en esta tesis. Las principales contribuciones de este doctorado tesis son: el desarrollo de tubos de calor pulsantes modificados utilizando mejoras térmicasla producción de un proceso de fabricación confiable y un modelo que se puede utilizar como herramienta de diseño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Flat plate pulsating heat pipes: new fabrication technologies, experiments and modeling = Tubos de calor pulsantes de placa plana: nuevas tecnologías de fabricación, experimentos y modelado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Por: Diego Fernando Aguirre Moreno | Fecha: 2022

Resumen: Los puentes atirantados son una tipología muy eficiente que posee agradables atributos estéticos. En los últimos años ha emergido como el sistema dominante para puentes de grandes luces, hasta 1200 m gracias a la combinación de distintos avances tecnológicos que la han convertido en muy competitiva. Aparte de la estabilidad aerodinámica, para esta tipología es relevante el estudio de la estabilidad del equilibrio elástico global y local del tablero frente a las cargas de compresión que se generan por el esquema de atirantamiento. En este trabajo se presenta un estudio paramétrico en puentes atirantados que permite identificar y evaluar un rango de luces donde los fenómenos de inestabilidad global del tablero son significativos. Para lograr este análisis se plantean varios objetivos, inicialmente de estudio, luego de modelación e identificación de rangos y finalmente de análisis y conclusiones. Los temas estudiados para el estado del conocimiento son la evolución del proyecto de tableros de puentes atirantados metálicos y mixtos en función de la luz, así como la tipología de tableros en función de la luz del tablero frente a los fenómenos de inestabilidad global. Para la modelización del tablero se considera el modelo de viga sobre cimentación elástica o modelo de Winkler con módulo de reacción constante y variable, junto con esfuerzos axiles de variación constante y variable. Con los resultados obtenidos se identifican rangos de luces donde la inestabilidad es importante para el análisis, al cual se le evalúan sus efectos no lineales y su posible repercusión en el proyecto del tablero.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Problemas de inestabilidad global en tableros metálicos y mixtos de puentes atirantados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Por: Lindsay Álvarez Pomar | Fecha: 2021

Abstract: The standard IEC 61400-1, v.4.0 proposes at appendix J a method to determine the probability of extreme winds, based on the simulation of artificial cyclones and the theory of gradient wind. This method considers marginal statistical distributions for 5 main descriptors of cyclones (pressure depth, radius of maximum wind speed, translation speed, angle to the point of reference and mini-mum distance), a “modified orthogonal decomposition” to generate artificial cyclones and its own formulas to determine surface wind, cumulative probabilities and annual maximum surface wind. This research pursued to implement and to validate the standard at North West Pacific. Due to the difficulty and highly empirical elements of IEC 61400-1, v.4.0, it was required to modify it and include in the model other inputs such as well known statistical distributions after testing them, Nataf trans-formation (ERANataf) to generate artificial cyclones and empirical cumulative distribution functions to determine the probability of annual maximum surface wind. For the verification and validation, the results of 9 locations distributed in South Korea, Japan, HongKong and Taiwan were compared with the database of the Joint Typhoon Warning Center and theRSMC-Tokyo. The implementation of this research underestimated surface wind in all the locations.Simultaneously, the greatest contribution of input variables to sensitivity was more frequent from super index B of Holland. It would be desirable to continue validating this standard (that is presumed to have a global application), to understand the challenges of its theory during the computation of surface wind from gradient wind and to overcome the issues of its implementation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modification, Implementation and Validation of IEC 61400-1, v.4 to Determine the Probability of Extreme Winds Induced by Cyclones in the Northwest Pacific

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones