Estás filtrando por
Se encontraron 1447 resultados en recursos
La visión trágica de la vida adquiere en Calderón la convicción de que los hombres arrastran consigo los pecados ajenos. Esta imagen moral y cristiana aparece en varias obras de Calderón. En Las tres justicias la tragedia reside en que los pecados cometidos atentan quienes los cometen.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las tres justicias en una
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Peligrar en los remedios
Francisco de Rojas Zorrilla (Toledo, 1607-Madrid, 1648). España. Hijo de un militar toledano de origen judío, nació el 4 de octubre de 1607. Estudió en Salamanca y luego se trasladó a Madrid, donde vivió el resto de su vida. Fue uno de los poetas más encumbrados de la corte de Felipe IV. Y en 1645 obtuvo, por intervención del rey, el hábito de Santiago. Empezó a escribir en 1632, junto a Pérez Montalbán y Calderón de la Barca, la tragedia El monstruo de la fortuna. Más tarde colaboró también con Vélez de Guevara, Mira de Amescua y otros autores. Felipe IV protegió a Rojas y pronto las comedias de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Peligrar en los remedios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Las famosas asturianas
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las famosas asturianas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La dama boba
Finea es una niña rica que se niega a madurar. Todos a su alrededor piensan que es un poco tonta. Sin embargo, un día, la supuesta dama boba se enamora de Lorenzo y entonces pone de manifiesto toda su cordura y su sensatez. En esta obra, Lope intenta escenificar una idea filosófica neoplatónica: el amor que educa y refina a las personas. La obra pone de manifiesto el papel de la mujer en la sociedad y las dificultades que tiene para seguir el camino que ella ha elegido lo cual la vuelve, a pesar del tiempo, increíblemente actual. Cabe destacar en esta obra la irónica alusión a Juan Latino.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La dama boba
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
No hay dicha ni desdicha hasta la muerte
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
No hay dicha ni desdicha hasta la muerte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Teatro
Juan Valera (Cabra, Córdoba, 1824-Madrid, 1905). España. Político y diplomático, fue un hombre culto y refinado, con numerosas aventuras amorosas y amistades literarias.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Teatro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Un desafío
El triunfo de Calibán es el más célebre alegato de Rubén Darío a favor del hombre latinoamericano. Este libro contiene además otros textos del poeta.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Un desafío
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La cena del rey Baltasar
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La cena del rey Baltasar
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jácara del mellado
La jácara es uno de los géneros satíricos que se representaban en el entreacto de las comedias del Siglo de Oro en España. se trataba de pequeñas composiciones, que podían ser bailes, loas, entremeses... Los personajes solían ser delincuentes, pícaros o gente del mundo del hampa y las obras mostraban cierto dominio de la jerga de los bajos fondos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Jácara del mellado
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El arpa de David
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El arpa de David
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.