Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3385 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las exposiciones: Tipos y diseño

Las exposiciones: Tipos y diseño

Por: Carmen Ochoa Bravo | Fecha: 2017

Aula Mentor es una iniciativa de formación abierta, flexible y a través de Internet dirigida a personas adultas que deseen ampliar sus competencias personales y profesionales. La iniciativa está promovida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con otras instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales. Este curso tiene como objetivo prioritario la preparación teórica necesaria para preparar un proyecto de exposición y el conocimiento de los elementos que permiten su desarrollo y montaje. Aprender a redactar un proyecto, a buscar las ayudas necesarias...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

El Semanario Oficial - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nuestras mitologías económicas. Cuáles son y cómo desmentirlas.

Nuestras mitologías económicas. Cuáles son y cómo desmentirlas.

Por: Éloi Laurent | Fecha: 2017

La economía se ha convertido en la gramática de la política. Pero esta gramática económica no es una ciencia ni un arte, sino más bien una mitología, una creencia común en un conjunto de representaciones que se consideran dignas de fe, tan poderosas como discutibles. Pero, ¿qué utilidad tiene la mitología económica? ¿Qué espera la política cuando se somete a ella? Seguramente, adquirir una autoridad que se le escurre cada vez más entre los dedos. La economía impone lo que los gobernantes son ya incapaces de imponer por la fuerza o la persuasión. La retórica económica dice a los ciudadanos "hay que",...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Nuestras mitologías económicas. Cuáles son y cómo desmentirlas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Semanario Oficial - N. 54

El Semanario Oficial - N. 54

Por: | Fecha: 28/10/1862

ESTADOS UNIDOS DE ~OLOMBIJ.-EST!DO SOBERANO DE BOYACA. Tunja, mártes 2·s de octubre de IS6~. CONTENIDO. ~elle- Secretaria de Gobierno i Guerra. SECCION DE GOBIERNO. P.a.r. Decreto sobre órden público • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 217 -Id. nombrando Notario del Circuito de Moreno................ 218 -ld. id. · id. del id. de Arauca.......................... 218 Circular participando la posesion del Secretario de Gobierno i Guerra 218 -Id. sobre circulacion de monedas..... • • • • •• • • • • • • • • • • • •• • • • 218 -Id pidiendo informes sobre la marcha i afinzumiento del órden pú-blico de los Departamentos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • 218 -Id pidiendo datos sebre la marcha de la administracion pública en los Departamentos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 218 Decreto del Jefe Departamental de Oriente, sobre bestias de brigada. 21S Renuncia del Jefe Departamental de Occidente, i resolucion....... 218 Memorial del Teniente Juan Bautista Quiripe, informe i documentos del Jefe Departamental de Casanare..................... .... 218 SECCION DE GUERRA. Estracto del Boletín Oficial número 103 • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • 220 Secretaría de Hacienda. Circular mandando activar el cobro fle un empréstito.... • • • • • • • • • • 220 Nota del Secretario del Tesoro i Crédito nacional, sobre suministros.. 220 SECRETARIA DE GOBIERNO 1 GUERRA. Secclon de Gobierno. DECRETO DE 15 DE OCTUBRE DE 1862, sobre órden público. El Presidente del Estado Boberano de Boyacá, ()ONSIDERANDO ! Que el réjimen legal del Estad~ no tiene en toda la estension d~l territo· rio del Estado de Boyacá mas enemtgos en armas que los qu~ coniShtu:yen la partida que en el distnto de Sornondoco, Departamento de Onente, capttanca Epnminóndas Castillo; ... . . . . Que ese mismo reJlrnCn co~stttuc10nal 1 1 las .autond.adesk~readas por la Jei para ejecutarlo i hacer que se eJecute son obedecidas en to~os 1 cada uno de los distritos del E~tado, salvo aquel de que queda hecha menc10n i. . Que si bien es cierto que en los D c•partamentos del centro 1 Onente ha sido perturbado de una manera séria el ó~den públ!co, por repetidas. veces i con la comision de varios delitos, lo es tamb1en que los autores ~e s~meJan.tea aten· tados pertenecen a otros Estados i tienen su ce~tr? de acc1?n t.su asilo en te· rritorio que no es de Boy~c.á, t.al. c.omo el .del ~lstnto de Gambtta en Santan­der i el de los de Macheta 1 Ttbmta en Cundmamarca; ' Que los recientes i gloriosos triunfos obtenidos por las armas fede~ales. en los Estados del Cauca i Antioq ui'\ deben tener pot· resultado la consoltdacJOn de la paz i el advenimiento del órden legal, debilitando por entero el espíritu de resistencia facciosa ; Que la guerrilla de Guasca cuya ten~cidad de esfuerzos i. cuyHs propor­ciones numéricas i de elementos en el vecwo Estado de Cundmamarca, alen­taban ¡ servian d~ centro a la re istencia armada en este, está próxima a desa­parecer, acojiéndos~ sus i.ndividuos a la. clemencia i a las garantias que les conceden las autondades 1 leyes de Cundmamarca; . . Que Jos indiviciuos que resistieron con la fuerza. la cousoltdacJOn de 1~ paz en Boyacá, i los hijos de este, confin~dos por igual motivo fuera del ter.n· torio del Estado, no pueden ni deben considerarse como rebeldes contra un .or­den legal que apénas surjió ayer i que h:&sta hoi empieza a desarrollarse, stno simplemente como vencidos en guerra civil cuyas leyes deben acatarse; Que una vez organizado legalmente el Estado i trasformado su modo de ser político, es un hecho lójico i consecuencia! el llam!:lm_iento al goce de los derechos que el nuevo réjimen consagra, . d.e toJ~s los mtembros del Estado, cualquiera que sea la naturaleza de sus opmwnes 1 de los actos con que hayan procurado que estas prevalezcan ; . . . Que por la incipiencia de los pueblos en el réjtmen de la hbertad 1 de ]as garantías, i por la frecuencia 1~i:s~a d.e lo~ trast.ornos a mano armada,.~! país no ha llegado aún al est~do de ~lvtllzacwn 1 de ~·go r en que p~eda surJlr i desarrollarse un poder social suficientemente autonzado para cast1gar por la lei i en nombre de la leí los crímenes que se .consuman ~n el. estado de gue~,r~, i que por lo mismo la política de la moderacwn en la vtctona es no solo leJltl-ma, sino forzosa; . Que en el territorio del Estado i durante el período de Ja guerra ha s1do rara la ptrpetracJOn, por individuos de aquel, de crí~enes del tal n~turaleza que h agau vacdar la mente de los .miembros del. Go.bier?o .en el camm.o de la lenidad, ni impongan po1 su magmtud a .}a concJenc1a pubh~a la neces1dad de una espiacion ; i que aun eso~ pocos crímenes que han temdo lugar son mas bien el resultado forzoso de los odios i de las pasiones enardecidas de una ma· nera jeneral por tres años de constante i fogosa lucha; Que muchos ele los individuos que aún están en armas puede?. e~~oner para cohonestar su resistencia ,el principio de la defens.\ personal, lóJ 1co 1 res· petable en las guerras civiles, i que por lo mismo el Gobierno del Estado debe apresurarse a destruir aquel prctesto brindándole~ mediante el perdon,, la de· fens11 de la Lei a cambio de la defensa propia i particular ; Que la opinion pública del Estado se inclina natural e irresistih~emente del lado de la paz i en servicio de cualquier órden de cosas que permita a los pueblos restaumr sus fuerzas agotadas por la guNra, i que por tanto recibirá con favor i apoyará con sus esfuerzos particulares un acto que reconcilía en el campo Je la Lei a todos los habitantes del Estado, En uso de sus atribuciones legales ; DECRETA : Artículo 1. o Desde la publicucion del presente decreto, todos los ciuda­danos o habitantes del Estado que hayan resistido directa o indirectamente, con las armas en la mano, o por cualquier otro medio al movimiento político que ha dado oríjen con su victoria al réj ÍI~en actual de! Estado i al de 1~ U ~io~ Colombiana, se declaran al amparo i baJo la proteccwn de la Constttucwn 1 leyes de Boyacá, c-on el goc~ de los de re c~hos que ellas les con~edcn, i prescin. diénd.ose por todas las autondades legales del Estado de todos 1 de cada uno de los actos consumado¡, por dichos ciudadanos i habitantes de Boyacá en la gue­rra civil que ha terminado. Artículo 2. 0 La anterior declamcion implictt derecho de parte d~ todos los ciudadanos o habttantes del Estado que estén actualmente cotdinados fuera del territorio de este, para \·olve1· a él, sometiéndose, para ciertos casos, a las prescripciones que en circular especial de la Secretaría del ramo se comunicarán, para su observancia, a los respectivos Jefes Departamentales. . Artículo 3. 0 Desde el momento e11 que todos los comprend1dos en este decreto tengan conocimiento de él i quieran acojerse a sus disposiciones, se pre. sentarán a cualquiera autoridad civil o militar del Estado, verbalmente o por e crito, i sin necesidad de condiciones de ningun jénero, la autoridad mencio· nada está en el deber de protejer i amparar a los presentados en el ámplio ejerci· cio de los derechos i el goce tranqui lo de las garantías que la ConstHucion i leyes del E~tado reconocen i consagran en favor de todos- sus habitantes. Artículo 4. 0 Los individuos cuya industria o propiedad mueble o raíz haya sido gravada con contribu~iones para los .gastos de 1~ ad~i~istracion del Estado, están en el deber de satisfacerla al acoJerse a las U!SposiclOnes del pre· sente decreto. Artículo 5. 0 En el caso de que la e!laccion fijada grave demasiado los intereses del contribuyente, le queda a este su derecho a salvo para representar al Gobierno que pot· su parte está di .puesto a moderar la cuota señalada. Artículo 6. 0 Siendo el respeto por la propiedad particular,i su rescate equj­tativo en favor de los dueños primitivos, un t>lemento de órden i de paz, el Go. bierno se reserva acordar lo conducente sobre la materia, en decreto especial i con relacion a las propiedades que hayan sido gravadas o secuestradas ante· riormente con destino a los gastos de la guerra, Artículo 7. 0 Los mdividuos detenido actualmente en las casas de pri­sion del Estado por sus comprometimientos en la guerra, que no sean ciudada· nos de Boyacá, o habitantes domiciliados en él, i que ademas hayan consumado hechos punibles por la respectiva lej islacion en otros Estados i cuya libertad sea perniciosa al órden en ellos, serán remitidos a disposicion de la primera au· toridad del territorio de su domic ilio, una vez q•1e para ellos no alcanza la jurisdiccion del Gobierno de Boyacá. Artículo 8. 0 A juicio del Presidente del E stado o del Jefe Departamen. tal, a quien espresamcnte se delegue tal faeultad, los individuos que por las cir. cunstancias especiales de su conducta en la guerra no pueclan volver al lugar de su domicilio sin grave perjuicio de una conmocion inevitable en la presente situacion de los pueblos, i euyo resultado heriría el órden legal!en la persona misma de los agraciados, podrán permanecer en cualquier punto a su eleccion, con tal que diste de lG a ':.¿Q leguas del antiguo lugar de su domicilio en el que se quiere evitar su presencia. P ero en el distrito que elijan pura residi r, por el tiempo que al Gobierno toca señalar, estarán en el goce de todos sus dere· chos como habitantes del Estado, i sin mas limitacion que la de observar las condiciones del confinamiento a que se les haya sometido. Artículo 9. 0 A escepcion de los individuos comprendidos en lo dispuesto por la parte final del artículo anterior, i de los del servicio militar, todos Jos ha bitantcs del Estado podrán transitar libremente i sin pasaporte en toda la es· tension de su territorio. Comuníquese este Decreto a Jos señores Presidentes de los Estados en cuyo territorio existan, confinados, ciudadanos o habitantes de Boyacá, i a lo:i Jefes Departamentales del Estado, detallándoles el modo i términos en que debe llevarse a cabo su inmediato cumplimiento. Publíquese por bando en todos los distritos del Estado, i oficialmente por la imprenta. Dado en Tunja, a 15 de octubre de 1862. SERJlO CAMARGO. El Secretario de Gobierno i Guerra, Ricardo Becerra. 218 EL SEMANARIO OFICIAL. DECRETO DE 14 DE OCTUBRE DE 1862, nombrando N otario del Circtüto de Moreno. El Pre3idente del Estado Soberano de Boyacá, En virtud de no haber aceptado el señor Ignacio Ramon Padilla el des. tino de Notario del Circuito de MMeno, i en uso de sus facultades, DECRETA: Artículo único. Nómbrase Notario principal del circuito de Moreno, al señor P edro Rnmírez. Comuníquese i publíquese, Dado en Tunja, a 14 de octubre de 1862. S. CAMARGO. El Secretario de Gobierno i Guerra, Ricardo Becerra. DECRETO DE 14 DE OCTUBRE DE 1862. nombrando Notario del Circuito de Arauca, El Presidente del Estado Soberano de Boyaeá, Habiéndose adm itido al señor V. Martínez la renuncia que hizo de No. tario del circuito de Arauca, i en uso de llU/S !ÍJ.Cultades, DECRETA! Articulo único. Nómbrase Notario princjpal del circuito de Arauca al señor Apolinar Buenahora. Comuníquese i publiquese. Dado en Tunja, a 14 de octub1·e de 1862. S. CAl\IARGO. El Secretario de Gobierno i Guerra, Ricardo Becerra. CIRCULAR participando la posesion del Secretario de Gobierno i Guerra. Estados Unidos de Colombia.-Est,r¿do Soberano de Boyacá.-El Sec1'etario de Gob1erno i Guerra.-Seccion de Gobierno.-Departamento de Gobierno.­Número 511. A 1 señor-Jefe Departamental de .... Hoi he tomado poses10n del destino de Secretario de Gobierno i Guefta del Gobierno del Estado, para el que fuí nombrado por el Presidente. Lo;part icipo a U. para su intelijencia. Soi de U. obsecuente servidor, T!lnjn, 11 de oct11bre de 1862. Ricardo Becerra. CIRCULAR sobre circulacion de monedas. Estados Unidos ' rto que el órgano a que nluden era un fragmento de un ór. gano antiquísimo completamente destruido sin composicion _posibl~: 4. 0 Si las pocas fi~1utas yue tenia estaban todas p1cadas 1 quebradas, desprendidas absolutamente de su lugar: 5. o Si recuerdan desde cuando estaba inservible el referido órgano: 6, 0 1 si el Jefe Departamental cometió alguna violencia para disponer de los flautones : 7. 0 Diga Bautista Quiripe como Tenienie de la c~munc~ si la represe?­taciou adjunta es obra esdusiva suya, quién se la reducto o qu1én le aconseJó para tal cosa ; i 8. 0 Diga el mismo si conté con él para disponer de los flautones inúti­les: si él mismo me los er.tregó perstJ nalmente haciéndolos conducir a la casa de mi alojamiento; i por qué razon nsegnra qué dichos flautones se han cam­biado por toros en el Apure como lo demuestra mal" 1111amente en su repre­sentacion. Ademas de esas pruebas que evacuará U. inmediatamente mandándome las dilijencias por posta, junto con los documento que le incluyo, hará compare­cer f.n SLl despacho a dos personF&It de notoria honradez i probidad, vecinos de Macaguane o Tarne pura que declaren sobre el estado rel órgano, i si por el conocimiento que tengan de los indíjenas referidos, creen que hayan sido se­ducidos o violentados a firmar documentos tdn calumniosos como los de que me ocupo. Esta comunicacion la pondrá U. como cabeza de las dilijencias que dobe practicar i para lo cual se le señala el pm·entorio término de ocho días. Moreno, setiembre 20 de 1862. Enrique Silva. Al~u.ldía del distrito.-Tame, 27 de setiembre de 1862. Recibido en esta fecha, cítense los individuos mencionados en la nota an­terior i practíquense las dilijencias que se ordena. · ll-fena.- Tocaria, Secretario. EnTame, a 28 de setiembre de 1862, estando en el despacho Juan Bau­tista Quinpe, el seíior Alcalde por ante el infrascrito Secretario, previa la lec· tura de lo artículos que previene el 433 del Código penal,le recibió juramento conforme a derecho, bajo cuya gravedad prometió decir verdad en lo que su­piere i le fuere preguntado; i si~ndolo en órden a los puntos citados en la co­municacion precedente, dijo al primero: que las firn~as que aparecen i que di· cen "Bautista Quiripe" en un memorial dirijido al Presidente del .Estado i en una dilijencia firmada por varios vecinos de Macagnane el dia 9 de julio del corriente año, no es de su puño i letra, pues que el declarante no sabe Jee1· ni escribir pero que se la mandó poner a Saturnino Lalema. Al segundo dijo: que él fué quién mandó estendt'r Ia dilijencia para su gobierno i que la redactó el mi5mo Secretario del Teniente, Gonzalo Gamuan, que esto se verificó el dia 9 de julio. Al tercero contestó: que es cierto que el órgano era mui viejo, desde el tiempo del Reí, i que está inutilizado; que ya no era ~ino un frngmento de d1ficil composicion, Al enarto espuso: que es cierto que varias flautas estaban sumidas i muí particularmente de las pequeñas que P.staban bastante deterioradas i dislocadas. Al quinto dijo: c¡ue conoció el órgano que ya · no ~ervia desde que él sa· lió a pelear con el Jenera 1 Bolívar en el año en que fué la accion de Boyacá, en !a que él se halló como buen patrióta. Al sesto dijo : que el señor Jefe Departf:¡mental Eurique Silva, no come· tió de ningun modo acto alguno de violencia para disponer Je los flautones dal órgano, Al sétimo contestó: que el señor Francisco Iriarte cuando pasó por Ma· caguane el 16 de agosto de este año, le indujo para que como 'reniente de aque. lla comuna hiciese la representacion al Presidente del Estado, dando denuncio de la llevada de Jos flautonrs del órgano; que le hizo llamar a Saturnino Lale­ma para que escribiera i que Iriarte le dictaba las palabras, que este no quizo escribir porque no le conocieran la letra, i que el mismo lriarte se comprome­tió a llevar el escrito al Presidente del Estado i se obligó a hacerlo todo, i qu6 en efecto se llevó la representaeion. Al octavo dijo: que es cierto que el señor Silva contó con el declarante p\\ra la llevada de los fiautones del órgano, i que es cierto que se Jos hizo llevar a ~\1 alojamiento: que sabe fueron cambiados por toros del Apure porque así so lo dijo el señor Iriarte, no porque a él le conste. Añadió ser mayor de cincuenta años, natual i vecino de~Macaguane, casa­do i actual Teniente de aquella comuna. Leida su declaracion la aprobó, no firma por no saber, pero rogó quien lo hiciera. Romualdo Mena.-A ruego de Bautista Quiripe, Gonzalo Camuan.-Pau. lo Tocaría, Secretario. En Tamc a 28 de setiembre de 1862, siendo en el despacho Saturnino Lnlema, despues de impuesto en los articulos que previene el 4S3gdel Código penal, el señor Alcalde le recibió juramento conforme a derecho, bajo cuya gra. vedad prometió decir verdad en lo qne supiere i le fuere preguntado ; i siéndo· lo en órden a los puntos de la comunicacion que encabeza estas dilijencias) con· testó al primero: 1, 0 Que la firma ~ue Aparece en el documento o dilijencia sobro la Jle· vnda de los flautones del órgano de Macaguane i que dice: "Saturnino Late. ma,'' es de su puño i letra. 2. 0 Que esta diiijencia la redactó el Secretario del 'rcniente de la comu· na Gonzalo Cnmuan ; que la diltjencia quien dispuso ponerla fué el .. Teniente Quirípe el día 9 de julio. 3. 0 Que es cierto el órgano era un fragmeuto antiquísimo. completamen. te destruido sin composicion J¡osible. 4. 0 Que las flautas menores estaban apachurradas i sumidas. 5, 0 Que desde que se conoce en el mundo conoció el órgano descom­puesto. 6. 0 Que el Jefe Departamental no cometió ninguna violencia para dispo• ner .del órgano. 7. 0 i 8. 0 Que no le corresponde. Sinembargo, que le consta que quién quitó i entregó los B.auton s deló1· ano al Jef~ Departamental, fué el Tenien· te Bautista Quiripe. Leida su declaracion, la aprobó i firma. Romualdo Mena.-Sat1¿rnino Lalema.-Paulo Tocaría, Secretario. Acto continuo estando en el despacho Gonzalo Camuan, el seíior Alr!alde le impuso en los respectivo artículos del códi~o penal; en st>guida le recibió jurau>ento con las formalidadt~S legales por el que prometió decir verdad en lo que supiere i le fnere preguntado; luego se le interrogó sobre los puntos de la comunicacion citada i contestó: J. 0 Que la firma puesta en la dilijencia firmada por varios vecinos de Macaguane, sobre la llevada de los flautones del órgano, es de su puño i letra. ::!. 0 Que la dilijencia ya espresada la redactó el deponente i la escribió S,tturnino Lalema el d1a 9 de julio último. 3. 0 Que es cierto el órgano de que hablan estas dilijencias era un frac· mento de un órgano viejí imo que estaba echado a perder. 4. 0 Que es cierto habia varias flautas apachurradas i desprendidas. 5. 0 Que desde que c;:e conoce, conoce tambien echado á perder el órgano. 6. 0 Que el Jefe Departamental no cometió ninguna violencia para dispo .. ner del órgano. • 7. 0 Qué aunque no se le pregunta: pnede asegurar que quien llevó al alojamiento los flautones fué el Temente Quiripe, con quien tocó primero el sel'ior Jefe Departamental. Añadió ser mayor de treinta años, natural i vécino de Macaguane, casa.· do i agricultor. Leida su declarar-ion la aprobó i firma. Rumualdo 1llena.-Gonzalo Camuan.-Paulo Tocaria, Secretario. En Tame a 28 de srtiembre del nño de 1862 se presentó en el despacho Lúcas Macualo; impuesto que fué en los respectivos artículos del Código pe. nal, el señor Alcalde por ante mi el 1nfrascrito Secretario le recib.ió juramrn. to sagun derecho, b11jo cuya gravedad prometió decir verdad en Jo que supie­re i le fuere pregantado; i siéndolo con el órden de los puntos de la nota mo. tivo do estas diliJen<'ias, contestó: l. 0 Que él no sabe leer ni escribir, pero que firmó por él Saturnino La• lema, i el apenas rubricó. 2. 0 Que la dilijencia que pus ieron i firmaron en Macnguane el 9 de ju. lío sobre la Uevnda del órgano o sus flautas, la redactó Gonzalo Camuan i la escribió Saturnino Lalema. 3. 0 Que es cierto el órg.ano era un fragmento de un órgano antiquísimo de difícil composicion. 4. 0 Que es igualmente cierto que las poca.s flautas que tenia estaban quebradas i desprendidas de su lugar. 5. 0 Que desde conoce el órgano es inútil o descompuesto. 6. 0 Que el Jefe Departamental no cometió ninguna clase de violencia para di poner de los flautones del órgano. Añadió que es mayor de veinticin­co. años, natural i vecino de Macaguane, casado i agricultor. Leida su decla. racion la aprobó i firma a ruego. Ramnaldo Mena.-Por ruego de Lúcas Macualo, Braulio Ordóñez.-Pau .. lo Tocaria, Secretario, 226 EL SEMANARIO OFICIAL.· En seguida fué en el despacho Valerio M1cualo e impuesto que fué en los respectivos artículos del Código penal, el señor Alcalde le recibió juramen­to bajo cuya gravedad prometió decir verdad en lo que supiere i le fuere pre. guntado, i siéndolo con arreglo a los puntos de la comunicacion que encabeza estas d ilijencias contestó : l. 0 Que como no sabe leer ni escribir rogó a Gonzalo Ca muan para que firmará por él la dilijencia que sobre la llevada del órgano suscribieron algu-nos vecino~ de Macaguane el dia 9 de juli o último. · 2. 0 Que la dilijencia dicha la redactó Gonzalo Camuan. 3. 0 Que es cierto que el órgano era un fra gmento de un órgano mui viejo, ya sin composicion. 4. 0 Que es cierto estaban las mas de las flautas dañarlas i dislocadas. 5, 0 Que httrá como mas de treinta años que el órgano estaba inservible. 6. 0 Que el Jefe Departamental llevó las flúutas con condicion de man. dar un oficial para que lo compusiera. todo esto con consenfimiento del Te· niente. Añadió ser mayor de cincuenta años, natural i vecino de Macagua­na, casado i agricultor. Leida su declaracion la aprobó, i por no saber firmar rogó quien lo hiciera. Romualdo .ll{ena.-Por ruego de Val'erio Macualo, Braulio Ordóñez.­Paulo Tocaria, Seeretario, En el mismo acto se hizo comparecer al testigo Saturnino La! ,ma, i como en la declaracion de él se omitio po1· olvido, su edad, vecmdad &, se le in te. rrogó para que bajo el juramento que para ello prestó declarase este punto, en cuya virtud dijo: ser mnyor de veinticinco años, natural i vecino de Macagua­na, casado i agricnltor. En constancia firma. Damos f~. Romualdo Jlena.-Saturnino Lalema.-Paulo Tocaria, Secretario, En Tame a 28 de setiembre de 1862 el sflñor Alcalde para dar cumpli­miento a la parte final de la nota que corre por cabeza de esta dilijencias hizo comparecer en el despacho al soñor Máreos Tetelua, vecino de probidad i hor.­radez, i despucs de impuesto en los artículos respectivos del Código penal le recibió juramento de estilo bajo cnya gravedad prometió tlecir verdad en lo que supiere i le fuere preguntado: En seguida se le impuso en los puntos sobre que se contrae esta dilijencia i espuso: que desdo el año de 1839 que conoció el órgano de Macaguane, lo conoció ya inútil enteramente i que no se podía ya tocar en él. Que por el conocimiento que tiene de los indíjenas de Maca· guane, conceptúa que por sí solos no son capaces de redactar un memorial co· mo el que se le puso de presente, fechado en 16 de agosto de este año i que ele· varon a\ ciudadano Presidente ciel Estado; dejándose ver que probablemente hubo quien los sedujera a dar este paso i que igualmente les redactara el es· crito ya mencionado. Que lo dicho es segun su conciencia. Leida su decla· racion la aprobó i firma; añadiendo ser mayor de treinta años, vecino i natu­ral de este distrito, casado i agricultor. Romualdo Mena.-Márcos Tetelua.-Paulo Tocaría, Secretario. Acto coutinuo fué en el despacho Evanjelista García, vecino de este dis. trito, de notoria honradez i probidad, al que impuesto en los artículos que pre­viene el 433 del Código penal, el señor Alcalde le recib1ó JUramento conforme n derecho, rbaJo cuya gravedad prometió decir verdad en lo que supiere i le fttere preguntado ; en seguida se le dió lectura a la parte final de la nota oficio del Jefe Departamental i que corre a la cabeza de estas dilijencias, i contestó: l. 0 Que hace mas de veinticinco años que conocía el órgano de Maca­J! Uane i que, aunque en aquel tiempo babia un maestl'o en Macaguane que sa. bia tocar órgano, ya no hacia uso de él pues que ya no servía para nada, que de esa fecha acá, mas echado a perder debía estar, por consiguiente. 2. 0 Que por el conocimiento que tiene de los ind íjenas de Macaguane, conoce que ellos no son capaces de formular un escrito como el que acaba de ver, que elevaron al ciudadano Pre~idente del Estado : que claramente se co­noce que por sujestiones de otra per;:;ona habrán dado un paso como este, pues ellos a Jo mas saben medio escribir pero desconocen toda clase de procedimien •. to. Leida su declaracion, la aprobó i firma a ruego por no saber; añadió ser mayor de cuarenta años, vecino de este distrito, casado i viudo despues i agri· cultor. Romualdo Mena.-Por ruego de Evanjelista García, Braulio Ordóñez.­Paulo Tocaria, Secretario. No se recibió la declaracion de Agustín Macualo por no hallarse en este distrito; en consecuencia se devuelven estas dilijencias con los adjuntos do. cumentos.-Mena.- Tocaría, Secretario. --<::»e>-- Secclon de Guerra. BOLETIN OFICIAL. BOGOTÁ, VI~R.NES 17 DE OCTUBRE DE 1862, NOTICIAS DE ANTIOQUIA. · Estados Unidos de Colombia.-Estado Mayor jeneral del primer Ejército. Al señor Prefecto de Ambalema. Incluyo a U. un pliego importante que dirijo a Bogotá para que se ~sirva remitirlo a la :nayor brevedad posible. La guerra en el Estado de Antioquia está terminada: por una parte, el Ejército enemigo, que últimamente se babia concentrado en Manizálcs, a Ór· denes de Enao, se ha disuelto casi en su totalidad, marchándose una gran par­te de los que Jo formaban para sus casas; por otra, el Gobernador del Estado, doctor Marceliano V élez, en una conferencia que ha tenido hoi con eJ. Ciuda­dano Jeneral Sántos Gutiérrez, ha ofrecido entregar el Estado con la fuerza de que di spone i los elementos de guerra. Solo se espera la llegada a este lug~r del señor Presidente i Supremo Director de la Guerra, que será hoi mismo, para que todo qnede arreglado d ~' finitivamente. · Acabo de saber que mu chos i11dividuo. de los diseminados del Ejército de Enao, han tomado la vía del páramo de Ruiz a salir a Mariquita ; le aviso a U, esto para su conocimiento i fines cif' l caso. Aldea de María, octubre 12 de 1862. L . Level de Goda. E s copia.-Ambalema 16 de octubre dr, 1861. El Secre tario, Pascual Faiardo, Estados Unidos de Oolombia.-Estado Soberano del Cauca.-Número 1,063.­Comandancia jeneral del tercer Ej~rcito i d~ operaciones sol re AJJtioquia.­Cuar tel jeneral en la Aldea de: María, a 12 de octubre de81862. Señor Gobernador del Estado Soberano de Cundinamarca. La victoria del 18 de setiembre ha sido tan decisiva en sus resultados para la causa de la Union, como la prev1sion ordinaria no hubiera podido compren. derlo en los primeros momentos del triunfo, i algunos dias despues. Lo que dije a In Secretaría de Guerra i Marina en el parte detallado del dia 20, se ha cumplido litemlmente. Antioquia, por el órgano ide las autori. dades civiles i militares, reconoce el poder de los Estados Unidos, i acepta la . condicion del vencido. La guarnicion de Manizales, compuesta de unos 1,400 hombres mal armados, se ha disuelto; muchos de los soldados i algunos Ofi· cia les se han presentado en nuestras filas, asegurándonos quE-' toda la fuerza se ha desorganizado, i que varios Jefes han dado el grito de sálvese el que pue­da. El señor Marceli::tno Vélez, que desempeña la Gobernacion del Estado, envió ayer al señor Ricardo Villa como parlamentario cerca del Ciudadano Presidenta de la U nion, ofreciendo entregar el Estado, i solicitando garantias para los empleados civiles i milita.res. Hoi he recibido una nota del mismo señor Vélez, en que me cita para "una conferencia en el puente de Chinchiná, manifestándome qne hechos graves, que pueden afedar el buen concepto que se tenga de el, le obligan a dar este paso. Sin duda alude a la desercion pú· blica i con armas de la tropa, i a la huida de algunos Jefes. Hoi probablemente ocuparemos a Manizáles, i lo que nuevamente ocurra, tendré el honor de participarlo a U. oportunamente. Soi de U. mu1 atento¡ obsecuente estimador, S. GuTIERREZ. • SECRETARIA DE HACIENDA, CIRCULAR mandando activar el cobro de un empré 'tÍto. Estados Unidos de Colombia.-Estado 8fJberano de Boyacá.-El Secretario de Hacienda.-Seccion de Hacienda.-Departamento de Rentas i Gastos.-Nit· me1·o 264, . Al señor Jefe Departamental de .... Conforme n la última parte del artículo 5. 0 del decreto Ejecutivo de l. o de !\O'osto último, asignando a los Departamentos un emprestito de $. 50.000, p~blicado en ''El Semanario Oficial" número 45, desde el l. 0 delco­rriente ha debido consignar cada prestamista la cuota que se le hubiere seña­lado por la J untn de Hacienda del distrito, i en caso contrario, lns pro~iedades de ellos deben haber sido arrendadas o rematadas de acuerdo con lo chspue sto en loi artículos 9, lO i 12 de dicho decreto, a fin de cubrir con su producto la cantidad correspondiente. . . Como tan importante asunto ha I.lamado.con preferencia la a~enc1on del Gobierno puesto que él tiene por obJeto arbitrar los fondos suficientes para comprar 1 las armas que necesita el Estado i so~t?ner tambien la fuerz~ ~úbli· ca que debe organizarse, a fin de obtener defimbvamente el restablecumento del órden público, me ordena recordar a U., i por su conducto a sus respecti· vos Ajentes el esacto cumplimiento?~. las disposiciones. del decreto que ~u~dn mencionado. En tal virtud, me diriJO a U., con el objeto de que, s1n perdida de tiempo i tomando los datos necesarios de su~ respectivos Ajentes,. informe a esta Secretaría sobre cuanta suma so ha recaudado por razon de d1cho em­préstito, i en su casCl, por qué motivo. no se ha verifi~a.do e~ r.obro de todo él. Si las sumas recaudadas se han envtndo a la Admmtstracwn Jenera\ de Ha. cienda, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 del preindicado ,dbcreto, U., lo manifestará ignalmente. . . . . Espero, señor Jefe Departamental, de ,su .reconocida act~v1dad I celo por los intereses del Gobierno, que U. promovera, Sl fuere ne.cesan~, cuantas me· didas esten dentro de la esfera de sus facultarles, p:tra dejar sal Isfechos los de­seos del Poder Ejecutivo en cuyo nombre me dirijo; i por lo mismo)u.zgo ~.ue no habrá necesidad de hablar a U. otra vez para recordarle el cumphm1ento de este negociado. Tunja, 21 de octubre de J 862. F. Pulgar. NOTA del Secretario del Tesoro i Crédito Nacional, sobre suministros. Estados Unidos de Colombia. -Poder Ejecuti"'o Nacional.-DP.spacl¿o del Te­soro i Crédito Nacional.-Número 610.-Seccion centml.-Ramo de nego. cios jenerales. Al señor Secretario de Hacienda del Estado Sobenno de Boyacá .. Con fecha 30 del mes próximo easado, i bajo el nú!"ero 2~n ?omunica a este Despacho el señor Secretario de J;;lacienda de la U n10n lo s1~U1ente: "Puesta nn conocimiento del señhr Presidente la carta ofic1al del sei'íor Secretario de Hacienda del Estado Soberano de Boyacá solicitando la prórro· ~a del término para pedir el rec'?noc~miento de los. ernpré~titos i suministros heehos al Gobierno, que U. adJunto a su com~nrc~cton de 9 del qu~ ,curs~, número 448, Seecioo Central, ramo de negociOs Jene.rales, resolv1o lo Sl· guiente : . . , . "El Poder EjecutiVO no tiene a bten prorogar ~l termmo para rec~amar el pago de los suministros i empréstitos hechos al Gob1erno por los part1cula. res ; pero esto no obsta para que ellos puedan h~cer el rec!amo. de su.~ dere. chos en juicio contradictorio, conforme a la~ leyes 1 decret.os eJecutivos v.IJen~es. ''Lo que trascribo a U, como re~ultado de la menciOnada. comumc~c10n i para que so sirva. ponerlo en conocimiento del señor Secrctano de Hacienda. del Estado Soberano de Boyacá·" 1 lo trasmito a U. para su intelijencia i demas fines. Bogotá, 9 do octubre de 1862. R. N1¿ñez, TUNJA.-IMPRENTA DE'' EL SEMANARIO.'"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Semanario Oficial - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 10

Anales de la Convención - N. 10

Por: | Fecha: 18/03/1863

- ESTADOS UNIDOS DE CnL()'~BIA. E LA e • AÑO t Hionr'gro, miércoles 1 8 de ID 1 Z) de 1 863. t NUM. lO. ~lrr I ( D1~ 9 DE MA fiZO DE 18G3,) ~ I adicio!1a1 i refUJ'Ql\\toria ele la de ~9 de abril de 1848, sobre cesio n de tierras Laldias. IJR (;'oln'elleJon Naciollal ACTASo Rionc-glro, 11 tic IInu:.",rz@ (le 18G3. Se abrió la ses ion a las once de la mañana. Fallaron ue los mit'rnbros prc:\f'ntes en el lugar ele lns sesiolles, 105 eilldad anos GÓlllez Hamon, Gómcz Sjntos, Guliérrez Piliérez i Linche, escusildos. DECfiET.\ : Se le ·ó i apl'ouó el acta uc la sesion anterior, i se ftr- Arl. Lo El derecho (Ir propiedad con<'edicJo por la lri I mó la del 2H, dl~ 29 de ahril de 184.8 «sobre <.'esion dc tierras h¡ddías,ll El cillditdarlo Ancizar presentó nn pr'lyecto de tlecrr!o ti los granadino que hayan clIllimdo hasta dil'Z fal1l'ga- , «mandando dilr un au 'i lio II las mOlljns profesas es­das de úiehas tielTi\S, se adquiere pOI' el hecho mismo I clallstradas que pidan IJQsaporte pnra el (' slrnnjero.» de rs!abkccl'sc en ellas haciendo CilS:l o labranza. I Se dió cuenta con el informe de la comision de red- § El P.ldel' Ejecutivo ddel'mi\1nl'á el modo como debc . sion del proy<,cto de lei « :obre limpia de Jos' raños i h.'H'crse la aojlldicncion, i rl doclIl"?ento qUe! ha de ser-I tién3 cras de P.llcll~-\'ic'io, i c3t(~b,le('imienlo de 11~ te)c­lit' de compruhante de <,stc c!('rcc:llo. gl'afo .» En dl:scuslOn la proposlclOll Je suspenslOn Jn- Art. 2,0 Los njenles ti.:> I ' ~linistfrio púhlico tienen el (-lelinida del proyecto, presl'nlaua por 1:1 eomision, d flebcl' de promovrl', a ~oliritlld de I()~ interesados, ante ciudadano Silva \lizo ('SUl. que se Clprobó: • ]C!S Jurces. cotnpetl'n~es, In Hnlll;l('ion t1r las adjudiciI- ((SLlspéild(l~c 1.\ discusion de esle negocio i p~se a ~101 c!ones de tierras haldlils que se hagan o se hnyan lJedlO comi, ion parn qUl' pn'scnl(' lIO r)J'o~'eclo, telllendo en. 1'111 ousen:u todas las formalidndes presnita"s" t'n 13s . cuenla Itl illdicHcionec; hr c!lns en el debi\te, cuyo pl'O­ICyP5 i rcglamrntos sohr'e la m~l(,l'ia. i en perjuicio de yreto se considerará. dcsp leS que se htlya silllCionadí) los qlle hahi éndolas culli\'ndn tengan derecho n ell:lSi. ia Conslilllcion,» Arl. 3.° Queda ndiciol\élda i rl'!'nrntadil ell f'S!os t{'r- SP. nomhró en romí 'ion al citHl;tdano Rój(\s G:}rrido. mino!-\ la I t'i ele 29 de ab:il tic t 8 18 «SOOl't:! crsion de El ci UdlldilllO Y;lIoria, a nombre dcl ollgr(', o de Ple-til'J'I'as hi\ldi¡,~.» nipolrnciarior-, prrs('llt' el (lcuerdo ut'1 dia 2. del pre- Dada en H.lOncgl'o, a 9 ur mnrzo úe 18G3. , 8rllle rll'l'OOnll(.lo 1'1 artÍCulo 4:) del Pacto (h> UIlIOIl de ~ ,) El PrcsidenLe, FHA .. 'CISCO J. Z,\I,()tA. I el(' ~(,ti,rrnl~re de ~ Ht ~ i se clió lectura a dicho acuenlo. El C'IlHlad:1no Conzalez Cnrazo propuso: El Secrt.'lario, Climaco Gúmcz V. Rioll('gro, tn1J'Zf) 9 de 1 63.-Publíquese i circúlese. -El ~1 ulÍstru de Hilcicnd;.¡, Eustorji;J SalJar. tEI (OE 13 DE :\(,'.~ZO DR .8G3,) fijat:do el precio de la sal, i eslablcciC'llIlo los d recltos de im­portacioll eje eJicho artíClIlo. La COBVe¡¡ cJon r ~,eiecnftl lJECHET.\ : c( E,citl'. e a la ('Olllisioll nOl1lbrClda pnra prcsentar el prn: ccl oc Con litu ion" CJ'lC prescnte dicho pl'~yecl0 a la rna.Yor bl'e\t'dad poslblc.» La qlH~ rilé; probada. El ('iudildano Arnujo : cc Pií~rs a la cOl1li ... ion nombrnda para prcgtlnlnr ,[ proy,'('11) dc Constilllcion CUI in lkl aC\lerdo c '1 ' \¡ra I pUl' I C() n~l'es de Plen ¡potenciarios el .2 úel corrkn te . Que tallluien se l1probó. El eilldildano l "osquera hizo esta mocion: . « Hcconsidérl'se la Pl'opo sicion nprnUi¡da en la SCSI Hl de .1Y '1" cncar~illldo a lu romislon ue el/;cc ion es in[.' I'­mar I'e:peclo ¡ I número dc DiputlldtJS que corresponde a cadn UIIO dc los E 'lado' de la TniO Il ,» ' Art. 1.° Fljnse el precio de In s(\1 que S(' elnhnre en Aprohc\da e ta prnpo~kion, se r('consi<: eró n la q 18 las salip.ag de propiedad nacional, dt'sde el I ° de S('- hacia rcfercn .ia, i ('1 mismo ciuduclano propuso: tiernbl'e próximo en ad\.'lallte, en las canlidades siguicn- « SlISp' nda e la disclIsion i ('()n sicié re ~e esta: tes. sohre lus gastos de producrion : CO\lforme a la poblaciun quP. lie.ne ead~ ~1!10 tina IllCll\'I' i ,l Oada en Hionecrro a i3 de rna 'zo d' 186 '~ que occcs:taba lrL bajOS pre\'l os, 1 Sll!j('I,c 'n lPIT1('n~t'. rl'~\- " C" I , e re el pro)'eclo. delt'rmioalldo la manera de Ui5culir·la Conslilucioll? d cual se encuentra en sl'gurldo uebatc'" Se negó la propo~kion de suspellsion, i se aprobó la del ciudadano AraúJO. . El ciud,ldal)o Villoria propt1~o: «Miénlf'il~ se discute i "ola l.a Cons1ihwjon N;¡rionnl" no podrá la COllvenl"Íun ocuparse de nill¡,;ull nln) a)\lIntn : i dur;1 1J1c ese lielllj>u kndd se~iones ludas 1.1S nuches ue lil Sl!m~on.ll Se ~nnwlió n discusion, i pi ciudadano S:lOlodnmingo El ciudadano Gonznlez Cilrazo presenltl nn proFcto tie decreto « delerminando la milnern de di~elllir i san­cionar la Conslilucion ;» i ct eiudi.l(Jano Ferro non de lei « derogando algunos artículos del Paclo de U nion oe '20 de scliem \)1 e de f 861 . D El ciudadano MendozJ propus~, ¡ se élprobó:' ( La Convencion d.l permiso al Dipulado MentJoz3 r a ,,;\ separarsf! rlel lug.u de las sesiones, llamandu al n:spectivo suplente.)} I Vila pid.ió que S,'e'(hScutier,\ i 'y tara ~.or parles, :'\l'nillan­do la prImera ha:-;Ia donde dwe tI I\lng-lln 011'0 asulIlo,.)) i la se~!Unda hasta el fin de lí1 pl'opns;cion. La [)rimrra part:! rué modificada por el ciu(]i1dnno El ciudadano Capella Toledo presenló la siguienle lnocion, que tam,hien fué (,pl:01~ada:. , . c( Altérese el orden del lJla 1 consldercnse en prtmer dehate los pl'oyeclos (1 dctcrminalHl_o la lIlaneaa de dis ­l: lItir la Conslitucion,D i <,derogilUlio algunos artículos dcl Paclo de Union.)) Se consiIJe.·ó en prinler dehate el proycelo « delermi · nando la mancra de discutir i sancionar la Conslitucio,» pasó a segundo, i cn cOl1lision ni eiudatlano Vill·oria. Igualmente se discutió en pl'im!~ r debate el proyl'r.lo (le lei «(lerogotoria de ciertos nrtículos del PlICt0 de l!nion de 20 de setiembre de 1861,n i el ciudadano (Jol'reoso pmpuso : c; Suspéndase la ñiscllsion de este PI'0lcdo i ()ágese a )íl comision cspecial de Conslilucion pal'a que consigne en el que debe prescntar las ideas ,~olltf!nid[ls en es~e.)~ El ciudadano Arana pid ió la d isclJsioo i votacion pOI' llartcs, seílalanu0 la primera hasta I,n paltlhra "ConsH­lucion » i la segunda el reslo d~ la pr()posicion. Fué' nrgada ta prtmcra, i s·e consi lieró ,'irlualmenle (ksechau,a la se-gullda . CaalTrH10 la di!'\ctlsion del proyecL() ¡rué- rechnado, haciendo cunstar su voLo nilnnalivo d ciudano Herrera .Ma nuel. El ciudadano Eche\'erri p-I'r>pnso. j Rt' nprohó. «LliÍmesc por posta al eil1lJadano :\i('olas Florencio '-¡Iln , Diputado suplelll~ pOI' t~1 K ';Ido Soherano dI! An­tioquia, para que concurra u tomar asiento en la Cun­'\ encion Nat:ionnl.~) Siguió ~a tii:;c\1!'ioll sobre el nrlÍclllo 3.° del ¡woyrclo de lei u declarando libre ('1 camhio 1 circulncioo de los J)illdes de Te1'orería, i fijando 1 !ll1ite~ él ~u cmlsion,» suspendida al levantarse la sesion an\erior, i el ciuda-dono Arosemena propuso: • « Los billetes de Tesoreri:l se ad milirán como dinero, e·u pago d~L treinla pOl' cienlo de los derechos de im­porlacion, del CUílrenta por cicnto de la renta de salinas, i del tolal de los derechos de esportacion.» Quedando pendic»te la resolucion de esta proposicion, porque habiendo llegado la hora se levantó la sesion. El Presidente, FnA~CISGO J. ZALDÚA. El Secrelario, Climaco Gúmez V. Rtoue"ro, " (le Jluarzo (le 1863. Se ohrió la sesion a las once de la mañana. l ~ altaron dc los miembros presenles en el lugnrde las ¡-¡~ si(lOes, los ciudadanos Gómez llamon, Guliérrez Pi­fiél'ez,. Li·nche i Noguera, escusados. Se leyó i aprobó el acta de la ses ion anterior, i se fir­mó la dd día 2, E,I ciudadano Echeverri t en asocio de 10's ciudndanos P.H'ra, Silva, Zapata i G6mt~z S¡inlos, presenló nn pro· . ~' cclo de de~reto « des}g[l~:Hl'do la capilal de la Union Colom hiana. ~ . SC.dió cuenta con la nota de la comision especial de Consliludon r~ll~isorja del proyecta, i con otra de uno tic sus miembros, el ciudadano 1\losqucl'a, en que ma­nifiesla los punlos de disidenCIa con algunos de sus compane.·o:; UC con)is~()n> i ('1 dud arla ~o .\ !'a ujo t) rcrp~lSt>: « Allpreee rl órclrn del dia,. i d{>sC' primrr rleb:\te nI prflycr\o d" Cot1sliludon pr€'srntan0 por h ('omiston. n En dis('us.inn t'!'la /nor.;-iof1, d eÍutlad:mo Ar:1na pre- ('nl6 ~a si~lIil'Jlte de sll'fl(,ll:ion : . .. SLJspl;ndase !a díscusion d l~ esla Drop0~jcTon hasla Rójas Garrido, ;15í : . ~ lUiélllrils SP. uisculc i volrt \;} CnnstiltH:ion l'\ (I('ion:ll, no plldrci la COI1Hlltiun di~cutir nin.gun otro proycl.'.ll) Icj isla tiYl).» .. , Api'obada esln modlficaclOfl, al adoptarse, fuc rcrOl:· rnada PI)" el ciudadallo Sih", Itmitantlt> 10\ p.·uhihiciou al srglln(fo dehate. . La'-q Ile filé a 1},·oh.1da i 3d opiatla. . Se apruhó lamhicn la segl1P.da p:1rte eJe fa propo~n­cion d't~ 1 eiudMl;wo \inoria, h,!t'irndo constar su \'ulo negíllivn .n esta parte el ciudadano Herrera Manuel .. Se l10rió el pril'nn debate del proy~c-'\) <.te COt.lst! tu­cion prescntado? i f"1 ciudadano Mnsq:ucra propu.so : Suspéndasc ~a discuswn pnra conSIderar la slgUlcn­te proposicion, que se lll::iculirá y volará por par­tes. ta Con\'Cnrion nacional ador~la como hases dc Union" li o'a y cQ.llft'deracion IH~ si.gnit'nlt'!': ;::)1 11 • Los Lslados suheranos e ~lld('¡;¡rn~tienlcs dr Antlt).­quin, nuliyar, R()yacñ, Catlea~ tundiní\rn.lr~'(l, ~l~p:oil. lellll, Panamá, Sahl,luder i 'ruhm,], se llne~., hg¡~n I con­federan pc\l'a siempre, -y forman Ulla N.(l(:J(¡~ IIhl'(', so­herana e intll'¡H' ndi ellle que &e denom,lllara « Esl\.1d~lS Ull ido~ dc C.,()lomhia.;>} 2.11 Los dichos Esla(los !'c 0blignn, rle In mnnrrn mns s(ll~mne y. formn ~ "a SO\OITcl'se y d:ofelld '('se- mút~lillIl(>n­ll~ con Ira loda vlOlenclél qu e. dane ba &f}h¡~raUlH de la -Ilion o la ~l e los E~\ild()s i las lihcrlades i der )l'hll~ que fJ?or ('Sl ,l Con. Litu ('ion cJrresponden a los ciudada­nos <.le la Ullioll Culomhialla. 3~. Los Z ... I¡ldus U llitlu~ de C()\nmhi., l'ec r)l1ocrn C'om() dcudn propia las dcud¡¡::i ínlrnc)J: i t' , teri.llr rec~nol'idéls pOL' 10$ Guuiernos de la c~\ingulda (;un!t:(]cranun Onl­naltina i Eslados ('n·idos de NllC\'a Granílda, en la pr<9- porcion que cClrresponda a los E:.-lados que se unen .pOl' Ila prescnte Constitucion, o qile se uo~n en t-o sucesIvo!, I segun la pobl:lrioll i riqueza de ~os. m~smos E~lados; y comprometen sulemncmen~c su fe publJca.piwa la amo.r­lizncion de dichas ucullns 1 pago de sus lIlteJ'cses. 4. 8 Tdio de ('otlcili¿¡l'ioll que la paz nil­("¡ ollal i la ('ofl\'('lIil'lll'ia pública cxijan. El ciudltdtino DiputaLlo 110 insi~LIó en su reclamaciun, i se nprob6 el ¡lela. S(' firmó la del S. El el~lor Felipe S. Paz, Diputa(10 suplente por el Es­lado soberano d~ Buli\"ar, prcstó la promesa reglalllen­taria. ~l' n t'gú la t)f'~lfln!Siciou de sltspension, i continuó el dl'\!¡de dcl¡Jl'oyedo. En I .. t dis('usioll, d cim}¡u!nno Gonz:llez Carillo pro· l(,~tó il lIomhre dt:'f Estado de Holí\'ar cOlltril UIl proyrcto <-Iue, en su COIh't..'pto, \ulllcraba la SOhel'llllÍa de los Es­tados, ¡JidicnJo que (~ollslilra la protesta ('n el neta. Se suspendió por algllllús llIorn '11108 la sesion mién­t ras sr traían a la St'crC'taría 1" dedaralori3 de la A, am· blea Lejbfati\a del Estallo Súhel'anu dc Bolí\':¡r, sohre 4,1 lllodo corno deuiera entt'IHJer e el arl:('ulo 38 del Parlo tle Lllion de 20 de seliem lJl'e de 18()1, i rdol'­( l)ill'Se pOI' la COIHcnrion en COIl 'eellen<.:Í pn Ó a segunuo, \ .o:ArL. 1.° Conlinu:1rún arJmiliéndt>sc por el Hllor ele i en comi:'lon al ciudadano Cortéz llolguin. , telllfe centtí vos el (ral\cO, en lüs r-lficillas ue I'ccouda ciu ll Se consideró en primer de ba~e f'1 pro'ycc to de decrelo 1 de ren las naciowdcs i d-e los K.lild.os, las Hlon edas de « Lesignando la. capital de la UniUll Col,,)mbiur a; i clll, plata de. los rein os. de F' r:ilnc ia, Béljica e Ilalia arl'egla- . ciudi,dan,o Zalduc1 pr.opus?: I d~s ni sl~tema Jecim al, I todaS laS' tlema.s cuyo pesú i «Suspt,ndüse la U1SCUSIOll de es,lc pro~'e do ha la que ' lel sean tgu:tlcs- a 105 de las' monedas colomuianas.» ~e eRp.ida in Constilucion NacioJ1ill, i publí(~uesc junIo E.., te an1clllo fué' aprllhaJo i auoplauo. con la esposi(ioll que lo arompüña.l> El segundo de la cOlllision : . Que rué oeO"ada. «(Art. 2." Prorr óg¡1SC hn sla 1° (le seliemhre de 1RG1,cl . Se cerró rl delJate,i pasó a srgl no07 i en eomrsiDn al tél mino scihlildo rn el decreto de i 2 de selirlllhn~ ci lld ~ d a!lo Mosq uc r:\. I de 180 1, para suspender la admision de moncd as gl'iI- ,. Los .c iu.L.l:1~i\n(is Camacho ~()~dnn, GtH~zálcz .c araz~, n.adinas de O,G66 ~n las of¡e inas Ililcionales Je recal.i~a: 1- igueroa, SancJlcz, B andao I '- ilnlodolllltWO \ il¡¡, pl - \ Clon. Dt'sde esa ICl'hO, G q~e JIU t;GO ~ i§G3. do !t!~res. el>~l:mblO .' I~ clrculacion. ele los hi!It'les de Te - Se nbrió. la s('~ion a las once de la maiana~ sorel.' ltl, "l: ,~1Plld~, I lr,Il.lIr.s a S.ll :'l1}yi ,Hl,» i ~e eOllsil1P,.Ó I Il';tl tal'orl de los mit'l1lbrus prcst'/dcs en el lugar de la rl~ O~)~~IC10n pl(:~e ,l:hld¿) pO I e! ·¡u<1:\(I"l1o \.rtJsl'!1ll'lla 11 h\s ses.iones, los l'ilH.ladaJ)os Arana, Gómcz Farnon, Gu-en :\ :s.~~ ~on del J la, u ,, lél q u~ ~ll,e ¡wg~da . ti é/Tl'Z Piflérez, llt'rrera lH arlll e l i Li IIdll', csclIsad os. · l\ue\ a.'nrn l ~ ulse llllÜ.o e~ dllwulo u.O del pro 'eelo, d 1 1 Se le ó i i1l)l'obó el ada de I,a ses~on alllerior i se fi1'- elud;¡Ja~o Ololl{JI'8 r.1l()(llfico : • mó lü del 5 pOf' la marlnna ' « itecr~)cl ._ ' los 11IIIete:; ue Tesorería en cam Jio de las \ COlltinuó el St'gUtlJl) dehnle d '1 proyeelo (HlcroO"é1nrlo euo}a~ slgnIC,ol:.S: 1 '. [Ilgunóls dispü:icioncs d I Gol-liel'no' pl'odsorio o~;ob l'e 1remta pOI u.cnto de ,os dercchos de lInrOl'lnclOn. I monedas,» se somr¡.ió a'discusion rl [Il'tícúlo 2 .° rre. ~cS:lllil pUl' elL!llto ud proUllclo neto de la rcnta dl~ 1 se lIado por la comisi{)l1, i el biudadano CamaciJo Rol. ~í11Il1a:, . . .. ) I d.lll hizo csl.a modifknl'Íon: En Ifl,tO:ta~~da{ de 1,0 s, dercchos dc es )orlt cion .» I « Las moneu(ls gt'il!.lndiné:ls de O',66~ contintlílr;ín nd- , ~.locl,l,fr.C!I ClOll que (up (l (·galla. t1 i l,í 'nt!ose en pago (le conhi I>uciones ¡rentas nilciolw/C& .t~.1 c.:llt!(Hlun (~ CtJr~cz Holf,u lll in!.('()(lujo ill arlículo 1: h a, ta 1.0 de !'\lellihre de 1'( G4. Desde esa fecha rn ~l'Ilrnn.r la mo II.flcne on del t.~'.Sl'llla pOI' ('ie nto ú '1 pro- I: adelanle cesará \.! atl!llision i ucjará de ser olJliglllúrio e uctll ... Ilt'l.o d~ la /'cllla I;¡ SESIO.'( NOCTlJ n~ t\. fc'clla de In no adfllrs ion de lns 1l10nedilS dc ü',(}{W ell las· ~c abrió 1, sesion a las sielc i meu¡" dc' la noch/'. ofkiiHlS naciünail's uc rrulas, eH aquellos L ' Irn 'eeto, i pase a ~ « Su!'pe! dasr la di cusion JeI articulo 2.° del pro· !¡¡ ~:0rr.ll ~ : on cllcilrjSada d ~ presentar los proyeclos sobre ycclo, i eonsiuérese esle:» Jt!l'lsdlCClOn conC LJ\'D, sallllas i 3i~kma l'enli::;ti t.:o de la u No se admitirán eu. pngo de la'R rentíls o contribuc1o· l~ lIi o n.» nrs nacionales, mO\lrdils de talla mayor o mellor, C'u yal Se consirlcróel' infOl'rne Uf' la ('omisioFl ele rcyi siol-l del 11 i no al Cil flce a 0,900,. c.on escepcíon d~~ los. cl1i1rl~llos.))) ~r o.:cclo de I.ei «: dentgando algllllns disposiciulle' del Se aprobó la prop0S1C IOL1 de ~uspenSWtl, 1 eonslderd-l o~lerno pronsol'lO, sobre moneuas » i se puso el dis- Jo el tlrlÍculo propuesto, se negó. . t:uslon Sl} HI'I'Clllo únieo:' E'lmisnlo eiuJauuno llizo esta moeion, q.ue tnmlJlen. « Adícu·lo. Derógélllse los ankulü!' 5 o 7. 0 i 8,° (lel filé neIJada: . {~ e~r~ to. eiecu,l;~:o ~e 3 1,de ¡¡guslo (.I'e 'I SG!", sobre .mone- «Su,npéndase inucfinidamcnlc la discusioll Jc este t.as 1 b.ltrl'les; I I a-~ uemélS re. oh. 'Iones que pl'oblu~n la pliOyec lo.ll _ .. l~t',cepclOn (te l~ mon~da d.e lei de 6Go mil l?simos en pé}:f:;o I Se dissutió el al'l'cuJ'~ ?o presrnt'ad~ ~(f)l' l~ comls~on: (le las rentas 1 cOlltnuucwnrs lHlCio lli1lC'S . En COll&e- Art . .tl .O No son adJ.nlslulc-s en las otlt'lnas de ba 'wn-cUt.: pcié1, etln~inuar;1n pn ,igor las le}es i decrdos eje- , da, ni de obl j.gal·orro reci'uo para los pal'licutart's, IPls cutlVOS anLerlores a las di, pos.i-ciol'les qtle se derol'tnn IllOnclhls cuyo sello se enct}f'"nt e borrado ,por el nS0. por la prcsenll>.tt o Los teneJores de ellas podl'án reacuñarlas en las eas. 's. 1 el primc~ articulo prQsenlauo.por la eomision, pues de moneda de !a He'pl,ilJlicu.' reljihj~l1l10 c.n m~neuas. para rrguIal'lzal' el dcbi.l lc, se di~ lUS'O que fuera consi- nuc\us un peso Igual ¡Il que mlroclult'rcn,. L lu. difcrcu,-· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AN.\LES DE LA CONVE~CION. fin hnsta su valor nominal, en !Jo nos ·flotante\) al tres din 2í que deroga las lcy~s que dan derecho a Pf?Il-por ciclllo anuaLD siones.))· 1 ::;e negó. . . . Reconsidl r::lllo el -artículo, el ciUlla(}ano Lléras pre- Los artieulo~ '.0 i 5." de la comlSlon, que dIcen: sentó esta rnudifict1cioll, que rué a¡;rubada i e1doptada : Art. .1-. 0 En los mismos términos del articlllo ;lllterior « Las disposiciunes de la presente lei dejan en vigor se rCMuriariÍlI lils monedas gr-anadinél de 0.666 ueyol · las pensiones concedidas ya en \il'lud de la5 Ip.yes que "icllelo :.11 intcrcsadó en moneda de O,DOO, tina cantidad ha.n re}ido hasta allorJ; pero no pudrá concederse en t!qui\'aknte ni 1TI1'tiJI fino que se elj(~uclltre en aqut'lls~ ¡'If1' prescritas por esla Jei, i laS gralitkaciollt's. nrtículos élnlel'inrcs, se cobrará al inlrodudof UJl d-ere- por ella (!t'crctauils. Dich~~ I(lyes quedan d(lrO,~,ada~.,) eho de cinco J}or ciento, que se deJllcirá de la suma pa- IJ¡I!Jiendo concluido 1<\ dlseuslOn de las lI1odlfIL(H~IO-oadera elJ bonos.)) lIes 'pl"eselllad()~t i no pl'oponiénJúsc .tHlI'\OS ot:ti.culos. b Se consideraron virtualmente negados. se dISpuso \ulvi(.:s.c el proyecto a la misma COIIlISlOll de Se pasó él discutir el preDIlIIJulo del proyrC'!A, i el I re"! ion. ,. ciudadano Cort.éz H?lguin rpclélllló d(' la 1~l'esi(kllcia ~IIJ ' ~.on lo cual se levanto la SL'SWl1, por ser pasada 11 no someter a (!¡SCllSI(lIl nllC"allll'nle el i1rt ¡C I!lo d(ll prQ.- LOI,} Jedo o!'ijilJal, puesto ql.H~ se habian llC'gé1do tod~JS los de ¡ El Prcsiuéntc-, FU.\XCISCO J. ZALDt.\.. la eOm¡SlOn, co~ escepc~~1I Jc UIIl (lJ~ .qn,e lo InloullfirallJan. , El Secrelario, Cllmaco Gómez VA La PresidenCia fL'solnCl que lil )lelll ose ( ('e al"iH o en I _ la 5esion anterior, que el primer articulo p 'csentnJo­por la c.oll1ision, se cOIl!'lidl'l"éll'ía como Illodi!icaeion al .Iel proyecto oriJin.tI, i habiéndose aprul.J:l(lo 1 aJoptado ,Iieha llIodific,¡cioll, ('1 i1rtjcu~o orijínal b,lbia qUt'dado rcch:jztldo. Esta resuluciull rué apeladu i la CUfI\cncion la con fi 1'1116. Se discutieron i negaron el pre(¡mlmlo i tít nlo del proyecto, i sin eerrarsé el dehate, pasó en cumision al C'iuda!!ano Cortéz Ilolgllin. El ciud;¡dano Ft'ITO prnf)Uso: «Escílese al c-iudadano Di~l'I¡lildo Anclzar a que ponga en con ucimien lo de lus ilutl)ridades del IT::sludo so\)erano ue Cundinamarea,cl hecho que en la st':ioll de hoi ha re­\' elilJo a la COllvencían, de haber en la sab,311u de 130- gut:í tres ('()S¡lS de rder l~jecl1- lh o de In Ullio!) Je 11.. de diciembre de 18v2, soure re ·· compensas militarc>s : 3.° Los que hil'léll1 recihi(Jo alguna graliflcacion del Tesoro de I,)s Est~t1os, mayor o igual a las que se COll­ceden por ~ste decreto. J) 1 se ilprobó. ' Se discutió el artículo siguirntt', que como nllero pre· sentó lli comision, en cumplimienlo ue lo acurdaJo en la sesion del dia 27 de f('brero. (lA !'l. Los pagos de las ~1I mas esp~csildas en .el pre­sellle Jecrelo se híll'iln en dI nel'o efectl\'o. deduCl ble de UIl fondo formado por el dia por ciento que se e:\ijid de contado en el precio de los bit'nt's desilmol tizados, al tiempo de yerincarse los remules. E . ..;tc d¡~z por ciento es distinto del que se cohra por derecho de lltulo.» El ciudadano OtMura modificó: «Ar!. En lodos los remates Je bienes desamol'tizados se exiJil'll, adcn1"ls del derecho de lilu}o, el. diez r~or ciento en dinero fIel ,'alur del remate. Este mismo diez por ciento se e:ijirú eu dinH'o :lel prodllcto anual de 105 bienes desHmol'tiz:tc!os, ántes de \'rrificarse los remuh's. De esta suma se formarñ un ronclo COl11un, destinauo csclusiréll.len te pnra el pago de las gratitical.:iones de que babIa este decl'eto.~ Modificacioll que rué aprobaua. Continuó la discusion para adopt:ll'se, i el ciud'adnno l\Iosquera pidió que la adopcior~ se lüciese por !~ Con­" cneion ; pero el ciudadano PreSIdente no acredlo íl J;¡ peticion por cllantó a que el artículo 239 de~ regla­menlo previene que la adopeion se Yeriflq!lc por la PTe. siuencia. No habiéndose reelamado de t!Stíl reSOfUCIO:1 el artículo se dedmó adoptado. El ciudadano Hurtado propuso i 1[\ C~mrencion aprobó: Rec:onsidércse el articulo aprobado en la se~ion uel n~O!ilei;rr3, ';j ~"e 1ri~nl·~O ~ e g §6::. Sr. nhrió la scsion a las diez i media de In mañana. F¡} lial'on ele los mit'lllbt"O~ presentes ell el laga!' do h s scsionr., los cilld"adnnos J31'i1ndao, Ceron, Cómez Ra­IllOil, GOIlH'Z S:inlos, Gutiél rez Pií1ércz, Den'era ~janllcl, I HUI tadu , Linche, algar i Yilloriil, con esc.usa; sin ella, el ciuJndallo Teira. . Se I('yó i npl'ol)ó el é)C-f,1 de In s.csion anlcrio. Se firmó la <1('1 a por la nochc. Se tlió cuenta Co() d il:l[o:'me de la comisic)n dr Fo­mento e !Ilstf'uc~ion públic~l .. a quien pasó la sol¡cilur! del ~'.r. Cúrlos '. dc CreifT, pidielldo se le nhonell tillOS sueldo, a q ut> cree tcner- dcredlO como Agri mCIiSOl' {h:ial, i se tlprobó el si a uill1Le proyecto de resoluc.ion: (e El ~l;lIi.lro dc Hel:tciones Esleriores con \isla dI! ¡los lril\)í1Jos tCl'minarlos i ~Ilspensos, ejL'cutados por el ~ l". Cá rl o. S. Gl'cifT, estipulnrü con él la justa incll'll1r.i­zaci tl ll que le fuel'e deblua por lo Ilecho hasta hoi, i 1 nquclla él lél cll.1I rOl're acrecuor por los tl'ld}'''Ijos que se- I comprometiere a cJc('utar h:lsla 1racr a lérmillo los rs­pedit'llles en curso; i le 1Il1lndilra cubrir las SUIl1,lS c. li-plll: ldélS , seg-!I1l lu permitieren las circunsl¿lIlcins dI I Tesoro púhlico, concili:1lHlo estas con las aflictivas en q 1<' el Sr. Greil}" rnallint.'~la encontral'se.» Se di ' cutió cn primer deb¡llc e! proyecto de lei rl'l'- I senlado POI", la COllli s i0!1 II CI'CH~ I ~O agril~lf'nsores _~ry. cíales,» paso n segunJu,t C'll cOUHswn al cJudaJuuo \u- I ¡'¡ ez. Se consiJeró rn S('O' mdo deua te el proyecto el (' lei ((autorizalldo al P. E. pnra que res iutla eil~ Ltas adjuJi­caci ones de ti el'r~ baltlias» S(~ aprobó i ad op tó el siguiente íll'lÍ<'ulo, qllC, eom() modificasiun al pril1wr'o del proyeclo orijillul, fue pre­scnLH] O por la comisiofl: «Los ajentcs del Ministcrio púhlico tienen el deber de­prOlllOYI'J", a solicitud de los interesados, ante lo!' jueces c;ompet('n tes, In <\O tll acion d l' las üd}uJ icaciones de tielT(ls haldias que 50 Iwgan o se ha}"."I1l hecho bin obscnar l r.­das las lúrlflnlidades prescritas en las leyes i I cg lilmen­lu~ sohre In matcria, i cn perjuieio de los qu~ babiéllJo~ l'us (:lIlti~adl) ~f'llry¿m derecho ti ellas » Se di.' culió el siguiente artículo. lIos pensilllllenlos, 'S.II lO ('00" .0 cordJ- 1l1l.1( or y sos!enedor con el COII\enClIlllenlo IIlLlmo uc la otra que se nego: ' ( . e" ) 1 •. «Pásese al ór"~n del dia D su IInpor ancla. reome en e, (t'ut'r de !le'.'ll' ¡¡delallte 1'1 ro lO iei 11 d 1 ti Id j A" f' l' la labor, para que la coneepl'lOo del Jelllo lum(¡l'tal de oau~ PIs v e l a ano rauJo ue lum nen ne- Colombia ~e realire COIl' \\l('stra COopPl'élcion, digo l1Irll, ~ . con ':uestr'a voluntad, porqlle en "ueslras manus l,~tá (Cont 'inllará. ) la ~lIcrte de la Patria, - la de la América entera. CAPiTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLmmIA. INFORIUE de. la comision de rcvision para el seg1llldo debate oel pl'O~·ccto. Señores ~iplltados, H~ creiJo n ccsilria esta digresion üntes de elltrar I cn otrils cOllsideraciones del momento. l\1u~'ho se insiste por i~I!!\Inos l'l1 quera detno!'tl'i1l' la npcl':-ildad de qlle la Capll¡i! de la 'Cnioll Ol'\lpe un PUll­to cl'nlral; pero si se examina cun) e~ el asiento dt'l Q,)- bierno en todas las potencias estranjera~, se ycni q IIC aqllella pl'clendi ,la ner.csidad rslü contradicha por las hechos que establccrn lo contrariu. Las eeepC'Íones son: Madrid en Espaila, Méjico en fa Enca rgado de la comision ele rr\'isílr el proyecto de A mél'ictl S('f! 1l'1l trional 'f SUl'fC en Bali \ ia, y ce rilo lci designando la Capital de la Urdon Colombiana, lIi! nigullil H'nlilja resulta n esos paises , El punto mas r.onsiderado detenidamente el negocio, y ·10 cr('o dp. COIl\'('/Ii('lIle J)i\ra Capital es aquel en que las relaciones la mas grave y trascendental importancIa baJO difen'n- dirl'l'!as del Gobit?fIIo nacional con los de las po:en('i"s tes puntos de "ista. eSll'anjC'ras !'ean mas faciles ) prontas, pudiéndose al Los Diputados que prcsrnlaron el proyecto han es- mismo lie!llpo atender n aquellos puntos dd intcriN' l)uesto, de nn modo digno de la eur.sl.ion, los funda- lila irnpnl'talll('s COII respecto a la Administracioll Je­mentos quc tuvieron para hacerlo; v no deheré rC'pelir lI('ral, 1\ la políl¡c(l, a 1.1 gurl'tl, al C(llllercio y naH'ga­las razones con que tan acertadamente se ha Justifica- ('ion, ~ la illmigracion y a la unidad naeiollíll. do la medida. Eu un Gobierllo federal, In a(('lon del P. E. nacional Cuando en 1821 el Libcrtarlor Holivnr rm ió Minislro~ ('st.í ('ircun~(')'ita a PO('05 i bien ucfinidos ru>gocios, ro­Plenipolenciarios a Mé.iico, Pcrú, Chilr, Buenos Aires'y 1110 son, la P;¡Z, la gnNra, las nt'goci{\('ioncs 1 el eOlllef­<'; ualemala, para celehrar Tratados de alianza con aque- cio. Los asuntos qur. illteresall a la \ida, la libül'taJ y Jlas Rf'públicas, señaló a Panam;l como el pInto im- I prosJleridad, ~(ln de (,olllpcll'n cia de los Estad os, y "'Mil portante para la reunion de IIn ongl'eso oc Plenipofcn- rl bllell IIlillll'jO de ('stos í1S11lllos suele rrcomelluar. e ciarios de las Repúblicíls l1ispan0 4 Arnericnnns. Bolí- que rl Gobierno ocupe un ('entro geogl'áfit:()~ pero lal "'al' consideraba elllsmo de Panamá eomo la joy::\ mils l'l'lllralidrid no ('" sielllpre t:omellienlr, porque a ,crcs presiosa de Colombi:l, y el a~ienlo nallll'fll del GobÍl'rno Cirtlllls!anci¡Is s()('iale:-; acunsejan, ('omo pOller /;l silla de una nacionalidad respctable, que Lrajera por rf'slIlta .. - del Guhirrno en puehlos pequclios, para c\ itar In ill­do la consolidacion de jas inslituciones republicanas Ouencia de los ricos propietarios, del clero, 1I olros se-eo el nuevo mundo. mejantcs. P. ra lograr cste objeto fué que disp1lso que se exa· Líl arcion del Gohierno de Colomhia es impcrrt'cta si-minara la lopogral'ía del lIsrno, se determillara su ni\'c- IlIado en el inferior cleI pais, porque no puede poner ... !! Jacion,y consiguientemente su altura sobre los dos Océa- rn contado innlcdialo con las naciolll'S eslranjerns: to- 11OS. Los injeniel'os Lloyd y Farmer fueron eornisiona- do I\c~a tarde, y es JJlas f,íril recibir en Lima noti ci:tg dos al t'fcelo; pero ántes de realizarse el pensamiento dI" d('> Europa, que en Bogotá. La ndministl'cu:ion de ;.1 Librrtador, solH'c\'inieron las revoluciones de 26 y 29 lIacienda federal consiste en las nduanas y salillils. Es­en Cartkas, 27 y 30 en el Cf'nll'o, y 30 en el Ecuador, l.l renta no necesita tencr cerca al Gobierno jcneral, y que disohieron la gl'í\n República, y sumieron eS(l~ oe- las aduanas sí, sielldo fácil iuspeccionnrlas desde PéÜl¡~­] Ios pellsamientos con Bolívar en la tumoa. Quedaron mA, y combinar con la diploll1ücia mercantil un sis.le­: olall'lente el ('~pif'itu UC partido y las pasiones vulgares ¡ mil certero de percrpeiflll. La admini!-'trncion rcolló­nduerladas eJe la COSí\ pública, elltregada al \"élÍ\'en de mica de los punlos mal'Ítinos, la st'guridllrl de 1.15 ba- 1ant;(s y tan \'ariadas \'iei~itlldf's como sufrió, hasta IlÍas para la marina mrn'illllil, y la lejislacion del que el triunfo de la filosofía, del derecho y dc la liber- importunte negociado del cC..lmerrio, son mui difícile~, i 1<1«1, estahleció el imperio de la ruzon )' la conJucta del Iwi riesgo de equi\'ocarse si no se obsef'an de ccrca los vais conforme a sus dietados. hechos. Esa misma idea ha ocupado mi pensamiento desde PUl' eso e8tamos tan atrasados en rstas matrrii\~, élquella épocn, ell que oía de boca de Dulhar presajiar manteniéndose paralizadu nueslro desarrollo mercan­. los desti"nos flltul'Os de la A méricí\ española, y la in- til. :fluencia que tendría en la eonsolidacion dc sus inslitu- PanaméÍ rstá coloead~l en líl mas venlíljosn posicion. ciones ~l estaulccimiento de la Capital d~ una gran Desde Guayi\nil se pucde tener cOl'rcsponclicia por \'3- Confcdt'racion en PanalJlÓ. por en diez dias, tocando en Cumnnú, Barcelona, la En t 842 publiqué en Chile una conver::;ncion que tuve Guaira, POl'tocahel'lo, Mar;\('aibo, Riohac-ha, Sanla­ron el Lioerlador Bolh ar en Buijo, pOI' el mes de Julio marla y Car{.Ijena. De San Junn de nicarngua en dos dE' I Rz0, t'n la cual predijo la oeuparíon de las C.d ifol'- dias , De 'r8C modo Venezuela y Nicnmgua lrndrnn rii:1s pc:r lu!) nJIll'ricartos; "cont~cilllienlo que se rC¡llizó prontas comunicaciones con el Gobierno. Los Estado!) ~ II I \ 1~, - \ del Ma¡:rdalena, Sanlílnder i Bolhar lwllarán una facili- D l' ~J~ H¡21 n(,l ~(l~í,(\r f1~lr r~tilS:.~lnrionr~ n(':rf.~t11- ditd e,stl'ilnrdinaria .para sus .rela~ioncs ~úlu,ns. l)a~a ¡ \illl \lIIIl'Se para r('Slstll" liI~ II nll('lW1iI1' ~I~ !pp cnbll'r- I Clll}dlll;¡llJ~rC;¡, Tollfl)a y AnlJnqUlil, se retiraran ~clil~l­nos "h:,ulutlls y de la Curia H, :,n':lJl~, y por cs.o dl's('a~)é\ \'(\menfc las,c'1nHlllirnl'ionrs con ~I Gobierno naCIOnal; la ¡' t'l!lliflJ( de UP Ct11lf!!('!'O ¡~ll , ('rt('aIJO~ ~' )11 n 11\0 al,sr'l pero e~l()~ J;-,~t(\(l(!s y 1-'1 de Boyaca son cabal~ente Jos T l'¡:ltia, ll!1pstr" Milli~tro rn BC ,fl l(\, que 1:0 pr()flIlSll'~e I que mcno~ Ilf't..'rs:\flll la Clcl'ion de nque1 Gobierno rn ¡>,Lro (;l..Ul"vnlatu ~l PtlJ,a que ' ~I ' Jlli~ILo ~ Ut:" üL tubo. d ~ su ¡Jpo~ o, porque no liGuen aduanas ni pUCI tos. Pvl' el .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~ALES DE L\ CO~VE~CIO~. p,.cinco, la carrt'~pond('nc.ia desde C()~la- .. ica a nllaya-IIOs Prf'sicJentr.s dd interior, o a ,'arios en turno, de un qllil puedc IIt ';:!il r f'11 15 (ti(l~, tllc;anrto en los 'pncrtos na· modo que el Gobit'rl1o na('ional pudiera quedar instan· eionalt's d(' ~1,Jlllijn, Panam:l, Duenan'nlura y TlImaco. lancamenle Iríl51adado nI inierior del pnís. ~II IIn ml'$ puede el Gohit'rno ft'deral enlender!'c COII - J.a n('eesiciad urjenlisima d~ ponel'~t:> cn contnclo las los de Chil~, Bolivia, Perú, Costa-rica y l3ut'tlos Aires. RepúlJlias americ:w:ls aconseja que Colombia sea la i"i­Por c..LAtl;íntico, en dirz dias con los EslaJos Unidos yen dadora y ofrczca a Panarna comt/ Illgar de la rcunion. ,"eiule c(}n la Europa occidenlal. ¿Y no seria un Sllcew de nlln signifieacion qlle en ('lInl. ~ E~ pu('S e\o¡dente que Panamá forma un crnlro po1í- quiera cmerjcntia frl'i1\'e los PresilJentes de I:lS R('p(¡hri­( jef) ('n nll!'stro pais y lo seria (ambiell geogrúfiro al rns se reunieran en Congreso en Panamá? Este seria d unirse el Ecnad(lr, Coshi rir~, Ni~arilgua y Venezuela a Congreso de los pueblos. inspirado por fl alto i glorio­IIIS Estados Ullido~ de Colombia, o solamcllte las dos so deseo de ... fiílfuar y prescrvar la lihertad de un mlln­Hept'llllic: ts colomhi(\nas. cio, en contr:lposicion de otros e¡)ngresos europeos de- f1~ s{ ' ;:.,r que f'cda las Icgncioll(,~ al Rei Victor .Mauuel, recibicFl- 11(" la antigua Capital de Nueva (;l'anada, no S~ pueden do en compensacion un,l Pilrlc de las Milrc:ls. Al He] de dps.vanect'1' sino estahleciendo un nUl'\'O urdrn de cosas. Italia se le dl'jaria el territorio \'f'neCHH)Q~ el) cnmbil) S,H'lldnllv1' la preocupacione y m.lrchplllos con úni- dl 'l ('ual rpcihiria el .I\u. tria la sojl1zO'ada Rrpúblirll de Jl)O f1r1l\t! y sereno t>1l la \"ía del progreso. ~JI: jic(). Al Papa se le pide que f>onga en jnego los re- Carúi'ns COIllO capil;,l de la nntigua Capilanín GC'ne- sortes del romant:rno sobre el fanalizau\) plJchlo ffil'ji­ral de Ve!l{'zllcla, nolgotá <;omo del vireinalo del nuryo Cílll-O, pnr medio de una e cil:\l'ion imperaliHI al Clc­reino dI:' (Jrana¡)a y ()uito de la Presidellci" de auLlien- rn dt' Méjico, IlHlnd:HHlolc, qlle a non hre (le In ReliJiorl tia f'slnhlt'cida al Sur del \ireinato, han sido cenlros de sMteng-a al nnr.\"o Rt'¡ y prcJique la snmisioll a I~S{· ri\O!lidad Itlgilr ~ fla, y gli1n parle tl:\"O esta rnisl'l'ahle Tl}onarca. Tales snct:>sos, si Slll1 cil'l'los, nos rCHlan 11) pasion de (.'1!lo$ v prerf'renciil$ I~n la di:;;nlucion de Colorn- quc rs H:>n13 pari\ t'slas Repúhlicas, y n()s imponen la biil,y en rl estahle<.:Írnienlo de esas pretendidas nilriolla- ' ()hli~ilci()Jl dc l'slar ,"iji~anles. Es necesario hO pcrJc lO lidade~J orljen tle los males que nos llq!lej~n en forma 'iempn: cn!rndernos los gohiernos americanos fl'anca­d~ desastrosas guerras ci"iles. Todo desllpal'ecerá al I m('ntc " promover y facilil~1I' la inmediata rrunion ú e encontrar el campo neutro de la¡discusion en Panam:l, nn C0ngrcso Inlertla('ionai Rrpublic:lno I~n PilJlamft. y que este eampo que llamo neutro sea tambicn nacio- España se ha apodrrado de S.lnlodomingo: ha de-na!. - rlarado qne los vent'zolanos nacidos antes Jc 1 Rl¡.;) puc- En ningun lugar de Colomhia, sea la que hoi hrJJlos den concllrdr a in!'cribirs(} en el rejistro ,le súbdi­constituido, sea la antigua rejenC>f(\ua, sea unn mnyol'. los f'spilflO!es en Vcnpzueln; y f'~te nll raje a la so­si Costa-rica y Nicnrilgua quieren hacer par'le de esta heraní:1 n:1Cl0nn~ lo snfren los olígárcus de aquel pais, grilll nacionalicind, concurren In~ venlajas que en cllsl- hasl:l el rmnto dI! permitir que hay:1n comenzado a mo de Panamá para fijar la Capital nacional, erean- in~('ribirse como ,:asallos de E:.; pnIli.l muchos vellczo­do el Distrilo federal háda el Occidente, en un Jugnr lnoos, St'glln sc asegura. Este nll('\'o medio de des­sano ¡ de clima mouerado. ° nacionalizar \1n pais se debe comba tir i ret.:hazar: nin- Con la C.'pilal siluada en el Istmo de Panamá, guna n:lcion liene dcr,er.ho n infc¡'ir elementos corrup­cesará esa desconfiallza en las tlnl'iones a quienf's he- 10fes y de nposl:1cia en el seno de nlleslrag Bcpúblit:as. mos dado paso pilra Sil comercio, y nuestras bahías no Si en ellas hai hombres dc ideas pervt'rltdns y de almas f'stHl'án, contra el derccho de jente~, ocupadas por tan humildes que quieran ser vi.lsallos espaiiolcs, qüe fuerzas mnrítimas esll'anjcras, en mengua de la solJe- emigren~ pero el nacirlo en Colombin dehe s('}', como rallia nacional. es, colomhiano. Maleria es esl,' que pide pronta consi- La aecion del Gobierno lle"ará precisamente al Istmo deracion cn un O~Jlgreso internacional, y vicne en (\po ... el comercio con la costa occidental y léts del Ecuador, yo del propósilo de lle,oilr c?l Gobierno colombiano ai cornereio necesíll'io pílra unos y otros pueblos, ,'inien- Islmo de Pi\rlílm:1 do íl SCI' Panamá 11' nueva Tiro, como uecia Boli\'ar, El fomento de la inmi!!l'ncjnn enl'Oppa exirc ur.irnle- Gal'anliztlda la nrutralidíl(l del hlmo de Panam:l por men l-.! la protrccion del Gohil.'rno y esla no p'lede darse el (¡'a tildo con los E lados Unidos oe Américn, lo será ° l"Oll ('!llera eficaeia sino eslnnrlo rH Pannm:'1. La 5cguri­lIJui pronto por Inglalera y Francia, quednndo en la Jad de Illleslrils COSlilS, la in\'ijilancia d~ los Ir.lhajos condicion de IlIgM sagrado por decirlo asi, en que el prepar¡¡torj()g qllr ddwrr'tn emprrndcrse paril re:llizilr l .• Gobierno Jeneral tenor':, su asiento. No bai,pues,funda- apertura del canal inler-océauico, txijen ttuHLien que ti mento para temer que en una disp~ta politica o inter- Presidente de la Union Colombiana esté en el Istmo. llacioni\1 seria incomunicHdo el Gobierno con los Esla- Pasemos nhora a manifestar que los recelos que cs ... uos; ~ si se- quit.'fe UenH la prevision hnsla conjurar presan illgunos de quc el monllquismo levante su fren· UIl:\ ('\"cutnalidafl f>xtraol' linaria, purtie la r..on\'encion I te en Bo~oli\ y Cll1.dinarunren por ausencia del C()bier­eJ(' ir anualmente para ejercer el !). E a uno de I no: qUL' lu Incllida se con -iJere cornu hostil a ta anli ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA CO~VE~CIONo gua capital y tenga malos resultados: que unitla Bogo- I y agradahles y no es mas cara la "ida en Pilnam~ que tá a Cúndinamarca, esle Estado no sea otra eosa que en Br)gotií. En materia de vestido y far.iliJatl de adqui. Bogotá, y la eLudad. dominada por los centr¡~lislns y los rir muebles nn es menester decir que un puerto de mar que espocul:w con el f;lOalismo romanista ue la masa es mui superior a los lugares del interior. ignoranl(', perlurbe la p:1Z o, por lo ménos, impiJél el La lei uche dejar' al Poder Ejecutivo la faeulLlti de IJI'0greso liberal del gslado y de un;, parle Jc la Uuion, tl'<1shdar el Gohicl'no cu :wclo esté tOllo preparado v quc estos recelos, digo, son infundados. ahrirle un crédito rJolra . llevnl' a efecto la medida. En Bogotú, ilustrc Ctlna de preclaros ciudadanos, y ccn- este sentido agrego los nrlteulos que me parece frtl­tro de civilizaeion, en donde se han formado tanlos horn- tan al proyedo. TamlJien juzgo que la misma Ipi debe bres merilorios saliuo5 de las ,lntiguas provincias gl'a- eslatuir sohre la cius. e~t~\¡lt:Clll1lel:to~ cll~nl~fico~, IY en mpores evenLual de armas cstl'é\njeras. E:lo dene ser Bl)gnlú; \ h~~ , .~~~\'~a (~'Sl ;~I~r~() (e O~'iI .ta ,¡ (,C~líl.( o .1:éHa L~ ~s­esto no In será miéntras tengél ell su senó ni Gobierno I po , lel. c 111. Os .y prol u~ os n.lrl~n" es. a 10- j·cdl'l'al. El Gohierno nacionit! no ha producido p'lril 11 uu=,,_lna, C?IT~I) la.s C1t'OC las, re.(1l1\l'I't' lambH'11 SlI templo. Boaolú otros rfeclos que privarla de su autonomia a lal l 1\0 \'il(;lIels, C~udadanos Dlplllil los, en fa\'orcccl: con pU~lO que los Gobernadores bajo (.11 n:'jiow!1 cJnll',,'1 I nle~t.ril . aprobnt1on 1:'1 pr.<,~' l'cl? presenlndo, m:l~cl'l:1 ele eran ~na especie de Jcfes mu'nidpal l'1' y el Gubrrnil0 alumnos Colol1, si se ha prolongatlo alll la rcsidel:c ia del imprc- eSl'o.iidos . en~rc los jóvenl's pobres de lodos los E:slaJos, \ isi ro viajero . Los lIlillares de arnrricallos y ('uro- en razoo de su poblac.:ion. EII la mi~mn ciudad se es- }It'05, CJlle pasabao por Pan:unr't fllllt'3 del eslablecimiell- lnblcccrú un In :;: liluLo de Ciencias políticas i morales, 10 ucl ferroc:1rril, no sufrieron e fermrdades exlrilordi- fisiras i oalllraks, qucdúnuole adscrilo el Observütorio I!a ria" sino las que reinn\1 en lodo p(d~, y viven ;tlil mu- aslrllllólllieo. c/}r)s grunadinos, venezolanos y ecual{)riilno~ perfe cta- I ArL 5.° Todos 105 Ilrchivc's d~~l \'!I'cinatn, los de Co­mente. Panamá es mas sano que muchos lu gil l'{'s uel .: loml)ia~ los de la Nl1tva Granada, i los de' la Conredera­AlIiÍnlieo, mas que la Haballa, Jamtlica y otras anlillas: 11 cion Gl'atl<.Hlini\ se anexarán a la Dil>lilltúcft Ilaci l)!lal, ti t'lle meior c!ln a que lIonda, Amb:1lellla, Lérida,Guá- pam qu.c seun orden¡¡do~ i arreglallos Ctl(!10 manuscrilos dU:1s &. histór icos. El comejtm, plaga romun a lodos los clímcls c:ilidos, Al't a.o La ciudad f,·~derrtl de Bngotn ·lendr<Í dL'rf'cho 110 es un mal irremcuiahle, i nnJie ignora un medio de de clc'jil' i mandar u la CÚlllam de fieprescnlilotcs lan · presen al' de él los papeles y libro s: solo la pereza y el ~os Di'pulados, cu¡í nL()s le correspolldan en rawn de uno desaseo <.k'bell trnlerle. por caJa cin':'l1eIlta mil habitanles, i üno mas 1>01' un Los grandes edificios son esca sos, pero se Plleden p '0- rcsíduo dc veillte mil. T1o l'cionar I'f'gul-ul"es, y para el Congreso seria tnuí fá cil Art. 4.° EI ' Podt'f Ejecutivo dispondní lo ~onvenienle _ ll l' Yilr unel casa de Illildera y fierro, ell'gnote, y c6mo- I })(l l'a n o~lal' en Bogotá una. fábrIca de armus i otra de a, C¡IlC dUI'i'lria mudlOs aiio~. Por el 1 llTlo pasaron ' pólvora. l~ l}ten.1l'es de casas n Calif'ornia, y las que forman 1,\ Dada &c. Cil!t1ad de Clllon no lielll'n otro orijel1. Estas olljccio­U .~ uo merecen mas l'elutacion. Los VilCl'eS son sanos b IP! E. ·T1 DL~ GODlEHi'\O - pon C. Gc L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La proyección de China en América Latina y el Caribe

La proyección de China en América Latina y el Caribe

Por: Eduardo Pastrana Buelvas | Fecha: 2017

En el marco de la transición del orden unipolar a uno multipolar, Asia Pacífico ha surgido como un actor de peso creciente en la economía mundial. En este contexto, China viene emergiendo paulatinamente como una gran potencia, un importante inversionista, prestamista y, después de Estados Unidos, como el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe. La región se ha convertido en un actor geoeconómicamente y geopolíticamente clave para China, por su atractivo como mercado para los productos manufacturados y por su importancia como fuente de productos primarios para la economía china. Además,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

La proyección de China en América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cazadores de materias primas

Cazadores de materias primas

Por: Raf Custers | Fecha: 29/01/1876

Gutierrcz Hermanos, l>l'f)p'ctarios. -------- ----- -- CO lua:.n'OXDF.. TCT 4\' Rc>jj()r.r~)J·O. Joaqllill ll l/." ¡U!I;l 11 le. A7¡rjol'I'1l1 (ellero I 11ll. Iku/lll!TloS ~ I ,0 pOI' }\l}lcrl'lri,) . (11' \I'ills. t-!c>i1ol' Pln·o. Clllllrli., Ih"Il'\. _1.lJt'jO/Tlll. U\.,dlJimo:1.) 2-,1,0 por He}), 7/./1':1). ll':l (! ins . Hu.Ii '.H· I'lH'o. ('1(' u('nt'-! (;Il~:m¡nl. (ill'l/a))t: (enero 1.). H eCllllmo. ¡IOt· llt'}lal,,;'¡oI ;!-4 '1. 1: ra, ill". :('0')1' T ;o 11)J!li1'11 ~l\nl'he¡~. ~(t/llill)(í7'IJlII'I¿ (cm'ro jr,). n(, 'ihilllf):,~' 1- (1;). \.1'; d: .:. ti(·j1 i' Pil!·o. ¡;I I~ I~"¡j::~ . • "',w/' /I,íl1/IU'!l (el1<.'l·o l ú). 11c­eH) i'I\(¡ ' el j/j"Il·IIH'. Y¡I 'C pl,bJil:,'I. Sct'lll' Ad. Ir(l . .1",.;('6 ("li t 1'<) 1'1). E:· l.í l ll",r hil'll lo (Jlle 1I .'!",l !I(¡S dil'\'. 1.1'ng'l':td l'("('ritllJ1(,!> 11111~ Vil ud ,.J¡\:1- tI' 11 (1:; 1.: 11.'.1.1 1 ¡t ... 11 .... 1'I·',":,I:l". l"'Jí'll' POI"). Lillo O·IIT,' . • 1 I:iloli/lil/ lt'll('J'O I,il. 1~11l(1- ! JI' ".) IJI 1. ','IIZ \!,':'ll"P 1I,li t·.d,t.' JI- "I! ' 1,1111'(> no h:t Y~!'- .J': I l;",v' :ja. ';11 ,!I111)J1 'alu (1/ '\' ''U.~', .\iu lo cll- YJl"' :~.- ,111).";. '-' ,'. ,-! •• j ' , ,,-¡~:, r: tl·:l,ll!. ¡·;·lr,·lla. HtcibinHHI'í ('l;t­t l \ ¡'. l ~ .; tll.: e .il'.l p, 1'll'I'!!1 1( .' jl .111l1r; '1II1J (!I n 'ji, / ; •. ,~,. I l' ( ;' :1 ,,: H , ,1, í:.r l¡(l:~ . .t 10'111:11/[ 1, ,I P IIl 11:1- It 'd­ll1i:' lS".; lo !.'y. ¡ ti: ~!I·;I .. i;t (J·· lc h r 11:1 . llI ·: t'hí.:ilJhl /jIH ¡l.'. 1 l;h:ld " Úlll l IIHII~ fJ(.' i.¡.l\:i ¡:t¡Il,,'l'lI'i,¡,ylu (l ~¿' Hl:'I.·CI: IO:; qll • III 1 :: ) . ('l 1/ ­, m/l1rllllj 1,II"lt';¡)lll":!'~l, lh!(,il, luW5 ~ ! , . .. (;J·,: ('[:I .. .H , iílll· ;;;1 '1 ""'1:1\' '1()!'o r().Al"lIl Z·:~.' 1 11(' j',) Hij. He­CIUIII\( l~.,,) (·c·lIltl\'",.;. \ llll l ¡): JO" ('nJl (. , •• ~I'fíl)" B"lIjllmlll I "':;Id ... :\.~ .. í' I.I' :H'I'I· I l. ( :1" ,1. n (·!II I!t':\t1t.'~,",! 1 ('0 IIVlli!l!) de ' ~1I ap:"'cinhJ,,: 1('111(1;;, ell- 11,10 !lO!-' IL'\'UIIH'1l 1l' ~II'" lr,lh~(j ,,- . R ·I'\'ll'I).'; l·'. ¿ .. A. 1·'l'Il1ico. (', li'l l llr!l ll rol:l I 'lIil'rt' HII. I Qllrd,IIIlII" \ III (, J'ildll '~ de' (tIt C' ·1 ~('!i'1I' .-i: 101 111.11111" " ~~t~~}~·t~ cuelltu $ ·H>O tlUQ ll. t lIt·.:; le ('/ltr\' ' ,11' ,11. ,'1:1 Gt-:-:i'I ,RI ¡;;Z JI Cl:\I.\l,() .... AL}I.lX.lQUE JII. TOnTeO Pl~nPErco. E:"iI:t:O. 2R.-)[araraiho ])nlt'lallla su illd<'pcIHlc'nrin d /ll poclel' c~p;\ii ' ll. ltB l. -"[¡)l'pw y SlIS C()!II p'lll '1\)-; oC!lIpall y siI.Cjueau la .riltd:l~l (lo P¡lnalll:i, t1e~pil c,; de ulla ol)..,{lIla.(u rU:-;I.;l c IlGI:l. 1\1;1. . ~I).-El COIJl:\ndante g 'l1uml (le .'hr.t('í1iho p 1'­tJ(, lpa J,\ proClil1ll 'li'ioll ti' l.l illa ~p ~Il:l.m<:h en , lHlll ,'I\a. ciudad. 1. ·3 L. ¡;O.-!;:l. tlndicll(·ja (lirl1 la horrih'c " i.¡~·1 lil : S('llt ('l1Clil contra .TI'sé.\ I1l0llio (:;l ':l 1, 1,0 :', ' 11/.11 .\ 1- ('anfuz, ,rlll1ll('1 Or\.iz (> T~ iLlro :[.·!in:l, Ot,l' di ') :iil I á la ~nJ¡le\'a6on lle los ('OllllllJ\'I·U ... 1: \ .~. 1 l.!:!11·-La Silla POlltitkia J'(,d lle.: !(,S dio!!.; 11:. ti\'IH \w f.J '" . FEllPo F.RO. l.n.-T.:1 Junta el' ( .l r ll:':('Il.l \ll ;1I\j11, kf.. 11 1:, e Ir es ,;\,! ~~s:Nlja t¡n" 1:\,; re ~O'l !'j ¡('J ,I .r ' 11111 ft.";¡,rd'l1 Il ,..,I.,diptl f ,\ ltl; )l '¡'¡¡ flJ •. 1 r la • 111. l ltl~, <:.lIm. 1 '1.1. Se JlO'l,.,·jO 'I:1 d, 1;, P ,: ¡.¡ ':h ¡i t Sa.u hu J ll'unJ mar'lu(';:' lh. ..;J: ·:roZ" l. lGYJ y o 2.-T/1. rilJCbd (le Pan \l1;\ ~ rl'lcmnlh por 1'/5 ill~I(''\.;. 1 ¡;J,. J ll 'dl:l dI! P,11nuritlJ, en r¡uc Pito. d':!'u,t:t 6. lo.; (\1.:1':\11 )1.-,;. Jo' 1.3. S,, p'hc-iolltL de In. Pn,,..i 1.'IH'ia lId Iltle,'O lkino dun Diego de D.:;ües r B I'.\UlIl IIllI. Jli\.i..?. a.-Jj;tl:tll'L dú la. Puerla, infausta parn.los PI\­triota3. le l-L HE\·I~T.J.. n~,:r. :-.Il:¡¡C,\ f) ) Tn: ~n:l)l:r,r,IN . Acr-itc (le lIig-Ill'l'iil;1.1,'! 'Il:.t t1e:!l ,).I¡O;,I~ $ O-~O Id. 1l-'¡·\.l 'r(.i (; (),,,·!t!OIl . . .. , . .. , ... , .. , ,,;!-t;Q :~~.I;\T,:::;I·,·,·, '.·.··., · ·.·.·.·.·.·.·. ·. '.'.·.·. ·. ............. ,. ... '. .. ~ :: ~-:JJ A]I'¡·J·ja""L!ll1ud".",......... ... ... .... "O-~I) ~~i·?:;;'i~:~::;i·,·:i·. ....· .. : .., .... · ... ......' .. :... .· ..· . ... . :·:·:.:.::::::::: ~e ~:'l t~~~ ~ ::J'::~~~ ,':, ~~ :l: :I,. ~::l:\.¡~·¡,t .. : .. : ...... : : .. .. : .. ::: '.: @ ~=-t~ 11. do ;11I1 ~WI _U I. .......... ,...... . .. ,. (i - ~() r~:~:·;t':¡ll ( ;., .,~~~:.I : : : : : : : : : : : : : : : : ... : : : :: ~ " ~; :~~ ('\~I,:I. ~l:i (.(·;::~:~.\'I·l;; ...... ,· ........................ : .. :::: ~ "L t~: ~::·b:\:~·l:~: :'~~~':\::::::: ::::: : ::: ::::::::: ~ :: t,~~~ UIIII'I' 1111 Il fll al .,.', . .. ',., ............ • ~~ (lt! CtlJ ú ~l) Fri.illl. l'.U·); .• d !' ¡; al'l·()ua~, . ..... ... .. "j:W 11 · J'illll .k l _ 'o l'te Ítl. .. , .... , ' .. , ... " :J'!-(~) 1d . lid l'ab jd... ........ , .. ... ., l fl-IKJ }1" íz id ........... , . ... . (le:iúa I;tl f;;;}::i\\tc:,""'~,:'o,,:.,//: ~ ¡: U o '}\l:' ,1' 1 "n ,tt :t!ail(J" UITI,!)i1 , . . .... , ,.,. () Ü ti f,() ~\~~liIlO.~~:. ,1:L.l'.i~~~~~: ::: :::: :::: :::: :::: :: ~i :: g_~~ i '~11 ro :!,). no I,L:T-L-, -_. . -- - REVISTA I~TEHIOT .. .- Ei ~Ú 1):1' lo (lit imn l'('i)1'C­ECdt' I:t '(j¡ I!J;\j¡i:t t1('! se:1 ¡. í .. ,tr)';tiH~ (,1 d r a­m: l titulado .EL 'l'EHl~E.\l'Jl'O DE l..'. ~b,ln [- J..·r " \. co 1;0 actores estu"ieron,como Riclllpl' quo 1'( presentau l'upele:; ue est.e gúncro, admira­LI .. ~ , -En la 1locho étd 24 Y cn 1n. taruo y b. noche fld 25 ele los co\'rientes preselltaL'Oll CCl't¡'Ull<.' 1l en ){etlicinu. y Cirugía, para 0t>­t: lI' gl':laO cn (':;1. b';1 'u1tnd, lm; jóvcne Itn.­m( lll .\rallgo, l'nwci 'co Y cl5.sqtlcl. A, y Ale .. jilnrlro Ft'l'lIH.IlL!('z. ~ "o tU\'illW~ el g\l~to de n i~ tir 6. 10 ac­to , pOl"lue oCllpacicllc:; apremiant.e:> nos lo 1m pitIierolJ; pero por lo que He no:') ha Ín­JOI'lItadl) ]lod 'IIW~ :.l .. ' 'gura.r que dieboH jó­\ 'L'J)(':, RU:-tiIYiL'l'on COll macho lacillli('uLo .11:-; té"i.' . .EL grado le: fué conferi o pOl' el Sl'ií')l' ¡{üelui' de la. l"uivesitlnt1. ] ) l'~eallLO~ ~ los lluevos lll~dieos muchos triunfo:::; en !:;u carrera. -Con [>l'ofnnclísirnn. pena llcmos r cl'bi­do por eJ 001'1'00 lId sur la \lotida do 1., muer- 10 de IlUesLro q\ l'l'idu y HiTllptLt.ieo amigo (,1 5-"\'(11 Pedro ,"iic IJZ, ne, eciJa cula ('illd:tu de ~\ J" lti l.):l, ell el P 'rLI, e14 de oeLuure (ti­ÜJll o. !)l'd ro, ('Oll la e:peranz:t de hac"'r alguna fo)'t 11 1l:l. Y poder allxiliar Ill:tll t anle á Sll aproo t'iable familia, Lal,ia ~alido hneia jJoeo tiem­po dt' Hiul1('g l'O t'11 eOIll pafiín. de u íntimo alllivo (~I j ',\ ~II ]' ,(11'0 .JI. Duque, con tlirec­cion al CU7.eo, dOJlde {'ontaba coa ulla Luú- 11:1 ("IIoead)1\ CH el e ·tablcciHlicntu (le edll(':!l:ion que ' l\ ('~n. dnd:lto ]u(·1 0, y d(' ~ ,[tlllo~:tl [¡llIi­!!,) DUtlue lU~})l' tlUJl'te quo ÍL!'3U compa­fh! l'll. - El :'! t (ld pro;: 'lItt~, como ñ. h H siet de la n H:h(', 11111 ri{¡ }'{'!JCllt ill:ullt' lIte ('ll \lila pnl­P! I'L~ ('('l'{.!:1 do Illl l':'ot ro c;sLalll('cll liento nn ji' \,'H lIalJl.lllo C:_rlos .. \ . ~ Lcj ía. ])(' la au­t0l' ,.;i;¡ <]11 ."lO llÍ?o dd Ultltl\- '1' l'L'~ ultú (1110 b ¡Jia rte f ué oc:! i ()i7~1,h por \ln dClTl1 l1l:l# ) lÍe 11,\) l'cycntillo tIc .. ungl'c nI oc!'cbro. -En el lUCT¡Il' c'o r" sponl1i en to eTlconÍl':l°' r,'m ]O~ leetoJ'o:o! dd jJ,JüJ in el av i/'lo n'lat i \'0 ti la e lltillll:H'.lioll dl\ (':-Indio.' ('11 ('1 C'ol( 'gio (le" La Fllioll , '1 dirigiJ0 por la ~eiiu\'it.as .J :t1ia '" Z fll'a i(Lt 1.':1/':\. Lt~, l".;t.tlJl,,~illlL·lIto (1(, LlllC:wiol1, hien CIII,II\:i h) ( ;1 (',..t~ C', piutl 1 ll:l ad()pt~\(1(l ('11 Jo p.,~ ihlp el : lo · : .. danH'lI tl¡ 1.'\1 la E:cllt'la tlc "1.<\ 1 :11.." Ltl l't.~I.ÍOillC llt1n1ll 09 Ú 103 pacl\'l~ de fu­tU iI i:1. "·lgO:l~ .-X o~ c1iee nnes! 1'0 c:~-rrcs­pOIl .'al : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tomlillnr en el distriLo de H('médio!'!, Como am:Hl­tps (lel progrc~o del Imi!'!, hemos leido on ,'crdu.­dcro [Illlrer aquella disposicion; poro al mismo tiempo .,lc'ntimo:i quo el Poder ejecutivo no In. hu­biese cxtendjclo hastn. Znragoza, E, te distrito, que tl(lemll~ tic bor minero en ]0 general, t.ieno un comercio activo y cle algulIa im­portancia con algunos centros merel1.n~ileg tle los Estados de Bolívar y )Iagctl1.lC'ua y con varios pue­blos ele los departamento! del Norte y QcnL:'o del de Antioqllia, particularmente con Zen. y lwméclio!'!; pal'eeo que, como lo,; llemas, tiene derecho á que el Gohic:rno le dé J)al'ticipueion Oll el 11:.'1 :uete de la eivilizaeion y progreso del Es. tadu ue q uo hace parte, Extendida la Hncn. telegrúfica. l:astn. Zarag07;n, en eUS08 de guerras civiles en lo" }I~, tacIos (lel AtllÍntico, CíllnO In. siempre d{' prorahL1l ocurrida en el año próximo pasado, podritlll traslt\itr::,c con raphlez y con mlls oportunidad (Jlle por In. via Chl N¿'Irc, las lIoticin!-l que frccuclltenwnte oe l'ccibit'­rll. n aquí por It~!-I ()'UlOH8 <1"0 cusi semana por liC· mU1l1L llegan de ' llj' ~1 11!1, )[ugllllgné y otro:; pnn­tos deltle nolíva;', .t:~ o, aparte de In. cOllvelllen­cin que le I'c:ultaria tÍ. esw comen'jo do cOll1uni­Cllr~ o con la mpitlez quu pruporcioua (:' tclégr,lfo, con esa cnpilt\1. Ojalá el ciu(ladnno Pl'e~idente llel Estado se dignura atonder o tas indicaciones, para euya rea­lizacion OLlco¡1tml'ia de })arte lle al~ull08 'i'ceinos pudientes (le este di trilo, la coopontcion necc. a­l'ía; pue saucmo!; que hay disposleion ('n algunos tic ellos ú contri1..lUil' con parte 6 el todo (~e IOH postes y BU ftjacion en el trnyccto de eRllL eabeee­rn hUBla la quebrada d, ' Proa, que es el límito d·,) In juril:llhocio11 de este dbtrito C011 el de Ucmétlios, Perjuicio y muy graves, está produciendo ti la tnÍlJCría y COml!reLO de f!ste mismo tli~trito , la dis­posicion de que no Re aclmit:!n 1")r los ('orl'eo.::l ellaeb, cualldo desde Ilato"'¡ejo ha ta Zea t.rncl'ia i!!Il!l1 6 mayor cnnt.iclad pil.ra los distl'Íro!; in tcrmcdjo ': pero el run.l podria relUedial':>e COll ' que se lcst'L\)I('ci('l'!\ la anti!!ul\ tarifa. cle cnco­mienda .. , COIl (:11,'"09 porles si bien 110 }mc\iel'll ros­tearse llIm be ti:~ pHI'll cOl1clucir ln.~ e!l('omi 'ndas de dinero, t;í cubririnn la mayor partc de los gas­tos, Tal como cst{~ estnblceido este ramo hoy, la mi­nería sllfre un gl'llve perjuicio, porque los comer­cinnle,; ó camhi'ittL:-! tic oro, ti quienc~ 'e Jet{ din­culta la tmilla de [o'ulos en dinero ele eSIL ciudad, hlln 1mjac}o el pret'io del oro, y los millcros en peqlleño, (lite C~lI lo genel'111 son l¡L }.lurte mIL" po­bre dC' la. poulaC!Íon, so ven fOI'ZIlte un pueul0 tan poure, y S01'1 o tam­uien los jóvenes que n'pre, entarOI\ la pieza alu­dL, a, el teatro y sus ct '('O\'l'ciones e!itu\~leron ií. nua alLum qllc' uo cspcráhamo ; bien 'CI~ que es- I tauaLl tIo por lI1C'clio ó ,'ca :í la cnueza ,le hl " 1)- ' cicdad c1r¡\m:ltiea", lo. .; p:ltriotlls ::; 'ñon:s Daniel I Alvarado y :Manllel )lllriano YÚ~C¡IIC7., que LlO!->O I lamcnte so tomaroll ('1 tmhujo de dirigirlo Rino ¡ que anticiparon (!} (lillero Iwce!'!ario phra IO;, Ú re 'CI' '<.1. í ga'l10i! que I'C II:\!! be­cIJo en la üOrlslruccion (kl teatro .Y lo delllH!1 in­dispensahl!.:: 3 para In J'('pl'('Rentacioll, los SI,urnntt's los d¡'stina la ' \)cietlullll ul'llt'fi :io cle 1:1 c:onslrtlC­cion (\e 1/\ i~l(!sia plll;wdo la llp~;'t­< la dC'l iltl tr!! doctor O!;pina tÍ. vbital' C.~ tos llIUll­do~, cnya!'! mim , 9 'gul1 pnroc:e, plIl'(bn ~(;' ue al­gun intrres 1" 11"\ ellHH'blo, El nfio ui i(' ~ d ck lSiG no se ha pre, ent:\,:o e ,n buenos CI l'tlclt!r .¡:;, Al am/\lW(!('\' del dia tic hoy UUUO UII grau motin en el C:lSI'I'ío cle " 'ampo:Ii-­gr( ", del cual su lieron hel'illos ~l'II,'emIHltc el comi"~~l'irl u" ]lo:icíl~ Víctor lIortir. y EscolÍl tic') I' j~SO , bl Il\otivo que hnbo para (,'l'to, ,:e ,!., lI:1 ::;e 1 w !l'l inflJrmfulo, filé el illlll~() c1t'1 licClI'; p ,'m se cree gel1emlillel1te qlW todo nad6 (\<, la Illala dis· pO::.icioll cle la policía pllra lIeuar RlI, ({ "lwres, PU(; pudo fiícilmcnte ¡In wdil' :quel de!"ónlell, si ella lIulJic!'ü llUel'ido, )(j 'ntras 'e llI () rali~ ~1I1 la., maR:\ ' sociale " , , " !lO h:ly otl'O llwdio pam c\'Í­lar el el'ÍIlli'1I que ulla polil-:í:l bien n:'tÍ\-a.r cl'lo­, a del cumplimiento 1 B"ta, do, ): de! otl'O . u \¡ 11101' Y (,i mi(,·to"á Hila l\!\'ucl­ta, cutre ('OIlH'tl'r UII frnude e, call1lal so y CHm- I plil' su ¡Ieber, adoptó el !('tnlwr:lI11eIlLo (fe ellco­gnr, e tI ' }¡olllbro'i y JlO decir: "e:lt:L uoca e: mia," QIJC el voto 11el J.:.stnc1o fué \1:\<10 ell favor del !->ei'íol' )ilíñc1., e~ :neuestiolllLblc, Q:lrta. 4. de pllrris­ta'! y .semiparri,;lIL,'! lle Popayall, que hemos vil'lto, a 'í lo cOlllil.'san, I/J!,J P/'i/~cip¡o¡j tle Cali, periódico conscl'v;tcllll' completamentc i!ll¡>¡ll'ellll, ell Sil 111í­mero de a L de ti i('i elJl I>re d iee 11 ue "el (':nlllid;~­lO quo ha obtenicl\) la mayoría (:11 los IllUllicipio", este, ('s, el voto (lel .E~tndo, es el sellO!' do('Wr R, Núi'l.ezj" y añacle: "B~[(! es U/¡ htJclw tJIL que pa­rece 'lue tocl(),~ {'IJlwiellen," MlIehu:! ~rllnit:ip llid:ules y socie I)(H' In nllu'ca de ei:\ta 1'04 nOlntll'lula ('a51l,(~s induultauf¡ nH'llto lo quo f:\(! (Hec "1'1'. ];'¡'l.'SCO, t\illlllixturJl, y extraido de Ollltcrhtles "electo:!. l.IL C'Hf'Il, celllsl\ tic su reputa Ion, " (,Ildo solaHll'Dte IU'­tíC'lIlos le¡.rítill1o ,y e\'lln culc1udoSlIllIcntl' lu pos;luiJl­datl (10 cualquier (terceto en lu ~tH'Ci'A' \lO IOR gt-nCI'03 d~:; dl~1 ~~~~(\',,{113~e¡~\l\~~:~:~1l~l~~L ló~'~yllm~J~C~~~~~~lt,~~n y lI1(,'jur uo tUUlllr el Aceit l. 419 .. or;. IdenR Fabla .. acerea (lQ ne~frindo8 l' 'ros. -'1:." 1111 eDiíJ.Clo el pPIlSlU' qllt' ClIll] I!lIicr mal C}lW nf.\­en los PUIIIlI)!1e p"('de ('U I'H I';-() COII ",,10 ¡>nllnt1\'os pll­l'tl 11\ g'urgumu; sill ürubnl'g'o csttl C~ la tCOL'Í1l popular, y tlsi es 'lile RO ol\llIinistl'tln soluciono:; (Ju gOl1l1l::l, y p!lstiIIHSillútH('~. cUlln,10 un U\-ig-ClIllnt!'plJ!U\ tll1l1r CO- 1lI0 el Ptl ,tol'lll d' An!lt'nbllita (:" lo (¡nico e!(,er!\'o, ¿ Puplle uno Oli' ilHllf(' I'cllt.('lIH:ntc 1, Y07. tl t' In .LTatllra.­teZ! l, pOI' !TH'llio de Irl to ... ? l!... . UII gl'lto do t'ol'nrro (lura lo,.; ug'o\lil.lllltt,:; ('()IIt1uctn~ 1ll'IIIil't', E crll'll\ ' ~{ 1 tri ¡rLÍ' fero ellmill:l íl plI,;O ' gi¡.rllntl' CU!'l, LIl tl"l" ~o H\.'crell: ~o cl.,, :lOl'ci,,! Tomtlr( :" til'IlIPO C'itu 1r1(;OIlI¡JIlI'IIUlc l'O!1l - dio ""Itera!. [~I lnPjor rllouo do tOlllllrlo para ¡lll'llllzt\r uii\'io iUllh'tlil\tll ( ~,; ( l .1e rnczular d(,~ cllcblinlc\n dol Pectoral con una uo AceiLú ue HíóJ.UÚ 110 U,\.'l\lllO pUl'v y fl'c~eo, 466 ----...-.1. . .. ~ ......c ;¡:ac:_--- A VI..S..O S. COj\IP,A:&L~ ~II~ERA El 4 de febroro próximo e \. "lebrará 1:\ l'cullioll :lllllallle llct:i()lIi~tas el que trat:\ el H,l'gJallll'llto, en el almnc;ún (lo los Hei'io· r:.!s :\larcl'lillO l{,cstl'cpO (; hijo:-; así (>~ quo ~e con \'0<'::1 para eso Ji:.\. iL lodod lOB acoio­ni t:lS. L tí la imprenta de Guti "1'1' '2 1 [ermano~, YALt: $ () DE LEY, 1-1 n.~NCO DE Al TIOQ TIA. F.I dira comprar una ó más de estas Hucas diríjase á ltiOUfltírO á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ¡ NI L~O ~[AS ! -¿Por c¡ué no mC' recibe lI~t e d, ~eñor ~IenílO,. en Sil ~hlhlecimiellto de cducacloll, a est .. Jov cncl to, toda fez qu(' ticne los rCf(uisitos de nlO~' alidad ,(:dad, &.. que exi~e el regl8R'H'nlo .q'IC tenIa depo: lt il'Jo usletJ en poder ,1",1 :::ell~r Jese J. ¡lejla en el nl lllu - I ccn de los seilOres ne3tl'epos. amclI dt} pagill le, ahora mismo, los 15 p~sos que vale el trimestre adelantado? -1.0 sumto; p('ro no pncdo, por ahora . pues en tlll1 .,tilulo de :;ln Lni:! hay un número liJO oc pla­zas, quc hoy c~tan, con prol'usioll, cubiertas. AGE'CH AUXILBR COlIERCUL. ES13 Agencia pa ar:i todas sus cuentas corri en tes el l ." de Cal a tIled, Iw: lu pCI' tres V('ces. L:l primera 'f segu nd .t, en fl)rma ue e~ r¡lIcla par, tictÍlilr; la tercera ell forma de comparecimi ento al Juzgado. Si furgo a\'isa,10 m~t a l'e soldarlo ...• Lo respollsabilid3d al muertol No Itabl':l distinciones. !VGRMIO F. R~STREPO &: C.a 3_1 SE VENDE una raSI situada cn la calle ocl Palo, número 13. Entender~e con AQt:ILl~O ALY.\ RIi.Z. 6-:.:. t CIGARROS DE AMBALEMA DE MUCIlAS CLASI:::3, VE~DE LF.OC \DIO M. AR'\~GO . 3 _ t DUQUE & MONTOYA co ~n.' T O ~ 1::;T:\.S. N .\TIR 10- 1 ~ nesde ~?i!~~~ E~Ol'a~t,:nt,"dO en N i.f l·ioIWS con 10:-\ m M; cmincn{tog fotógrafos de Pa­ri li, de 103 cuale.i C:lloy recibi r! ndo CtlOSlanlt'lIICnto datos CiClItíli cl):; )' eXJlcrimcntal('s rrldlivns a In:! re­cjl'ntt'~ y cOlltinuos pr t) gre ~ o3 de este b" l1o e iITI­portante nrte; así es, PII(':;, qlll' pllc,lo knor el BUs­to lle oflecer, y en .·fec to ofrezco Ó mi~ r.ompa­tri( Jtas y a los .,xtranJeros que "isi lcn a ~l e dclIin, W- toda clase ... ~'2 de trabajos fotográlkos, tan esmeradO:-l y exac:los e0:110 los de Europa. O¡>nlro flc poco lieUl;lO \'erá quien visite mi es­tablecllnientn, O1lguuas Rl'tmOSaS muestras de r,ru­mOlipia, CJIIf' e:l 1111 proccuimicll to fotogrMit;o re­cienterncllle pcrrec<:Íúllatlo por el célebre '1. 1. I.am­bert. eOIl el clIiJ l !>t! oblicllP.1l loJ(ls los liutes de­Eeitb le:s , y qlle son de un cfecto admirable. Para 1" LiJ lI, ul' r tipia tcngl ) \JD surtiuo de marcos aounJ alltÍ ':mo " lH U\' vari ado. Las pCI'SOn'ld q ue ño tr! lg.n comodida ,f de VPlllr IÍ \ledellill, pucden pro porCi on arse sus retrato3 d,ol tlillli1ño IHilllral eulen(hénJo 'e con algullo do los Sf'ñores Alltollio José Dravo ó luan Nel'omllceuo G'Jtiérrcz, limbos u~ente s de mi establecimicllto en el ramo de la Lamhutipin, IOí! clItllcs se hallan ac­tualmellt.' r,'corricnuo 103 pueblos del Estado, quic­nos lo obtendl'án tle mi ruano. Ileddlin, enero 12 de 1876. PASTOJ\ HRSTRUPO. 6--2 )I( SEÑOHA Esas botellas que usted tiene en In despensa de 811 casa, abandonadas, se las ~ompran en csa boti­ca (Iue estú al frente de la fotografia. IJ.\ E.:C T'EL.\ DE r.. . \ FHATEl1NIDAD que 11<1 e31ado ¡ carao ucl seiiol' nurtúlom6 ne~tre­po, continua 'i~ sus ta reas en encro Jel uño ell­tranto ToJavía IlUCf¡ -admitirse en clla á diez niños más. Eu1cllQ~riC CON VE:i.\ :'!CIO C.\LLE. 8- 7 nOLE'rIN IXDTJSTHIATJ. 3S1 o ge r AGENTES DE NEGOCIOS COMISIONIST AS.-MEDELLIN. U~ICO SOCIO GERE~TE, JORGE nRA VO, P"1I1 ~ [yii i· DO. ' ¡ l!:J·': !!)J ~S n ¡íjiii]E HD· lL~IO'\.~~ ·1i~ V llA\ ~ ~ liJ! ",,_i!l lIfI -=" l!! ,= L '~~ I \~ ~~ ~ 1 ¡ L .\. M A Il:\ 'iILI.J~\ DE Il) ~ TIE:\I PO:-{ l\IOD r~ H.. "'OH'! E~t.n s fam o~ as é illcomparnh] ,::¡ Píld (ll'a~ ]l ul'ifiean 1:1 t~h,u" .. e, o )l';m (ln] cC'mrnto, pe­ro con en (·aeia sobre el 1115"do y ('1 E~tOIlU1U;O! llal lllo tOllO, Cl ll' l'gb y \"igol' Ú U. tos g r;\TH les lll:1n.l llti al('::! le I;L ,' ida. Ellaf' <:1lr:LIl las ¡/, ) Ie llei!l :'i pro pia-{ J el :('XO f (-m (l lIillo ('11 t >das las t:(l:1tl ü~, al paso <'tlll', l'cdllci(la á poh'o dit·h:l. medioina, cOl1 sLi Ll!ye un reme(lio 811 1l1a1lH~ llt o íL pl'op{'::;i t par:\. lo' niños. 1(1 cllli ~ I':\ll (), el \"i :lj< 1'0, el súl(h'lllo y 01 marine­ro recon oe('1I ('n t odos lOB dima.!'l el valor (le las Píldo1':ls ele 1 LOLLOWAy. O~·A Esto (' g un remcll io illfalible para lo. tU:t]c:-; de l~ierll"~ y de Pcebu, la~ Ilerl­da § :lll tig-u:1R y I:L' llaO'fI~, y ~i se frotan con {ol al)lIl1dalllt' m(~ lIt ~ d 'ncllo y él 1'('('110 d", la. 1Il:lllll'a como la. tl:ll'Ile e~ c. tl'('O'~l(la COIl la sal, rliüho rllgUcut cura el \Lolor do GRlogRllta, la diptcria, la broll(]\lfti s, ]n-; tosc~,. los üO!l 'i.t.ipados y mm el a~~IIl:l. E ~tu h¡l l:-:a lllo l'~ (~~ I)(' c ialm (, llte efi caz p:l.l' .. t la:3 hinchazon es g]au(l11 lo¡;:aR, la gota y el IIe IIl1a­tlliJnlO, AdplIl:LS, todas 1 a~ afccd ollÜ's cntáll e:lR ced n al pOUé!' cnrati,'o el este l' 'medio, COIl tal (illO se tomen silllultáneflmnnte las P íldora!') d e IloLLo wA.ypnr:L purificar la sangre. .AVISO PUELIO En ~lI c vn. York, 78 ~his de goma, grose! las, framouf'sas, &., &. para horch él ti.lS r('fre3cant('s. Todo en damajuana.:! 'i 011 médias botellas. P EHFlJ}.! I~H f 1 \.. Agna de Florida de Lanman y Kemp. Agua de Fl orida andina, en bolellitas y al menudeo. Los muy aromdticos extraclos de Iazrr.in, l>OlIquet é Il a llg· lI a ll ~, cn clegantcs t'nlscos y al menudco, El Y?dey cllll" tan solicitado por las señoritas/llcaa­I'a lDuy pronto. P'lmadas de grasa fenria de iJlllnentar!'e. E' bál!'lamo odontálgicu, illfuliblp contra el dolor ('n la dcntadura. KI hill:-:a­mo aCÍl5tico, qlle cura inmediatamenle el dolor ell los oidos. Las legitimas cá¡tsulas ó inyecciones de malil:o. ADE11AS. Tinta no~ra y dc color de violeta, en médias bo­tellas y en fra ::qllitos. Tinta de marcar. Conlru rtJr­tura, Ctllapiscis, trementina dc Venecid, y papel de estaño de colore~, para las señoras ('()\ 10 El },JujOl' .AI't.íe1l1o (1 <' ¡':ll e ~ p \( '1(' que pllf' ,1(' (, ' H\s(' • ..:;n ir . .;(' p,' 1'Il acll li:l i: I'''rlo n1 Jl i ~-I() Ó al iw,.ílid ) l1líl~ dI li ·:tdo, ('11 ('u'lIl; li 'l' e: ... /) do ('n fe l'l1Jed.ld d .: la :';~lTga;¡ta, d el pedID ú le 1).' p1l1· 1111)11 1' 5. ,'i '(' !lIe'!. 'hl" (' n ,1 .'. f' I' : I,' 1111 n ;\ 'o li C' 11 U 01.. I ro 1\ ,'I ol":\l d(· fl' :(,:I :1 l it 1(' , t:ibl1 r 'l l t , í~, lI,le 1- t Ol ¡'!:> ll - \' j rl qt\ ..:m · .... j '. ".·, alp.l "li le (L ]¡ n.:c:, .1!¿;md:lbk h lIH;,\idL,\' 1J~T E ~ L l ;I'~. 'TE F_H 'CI./L\Tl \YO CO!Tol¡()l':' 1\ Il tm u" \' '( i,lJl ('on (·1 , i;"1 11 ~ii te J~t:' " I · T. "'·T'·: <: ¡':H'J' 1 1 ' .~ ' . \ I>(l : Ni' ,(\L I" -:'>11.1 (' 11:'/1. (\0(' 1"1'111 ' 1, ii"in:l.r .. ,tl l dll . V l'n­f .. , ()\'do ~\ II H PI lI i,I.Cil'I I,l.!'í'! .- n 'll t gl:t< ll l. 1I,Í\¡¡­.. i :;\ 1 Il' t'an ¡'1"1l1i 'i 'o .h . \ ¡ 1', \ \ I'HI tI ·¡ '1I'i~ II I1 : t1 . ':l­e "lllill ll\'l l ' l'OÜ)I,lt'11il-ulll UI' I.l ikj.J t'¡\Jlic¡t ¡JI: l!.J.i­, ; t , .\: ,. C" . ('nFfir(( : <.1](' (!l Prf ')' (, n .\l j ,;; .. . \(,,\1 11 ' 1'1', ". l ' l A Cl, l'lT In: 1: lt . \ 1,0 PI: B 1(' \ 1 •. \ I')' ( ' {l:' 1':1110 Plll' I .;: ,.(,­fl OI", r. A~ ;\1,\;-; y h. E ' 1 j ' ¡.rl L::'¡ ¡JI ' I1Jl '\ ~\,;J lid " n¡. ,­\,,' pida l'C'p llllk ioll '11 1.\ p : .. 'wtk:l IlJ' lit'a 1." (' , , ¡ cilll i:ul , (.' lI los It~(' t't\n' , le la LI'ItI JI «'Il , l lO tlI HJlJiO:; y P UllllOlll'i:l. Sue l'O, i,m ue et l\< , l,lll'C d e' 1 ".1, ·¡r·Of, .\ R .\1 , ~E UIJ'l hUrl1il C:l sa de t ~ja. si t lInrla CIJ la cillrlad de J,'ricó , iÍ Hlinte varas ti\' b pl.lZ :t, y <¡ ue li(' (J I' la ~¡ guic nt e::. cO lll od¡dilde,,: uo;, IIC'n.JM" , golH l' lu ~ <': \la­le,:; hay una pi(·!.:! Ilt- hauila" ion, hll Cll ""o lar , a.;ua abll nditllle, y toda:; l¡,s dClllu ' a l' fl l ' Ll lll e:;; y a- l. J..a Gargi nta, el ]>eclio y lo.' Puln üues, L EL PECTORAL D: A ' CAl·L ... r .... A. (, OS MOLESTA LA T03? rl'Oh:~(l el Pl'(' ¡o ntl ele .\ 1I il(':\ JlI1i l :', , pl'nnto os o: ali \ ia ·;'1 la i I'l i !:t(, ion de la ( ~ ; lt!:;:tlll:t ,\' tI ,t .i. l'( 11(, na llt- ~¡¡tlo al establecimi en lo del infrascrito un m a~fl'¡fIl'O ~ ur Li d o de drogas rccienl('s, cuya pure­za {)aran tizan la honradez de las farmacias curo· pens tlo dOlllie pr o \,j ~ne n. Entre ol l'os mll cho ~ D1ctlicamrntos se enctlen­ira n lo:; nueyos pl'oductns iolrodllcitl9s últimamen­te en In tcrapéutica y de los que se han o b( e lli d ~ mara vi llosos fes \llt Hdo ~, como son: }j"Olll uro dl' alr:lIlfu r, tic sod io . amonIaco. r ,, ~r¡¡ t o dc cal (' 11 ms di\'e r s n ~ formas. Con ll ar y polvo tic saponuria, CI(\ rhldrnlo de r l'opybm inn. ~ ; tl'ül() ) clora lo -de lioda. l\'l'l ll ¡1fI~íln il l o de p Ol asa. SII ! fo\"Í nalo de soJ a, Cinluras hi pogt.i. lriCíl3. Carbonato de l il hi na. Sil icato dé r otasa . Ycudas tI (, c~ucho. J¡ ho randi, P.,tlolililla. Qll :nimn , Scc rina, Timol, &, &. PonITo en cOllocimirn!o dt, mi f,I\'orccl' lores (, R:SPlRAIS CON DIFICULTAD'? Pro' , '1 el i '(, ' .. : ,d dl: . 1I i . (' i' ,ir¡l, j Yl:: ' i ;~ (' ú- I filie I(d prcci(l:; ~O ll SlllllíilllClltc múdie ~, r onte n­tan 11111)1'\ COll tlllH (1ll\lIei1il g,lnil ud t, en camLJio tic 1lln (a~'11 \ \ ' l!i ~ m¡llll \' \ 1:1 i lltl ¡¡:Ii:' <: i.¡ .! d 1·,:-: 11- ' UII ' I pl'.l lI lil rt' ¡¡ li% iI ' ¡(l ' !. 11" <': J' r.-pi;'; il o l'i d ~ l (' n~¡I ,\\'l l :ll l' o J:::, vja ~, li l .; lle !.!":l1l á 10:5 pnlllloi\(''', ; OS AGvBIA EL AS ,A ? Prol,:td el VI. , ·lOl .tI UI.: ~\ l '\('. I!;¡ila, t o: ::n(10 n¡ 1 m:, ¡IlO li"I II(l() :11" \::1,\:> (l :)-is <1,' mI' - ro "\ ,; \'il ~ 1)[11'\) de I Ií ~~lldo ,le 1l.l<;al llO, r l):; d ¡S r i.! lil '~ ll i 1 O ' CUI'.ll'J n , C!J h ~ CW ~ R~~ lC,~ L m: LA Ti~IS . PoI' ha'I" ,e \ ('l lla l : !1 ¡¡ ... pl'i Ill.'ÍjU 1.:, lJror~ l ¡('i'í.l ::; y ¡¡"lito;! ..;, , Gartllll izan clo n,i d ('~ pneho personal ~. n'spo n~ u;¡', du tic ¡ü pUH'ZJ do l o ~ DlI'Jit:¡¡men:os , (N,O 100), F, A. Pr.:: \. Tirnl'n pefrl1:\ncn trmellfC' un va riado, nue\'o '[ uarato !'urti,jn de e f , t:! n ,:: fl'itlICC:CS , i ll(~ l c5(," y a le­malle~: , para el co n:-\l1 lr.o tanlo de (':-;1 :.1 pl aza co ­mo dn lo;, pll c \. los del Estado, li :;:u ber : Tr:l jr, de IIIIHI , ¡:!a :-: a~ , I'Ojlr lill il ,., m l,'rli!13'S amdl ' .. ('I I ¡ . ¡J¡¡ ~ . ~,I I" ,: ::: ¡,i (, iIl . dt, Vi r i¡¡ ¡: cali dadp:i, ROlll[¡ n lla,: último C' ¡i lo, 1 CiIlC I¡¡" pE.'inPl nn('<; inll- 1.1 ' ion (,~I'I'~ , ill'I, il la:-:. Z .. ICI In,:, crlle S, pl'cndetl u. n '" de ,.l l'\ 10 , pl.: I¡t:l"l· " r ,r h JI ,¡ ~ ele; lll l hiJlia~, (' ~­mi ·.¡ ' , ca 111:-:(11 iil .' , c;¡!z¡¡ elo , I rdl!o~, PUil :) l'.lelill ' " (' (1 "úndulus l'ol) l:11~ ' ,1 le dí' pl ata, co;s l l ll"l. f 'l ", )lI'r­t'llllt .\tÍ 15 de \' ¡Jli ¡\~ Cí !¡d ¡ .d( ' .~ , po " o,' Ii<' arro"p(ll'(J slI clI:i : rt l' 11 <,m!, d le el e: 't: lÍ ft {,I. llro!' d e' Jlíl'il ti ll;¡, ¡¡(\l ldlll')! edd ~, r eg i, In'.' plll'i Ilbl o ~, 'I!¡¡¡ Ic:, tic ca­IJrilÍ: lil y de hilo , wnt!J I" ros de telciopc l\) y dI' pn­ja dr \talla, OU I es f!r llli.: itl:C':.-\ y o lr tl~ ¡¡:lomus pa ­ra la ('¡¡lH'za, 1I.anltl lcl<, p a ilUlolI'~ á lista: , I1 INl1os p"ilO:; slIr l ldll ' , Il' vlll ina, d · pin ta, de r1 aqup 'j (!c , 8 t d .l,glJa\'d,I ' l('llIs, d atll¡I~ I:() tIc lana y ut al godoll, hl - 111 y ~t'díl lit' lodos f'(lI(¡ I' (, ~ \,ur:llll ;i qu lf1il~ ,l nr í1 r, lI a¡;¡ , l" ' ,'IO\iC,' , UO l olwdll r a:; las 1111JJorc, rtlll !lUS de p3· ill) 'l ile !-oc I: iln ¡Illro,lucid I ,) c ' la plUi\fl, !lIl I.tO Il ('gn) y LJ 'allco de SI!Ja y :aml,;cn dp alg'IlJo n, re­vo!\'(.' r,.; supCriOl"::i y UII ~Í'l ¡¡ úl1wro tic atli'lll :) I !liÓ : . (X o 11/1). 1. =r ! PE Lu\. (j K r ELAH.J A, I Con (·.lC' lílulo c ~ t \ ¡¡Li(' llo d ( l'I d l ~ ,,1 c.Ji~ :l Iln los co r ri ,~ nt ,, <: (,1 1''- t.t1' 'C'l ili l! tUl, l JI' PI :1\' (l I,i lll) prilllll ria ~'fl'ClJlltl lria Li l' ,i "I,ls '1 ¡ Ili ri ":I' 1I I:.rlil J' ,"lt'a y J I: 'l l :li 't ll ól PalTíl ell In I'¡dle dé JU!1ill, !l ,'lInero!):J gl ' , ('nde Itl l tPi'! .1 o dI' ha.l:inle (': ten. iOlt , bu ril\. Pi l ! 1 !!:I l :1 d l ', par íl IIw li!:i " para la il !!I'·C: t!· l\lr.1 ~ q !" p'a r li,' p:1 {k lO ! Il ~ lo; ('h l nl ,)" , 1l''Jm 'ldo ' "Id .\ :1,11' 10 110" CI'II " 1 p / :l!1 dI) 11 E-t ull e", V II! Jit " , 1. 11, fJ ,(l ll: I' ! ,I~ Ul\ C1l 5C -¡¡IJllU ct:lall dn·!(.!.iJus CIl el ór ¡('n . i? ll1 t'n :e: 1 <: }Jict '' O;! 1. I'IUI" , Cll ligro(Í'l. p l' j(l(' i pio tic .\, ,tlllUlll'1 . jJi sl'Hill ~ , /g rad¡¡, [)octl'lua criSllJD n, ', 1 <.1 iI l ' "d , Cu' I llr.IS ) 1\ 1:':.Ln,lJ. Ulla mil,;l lí k a hal. ¡l'll .!a, Sdllad ,l tll el ll ,i:- OlO dis tri to, 11 .·1 jllrlatll , 411(' t ic I\(' Vi! I i :;; dt 11(' - " Ul' pan) y pa.;to nalural. .\1 ql e COIll¡ ,re la 0"1,1 ,e I\.: venuc tal llb r l1 el g:ll1ndo que l ic ue huy, Ó tiC le da lIll 'l parle (' 11 eO lupaflfil , ¡.; ta: do:s li ll i"IS se venden dan.ln nna parIr dl'l valor Je (' ,nlauú, )" para la olra se uau lar¡jo :; pl;¡­zo:-; y 1.1 1\¡(} IlI:.¡ila de "1 1 .. ,l l!llI ill' \(/' , sil uuuo ('11 l'l II ,S- , 11 110 d(' Sallj !'1 úll imo Lnl(' lldr l ;: ' ('(ll! .I0l'l:<: B J-i Yo~ : e ('11 j1eu cl! 'll, () <': ull J ",c .\1. (;11 ler l','z Cl! :2 ::l Iht tSiUIl Las mi · l lJiJ'; ll ii1 lur i !l i1 do lo prilo c­r: l d i, i¡::i" 11 Y ilt!l'1l as Gr
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso - N. 120

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso - N. 173

Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso - N. 173

Por: | Fecha: 25/01/1877

lA, tstrial. p ERCIAL y OTIOIOSO. ORGANO DE LA CAS~ DE PEREIR~ G~ 'AJ~ Y e:. OE LA CO 'APA, I~ MI~ER\ V DEL CO ~~ERCIO DE MEOElLlN. ~~~~V'/'V"~~~~ ARo IV. TRIM. IV. { Me(lell in, ju,:,·e. 2 '; (le ene '0 ,le 1877. } NUMERO 173. ~~/".J'"..r ,,~~~~I Gutierrez Hermanos, Prop! t 1 dos. CORRESPONDE~CIA. Senor Tgnaeio Restrepo Ro Jericó (ellero 12). Uecibi­mos y abonamos $ 5. Gmelas. ~en o r Eleutcrio Hamírez. Rio-ncuro (enero 3). Heci­birnos 70 ('eo tu vos. G raoias. e; f\or Pbro. HafRel Patino. Púcom. (enero '5] Recl­blmol\ ~ 1 20. G ruells. GUTIEnnEZ HER.fANOS. lJIPORTANTE!!!! PO?' haberse enftrmar/o el1'eparti dar dI l Bo]etin nos 'cernas {'n la ne ­cesidad de 61¿(;a?',qar de este ufiaio, por lWJI, á 'una pers(Jna que?io conoce tÍ todos los s'ltscritúres de /,a ciudad; (l í es que las person'tS q'lve 170 reru, ban hoy Ó 1naJ1anr¿ el presente nÚ'!n";­' ro, se sf?Tvirán 'reclarnarlo en est 1, ún­_ prc77ta el sábado. nOLETIN 1 TDUSTRIA.L. •• REVISTA INTERIOR. Medellin,-Llamamos la nt~n(;ion (le nucstro. abollutlo' al "MalJifie.' o 11:'1 Gu. bil'} }IO ele Antio '~ni:l. nI OI1 :e h,1 atrllll:hemdo; y Illle!:'tl'O Ejt'n:ito ol'I1I' :lb I la \ l ao,¡ el ~ A gq,l('at:d y (,1 L{lliz, Lo I.l h CI\ ·hil1:t d(' ~Llli¿·t1e~ , á "S.ln Allto­nio", " ~I Tablazu", "La, l.Ja l ,n a.", &, -El BJ!ctin O/irial puhlicó el siglliente DEORETO III (m: 2 ~ DE ESEltO D~; 18 7) Sub re COl'l'c.,pondencÍ!\ e pistolar. EL PR~.¡D E.T I'~ DEL E 'f¡\UO SuBE.UNJ DE ANTlOQ lA, DECRIl:T..l: Art. 1.0 Tilda carta que g ire, sen. por el correo, se¡~ pOI' Ctmdut;lu' p .l rllculltl'~s, eSlú i:mj ,tu á ex1- meu por P,ll'tc de la' autoridaues pOI Írit:as y mili· tare ud t rritol'l" P JI' d0ncl l! sea (; il IU l:Íd~l, 1 ara d dectll de determ¡ OtU' 'i p uec!e ó nó lJ :l:>n l"neja ex t,nin (la. no clHltUviere co . .,,, ul6' .In 1 por la llilC d eu I sor reteni· da, tie 10 p IIldrá el prt, :J, e l CII ;t! irá firmad!) pUl' la aut n ,hJ qll ": la \'x,lIl1illÓ, Verific.ldo e 0, d idla corresp 'lll I 'Ileja nI! pu eue Ser cxaminada nueva­mente, l' ill,} en ca'o de que haya ~t1O'un ffit,tiVO f l.r.n'Ldo p¡ll\l creer que e 'li eu el :1S~ del artícu· lu 2.° Si la corrl'sponc1encia e, tu \T~('re en id joma extra­ño ó en c lave, 110 se le p,'n,lrá. el p1tse sino por l' ·tu. t)eerd1l.rÍ 1, lué6'0 qlle se sepa tille e::tli ell el CaSO del artíeJ ln ¡tu Ll·!'Í" r. 1] aJu <.!ll .:.\f~ delliu , á 2'2 (le enero de 18i1. l:'ILVEUrO AR.1.NGO P. El 8('(;re ,trio (L E 'lado en el D ~::;pacho de Go· bi~ ·IJO , J (J} ~ P _-\BLO REST.Il.EPO. -De \'n.ri )s " \'l':ancpg n.l Boletin Oficial n úme ru 2.°, qne :e han pnblicado en estos U¡CI" 1) , 1l\IWrllH : 1')::1 ollg ¡I'Cel." no ~jell l 'n ar .na'3 1'11 l'~te b,la 1 J, to 1 t.' h 11 l'U¡UO e!l POd0l' de lo:; r eVOlllt:L ltla rios, G 1 'rd¡ta" en l l 1) el telTilO· ri l. En el E,.¡lu }" del .\l J..~ I .ko:l. 110 11 Iy fll~rza". E 1 el el' P. Il11U l, 1.::;0 il 'l lI b l' ~';. En lll lo el Esta.­d,) d ; B., iiv Ir, 1,)0 h ,m 1I\!:i, lo \ ... r-!ril¡I ,It'. L 18 j f .:,.:; Oh:r .l r -:U4, mU.: rl /13 c. , la b \{ d: r el Líballo liicen qlle está Parra con doscicll:­tos. Recapitulemos. Aco la tenia por toda fuerza u({uí, cuatro m\l hOffiures, que clescorupondrémos 11 í: Delg!:l.do por CI Fn.: no.. . . 800 exagerarion. Acosta por San~a-Atla ..... 1000 P"rm pUl' el Líbuno .... . _ 200 Auxilit> á Trnjillo por Quindío: Aldana por lbugué. , " .. ~ 1000 e volvieron para In S¡lb!l.na el "Hárbula" y el c'Plllu<:Íl". 400 \'Ía ele llondil . En M lriquita el ".Tunil1' .. 200 En Ilund.!, panamcuos . : : 400 exn¡;eracion. 4000 Bien, pues, In. fucrza que tienen al frente en 1 cordi llera, no es sino de dos mil hOO1ures: cou quo ya ~ abtn á qné atenerse. Esto es positÍ\'o y verdll­d eru todo, porque c.oD1P~cn(lo perfectamente lo malo q .. e es cscl'iblrsltuaclOne~ favorables 6 me u­tirils. Pd itivo, dicho por los liberales y por el IJla1'W de C¡lJUün:an trCIJ con relaciol1 á Santander lo si­guicntl>: cuatro mil quinientos ú cinco mil hom­bres, Ejército rCJoncl'ádor con crvador en Cllma­lá. Cam'II'\1'o va de costumbre como Monitalo á. ba­tirio CU II t71'lCO mil homhres, tres mil que dicen 1Ie­vab 1 y Llos mil que se le envian de Boyaeay San­t: III ,ler; por C·ll't. de Bogotá. se esperaba. en e8~ du­da 1 desde el 3 de enero un!l. balalla. por mUllera q uP á la f 'cha y tal vez h ,l sucedido. .. .lt1 Iin.u.lal'ca, lleno de guerrilla» y casi iucom\l~ nicll \O costa Cdll el Gobierno: gurrilll\8 en toda. III 010 leL del ñl!lgJa1enE -SILV'ESTUE, Es auténticQ.-Pedro HÓyo8. piudadll.oo Presidente d~I .EBtado,-' M'Od mo, Se.confitma. la aotlcia del combate en Ocaña y ,del triunfo obtenido por las fu rzas cOHsen'ltdoras, por el' scñor .ijartolo Orozco que llegó de Nare y ,que estuvo comprando caCHO en el rio Magdale­' na, y que la voz pública en todo el rio era que 'habia habido un combate en Ocaña y ql1P. hahian 'triuo-fado las fuerzas con~l·l'vfldo1'a. ; p~T ) I , dIjo . lseñor Orozco ell ~ ne log cOl'ri~'n tes, ámes (le ub­tenerse lo. noticia por la. vh (1t: ,; ,né li v ; J ..¡.zW) ponven.iente pune!' al ciudada 10 P resÍllente al eo­rrÍ( mle de tun illlportante Dotida, . 'Vuestro atento y seguro servidor, El Telegrafis!a, Antonio M. Giraldo /3. Pdlol, ene o 21 de 877, '1fecibido hoy Ú. las 12 M. Es auténtico,-Pedro Hóyos, Estado8 Unido8 de Colombia.-E~tado Soberano del . Tolima,-Comandancia general del Ejército del Estado.-Cuartel general en Manzanál'es, á 2!. enero de 1877. -Ciudadano Pres!dónte del Estado SobQrano de AntIo' \quia.-.M:edellin, AC1iba ele !lCg!U' un p sta con unrt comnnicacioa del corresl~ousal de la que se 0.3 tra,;mitió anh:· tcriormen e. ·Esta. comunicacion tiene fech 1 19 d ~ lo~ cOl'rien­tes, de M!\riqllita, en que repite nlglln~::I dI:! las nt)­' ticias anterior0s de que ya. teuei~ conocimit' uto, ·y.agreg/\ que desJJlJe.5 del comb.lte qUí! en Bo"a, ' lYr6sautq 11\ G lerrilla del ,\{OCll tlO !O el 28 úel pa· -!Jado, hilo haQid,) en Sopó otrQ desf<.Lvorable tam-bien á. los oligarcas, . No da det;dles ni dice la fecha; a~rcgll. que q.·ly varias guerrilla!! rec"rl'lelldo el terl'itorio c" Il} I'I'cu­dido snn'e Guád.lils, Auolaim~, Vi'mí y S lQ· .Tnu.u es decil' las !'llJa.s d .> hL altipl H.!l icitl que c ten al Magdalena por el b.do de la frontera del Tolim t; que una. de ella!:! hll. P'\Sllcto ni D~p;\rtameuto del Centro del Tolima (G llamo, E.¡pinal)¡ q le en el Sur (1'olima) hay algunas guerrillas qe poca. sigo llifiGacion, , Dice que un buque oue subia de la Costa. so yar6 en "La DOl'ada.": que é ' te tl'aia 500 I'eming· ~ons; que se dice haber:¡e aho,!};ado en la. "Yuelta Nuev!:l" el señor Helll'iqqe CQrté", quien 4e pues .de su regreso del Cauca iba á la Costa cou ~ua mision del Gubiemo de Bogotá, Agreg que por Dl:\gué sólo enviaron 500 hom­bres como lI.uxili0 al Genel'alTrujillo: que el "Ju­nin". que nlllegar á ~hriquit!l. tenía 200 hon. t :es, está reducid') hor á 1':0 por 1(\ defercion . El G~ · pera.l Acosta entró el 1 á Mariquita, procedente 4el Fresno, con ánimo ele pernoctar allí, y tuvo una conferencia. con el 9cfior doc:or E3gUCfl'R., de la que resultó que enoj"do partió P'\l'8. ~anttl.-A1.la, 'Soy yucstr.Q ate~tu servIdor, N~ON~O B. CUERVO. utcmtic'1.-P.¿dro HÓy)8. -----El dia 14 de ~te mes se pa8~l'On del Ejército de Trnjillo n\ ele .Manizál(:~ e\ , ':tr· . gento Marco A. Tl'ujillo v el Cabo Félix López, que hncian palote le la Gual'c1ia C~)­lombiana estaoionada ese dia en "Sa.n-Fl'an­cisco", y dicen que hasta entóuces no se ha­bia récibido auxilio algllno dc Aeosta; q ll e , -por e! contl'ario, He les docia qUI? tenian que aguardar para. atacar ellos á l\lanizáles, á que Acosta atacabe por el Páramo; y, en fin , que la dt'se rcioll es llumerosa en las fuerzas caueanas. CORRESPONk.ALES. ..... Remédios, enero ] 7 de 1877. Sef'lores Redactores del Bnletin Illdu8t1'Lal.-~{edel\in. Ayer, á la~ nneve de la mafiana, llegó á este distrito el sefior Manuel Navarro, que viene desde Ual'tagena, trayelido maguífi· cas Ilotici.as, las cUides verrn ustedes LJuuli­cadas en e l Boletin O./ir.:iul. De una hoja impl'esa qne (licho señOJ' N a­val'ro trajo d Cal'tagena, he couin.do las ~igui e ntes piezas qne le:; adjunto, para que si liste/les lr) tiell en á. bie ll 1 ':'\ den ptlbliei­d: 1./i ell Sil importante pel'iúclicn. l\1:uy sl"Hsiblees, Señll\'eS H. d, laatol'efol, que en }Jlleblos civilizados comd Ual't'lgf.'ua, se verifiquen aClllltecimien t wi tall hlllTendos como e l que pj C'c 11 t. a. 1'0 n eg()~ h á¡'h :l.l'o, eloelto de dil~ie 11 hl'e úl t,im o, da,!Hlu muerte á talltos eiurlada os htl l1l,ctd,,~ y J .., Lld g U"!'l · 4ue :-le huI aU'an ell un pa en públic,', illl'l'mc::{. En C:1:O' enll10 óst\:', muy uien j>lll'(lull gl'ita¡' como gritaron e ll e~():-> lllum L' llto. de fel'oz 'm'itaUZ¡l "Viva el partido libe ral". Suy de u!:lt~des muy ateuto sel'vi. lo¡', J, ~ , EL OCHO DE DICIE:\IBn F.! Pre~enta ' nos sin comen arios, la valh·n le . - eles· gal'l'a, lol'¡t ropresell tftCLOn t¡\l , ~ \-; ll'i() , ci Id l lanll eleva.ron fd 2.0 D ~ ' ignado 'll C¡lP,d,) \ (,1 PI/ti..:r ej<~· cutlVll, demi1l1thtnJ ,) jilsLicia 1> , )1' ~ I hO I'l't'l\d .. .\' ed­bal'de age. inat.l, mel,; hOl'l'end I y 1ll J. eob:1l'de qne el d (~ la:.! vÍ . .,p .... ras s'c ilian 'l , pJl' pelr d o en üa l'l'L· gena en la;:! inocent e::! é inJ:.:fen,a,¡ ví Cl im,' ..;eño· res José Ul'ueta, A,O'U .4t.in Vél··z, B,lllj Imill Morc­no, Vice-cónsul je H .Jl :llllla, Diol1isio Vélez y otros, en I.\S pnmer:ls horas de la noche del OCllO del c ma.lhe­chores y á p';dir que se tkiclu.l'ezctl. Illlestra. sítu!\­cion en lo Llturo . Anoche, COlllt¡ á In.s siete y média d:! la noche, un~ gavilla. de feroc ,·" lJan , li, lo~ en medio de los gl'itos de "Viva el puticLo lilh!I',ll", a lacó ell el p.t· seo pLÍblíco á tO.['lS lo ;~ C()1l 3CrV,ldllr~."i que ll ¡ ~lló el su pa..;o, con ell:l.dvajc idtlmtll de C'1I1cluil' COllln$ que forman d p:tl'tí lo á qtlO per tl·nece lll S. .El jóven J "sé Urll Cl?l, sentado en un eseallO del paseo, fué herit10 de Ulla puñala:la, desc~l'gada á t raicion; y cuando se lovan ó clnmauuo "me han matado", acercándose á un grupo de que formfl.U-t. parte el seuo,' doctor Eugenio Baena, alguuoli HU<>­rules c¡ue allí se encontraban hicieron resonar el ,grito de "Viva el partido libera!" de que ya hemoa hecho l1l(!ncion. Testigo, el doctor Bllena, Á la8 do­ce de la noche, 1Jrueta ya no ex.istil\, El doctor Dionisio E. Vélez que se hallaba sen· tado en union del señor Manuel Núñez Ripoll, tamo bien en el paseo, fué iglll¡,lmcnte atacado por log que claman contl'll el patíbulo, y son asesinos co· bardes. El efior Núñez Ripoll pudo salvarse que­dando ~lfnrtuuHd amente ileso, exclamando "Yo soy Nlí.iíez! yo soy Núñez!" mns el conservador doctor Vélez encontró su Rérdida en gritar ''-Yo soy Yélez! yo soy Vélez!" A cada nuevo grito se le descargaba nuevo golpe, y sólo Dios sabe cómo puclo nue:tro pobre amigo no morir en la villana escena. Herido está de gravedad 1 no sabemos cuál será su suerte. El señor Benjamin :Moreno, concurl'ente dol pa· seo, y tomado sin duela por el señor Manuel l , Vé­lfz, con (l\lil·n tiene alguna semejanza, sufrió tam­bien los efectos de la rabia de los verdaderos faná· tiCN! de e ta tierl'a . Un billa,zo y numerosas heri, das pu."icrnn fin á su ex.istencia, anoche nli8mo~ pocas hOI a' despues .le la nocLUl'Oa carnicería, El scñ )r Agustin Vélez fué la última victlma de los báruaros, Atacallo tlcspues do los sucesos del p:LSCO, yeL.la~ullede "Lozano", á cien metros de h gllanlia qllO e",tá en la. bOCIl. del puente, co­rrió á rcfug;iarse en h\ botica de Roman, sin qU& le vb. liera fic]uell" pfl.ra salvar su vida, Detras en· trltl".lll lo a esin )3, hacienlh tiros, uno de 108 cua­les despedazó el rel oj del estabi 'cimiento, y des· cat'ga.nno ll1achütazo~ obre la lámparas y a.rma­rios: subió el señor Vélez l/'ls esr.aleras de la caia, corrió por los pasadizo;; qne conducen al comodor y llegó ú. entL'r,l' á e la p~ezá; mas herido en eltráu­si\' o, fué allí á caer e~ál1ime , sin oponer más resis­teue'ia, 9ue h de la f LtO'L\, Anoche mi8mo espir" el señvr "\ élez! IIol'ror nos can an lo trágicos acon­tecim ientos ele anoche. OtraH víctimas hubo, cu­yos nomhro" i~llOl'a11l y de ctlyo sacrificio no he- 1110 aciquiri(lo u/'lb.¡[ councimicnto, ¿Q ' I ~ clase de paI'tido es el qne dispone del po­der IHlblieo enl l'l' no"otro ? ¿Qllé clase de garau­tí 13 tea IIll. , I I')~ que 110"lllam lmos cO!lserYI\dores? L'1. o;)inion plíhlic.\ Jesigna 6. los fautores de loa c rÍllI cnes d~ au"che. L:t Plllicia. no intervino en nada, ~ino cllantlo toJo estaba consumado, Á dos P ¡lSOS de la A1ca!Llh, pOl' d ecirlo a~í, sucedieron to 100' los hechos, Lns criminales pasaron por en frente de lit Alca ldí.l, viniendo del paseo, donde ei clItal'Oll. Il\s primcl'as fochorías, para la callo de "r OZtL 10", dOllcle ej ecutaron la última, Busc¡Ld t'¡\zon es, bu cad pretexto, para explicar los p IVOI'OSOS t:l'ímanes, y no encollJ,ral'cis m:l.s qu~ una m l lt.l . ~ 1 in :!x¡)li cal>le, una sangru fria propia. de illsigne ' fücinero3o , nn odio im placablo con· tra IwsotroSj oLl io 4ne no se satisface sino é :m fll. S!lngl'e nl1t)st\'¡~, d e rr¡lmad~, no por clerto en des~ igu ti comb¡lte, sino en salvaje escena de tribus em l.)t'l,ltecldas. Si; no no ataC3.11 estos miserables, sino porque saucn que estamo desarmados; p01'que esperan cojerno. separados unos de otros, y sin poderno's defendel'; porqua ereCll tal vez contar con 111. lm· puaicbcl, ó COIl quc la autqridad será débil en p ersegu idos y casLigarlos. Pnued r emedie, sefior. rem\!d io enérgic() tí la situ~hlion. Ó sabed que nos armaré tnos p. 1'1\ defenuernos enérgicamente, y correrá la sangrc IibeL'lll mezclada con 11\ nuestra! y si sois impotente para haceros respetarj si os intimid:t t~n pllñJ.do ele asesiuos; si 80n ellos los re­preilentantes del Gobierno, y ellos los que pl'otc­gen V'lIe tl',l administr:lcion, disponed que- 8e nos cxliendan nue tros pasaportes, para nosotros y pa.­I'! t u·.1estras hmilhls, con el fin de abundoonr esta. patria ct.lvilecicla, en doude no tenemos garan­tías, e[1 d ,nde nuest.ra vidll. está. expuesta IÍ gn vísimo peligros, y en donde nu hay espe­ntl Z¡l , ¡quier de que sear~ castigados 1(\8 asesina.· tos IlltÍs h orrendos, Dicen esos hombl'ell qllO no hall terminado In cosa; que lo t\cur.ri:to uo es tllt.­deL, Sin eluda intentan hacel' l1u e va~ víctimas. Urgeute es, pueu, v uestra resoludon, La socie­dad está esperando lo quo debci de hacor, puas nada uabois hecho hasta ahora, De voo depcnde vuestm posicion en eaa eu lo fl\turo. Cartagena., 9 de diciembre do 1876. J. }I~ Vélez.-J. F. Ill8'l{¡rl.drefJ 8,-Manum, a, Be­llo.- J",nn .A. Aravjo,-Juan V. Aicardi,-Rodo&­fo A ic.:zrdi. - B,¡.rtolomé MartilW!, BoS8W, - Tomernante de éstB se podrán aplicar, con ju licia, I lJ siguieIltes palabra del inm.ol'tal Julio Arboleda: "El ma.gistrado q ue no escar­miente á los maihechol'es, t eme Ó t!spera a lgo de eLlos: en el primer caso es débil y merece el d"s ptecio; en el segundo, es. ha.bido Ó quiere ser cóm­plice del delito y merece el odio de la Nacion.cll- . I yAS esperanzas burla y cuya dignidad ofe nde", Panam -, diciem 01'6 22 de 1876. E , de la Gua? dia, Alejrmdto Y. OrUlac J af,. '11/..e Ot~ro, F. de la Guardia. A. de la, Guardia, Joa~,,]lat·íde~,A.dolfo J iménez, Jo~é G.0ti, N. CMa;-;" .Agustin Recuero, José O. de Obaldqa, O. Borbua, Füul T~ada, Henriquc Urdnneta, J uan A, '101'1'(;". M. .Amador Guer rero, J, M . .Ll?'OSe1nenUI L ., Pe· dro Chiari, G Pllréde 1, Ricardo Aril.l8, J. A, .Díez, Antonio Pá308 P., Bdo. D. pó. 03 p., A. H. A rose· mena, Arcadio A1'oaemena, M. J. Diez, J. M. de la Vega, H p, de la Vega, (J Pif'iél'ez JI, Heh }';que Ul.Di8, A~f1'edo Or illac, José A . Cés:Jed~., J. . d,; Paridc8, Miguel Cucalon, J. Cucalo,~ , • L . F,Utl2¿ U., J. F. UCJ'OR, Baenavenlu/'c¿ de Albr¿, .tntir(go JOfJané, B. Turti H. GrunbOlt, R. G ·m)¡Ofl Día, Horten.ÚJ Gfl rrÍ G·I 'ro dia, E, Fd!)re[Jil, A L.11/;O [¿i I d l'''. / L, ? l , ·,f • . ' ·', F. Jimélll!Z /JfOI'· J, B n' s:.. " • L·. cl l }, J ua.n B rin, Mlrc:1iO U,.ritJ rE , , 'l' ) J' l[. Mos:¡u ra, V/cente Oo" IZ'}, ~[ t ~ I (J ¿ l' J ti o 1. l1J;pi no,1f1., Pio Ij(oran, g R ·,M, TI 1 B ' ,.1/ ti '2 Q , (J. PIIUU80n, TOl1t ,.~ Du· e.!f, Jwtl/, A, ,Ü!Lr·í ) rlP'j , Á.1.tl'elümo T¡Q(¿d t, J. A.. R,wú,'e!, I[an'lel I/rie ro ,. Ped1'01.lfa.cía,." .Jul/n de D. G,l1'cl'l, A . .4..'l ,lirre,AI". j arulro Aru újo F. .José .JJlrJ, ífl C Ilco, .'JI lx /' rnil/.o W tl­l,; el' B. , lt'rallc;l(co L l.-M JI;' tin L. (Jonc~jJcion tn~a· rful r ía , J. A . Barl/lz'. J. R IICftba ltJ. De L it Esire ['t de Pa ~ 1má • --~~--.. ~ ..... ------ OF C 1 AL. ------ ('oMPANIA MINERA Dn A .~ TI /QU I A. Se advierte, en a li ei():1 á la ntH :l li el Ba· lance publicad\) en el lI ~lI ll ' ro l7 "2 de e~W periódico, que en la uma ill\'erti.IH en la *ex plora.cion de minas n ) d eben indllil" e lo 4 800-00 quo a li uda ll 108 8l·ñ. ,l't~8 Joa­q uin Márquez y U ~tlTa~q t1ill a & Munt nya ' porque confQrm 1 a l C(l ll trato, que con La ~r .ee:'l'itt · eúblic·1. otoroud,¡, a nte el N o­t'ano 1. dcll ~ i rd1it() de Med{'ll io l fj de liuLKl _ agosto d e 1875, 8 para la, l'euniou ordinaria de la J ll H­ta gellera l, que eonfol'lue al :utíeu lo 24 le los ~ tatu t n::! debe ten l' lugar e l 4 de fe­brero próxim o. La st' ,ion prin cipiará :í. laR 11 del dí a, y en e lla deben nom bral' ~ e el Director, el J 11- geuie ro y los 'o lls ej L! rO ~ de la Ü(lmpüñía. L os 3.t:eiolli t &S ausellte:-: Plledeu d irig í,' su Yuto al Con ' l'jo d e n t ro de Ull !:\, eu bi\!rta cerrada, subre la (j ua l se ex pr~ sa rá, bajo la firma del votunte, CU d nt.o :-\ voto culltll:ue y para qué de(jciull. (Artíclllo 35 J I;! los ~sLatlltO tl ). P ueden taro b ien I'ecorueutllll' por e!>l l:l'ito á algunu Je los sodos p3m que los represe u­te en la J uuta. Á nUlllbl'e del Con. ejo directivo 'e exci­ta á lo.:! accioní tas á que cOlwurran Ú dieha JUllta . l\hdellin, enero 24: J e 1877. Ell'l'e idente, J ULIA.N V ASQUEZ. El t:)ecreta l'iv, Nestu'J' Cast'ro. .... NO OFICI AL. ---.-- Cómo el c abello crece.- EI nutrimento del pelo, com" el <.le 1:1::. ti " res, se uutiene prinuipallU t:nte pOI' la ub:!oreinn de las r.tices. ,si la tierra :le seca y lus l'uíees de la,. fl or e:! querJan sin la hu medad n ecesa r ia se mar­clllllln y p ianlon, sus be llu colores, y si e l cr.lueo IÍ I ud,- e t tÍn pla ll tJ.uas las ra í(;e:! de la:! cu.llos lus be· U"!\ de ~t!lll UI:lCt'll, está seco .Y cnlOn) 'cldo el p e lo e \' u el vc tÍ~¡Jc r lJ , sin lu tre y a¡'¡ lll' t!c~ n cana . E l '.rónic:o Urie n tell remedlu e l mal, l'e'tni l llVE \ Dh: \""' r, l E' ven ta 1'11 in tien ja .,Je J llall S. U. B 'rrio y Li ~¡ifHl ro Po ~a l1a 3 I Ld n .. Vf'fl il dI! :) ,1111 ,1 \l,le,I', ,'IIr t,. ·p"t.'ll di:l rlp Jet Cdt,Jllcl:HU J, de V(' II I i1 eol I ¡H~ P I I(;la all Xl lltIr d ~ EUGE ~I ,) f Res ~ KP O 3_ 1 L'I herm,)'ia c a ~1l qllillt:1 del ill rra,r.rito, e,.;t :l en f lfd E~ l a Ililltllre ·ca till .'a ed lem I,i IUO ¡;()mqlla 'f bOlllt 1, Stt PIICIICl\tra :!itlla la a Ir!"!' euadras de la pl lzil ~ e e ~lí'I Cilltlil lj y f'n 1,1'1 Illag ll fi :o s" lar. La rlr" SE' hará ll lr .'2 UO!) d~ á O,ti . tad" ulllt'te v(d,~ 5 01 ,· a O.ts En t I) IlId IOd pu ebl"" h , ,~· l/U il gt' lllP. .. oc ,r p Hf\) dl' la rIfa, qu,eu :R.lslrara 1I1l.i VI :ita r I: oó r.1(i":d de la {'asa. ¡No Iwrdais la o c a~i o n l Rlv- nt'li/;ro, enero de 11$77 3 -1 MAN t1EL A JARA lI Lt.O J, ALTO AHI! F"lire Etiennp tit'nt> pllra la venta Harina de t ri­go del ~()rtp, VinO tonto de superiur cal ,dad y, ¿QUE OrINA? \ I mejor Bracdy conucldo ha ·ta hoy , 2 - L 60!T BANCO DE ANTIOQUlt Seg",n 10 prevenido ror el articulo 4.9 de los Es· tat utos, el di. 1.0 de f .. br('fo próximo debe reu­nir:,€' la Asambl "a geop.ral de los accionistas, con el ob lelO d e tomar en coosideraclon el resul tatio de las operilcione:!"11 el último semestre que terminó el :31 Uf' diCIem bre últímn. y tambiea con el de ha· cer nombramientos de empleados La reunion ten­drá l ugar el €'xpresado dia en eliocal del Estable , cim iento, á las 7 de la noche, y se espera la ('OJ¡ ­cUrI't'ncia de los socios á ella. Medellin, 24 de enero de t 877. El Director, FRA.NCISCO A, ALVARiZ . J~ US MARIA ESPINOSA, P RnFEROn. EN l\IEDICIN A y CIRU lA, Ofrece ~IIS servicios á los habitantes de la ciu­dad de Abejorral, en donde reside, 1 á los de lu pu\)l:-tablecimienlo dió principio á sus tareas del prespnle año, el 1:; del corrlt'nte, en el local pI;' la E~cllela Norml\l de varones, calle de Caliv ¡., número 19, fr~nle á la imprenta del Estado L flS da ·ell, ffii:ltt!rias de enseüuDza y precios, son Ic,s siguientes: GLASE INFERIOR. LActura, Esc:-itl1ra Ari\lliética, Castellano y Doc · trlOa crl:itiana Se avhct1rá en esta clase el método objetivo. CLA E tIÉDU .. Se enseñarán con mayor extt'nsion las maloriai ind icad i1: , y llc!emas las slglllentes: GplI~rafla, Ol' logl'ilfía, Caligrafia, Urbanidad y R e ltgl~ll. CLASE SUPERI OR. Serán obleto de estudiO la!' mí1lería~ express­da to' á llte :,. y atl pmas HI:,toria pa tria. Frant·es. Geo­mt> lr1a aplicaua al dilwjo 'f trabajO de clibello. ~ LASES GENERALE3 , Obras de mano y Calrsténica. I'recio~. La primera clase pago r4 por mes un pe30 d" h·y , leI seg In · dos y la tercera tres. ~o~ {)sg.IS Re harán anticq}ad o8 , sin d~rel:ho 4 devoluclOD. áll» \.:uan.'o la alumna nI) cQmlltete !!I mes. La ellseñanza de mq,ica teórica y práclica y cant '. se d pr~clo convencional. Se ¡I(jmitiran , .. mblen alurDnas internas mediaq-tI' IIn arrE'glQ t!:.:pecIsl .' Cada alumna debe tr~el' lQs útiles nece!larios p ,}' á e tofo grandes manantiales uo lCi \ !d:l . . Ellas curall H:- Illllellcia.' pr/lpia" d(:l Sl'XO t'elllcllil lO (~n toda~ la edadeFl, al paso q n<.', J'Cdllt'i lla á pol\'l) nie:ha IlI r·.h'in', (·Ij·¡..;títIIYC 1111 l'l'llled i o tiumarnente á p)'()pósito para lo. niíiO';. El ellligr;u1.\ el \ i:ljt·l'o, el ~ ¡ld a·lo y el m :lJ'i ll e- 1'0 reconocen en todn~ los <:limn.:o' (') \'a!o!' d, la. Pild"r;I.' d.· I! 11r.r.O 'o, Y . E ·t ('s un remedio illf:t1i hle l' l!'fl los 111<11(':-; <1(> P¡'.alona!!) y I e -eelu), lelot~ .tRta antigua,' y I:1s 1l;lgn.~ y, i . e Ü(ltan ('Oll '·1 [thlllld .lel 1..'111 • .. te ·ll'!lul , y l,l pl'l 11,/ dl' ]~ 1I1f1IH'l':l como la earne ,~ (','tr g;llL1. cün b ,id, dicho -en ,;'('II!I) dll',l el lidIo !' de Gar a-ftllta, In (liptcl'ia, la b 'nl1 'Jllíti~, In.~ to,'es, lo: ('()lIst jl',l ll)s y !U11I el :1"""'1. E",t~ b' 1~;tIllO es c"l ecialmente c1ic:w; Il'll'a h' J¡ ¡IIc-ll,lZI)1)(" ~l:llt\ldCl'l'lIl~eal':1cl() ( lf!aíio, Cada Potl.: y '/lja dc ]us :\Ic.licina Le'TÍ im ''''' I1c"a el T :n 7¡iC de Gu) 'rrnn Blitdnicn, con hs pnlnbns "Píldora ' y Ún o'l't.ento elc Hollown -~ fJ"ll Ion'" gl'i\kl n, cn 61. En el rÓlnl,) estú h di 'eee'on , 583, Oxforc\ ' tre t, Londou, en L1( nd ' únicanw 1 '$e tll¡tic:an, ~'Sc im'ita tÍ la perdolla .. f)11l' 1': n defmll ' 1.1';) 01' lu~ Y::!!l 1 '11 'rl!~ q 1:: ex) 'nd '11 "La' Píl­doras y el LlIg ih.:nto d ' H olll)w;ty" fal-.ilir:- do', 11 r.\ q' (\ 'l! ::.in-,IH l;lIll1tlllil:nl'll1 ' lo:; plll'llll'\lOl'C , é in­mediata n cnte haré flJ1'maljz~lr pI'OC Bulit,(\,.., y P('rfl!Ilj(~l'Í(:s . T VlIlllliíni l'n, prpSl'lll1l I XI !N 1\ j\IIWI'('! r.o mI rOl ú!il' all le t'l\ 1,,:- h( Il'PI I ¡dl S lit' PdI'lS , cun 'l'r\'adll por el IU'(I('pd ... f del :-I'lh,1' P,I;, ­( eur, IIw'mlll'fl (}\ 'I institllto d(' FI.lI'¡'I t. P,¡ra Iils fll !,,, , m r> d.l le!' 11t-1 it(\i1I'tlllI d i~!f' s tivo, CI(\["II.;t1', (11)('10 a, dt ll l ldad gt"'l' l ti l, ClIIlV ,dl't'PIIl'li'''', élf l ' I'\l IIIP~ (,101('" ,full/: , ,& El \ ¡\lO .tt' ~,iIl I 111'1 I'l" UIl \ ! Ilfl flllly ...;! ro y .\..q.:' ',\ L~~l ' Ll!Sl VA EN r. .. 1,'_'..1:.\ ' ,',( L\. DL ¡-' _, \. 1;;1 111,,01 ;1', 101 11 I1 t'O " la CIII'!'\ " ;1 la f'lll r il 11 del C"t\1,·1I011 d'·l~" ./ "'!llll,i'r"f1!:;r1 b 'lel'lfle ,'on:- 1111\ ( I'i ~('''t1r r. e \ I,ól 111; ... 1" • tn 1'11 pi 1, Po­Ul.:-!" ", iI tl lI:I f'l1.lde tI,J1' l. 1,,:,111/1 dI"' San - ·Bla)!, Elll i Udl :-t,. (en t\ u' ~, n'trlllos tlenE'n todos la a pariencia de la m,i" ti na I'intllrtl al 01("0, consf'rvando todo el pa. I{'cldo fnlngráf}l'o, J su duraclOn se garantiza por tl(,lTIflH IneJefinllio Los h act~ m o s <.le todos tumaños, di sde el I'onocldo COIl el nombre de -TarJet.1 im­Iler'jj(., bd:,la el de lamlHio nlltural. A la Yt'Z llamamos Igualmente la atencinn hácia IlIlP¡: t l' () /4 retratos sin Iluminaeion de cualquier ta­m;) r1 t1 q lle se <.Ie::een por el proted imlt'nlo de ne­~ atl \' l\ s t4 in cáruura :5olar, del mismo profesur Ee- 1I0r Liehert I IIluinamos retratos ppqueños por todos los pro· C'edlflll enlo:: conocH1os; pero nos permitimos reco­melldar ' on e.¡ perial idad el conOCido .. ellas nllnlRturas Eobre marfil 6 porrelana- Tenemos mud lO 811 to pn ell ~ eñ a r 8 la ~ rlP r so­na .. 4IJe deseen ver los specimen,q de nuestros re.­tralos h ... ('hHS por e:: tns prOl:elh mlf'n tos. Pard nlleslros ret ra t ()~ grandes illlminad o ~ por el ~rol' e"im if' nt u de fo to '[Jill tu ra , es lo mismo que sean tomarlOs del original, que copiado:! de 111111 vil'jH fot ografía, ambro tipo ó 1I0guel reoti po Las perso llas que no:; ocupen de fUE"ra, deuf'rán iudl­ca rno :-olamE'ntp t'1 color ue los ojos, el pelo y la pi~1 h CÚl lg de la persoll8 L I):; precIos de n u e s lro ~ retratos vartan segun el tamClño, pero éstos serán siempre mÓdico:; para po nerlos al alcant:e de todos . Tenernos pa ra la venta un magnifico surtido d<, aibumes, m a rco ~ , cllja s, cuadro:;, imágenes de ~a n · los y va rios otros objetos, á precios sumamente módiCOS. LA CUADRA y GAYIRIA. Enero 10 de 1877. --- - -.. ~4_ _- - A lJLTIMA flOR \ . TEI~EGRAMA . Cimbdano PrcsiJcutc ¡ljo dc N' ~re , d 500 hombre.; S'ln­t: lndCl'ellIlO~; ésto vinieron en balsas. l'(Jdo~ 103 pueblos de S~l.nt mlcr y Boyacá. pronunciado l'n • f-Ivor de lu. Uegeneracioll, Panami, Dolívar y .M a gu .dcl1 ~~ en 111'11\ ,13, La S . ~uall:~ plaóa.la, de ~uc­rrillá~ pue~ los Gu'\ ca~ ¡:¡ unIeron ñ Can: 1, y han fl;nnado \la ejército de 700 _ho mbreA. y I;f,re. ció qne ñ. fine dol entran te t(lm ~.trl l á. B,¡g
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso - N. 173

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retomemos la economía: una guía ética para transformar nuestras comunidades

Retomemos la economía: una guía ética para transformar nuestras comunidades

Por: Jenny Cameron | Fecha: 04/05/1885

I ................... __ .................. _ ....... Nl ......... _ ................ "., ......... _. __ .... ____ .,.-_ GRATIS. BOGOTA, MAYO 4 DE 1885. NUMERO 4. CARTA TERCERA DE SUBA. a. engañarse unos a otros? Qué garantíaa podrá tener de la fiddidad de sus . Abtil 20 de 1885. amigoso~mi1¡-a.res quieo así se mllfa de la bnana fé i quebranta por siste- Señor N. N.- Deeia Federico el Gnmde: "Todos CODl'cemos hasta ma sus juramentos 1 El que da ejemploli de traicion a los demas (i grandes df>nde alcanza 'la curiosidad públiea, El público es un monstruo que todQ los ha. dado el sefior N úñez) debe vivir en gnardia contra lo! traidores; i lo ve, tildo lo oJe i todo lo divtl~ga. Cua.lldo su cnri~sida~ se dedica a e8_ el que da lecciones de asesinato (a los consenadores) tema que algun dia le cudriñar la cOllducta de los partICulares, no lleva mas objeto que el de en. alcllnce el puñal de SUB discípulos." Bueno será agregar: i el que contra tret.eller Il laR ociosos; pero cuando examina l·l carácter de los príucipel! es toda lei i todo sentimiento de humanid~d ha impuesto pena de palos a sus porque ¡ u ¡.¡ropio intertÍs le mueve a ello. A~í es que los príncip~s están soldados, tema que mui pronto sus guardias le dt' n garrote. mas eMpuest.os que 10/1 demas hombres al exámeo i a la censura del mundo. Observa Helvecio que 108 déspotas abrogando las leyes i reduciéndo l o Son como los astros, que sirven de blaoeo alojo del astrónomo observador. todo al poder arbitrario, suependen sobre sus cabezas la espada que ha de Un .jesto, un::\. sula rllirada puede hacerleR traicion; lo~ cortesa~:l.()s hateo herirlos, pues acostumbran insem¡iblementc a lo!.' cindadanos a no reconocer diariameot!' SUR cllment>\rio&l; el pnehlo forma sus conjeturas, 1 de ellal! otra justicia que la fuer.a: entónces el soldado conoce qne el tirano se 10 . depende ('on frecuen ia el mayor o menor afecto que les demuestran I:IUS ,debe todo i para mejorar de condicion derl'Íba al tirano i coloca en su lugar s úbditos." Si e~to es cierto en las monarquías donde se mira al soberano a uno de sus jefes, i Qnién asegura qlle 1Jlloa¡~Payan, Matéus u otro de 108 cún r r lijioso temor i d ,mde por lo mismo se recel9. inquirir los pensamien. jefes militares no cojan al sefior Núñez por el cuello i lo arrojen por 10.11 tos del ;:nonaroa, cuánto no es verdHd en laa repúblicas donde la democracia. ventanas de palacio? iPodr& en tal tra.nce invocar llllleyes que ha violado, inspira a los cindadano!! mll.yor int.eres por la mareha de los asuntos púbE. la Constitucioll que ha desconocido o la honradcz i la fidelidad de ha cua. cos i sufiC'iente altivez para preguntar a todas . horas qué hacen, qué pro- ,les se ha mofado? Si Aldana mismo se levanlara i ejecutara, no Ull a trai­yeotan 10B manrlatario~ 1 E s pues, evideute que "el público todo lo .ve, ciún, que TlO 10 seria, tra.tándose de servir a sn partido i a la República, sino todo lo oye, i todo lo dil'ulga" i así aUllque el gobernante disimule, ell~ubra lo que aquí Ee llama' una viveza' i depusiera al titulado presidellte, iquién i di.frace SllS intenciones, 01 pmblo "compara sus pahbras con sus aCCIOnes de lüs qlle ha aplaudido lvs crímenes del Eeñor Núñe z i de 108 que han ell~ . i sus ac(·iolles u nas COD ot.ras; i Il~da podrán contra este exámen ~scrupuloso tado I!reparados para ejecut.ar igllal plan contra el gobernador de ClIudilla. ' i severo la falsedad ni el dlsilll ulo ." marca, ·podria ceosurarlo1 TorioR dirian; a él le es peri!l.ua i gual suerte ; ha , : -, DíO'an'0.8 -el señor N úfiez ~ cuál de sus faltall ha· qnedado encnbierta, cuál mad rugado i al que madruga Dios le ayuda. de ~\1fi"de~iO'II;o!5 o"ulto, ('ulÍl d,: sus robos i pr!')va icatoR desc(!Do 'ido 1 Sus ,Si el sel'lor Núfiez aseslu6 moralmente a Otálora, infam6 a 108 Matéus i cómplices ;ÜSll1OS todo lo han revelado, t'odo 10' han dicho. En S-l p'imera ba pagado con incontables ingratitudes los servicios de sus más adictos par­lldrninistracion quiso que SIlR cOlllpañer09 gllar!.l¡¡,ran el secreto de las /lumas tidariod como los jeuerllles Chapllfl'o i Sarmiento; si a 105 mismoli cOllserva. estl'!\Í J a~ del TI soro nacional i alluquu 1013 h izo partícipe/! del hotin hHsta dores, a q nienes tanto debe, los coloca en inferiores puestos, como a Brice­dO'lde ellos quisieron, aceptalldo, poI' ej~ml,lo, 110 lIin lau1.ar furioso viz. ño que es hoi 5ub~lteruo de Ml1tsus,- el ofemor sÍl'viéndol~ al ofendido,­caíno, la letra que por dos mil }Jasos j lr6 contra él dl .n Julio Pérez, el fa. ~i pa\'a el ejército de reserVl. Brin las peores raciones i lo peor de toC;o lo moso diplomútico, como l 'recio de ¡;U Jücreciol'l en laR 'ne.goeiaciones' dei malo que tiene el Gobierno; si Núñez 8ólo sabe recordar ofeosas i olvidar empré~tilo i de otros contratos, i quié\l no sabe que SIlS favI,ritos lo han favores hasta. el pn1lto de plL\'ccer que para él fué iU\'IiIlltada aquella. diviea contallv todo a "\lit,O Iba sacando en CIII'Jlta ,esllcta la parte de cada UIlO de de los romántiCOII admirado\'l's de Byron: "Odiar' al prójimo i desear la 108 salteadore¡; de las rentas llacionaleJi 'i yl\e a oon Rafaul correRpoudian mujer ajena:' cOlllpendio i resumen de H1S mandam ielltús; si Núñez recom­nos lIIillones 'ParA se\' colocado¡; ell arCi!lTl .eB del c'ln:d de Suez i en los ban· pensa el voto de C IJIl rl inarnarca tratando de hacer al i eneral Aldana cuanto ('os ne E',ropa? I si hoi sabemos real a renl Clláutos pe~os del Erario se malle sea posible, qui{'IlE-s puedell serie sin<:era i permanentemente adic. llevó el Presidente ne 1880 a 1882, mañaua tlllllb ' eu subre rnos bien sumadas tos i a. su vez cuál.:s son aquellos a quienes él mire con lealtad i favol'lzcl\ i proharla la opllracioo la. cami,lades q"c se roban a la. llHC'ion. Rin egoismo ? . Torio c olombinno que 110 se" socio de esas ap" J'ccrÍas debe de¡¡ear COl! Con razon sirven 1'.1 Dictador con tllnto decaimiento de ánimo. A muo vehemellcia, eOo f(·rvoroE;O ahiuco que wañallll VOU!!1'.l> al Gobierno jueces chos q \l e h -¡; hemo~ pregllntado porqué están eo las filas d~l Gobierno, con. que forll ' eu SUU1Itl'ÍO a IIIS /{ue h&n robado ell grande esca.la el -dinero i la. testan: "tÍl ha hecho la gllerra, ha empobreci d u al pais. no hai trabajo; a honra i la oigllid"d dt,l p~í~. No queremos nuevas COllstÍtul;iones ni legajos lo rn érJ.OS que nOIi alimente i vista. Si nos sacan a pelear i hallamos al ene­ill folin de ley' s;· queremo:" i este d\lbe ser el objetiv,? de los que buscan un migo nos pasamos a BUS tilas COII Armas i todo , i deépues venceremos." Cllmbio ~oci · .. l, que las leyes tengan su eocaz ('umplim iellto i qnu l "s ladro- Mucho se parece nucstra guerra a la revolucion de Inglaterra en 1641 : Des v"yl1U, no al cadalso, siuo a una penitencio.rí~ a ret'Ol'lllllr SI ,S deprava. tienen ambas la misma C!lUS~: qne el soberano ha violado las leyes funda­dM inclinacione~, cuidando a.ntes de hacer que restitu M.n a Columbia lo mentales i debe saberse si triunfa t'l dés ota o la Con ~ titucion. Nuestro que era de C610mbia i al Te~oro 10H caudales forrn l1 c1oíl con 1:'1 contri Núfiez es un 'smal' ár os l. a acer tado e n Iia lflar "La l.~ebelioll" a la lle: rie todos. actual reivindicacioo de derecboR, p"lesto que la de IDglateTl'a, donde todo Para elltónces necesitamoll ~aber desde "ho' a en qué medida ba impe. es grande, fué llamada. "La gran Rebelion," i así corno ella dió en el ca dalso dido o secundado el partido comervlldol' esas granjerías. El Direc' orio, con el rei, la nneitnl dará en el panóptico con 81 presidente. todos los paeudo-conservadores han dado al señor Núñez el al 'oyo de sus Macllulay dice de esa época: "La nacion tenia q'le habérselas con un opinioflos primero i el de SUR soldados de~pues. A los antiguolii mi ... mbros de hombre a ql\ien ningun compromiso parecía obligar; que así hacÍn las pro­ose partido, que ne. hemos veueúdo pOI' tn·int" dineror; d crerio d. la comu· mesas como 1M quebrantAb~, i quien cien veces habia empeñAdo su palabra, nidad política, llOS toca preguntar: i cuál ha lirio i t!l el¡.JUDto de mira al sin cump lirla nunca." Diga. cualquiera iell qué difiere Núñez del infeliz eu .. 1 tienden los que t'n e~ta guorra ban hecllo eallsa eOliun con la. D icta. Cárlps 11 Olvidá.bamos la historia: en las virtudes domésticas! dura 1 i Aspir/ltl 11. reformar la Condtitucion, a impo\ler SIlS ideas i a ejecn- El mismo escritor afirma: "En lo~ tiempos de IIlter8cioll i de trastorno tal', on tin, mauana cuanto puede hA.l·er un vencedor? Si no aApiran a todo sigue a la¡¡ facciolles políricas como a los ejé rcitos en Oriente, gran muche­e'lto son uoos imbéciles que dan cuant() tienen como quien le regala sus te. dumbre de vagabundos, jente ioútil i cl/barde, que bus,ca. arrimo i protec­soros i IIU vida al mar, son unos suicidas: pero si ambicionan todo aqnello cion, que siempre merodea entre 108 deapojoR, i qne se halla dispuest!l. en para el dia del triunfo, deben a su vez prepararse !I ser sometido!! a ' la Coos- toda ocasioD: de adversa suerte a de~ertRr del campo en que medró para pa. titucioll i ji cuantas c"ndieiontl8 les impongan despueR de la derrota. Si . .. ar~e al contrario i -ayudar al enemigo en dafio del antiguo protector, si así anheb las ventajas del vencedor, debe a~ll!l.r¡jar si la_ suerte le es adversa, conviene." . -¡ 11) será, las humillacione~ riel vencido! ParA bien suyo, necesarto es raco. · En líneas precedentes juzgamos a 108 que militan en el gobierno por JIOcerlo, el partido liberal es rnaguánimo i jenerolio: sus hombres despues falta de tl'abajo:" muchedumbres que ningun apoyo dan a la Dictadura; de la viotoria nos han trat"do CvlllO no lo hubier.an hacho los nue~tros con ántes sí son sus enemigos i la perjudican flgotándole los recurso~, que es ",1108. 'q lIitarl{! la v ida. En cuanto al tinal del p!lsaje ne Maca~lay, hablen por , Tácito dice en RUS Ánalea: "Nihil rerum mortalium tam lRstA-billt-AC nosotros las desercion~8, alguna tmicion que en Honda. dió 1~\Ierte a los je- 4fuxum cst,quam fama poten~ille non fiua vi uixae.- Entr.e .:. las" caslu. clldu. nerl!'les Vergara i Amadol'i quese mantiene entre bastidores, i últimamente cas de est-e m lmd ,., no h~i una tlln iIJstab1e i 'vl\cilxnte como la reputal·ioll la infame felonía de Comelio Jiménez, asesino del hermano eJe Ca.rranza i 'd'e un 'l pJt 'ncia que 110 Pllede al,oy .. r8e en SIlI propiail fnerzaíl." i Cuál causa de qne éste tomara las armas para vengar l'Fa sangre. !!erá el pOder Jel doctor Núñez que no puede ftpoyarfe en SUR propias fuer. j C;lál,tas infamias pudieran ahora revelare e si hubi~ra prensa libre que ZR}j i cllál la vitalidad del pa,·tidu eonservad"r quo no se ¡¡"stiene en fUS clamara. cllntra los bribones! Hoi como el dia en qlle el pueblo romano 8e hombrl'R i SIIS doctrillar; sillo que va al animo de 108 independientes 1 El retiró 111 MOllte AVtlntino, fegun la frase de Tito Livio: "hai mue'ha!! co. oo,·tor N uño:l I"s !:I1HCII COIlIO iustrumentn¡ o mini_tros ne ~us maquinado- sas que decir, pero falta qui!;n Sil enc» rglle de expresarlI\R." Per:o dirémos na~ i ellos,. S\I \' e)\ a!;eptan al dnc.tur N iÍñcz eomo puntu da apoyo para CJIl Homero: .' Aunque ahora el Grande Olimpo nus parece ~Ilbir ,.1 Gobit"rllo, pero a pO"af; vuelta.· ni Matéu~, ni Payan, ni Ald!l.lIa. ni Que omite castigar' estas perfidias, "t.r<)~ t~nto " CQ lerRIl la vanguardia. a Briceño, CasRui'1 11ca, Callal etc. etc. Al fin se auor lará de vindicarlas, Jli é-tQ. a aqnéllo!'l. J qné H .. (.'ederá~..- que de~plles d~ pelear con 1"8 radiea. 1 entónces p~garán con &116 cRb ezHs, les guerrL'!ulÍn ('lltr l ! sí como lo anuncia n las dCfaveuellcills de lo!! jt:feo en 0011 sus mujeres e hij o:> sus engaños." (Libro IV.) Antioqui>\ i el comh~to di : 11" uegros en Bogotá. ~u( ' stra jur-ti(:ia se halla a inmellsa distanciH. de la oe 10R griego~, peto I Los COllsel'vnd ore, mlHffil1 lloH"n IJ \le ellos ~e volverian ('ontra el 81·ñor 108 nmnf('S culpados, las uniones vergonzosas i la mala fe en los t.ratados, }; íÍííez cualJllo éste '1 ui ,ier!\ fa. l' ar!t 'S n. lo prollll,tido, i él qUl) lo sahe b ieu, traen siempre las miomas farall's eOlls ecuencias . . tl&11J n. '{J dol\ i ,,108 Sll)'OS para ponérselos enfrellte. Aunqno lari cliviDt\s C . 1> I . . 1 . , I 1 "Yo sé que ha de lIea ar el dia t.riste JIIU-a~ de a ' o 1 om JO, cansadas '.e VII'Ir en ~s ~ncnstlali entre os empo - E 1 'r" h' . I - d , . I l' lIt ~ . 1 I n qne a sacra roya Re ¡ira nuuas valorJ 1';,\l1U" e a l' ll na<, layan s ' 1 \ 0 a mover e p ec ,' 0 crl Ilomona]e a os C P" ll" vl'lJl'eclol es de S,)l I ~ O, los IlllgrÜü!) que t on enemigo~ de la l'EcIHvitud, de er;u. ¡ , .on nalJlO I sus plle ) os. . c.davit,l1cl '11ll.! d " t'e, d " I, C . ro i Pombo. plll·d~n darll·. a l us conservadores ' Allll(l'lP los tiranos n ' · gustlin de 'lile SllS fa ltas p:u;en a la postendad, lleg",¡o d cao,,), lIlIa e opio~1\ Ilu\· ia de con .sonHntes de fusil. T"do el mUlld¿ , r;iempre hki 1111 tribulIlIl de historia, como el de la China, s··rdo a las plega· :-abe lu 'IUO dijo el ,.eñ r N Úil';\ al har:!; .. v"lIir {'sas fllerllaR del Cauea. Er;tas riaR como a las Hmenaz.¡;. ~or q'lé el ~eñ,,\' N úñcz no cOlIsit'nte que la opio file 011 Sll~ pttlul,ra': .. N\l cfJsiro \lila gU[~rdia dI: 'honor,' pOTllue ni los de nion plíbl CII alce SIIIS ('ien VOClS i mllev ~\ SIlS cien bnl zos 1 E'I porque la Sall Ag !\riu, I i lú~ de L. C ., ud, lari·., 1'tÍ lo, de SHII Franci ~ co. n:ngun" b lo ' teme '1 EDtbnces ese mismo forzado silencio en su ¡olemne mudez lo está tienclI. LOlO eS I arr:\\lI '!! de e~t, s E~tados me d3"¡" u en ' I\SO ur]. 'nte Iln 30\1 xi. acultand'o. lio se:I IPj,ntc ,.1 'lile los aloliguu~ di rou a AtéulIs, ll'gando a Maraton un Si en un pais extranjero llegan a ver un imprei' o de la oposicion, al di"" llesplle~ de la bal~lla.'· Tale~ frlh·es d emue~tran qlle no tielle el Dieta_ co.lltcmpla.r .sus letras- n1<'dio borradas adivinarán que eso ha sido trabajado dor 1'01l63.II;1,a en sus tI' P " ~ i llega. hl1sta lIam"rlas' .in honor.!' Elta el; la no por la prensa libre i helmosa de otros dias, sino por la prensa encadena. filie te de II 's qlle sirven a band\llu~: no conqni.tan ni el Ilgradec imiento! da de la hoi persl'guida Libertad. No es a falta de habilidad en el arte que Ya 'J'~Cil,' 1" eu~eñó eUHndo dijo: "Levi post adrllissum scelns gratia., dein 8e d'eben esas hnmildeR hojas, siemp\', ~ jigantes del pensamiellt.o en lucha graviús odio.- OOI , c é dele~ el tirano un favor pasajero. cuando le sirvI'n para con los liranos, e!'; a lA per¡;ecucion desellcfldeilada contra la Verdad. Loor un clímclI; perll COII :í nirno de d,jarlos luego abaltdun!:dos a los efec~os d e eteruo a los abnegados obreros que dan a nuestras ideas con sus tipos, alas un odio profuudí,imo." de fuego para quemar la frente de los opresores i volar a todas partes, como El l'eñol' N Cinea de¡;confía df! todo~ porque como ha vivido engañando i álljeles dc reudicion, en apoyo del brazo que lucha i en defensa de todos enlieñando pntl;ticamente In perlidia i la mala. fé teme, i con razon, que sus los que tienen hambre i sed de justicia. L. M. lecciones baylLn .ido ya aprendidas. Aquí cabe pregnntar con el comenta. do r de Maquiuvelo; "¿es pruJente ensefiM a los hombres a ser perjuros i - Impr~nta de " EL P O S T A.' ,~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Castigo - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicaciones informáticas de RRHH. NóminaPlus

Aplicaciones informáticas de RRHH. NóminaPlus

Por: | Fecha: 1887

nr,Pl llLlC,\ DE C'lIIn[lH \ -n~p.\ItT.\Jm~TO DE .\:\nOQLIA (-'-- - LA MI~LELAr!E.l ORGANO DEL LICEO ANTIOQUEÑO AYUXO~ y AYlfXADORES (TRADUCIDO PAn.\. "L,\. ~mwr:I..\.SE,\.") El arte de vi,'il' sin comcl' prC'ocupa al púl>lieo y eXClitn. su curiosi­dad; tenemos que scguirlo en e~te terrellO y no esttu'ú por demús detener­nos en la cuc:-;tiún milI dil11cü1ada, del hambrc y la inanición, Muchos se u t111l1Hl'lo? ::\0 He eOlio 'eH ejelllplos do ayuno fOJ'zudo Ó volllntario i lfllllhlll'llto i1tr'l'eíbl('s~ Es eicrto lllle en ~ellerallln ]101l11n'o ele llllellil ~allld pri\"¡ulo hl'lISellllleut(' de' alinwnto, lIIlle!'e' en pocos llítt'l, 1lI;'I~ Ó lIICIIOS, S~'1Pl11 la l'esi¡.;L('IH'ia indi,'inpcl'io¡' al iJlfe­rior"', y S lwlJln 11('1111[\ mu­j" r (jll<', l~al'a :micidal';;e, rL"llll:-;o t0ll1:11' alimento ltasta 1'1 (lllilH:Il¡lg,:sitrlo día t'Il'JlII\ 1I111i'¡"), Ea L!iHI, 1111 allll'IlHul() !filO 'jllt'I'ia 1';],'<11' 1'''1' C'l .Me­~ íat:, illtllllÚ súlJl'l'pa, al' :l ,!<.:.,uel'L lu y aylllll') pUL' 7~ d ¡[", l';1l laR Jft:- ,1.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ?Iw,' ias de la Acaüclllia de cifllcias se mC'll('ioll!t p] CilSO de llfl niilO ele seis aflos que, enfpl'mo es cier to: estuvo f'11Ht l'O altos sin tOBlar m:h ali mento que agua; ú la ed'Hl de eatorl'(, l'ccoln'{¡ el apptito ~' (~C1n la a li mrutación "ino la snlucl, iI [on";('llOl' TOllqnd, "\rzobispo dC' Embr{ll1, y el intendente dd Delfinado C'U('llhUl talllbién (ltH' un lJij,o, Ollillu"lJlo Gay de Ohatcaul'oux, de edad de on('e ailCJs, pstnH) c'natro afIO.'; sin co­mer, Se podrían citur otro!'i ejemplo::::, ]lel'o :'iL' trata \'1'l'OSílllillllcnt Je enfermos y de histcro-('pilépti,·os, y lo CJUC ('oJl\'ic lle! anlc tocIo ps (-tal' los casos auténtico~, .Gil (';;ta ,,;ltl'g'ol'ía sr. pllC'cl11 f:oloc'al' la (.l¡ser,a­ción del Dr. Desbal'l'caux HCl'Jllml: C'll 1[,:11 ,1111 ('Ondt'llflclo, Ilalllado Granié, se dejó morir de hamhrc (l'll la prisión cJe. r¡'010:>:1) y ja lllUl'rie no sobr evino hasia los fl;,) días. El Dr. Serl'uricr COlllllni('ú;i la Apadrlllia dI' lIlc(1icill:L un el¡SO UllÚ­logo de suicül io por inlmiciún. El in,di,itlun (m un lIlú~i!'() :tmlmlnllte que, durantc 60 días, tOlllallfl solamclltl' de till11l'O el1 tiempo alg-llnos tragos de agua y d.' o"(,J¡a!a, j'}n los priUH'l'Oa .! ~ !lías clu HU C'xi"tl'lIcia, exhalaba un olor eaclayú'ir'o: 1,1 ]1('l,110 se ]luso C'stl'lteho y nlmlLlllo; los hombros hu ndidos dejnlJHu salil' las Yl'rlrbras; ('1 \ i('llln' f;(' anlalló v]a pelvis parecía formal' una, f'nvidac1 i1111H'n~a: (!Pspllé" ¡k nlg;I1I;¡;¡ con­vulsiones expiró el sexlIg(,,,illlo (lía. A estos heehos modcrnos ¡;:e ]lll('(lrll ngl'eg'nl' las nh,;tinC'llcias 1 1'0- longadas coutacIas en la ESl'l'ilul'll; .Jloi,;és ayuuó I'n clos \,(,f'es por 40 días; Elias anduyo 40 dias y 40 J1o('IH's pam Ü' al 1l101Ü" I1m'pb sostf'ni­do solamente por el pan nngvlil'o Cllle hahía l'ollli,lo al partir. Han ::ii­meón Estilibl, San :-:limeóu S¡!111d, í4autn I~ltl¡el. Hrlll!n ('olt:la y Illuehos otros han renoyado csta ahstilll'IWÜt durallte la C1Hli"eIÜ"nfl litúrgica, Abundan los ejemplos y se IJodr ían Illlllt iplil'nr lo, e¡¡sos cl(' ]It:l'SOnflS que han vivido largo ti('llIpo pl'inHlas ele alillwlltO. Lo que es mÍ!, sin¡.!ullll', c,~ (1IH' si 1'11101llUJ'Ü en plena <;alwll'c'ih,(o mal á uua abstincllCift (~oll\plet:l, el C'llfl'l'IIIU , al contl'¡[l'io, ayllra sin su­frir, Los qne tiCJl(m fiebt,(' 110 C'OIlIC'1l c1Itl':111t) y,lria~ SlnlUJl~H y dioll1i­nuyen de pcso; lwy eai'OS de fil'lJl'\) ti1'"idl~:l eH 'lIW IlIs ('nt'l'I'JIlIJ'; uo co­men durante UIl JllCS; algunos disp{'pt iros tirllC'1l Hila l'!'pllp:nnllC in pt'o­nunciada á los alimento" y a}lI ll lll\ ¡;in C111<'I'('rlo ~l'lIltt l ¡a;; f'lI ip\'Hs, ~in dejar 1101' eso dc a, clI(ll'r Ú sus I\f'g'o('ios, La aJIO¡'Pl.i:1 1l('L'vi(j~a d las jóvenes se caractmiz}t por unlL ill1llll'kncia cOl1ll'll'ta /ple les ililpide t.o­mar alimento durante tt'C'H sC'lll:lr,:t:-:, Il1l llles y aun 111 (t. ; lllq,:-<>, Cll:UHl0 viena la c1ll'ilci(¡u "lid\'(, l'l ltamlJl'l'. L1ay cllajellados qw' rehusan to­do alimento y los i!ofohos no C'OIll(m ,1tll':llltl IlJI'. CI< {'nlf'l'os. Así, si rJl 1'1 homhl'e :-:nllo c,l ayuuo C', la (\_'c'(l'ci{¡n, PTl al "UltOS t'll­frrmo' és fácil. Est:t~ nlloll1alía" singular( s HOIl todavía ,'nigmn (¡tI!' sin duda cncÍt'l'l'an el ,.;cerdo (lt' los grancl!" a) \100 ; pOI' esto, hay qn tratar de explicadas. El hombre po,;cc en sí mislI10 1\ nI\. jll'o\"isi')1l ;.ulic;ÍentC' de lllfltCl'ia­l(' s nlimcnticios pfJm pour.r \ i"i l' ,'ic,rto 1 i<'mpo (it- ("stns I'C'¡;f'I\';[", tlll', en el hombre formado, son Hll;! rantidac1 Im'ls Ó In, nos eOIl:;i,lrl'n bl ' !lo grasa, allJUmiuoiups &. Cuan(lo 111\ illcli\ iduo !lO ,~OIllC, elit:'! úbligndo, para asegurar las runl'jo ll e~ cll' l lL yicla, {t tOlnar cll' (,,,tos nllOl'l'os: se Ytll'lve rarnívoro y se ('om!' Ú sí mismo. El ¡¡Iimento j il'Uf' HMtfnJ1l'iún doLle: rf.'para las'pü,t1iclas jll(¡~tic:ts y Hllmiui ·tra tI eombu,' ilok lHe('­sario para produl'il' ti ('alo!' y Stlst"Il"I' In f!wI'za. :-;1 H' ~lllH'illl(' d ¡¡¡iml'll­to exterioi', ltll'el'arueiún plústiNt (S !luln ~. 11]>\ (J ,Id imli. ¡,IllO di ·lIIi­nuye porr¡ue las l'l!~"l'\'ll~ ,C Clllpll'lllJ en }Jl'od1H;ir fllt'l'7. :t y calot'; 1'01' esto el que está en cstas condicion cs, u!lllll'llteec,llcro IHlede \'.i\'Í1' tOlbyíu ú l'X-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pem,u,; al' los tpji(lll~. Cunndn PI illllivi.t1uo 1m gastado todo y comienzan á I'l'l" n !:wa\los Ju:; órg-n lIUS C¡';ClJI'illh'>" tit'ne (1110 morir nccesariamente, En una palabra, eH tL Vllla l10rmal el alilll l'lLto ¡.;(! (]p:,eom]lolle en el interior para J.1ill!.Íl'nel· In tC'!lJpcmtura norl1lal y-l'l r,:sto ~e acumula¡ mientras <¡ole, durallte t 1 ay 11 110, como talto. J(l qne 1:)(' trae del exterior, la vida. so ¡.:w;tien pOl' de:\~()!JIPl):;i<'iú!l dú hl:< r('SI'I'\'a¡.;, por combustión de los mate­ria\(:; (b pl'ovisióll. .L'..nl<'llJ<,:j sin recibir nuevo COlll hustibIe, Pal"l'c('rlt tlt'¡,;ún t'"to, ([Ile par:1 aynnfll', basta c1ej¡tr al organismo quc :'" f'oma á t;lIS UJl('lw.i"'. pl'ueedil,liento pl'eeioso parn.los obesos. Des­gr:¡ eL\llalllt'nte, ú mejor felizl!Jl·nt", P')l'lllle ht uatlll'alezn. sabe lo que Jtal'~, illtel "i!'HO nn e1unento ilI('ÚIllOstt' 1 11 11 to. l'rl'PTI h 1m; t]11l' tPlll·r hUl'lb"" e:i tl'nl'l' II l'I'esi; nhlll, hay ll1uC'!tu t,í satisf('(·I,o, quP 8in dllLla la aimila('iúll ha sido rápi(ht y <¡m hay 111'''' idad (lo illlo. La (ll'Slllltrición no implica. la iult­nil'iúl , l.'l:llltbrp pw'(lc Ser 111m s,:nsaci6u ÜtlS,L y ell!.onc~s el que come lo ha Slll ll~\:e ·idule pub'e cllHlUIIm; ,. la ilJ[¡uiciúu y eti nllcesario ue bllo 1't1~1~() a1¡autlollat' h ¡tlc.a ('r~'tÍl:(':t '(lr (111<;1 el hanibro t,!"tá ¡;iempr6 (oll r"lnrwIJ. cUll'itank con b IIJaJ:LCIUlI, Illuy ulell puello suceder que el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ham hrc nos excil,~ á romer sin lIle(1ida y en ('ste (;IlSO, hay necesitlau de satisfacer el sistema ncn'joso sin distribuir al uue1'po uua, llueva rauión alimenticia. Hit Y personas l Itl'tl'iti..mo sobt'eviúllen con :-;n COl'tf1jo, .A yeces la obe::¡iLi.'lli lt{"~(' un Ol'igl'll pUI'IlJtl!'nt Ilervioso: la ]ll'l'ycrsiún de 1; !i"Jl.:aeiÓIl lIu U:1W 1 ['P. L:. diged,j(,j.J, ("'lIJO tl)(iOS 1m, aetos de h~ e 'l)J1üD b, 1tC'" • 1111), ,1 li UU "'\.,' SI jlll.( il{'!lui, :!le :í un gasto :;upér­fino y cluLilit" l\llll ,1 \:0 un ln,f'llr llo d,rrle fl!l'r:t: ': eOIIlO tanta,; Ye­ces y tan sin fUlldafI¡Pf",) l ' 1 a <.liuho, 'l'~.11 eil;rto l'S q!!C gClIcmlmcnte comomos delUllsi •• do pi)\, l "3gl.';::l, '¡ÚI pl'()óTl'~in, (le l;t H~ni:!atiúlI du 11:ll1l­llre, que, COil un poco tIl' yohlllt:lIl, p(H.leIllo~; l'rgular el apetito y di~llli­nuir Dotablerr.ente la ración alilll('lltil'ia, conH¡ S(~ pueu~ lmecr con li\ sed, conserrandCJ llll'jor la." flllWioJl('s de la vida, Siu embargo, algullos JIU PU!'dl'U P;\1;:11' de ciertos límites sin sen­tilo uua yiylt hmnhrl'. Y no quil'l'e t1N:il' esto qnc' h~ scmación a"Jse que el organismo est{, sufricutlo pénlitlas; f~ii ,,;olamentC' (!llll el ¡;if;lema ner­vio~ o eúge satisf'lCcióu. POto llllWho 11UO se repita (Iue d llnlll lIre no ('S un síntoma alJs,>lnto de illallic:(,ll, llllll<:il ~(OI'Ú dC'llIasi:t01' todos los poros y no sientl'n hambre, };s PUl''; llece~t\rio cOllsitlcl'Ul' CO!110 COS;(ti (lititiutn:l cllwmlJl'\.l y la ina­uiaión. En In. inanieiúll, 01 indivitlno hnr.n el '.!a:-;to (le ~ll CUl'I'pO pllm nUIll­tener el calor y sostl-ut'l' 1·1 jw''''o 11, los (,r~al1c):; los tejidos se conf;U­llh! U (, tanto !JO!, hom y la vida \,s[ÍI contada Ita 'ta quo ~e extinguc por f¡lltn. de (;ollllJu~til¡le. E~to ~;lll'('tll' ~egún 'lto ','al (,tl<\lHl0 !il' ita perlli­do eerC;1 del-:10 por 100 de pe-o. LlI ¡lllwurúti('o ([\le ~e h;~hía COUdCllIL­do ull'égimen de ag'ua clara murió cuando Sll peso hnhíll. bajado de G5 kiloti á 48. Sueci (lIle }><,salm (i~ kilos había pl'ruido 1-1: á los jO días y totlaví¡t conservaba algún "igOl', ]~l hambre olmt do uu luo!lO muy c1istinto, Si c .. ta s('nSaeióll im­v. eriosn no se satisfac~', 6 a~¡)ta }>01' ;í 1lli~lllH, y d ilHitviduo mucre de lÍlauil'ión á la larga, Ó persist<" ~' cntoll(;()' h fUHeióll capital que ella envuelvc en sí y qlle po!' eUlltl'ugol]lc uomillula exi:ltl'lleia ~c tiu]ll'imo brn:;etLmclltc'; sc dl'elnnl.ll tUl'ba,'iotH':; lI(,J'\iosas mny ¡rt'a,'CS y f:'tcilmell­te pueden solJl'(,)\'cuÍ!' acc:ideul\.'s lllortalo,o;, ~t1 l'ctllúlad) las pcrsoJl:::; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "ll111l'1'('ll (1f~ h:uJlhl'c 1ll1ll·I!O nntcs dll 1ll0l'Ü' de inanición. :Muy conoci­dos SOH lo,.; :;íllLol\la~ ud hambrr: SI' ohst'l""a agitaeiún, uchiJitlau, l1l11Ci- 11u('ion,~::; y una exita(:i'-'ll rario.~a seguida ue c,,;tllpor y (le colap"o. Los animales elleCl'latlo..; sin aIimclltíl St' arrojan coutra iar-; rejas de la jau­l¡ t C011 ojos extmyiullos v H1t1CliIlZ:lutes. Totlm; l'éCucn]all !:'lllnufrugio de In JJedl/.'l~; al enbo (ie soh~.o ~·t hm'ns a,.! ;:h~:tinell('i:\, l(,s llúufragos, l'(\i'ugi:u]os Oll sus botes l're:;t'lltHl'On lus :,;into)lIas c:;wc·t(:rbt[('.os del h;tmlm; las alu¡:iuaÓ(IUeS so (lt.:<'laI'Ul'OIl .r despnfs sohrcvino el perío­do üc las exiraeioue¡,; fUl'io:as. Los niinfl'ngos se arrojaron UllOS cou­[ 1'<.1, otros y se mat:.roll cutrl' si. Tl't'l:c días despllés, cUHndo fuel'OU l'ceogitlos pOl' el AI'f!OI1, sn míme1'o so había rcdll\~idü de 150 ¡\ 2.1, Hay m{l;; p'~rsOllafl de lo (Ine gl'tl(jralmcutc se e1'ee IJ.ne sufren de b p,-,r\{'l'~iól1 del hamlJl'e; y!tny muohas qne:-e dehilitnn si ]10 toman algúll aliulOuto t'n el illtL'rnl'~dio (In la;; e/Jl\litllts onün;tl'ins. l'ermítu­sellOS ci [Ul', á I'1'Opó"ito, 11 Il:t eH río, ~~ Oh,;é'l'Vllei"lIl pel'soual. el moco­lllOS un abog-atlo fhu'(j y 1111 mg'Pllierll gordo, amuos J!el'\'.io:;o:>; ¡.;i el abo­t>: n.(~O !lO tOll1~t Ú las (~i11(]O sn nl.'O de !ll:Ltkl':L y ttU san(h iel! se poue ver­ÜC y se ve aeolllcticlo ue \-úrtigos. .El ing-eniel'o es mús resi~tentej hace un afto, salÍ;. del pnso fumando; pero á las siete y media, cuando cntra.­hn, y ,~HIJtí<1 el olul' dI' los manjal'c;-;. si !lO le Sf'l'vÍan al momento, 11(> po­día l'ofl'Gn:tl'se y SI! p()seí~" a,· tUl Yel'uauerO il11'o1'; illflu(lal,lclIlente teuÍIl, sin qnel'cl'lo, 01 ftll'Ol' dI'! hmll]¡l'(' ú l)(::-:m'!le SI'1' gordo y llO tener llingulla Ilcce.iuad de rt'lHl1';ll' la" pél'(lit1¡¡s del (JI'1~¡l11isJl]o. El in­geniero, '1nl' 'eS amigo (l{~ los ('sperillll'lItl)S, cnnl))I'Lll(liÍ¡ (1"e C'1'a, ÚllÍl'P­IlH'lIle:-; u :-;is[PllI:t ),,,.!·\'ÍO:f, rl ivll, ~1I :isLema llon'jOritl lo .leja irllll­'[ lIilo y ¡~ún.c <¡ueja de no sl'll[ir lnullbl'e; ha pl'r,~id() :>l'¡~ k:lm; di' pe­so y g"Jza eh, u!m ~:tlll<1 (·xpléntliLltt. Los ubc,.us y lo:,; 11l.Hll'Ópatlls qn~ . lliren ele lwm tl'O d0uell at¡Wüt' pI ~i~;tt:llIn lwn'io~o y ctomillHl'lo. COIl volnllta::; dc' h lllú,t!tilH1 11ll1ll:tU:L (!on lo qlH' gll:-;tau dI' sus reser­vas: llay alg'lllloS que cou tragar un ellcrpo sólido haecll cc . .', r las ::;ell­f.: telOncs del h:tm hre. l'ara tiE'l' 111{¡::; eortos, toLlo ,,1 arte (10 ayullUl' cOll!>i. fe, ú lllH'SÜ'O l,areCI'l', en H pl'cncll'l' Ú comer pl'ogn·jvame[l te mellO:;, CH cOlTl'gil' la . clIsaeÍúu del hmllure y eH allic¡uihirlu. I!on lIlMouo y paeicnei¡). gil la antigii¡'dnd. esi~tia la mismll. OpillitÍll pOl'qllC' 1\[1'. Alhcl't de Brocha::; la ml'olltl'ú l:lIlos pl'Olrgónllleos uc la hishJI'üt ulli\,(:l'sal de lbn-Khltldoun Hl.uio e:-tadi:::ta dcl siglo x\" (lllC (lt'jú prceiosas lloticias ,'o),I'c lIt civili­mei( m (u'aJ,c. "Los mé(!icos :;0 CIl,raüan. Jiec el autor, ewmdo pn'ten­Ul' 1l quc ('s In. alJdiueueia la que mata. E.tO]lO :"'11Cedc sino rUil.llllo ~e }ll'i\'lt al iu(lividno urllseallleute lit; .HlilU('nblr.~¡',~I! pel'(~ ell~mdo se haCp.ll las cosa' gmt1ullllllt'l!le y por ct>p)rltn de rchglOl1, clt~lullluyLndo gra- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JlTTSCEL.\SEA, ünnhlH'llte la ('<111tit1aüllp alilllplltOf:, ('omo hacen lo>; l::)onfis, la menor no es elo tc~l\Icr:' Y n~l'l'~a: "J{PIlWS visto perSOIl:lS (1110 sopor tan una ab"tilll'lIc'ia ('olllplpta 1'01' 10 IIÍ;(' JIU. l'sp;'¡1'''id0 d ~l'el'llo (le Yidr sin comel" Ó COlJlielluo lTluy poco, soh"c tUllo COIl el fin dEl l'o<1CI' sosteller htr¡!'os f'itio,:, Philoll de Bizan­(. j( , il ~l'llj l' rO dd "i¡.do 11. Lizo cOllocer dos recetaR pUI'<1. suprimir el JI,mll'n', Una de ellas filé ljlliz¡ís I'Jllplcadll pOI' el filú~()fo Epiméllidcs, qu'l'l', ;;e diet;, vi\'iú cinl'nl'lILl allOS en lllli SOS[l'lll'IDOf; ailo,; !ta"c, ('on clal'idnd, PI! una earta reeiente, dil iguln (¡ 111\ 11¡ario ,11' !111',lil'j1Itl, \r. Hl'l'nheilll dl~ de va­rios aja, tI" n~'ltll(), 110 1llut'l'!' lit' inanición: 11011:\ cllJ1n(llll'eido mucho; pI gasto de J!wterialllo ha lleg! do Ú stl últi1ll0 límit l'; pI pl'SO del CHer­ll! y b l'stl'l1l't,l1l'il o1'gími(';111c iriS tc'gillos ;.cHl ailll eOlllpatihleti eon la vi la, ,\111('],0 m{¡s :wot;lIln "sU! ti puJ¡l'l' tisieo qno uo come, que picrde 11,ll'l'e (}¡o su sustalil'i,~ }I01' l'] ~lH¡Ol': por la ('xppelu!'ac:iúu, por la fip.hre &, y qm' sin embarro sr arrastra ¡.;el1l:1.ng:t algunax vcees á un l'ldlaqlll'piwielltu <:xtrlllll) y ~ill cllI]¡nl'go cun\. ('Oll1pU.l'¡ttlo con él un hOlll 111'0 l'allO, dl'spll~-; .le oc!to días cl<.' ayuno, es casi Illl eolo:;o y sin c1ltbaJ'~() 1IlllCrC, ~TO 1ll1l('I'C ¡]l\ inllllicl'íl/j muere de hmuhl'l'. El fe­hri .. itantp, ('1 títiieo, el alH'urMi('o, el hist{>rieo!lo sienten halllbre y pUl' (':;0 resisllll, El ha/¡,brc 1IIat!1 1I11tC~ que 111 il/{(/l¡ciúll , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Este es nuestro moJo (le pCllsllr. Ahom es nú; fúcil dar 11l1:! f'X­plicfleión plausible de lo>; lm'g-os ayunos. El llyull:1clor ('S un inclivilluo Ilut', llatnl'almentc Ó por edntileión, lmccle dominar 1'\l si~tf.lJl:t 1I('I'\'iol"o hasta amquilar las 11llg'llstiu,; giclos. dc':-;cll1- bl~l'allar:;e dc los residuo:,; tóxicos ~. }lo!' ('on:-:rC\lPlll'ia m:lntc·lICI' la ellCI'­gía dc la combustión. De otra ltJ:lllt'ra, la yi(la 81' C'xtingl!il'Í:t (k' rc­pente como l1IHL llama Ya(~ilallt:e. Ln. fllfl'lI; qlll' la fUel'Z¡l, l:L Cl)(~i'g':a.,;e I'l'Odll­cirílll en todo caso. .Evidelltelllcnt(·, .:1[1'. Hlwri ('OIl:;llIlW gl':lll Jl:ll'!p d.~ Sil ~ustancin. pnrn. alender al tr<11mjo <]lIe I.rollurp; 1)p1'0 ést,· f'B HlI gasto útil, aun miis útil durantc la abstillellc'ia fJlle ell el tit'lll]lO (ll'llin:ll'io. Hay razones pUI'a erecl' qne. Yl'lwido d ]¡alllhl''', la d(,~:iIllltl'i('iún sO efectúa muy lpntampntrj el !lnjo nt'l'l'ioso }liC'l'(le su ellcrg-í:t y fUl\eioll¡t muy trn.bajosHIll('lltl'j el ()r2:alli~;n1O 1'1'()(11!f:e SlI mÍlliullln dc~ ('alcJl' ('omo una rstllfa ele eOlllhn.;tiún h'lltn. 1...(1)' a'yllll:l(lon's ('OIlSllllll'll JIluy]>o­CO. En 1.Iil(m, )1. ~llcei ll0r,Jía pOI' tl-l'lIli 10 lIlP/lio ·1"¡O gl'a1ll(lS por día, 7 gr:tlllOS de urea~' S(llallH'ntr. ~!) gTiLlJlOS los (1ía~ dE' tm!Jajo ll"IS­Cilla!'. No f;l1bemos qué ll' sllcC'der:í dm'aute el ayuno de Pal':::;, 1'1')'0 nOf; eonst.a cllle .:11. )1 erlatti s(i cl"hilita Huí;; pronto lJlll' )1. NUI·l'i. ('Oll lllPUOS prúct.icn. y mCllo,; hnbitual10 :í los l'jel'f'i,:ios IJl'ls.'ttlal'l.!'<, no 1m podido sostl'nel'"C c(¡;¡tra. 01 ,],,]¡i itnmi"lltu g-l'II('l';\!. No filltal'ú qnien diga: I~s POl'ljUI'IIO tienl' el ~I'(,l'~to tlül fll!llO:>O li cor; Hncci eOllSC1Tn, cl "igol' plll''lIW \¡l'h,~ 1'11 li"(lt'. Kiug-ÚIl Ii~iolo~ista lL,l111ik (¡¡lt ha)'" li"(JI· qlle ]tlll'lLl );:1('1'1' :;Plltit' su virtud todo un 111('.,;. .I\CllI1lt in os IIllly bien Cjlll' l'urtla ¡;"r útil JI' 1':1. calmar pi llamhre la;; prilllf'J'us hOl'a., 1¡l1e ohre eo/no all(st' "j 'o I "n1O I'! lllÚI' (tU( c'"to; ú las y\'iutil'uafro horas tU'mina Sl~ cfe.'to eil d(ll. I l':t ct!lO SPll y va 110 :;I~ !\('cesitn, )ll'rlatti CH \'(:Z In dipllc'ia. y IltW finto-sngcstión, no siellte la::; allg'lls1.ias dc,l lHlInhrc lIi las dl'bilicladc'" dc­lit abstinCll(:ia. E1I efrdo, (1l,J¡1' sal,('f':(' <¡lIl' 10;; PllllW'U'ulos y lo., his­téricos qne no f!Olllf'n oUec1eCl'1l 11l1W]las n'C'I'S:'1 1ll11L su~·('~fi('l\ PSí'lllil';L Ú de origoll cle~('onoeiclo 1[11(' lo." h:1('(' i!lscnsibles al 1Ia1llbl'e. ('Uf'llta ){. B('rn]J('im (111e hace PO(·o.; día.; d D,', J>clll'\-(I SII:,:il'i¡', (L dos IIllljf'I'(''; llistÚ'icas, ít ,/lliclIl'!:o l¡¡¡hí:t lll"'lro c!o\'\f,iJ'. la idt.::t I]e qUf' !lO l'Omif-l'il1l !li I>illtieran han¡])J'c¡ así s;lr.cdiú: I1lnJ,:ls hpbíall, ]1l'l'l) l'lhll~aJ¡all todo ah­mento n.UllqllC lo.,; ofreCÍan llll!cho:-:j la c.\]ll'l'iclI(;ia He ¡lizo (ltlt'llcr Ú los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GOS 1;; dins, aunque f; J."hÍ"tll'l dido Vi:01ong,11'j lln:t (1" 1:1s 1ll1lj('l'('S P 1'­tiió tré': 1jlos 'I"~, oh',. 6, . lmismo 1ielllpo 'm homhl'c :';\110 qu'J pal'n. (~ompttral' nn;;¡ó ;) lIías l) ,lió lllás de 7 kilos. Lar. dos 11lujCl'f'S Jo M, ])chove que no "intÍt'ron hmn 1m' pCl'(hpron poro C~OJllO ¡.)neri ~. ;\Ierlatti, miclltn,s Cjuc el hombre S:1110, qnn sí lo sillti(), pcrdió mucho, lo quo tipndo Ú 11l'O}¡n,:' la p(Jd('l'o~:\ in1l11l'1l"i:l reguladora del f'iS[.Pllllt llcl'vioso ecntml sobre los (\l'g,H10S (le la l111tl'ieiúll . La intcrpl'cth,~iúll de ~ 1. BCl'tllll'im f'S aplif'ab10 al en so de Sncr i? Cúmo ha dc serlo cnanclo ~\I .. rlatti Roport6 Ull fI:n111o , lllla tc'n'el' "~u'te más largo, sin lier,~' ni anto.sngl'sti"1l1 ~ Lo l'cpotil!l')s :l1Il,,::; dI' :1.Citllar­se puede aprcndpr ú nyllllfll' por l.dllC¡1Ciún, pOl' método. :-\e pllf'clc so- '1)o1'tal' el ayUJlO pOI' lar¡.:'o tiempo porque d SistClllll nervioso celltral re­durc laR p('rdiclas al mínimllll, y pstf' tiempo ~rrú tanto Jt1ÚS l~l,~.I, ('H< 11- 1,0 mayores sean la,; l't'scrnl.S HI'1l11lllladas. Los ejemplo;; habidos y os último¡=; ayunos ú qne ltemo~ asís! ido, Il11Wstl':Ul hast¡tla (,\"úleueia q ne 110 1m,\' en estos llf.'ehos nada cxtl'0 1m podiclo y ~e }J0cl1'Íl u. ·u­llar hasta <1\1<' se agote el organismo, 1)('\'0 esÍo1''1 votu lo lIal'Íamos 11Ul' lo prÍmer:) COl'nge el DiccÍpnnrio aln'('\'ia 10 Ú ll/,f/llrlo 1'11 1.\ Illlica ael'pei(\I1 en Cjlll1 I'rcC'i;;alllr-nt 1 es (':.stizo l' Lra rte '1.;'11, \' UII III U"l'lI lo, )' ('-, d granuc (lel 1 II';JZtl, qu..; <"d,í. 1 n're d hOllllll'O \' el cod... n"lll'ría en di :'-') si '1\1 ?tl.­.'/( lrto Iln ('q currÍ ntf' (;01',1) '1'1'111111 ) ~(,l[II(U para IlOtllUI"lr b l,Ll'Ill: c:.rti­lazlllos: I, es decir (1" (, en Stl t'Ígtlilkatlu, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA llISOELÁNEA.. 1 909 Díccsc indifcr,:nteJUente lancear ó alancear, pero el que dijcra lan­éiar- Bigniendo lo que enseUa e11ibro que anotamos-erraría como si em­pleara 6. go1piaJ', trotiar, &c, &c. Siendo, como son, lrlll,garlllo y larguirucho dcspeetivos de largo, cla­ro e~tá que los tres 110 se han de usar (;011 un valor idéntico, y sin embar­go el antor del Diccionario aJnc,iaclo no indica la más mínima diferencia on el artíclllo que les dedica en cOlllún. ]1~1 artículo Lallguillecer, escrito en vista de 10 que Baralt expone, h:l.brÍa llesapul'ecido si hubiera ,ido IllÚ~ atenta la comparación del último diccionario académico con los anteriores, pncs ya la Academia admite eso quo Baralt critica en cl yerbo dicho. Lavadero es término de significado tan general que con él so pucde nombrar cnalquicr lugar en que se lava, pero el Diccionario abreviado nos mete en el estrechísimo círculo de no palIer emplearlo sino como vo)'; de la minería. Lo mismo decimos de Zarador, ra, adjeti,o que se aplic¡~ lÍo todo el que ó lo que hlra, sea 01'0, rOlm ó 10 que fuere. Basta couocer un poco cllengnaje ue nucstro pueblo y haber tratado de alcanzar el sentido y valor quo se da á ciertos vocablos, ya arbitrarios, cuándo formados con raíz castellana, 6 bien en un todo castizos pero su­cados do Slt signilicación propia, para persuadirse uno de que en illulLitnd ue ocasiones 110 ha sabIdo jn~erpretarlos el autor del Diccionario abrevia­do. Véase, por ejemplo el siguiente artículo: "Lechero, cicatero. Le­chero, vendedor de leche." Con el adjeti ro lechera se distinguen las hernbrus do animales que se tienen para que déll leche; como ovejas, ca­bras, &c, y como según (Iue llén menos ó más, se dice que son poco ó muy lecheras, do allí 'lile al hombre f:lcil ue persuadir :í. que gaste, 1\1 dadivoso, despilfarrado, Sie, lo llalllitll lec/I/'/"o, cn un scntido de touo en todo con­trario (L cicatero, quo es ruín, miserable, quo cscascalo (1110 debo dar. Mallificsta rl Sr. Cnono quo lcg(~ia/" por reducir (papeles) (L legajos,· le parece útil, si bien má~ natnral sería eIIlc!Jaja/"J· pero es de saberse quo ningullo de los dos consta en cl Dicciollario iLcadémico, de lo enalnada dit'u el abreviado, que se coutonta con corre'gil' á lcgajar y dar 1101' corrien­te el otro ycrbo. "Palabras como ('ufl'ac!rt, [mEda, 1'mida, son tan gcnia!('s de nuestra Icn~llH, lJlIe las rC'pllt,unos por de lihre formación: en virtul1 Je lo cual 110 IlOS repugna lcicle, ]101' h:cLura, Y. g.: 'lo apn)ll(lió dc una leída." Esto ,] iel' el ~r. Clteno en el ~ 7;3:j do las _ Lpllll taciolles; pero el Diccionario abrCl"lado, mas il1[,ol,'r:mle, cunige Ú 1r1l1a, y COlllO que trata de enmeu­unr la plal111 ÍL D. Hllfillo. citandu el misl11 o ejemplo ,lo la~ .Apuntaciones, y dej:L ~i !cítl" ClrCltn crito ú la aCl'pGión ÍLuÍl-a 'llIO le l1a la .Academia. Atirllla el Ur. Unbe U. que la fra·c luego COIllO es absolutaU1C'utc im­propia y flue debe det'irse 11II:!l0 qlle, por lo cllal c0rri~e el siguiento modo de hablar: "Luego couro le \'í, le hablé." Compúrese cso con C'sto: 1, LUt­:; 0, ad rcrhio (le tWlI!pO qUl' sc usa freeuelltclPcutc corno conjuución de­ductll": l Ó con~l'cuen()ial. L/lego 'l/U', frasl' adrcrhial relativa do tiompo, en lubar u(, la cual ¡jO dite también h(('(/o eDil/O: 'Somos Illuy flacos, pues JllE'go como vcmos el peligro (le.'lIlllyalllos' (Cranulla)", copiado do 111 gra­w, ítil?lI tic Bello, Cap. L, }', y escójase lo que dé mús garantílls de acierto y tenga mayor fuerza ue autoridad. ~ rosot.ros hiell sabemos ii quú utrncr- 110S, y por Illlestra cucnta a(hcrtimo~ slJlilllIcllle (¡lIO ya la Heal Academia lIO tlld:. {¡ llleyo, sea cual fuerc l'1 oJioio gramatical que desempeúe (ad­" l·erlJio, conjullcióll r sllstantil"o.) Aunque el autor dcllibro quo traemos cntre manos diz r¡ne ley6 y releJÓ, (;ol.lJparÓ y volvió á comparal Yarias obras parJ.la [ol·macIón ue hL 4G Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 910 LA :\tIRCELÁNEA. suya, 110 alcanzó á Yer Ó á entenuer que el Sr. Cuervo no l)11iso nejar en la cuarta. edición de las Apuntaciones lo que en las antoriores decía de rnáculct por engafio, trampa, pues ya la Academia admito esa acepción, y que si lIuíCltla figura con dos llamadas en el índiee de la eitaua edición, es por una inadvertencia que seguramente no pasa de ser peccata minuta. Si algún lector ha llevado en paciencia lo que hasta aqní tenemos ai­cho, le rogamos se revista de toda la que Dios le dió y se sirva leer la lis­ta de artículos que vamos ú reunir, copiando del DiccIOnario abreviado la palabra con que empiezan; con lo caal se probará una vez por todas cuán­to hay de inútil, verdadero fárrago, en el dicho libro: "Abrido, acucd1tto, ailite, a7ctnte, alúnento 1:alenciano, almú'ablc, almó~fera, almos/érico, ausohter, ausolución, caláver, calm:érico, Ceno, cercllstancia, complis, condecípulo, Crespín, Guncia, cúpola, cltocolatiar, Daví, decido (dicho), d~ficultá, dejicultoso, despediente, de¡;tr68 6 dasf1'ozo (por Straus), dcgolver, degiielver, descomidido, devid/r, devido, eliallá, !li­sertarse, dita1', dUJ"Cl1izo, empol5ible, e1!clllsives, encub1'ido, enfeliz, em711l­mano, enlwmanidá, enillla, enilttia, enj1lsticia, ensultar, CIlISUltO, ensul­toso, cn!Cl1üo, enteradamente, entcITumpú', entredllei1', en/to )lCt entro, en'l)o Iv ido, escarao, escolon:do, esconjiar, esconfianza, esconjiao, esconsúle- 1'ao, est1"1lÍdo, estrumento, estupofato"; y no pasamos de la C pOI· no llegar ~\ ua grado de fastidio verdo.demmellt.e insoportable. Júntense á esto muchas observaciones vacías de sentido, noticias desprovistas de interés (y ademlls indecorosas vurüls do ellas), ropetieio­neR, gracejos de mal gusto, toorías mal fundadas y peor sostenidas, con­tradicciones evidentes, &e. y dígase si hay ó no l)aj:. para más de un 001- chón. Lo que so contione en el artículo Jlfalla es bien poco ell comparación de lo que hay que decir relativamente tÍ la acentuación y al género guir cruelmente ti. la Iglesia Oatólica y sus fiele~ al fin del mundo." ¿Se cree que es esto De. mi sé c1cc:), l'l.e 1 •. ~a . 1\ n ,¡ HO tengo conocimiento que nn apa­l' Lldo, ')quina sen ]¡{ mi '01:\ \ Íetilll:l, haya iluminado á la justicia en la hrlaga ,ion do un horrl'lHlo t'l'llllell de ase, inato; y sí me han referido el ( 'Pl'l' o ,iaje elo IIn ('nillla l,clldí la á esl:\ tiorra con el objeto de suplicar 'l HO le satll.clI HU ,,1"1"0 <¡uo olll('lTÓ el1 uel(>rll1il1ado rincón tle su euarto t:t n lo cual no l'ul'dll ~a ' ir al'l purgatorio, ¿ l¿uién en vioLa de tales neee­d,\ dc~ llllútle crON' n l'sp:.nlos? 'I'trcel'o, f;i EiIl'JOllClIle3 qne la comunieación de lOS seres sobrenatu­l'alt's ('on el hOlllbre LB llccc:aria se me ocmre estn. observación. ¿Ilor quú e'a COIll:lllicucióll .0 vcritica comúnmente, al dccir de los que creen en ellns,de una mum'l"'l tan impropia pum eonseguir su objeto? Porque es que e os c~pír,.l.s no ffinniticst:lll on formas agradables que atraigan al hom- 1m para l' rtici] arle '11:< tle:ieos, y no, que al contrario,se le presentan pa­' Ol'uSOS .' terrible::;, H~gíslrCll:i() las crónicas de apariciones y se encontrará Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. siempre ht figura escuúlida Jg un e~pocLro, la cara macilenta de un cadá­ver, los ojo::; encendidos do un condenado; lluuea las suayísimas IOl'Inas do un ángel. Por lo domá~, ¡.quién puello asegnrar que hiS alnlas de los que mueren han de qHedar ligadas á llevar sobre si las formas de sn ellerpo enfermo y destlgurado~ ¿Qué imposibilidad hay on que royisticran sus bellas y ml­turalcs formas? Cuarto y último heeho. Desafío á cualquiera á que me diga si no es cierto que ií medida que la humanidad progresa, la creenCla en las apan· ciones de seres de ultra-tumba va tlesapurecieuuo. En los tiel1lpos prehis­tóricos, y en el imperio uel paganismo el hombre eOll,ersa ti cada. momcn­to con sus ui0se3 CJue toman la figura humana ó la de animales. Pasa un tiempo y no se oye hnIJlar de tales eOllllmicueioncs. J~('s Yien(' sn ['poca (\ las hallas y á los geuios. icHoy quien cree en la existencia de esos seres mi.:iteriosos? Xadie. Tóenle su turno á la comunicación uel hombre eOIl las almas de sus somcjalltes que se van. La hU!1lanÍtlacl eutera cree á pie tirme en los :1]1:1- l'ecidos y los libros unn testimonio de este hecho eou ]as llUUlcrosas Jola­ciones de esl:!. llatnmle~a. Pero no es esto sólo; touo en la vida de nnes­trus antepasados estCt empapal10 on esa creencia, creencia que <.>n cierta m::llera tJelle razún ;L-n':l {¡ blell, 'f" tl(lo do CUlIll1liclo y aJlIL to eahallel'o Ú bien (lc ,hm lll.Jy blCn prendad,t. Como.:iU fin Crl nlracr al mal, seduce. y es e_o lo 1I,Ltlll'al ~lln las do('c de I.t llochl, lector amarlo, y e~~oy \'sc!'iIJielldo cslas !J. IIC\O. AcaLJo du ontl!' una co~a que !l) lo a::ol11ul'é': slonto lJlleLlo. De "uél De los csp:tJItos: S0 HIt: ligura <¡Ul' esto CH dl'~agra\'1O de lo que l'Oll' t 1':1 ollos he Ilieho vendrún (t proharme Sil cxisteJ;('ill, Y eómo se expli('a eSlro:' .\1lly Ha! tlmlmentc; ) Ll he ~iuo cIluea¡]o como tOllo hijo do YeClllO j' b~ ítlC:1S supersliciosas quc sc me infuJ\,lif'l'on ('11 mi niiiciI y en 1111 ])\'1- 1l1~m ,Íutcutud hall aojado su IIm'l1a eH mi c';jlíritll. Yo lucho contra bs I'l'eoclq)[¡ciones quodf'janlll esos eucl¡{os(!11lJ1i alma, y hablo), cscl'Iho (~Oll: tl'a ellas! pero cn el [uudo, oh u01o¡·' oh VL'J'g'¡iell¿:I' yo lc~ (,('11 ;l) IJIIC'Jo ,t la. 'll'anClUJlto. 17 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISC'F.L,tNEA. y este miedo me embarga tanto 1)01' lo pronto qne termino este e~ orito para buscar el sosiego y la calma on mi blando lecho. Medellín, Diciembre de 1887 DANIEL. --_.-<.~.. --- EL SECRETO DE UNA VIRGEN "Cuando silenciosa tiende La dulce noche su velo y la luz en manso vuelo Dtl las estrellas desciende. "Medio entornada la puerta y á solas en mi retiro, Pronunoio un nombre y deliro Como sOñando despierta; "y lo pronuncio tan paso, Con tan cBqni,o embeleso Que tiene el l'lllUOr de un beso, O el de la espuma en un ,aso; "Nombre de un joven gallardo Que tímido pasa y gira y sabe cuando me film Quo huyo de él porque lo agnnrcloj "Le ag-uaruo para esconde.mo, Si me mira me estremezco, Si no me mira padezco y eu sus ojos quiero ,erme .••• "Oh pasión contratlictorin ! Siu él, cnúll sola me sienlo; Le llamo en mi pensamienta Le acaricio en mi múmolia ...• " ¿ Por qué esta pasión en que ardO' Me brinda, con mano dura, Una copa de amargura Que tiene aromas do nardo; ? " ¿ Por qué en recelar sombrío So me agita el casto seno CuaUllo escuoho en labio ajeno Sonar su nombre, que es mío;? "¿ Por qué SllSpj¡·OS me arrane:l En dulce amargo des,elo, Que se dirigen al ciclo COllO una paloma blanca?" -Porquo el amor, cuando hiere A uu ser quo engarrar no saLe, Si se le oculta, no cabe, Si se lo mata, no muere. ?tr edellín, 1884. K-mQUE W. FLR~L·m;z. · -------.~.~.~.------- RIPIOS JUVENILES No pertenezco ú. ningmm Socieuad de elogios mutuos. Ni siqÍmr~ ra soy mieU) bl'O del Ateneo de Bogotá, ó lo que es lo mismo, no tengo el hOllor da ser presillido por (¿uija,no 'Valli~ .. Y~ruauera dcsg:-.acia es la de e::;tar uno pl'ivauo de este honol' pOI VlVlr leJOS de la Patria y es- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCELÁNEA. 919 turuando mecánica con estos yanquis y no así de eualquier manera si. no hard, vel'y hard, y sin ser Cónsul, ni Adjunto, ni CO.3a que se le pa· rezca, que entonces ésta sería otra vida. Quiero decir que en lugal' de estar estudiando, escribiría Revistas para La Naci6n ó Páginas Fisca­les para La Amé¡·ica. Pero no :q¡.e quejo, porque no estuve en Calamar, ni pasé la trocha de Ituango, ni oí el oleaje del turbulC1do ,Atlante como diría D. Lázaro María Pérez. Pero vino á mí La Lira Muvet y me dijo: poesía tenemos. Sí, Sr., poesía, precedida de un prólogo de Rivas Groot y alabado por D. Juan Montalbo. Felizmente en Colomhia no se toma á serio lo que escribe éste Sr. Montalbo, porque él mismo dice que es loco y l\Ierchán lo demues­tra. Y aunque mi amigo Escob:lr me sostiene que en esto es cuerdo D. Juan porque él no dice, sino uque para tales versos tal prosa", yo me qlúero quedar con la idea de que él lo que quiso fué alabar. Sin el temor pues de que me reten á duelo, por estar tan lejos, {j, no ser que se le ocurra á alguno retarme por poder, voy á goZa1'1M con la poesía de uLa Lira Nueva". Rompe la marcha D. Ismael E. Arciniegas con una composición ti­tulada "En Mareha." Es un extracto microscópico del uPrometeo" de Andradl.'; es una preeiosa mucstra de la pocsía atómica; Prometeo romo pe cadenas; hay ';lt~z de a¡~roras", "enervadoras sombras" y u ntinas del Pasado." Pero lo que me seduce en el Sl. Arciniegas, lo que hace que yo me enorgullezca de ser su compatriota, es su composición EX'l' .\SIB. "Leía y llleditulm" .. . ... . . . .. ' .. . A~í comicnzan las novelas do Enritlue Pérez Escl'iche. omé al infinito (cosas de A rciniegns) y ví tinieblas, y me pcrai en la nada." Lá"limR. Cómo se perdió U. en la nada? No sc imaginaba U. que har,ía falta en Columbia, que era una nota do "La Lira NnevA.? El ~l'. Arciuiegas se chancea; veun Uds. lo que son las nadas ue este Sl·.: "Sentí lte¡'videro dll a,a." . I'De pronto '''V{aterloo! "dije en voz alta.; Aquí Napoleún .... estas sus honlos !. ... " 'l't'uéme {¡ la memoria C'¡"te .-u modo de escribir Sr. Arcinjpgflf; nqur. lla eclebr:tda e::;tl'ofn: "y mipnh a::; lanto, Dios sobre el abismo; Las alas extC'ndidas, lncnbaha ('llmeyo al' h \'ida, qne vertía Cúsmi<,o Yl'1'bo! BI Sr. Ernesto Leon (Jómcz es 1111 poeta que siente vugururules ·in­tlefilliblcs y l'niflo de alas; 11110 mm muchas interrogacioJlI'i"i.) a(l111in~cio­nes y, so1>re todo, puntos suspensivos. Cualquiera dI' SIlS COm¡){lSlclO. IH'S vale un l'eillo. i',Jc gusta por ser muy original, muy dol :--Ir, (;(, . . mez, 1:\ 1ituJn.da: (..\~:-;AJ)OS! .••• Cavaban los espectro:; 1)('1 remen terio en el deRierto elunpo; AI'('rt¡Ut~l1lc y 1r¡-; tlijt': Qu{' OH afana! 'I'i"llIfifl J¡(1r,· !/(/ ,/,(" mf',l ía i(r)d'f h(fn d"d,,! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • LA l\ll:-;CEL,.\NEA • Este último ver o que subrayo }I01' se)' una. lloyeuad liter:l1'ia, m~ ha puesto {L cavilar sobre si l';ertl. cierto 6 no que los espectros cantil y si ~st.o es así, por qué no podrán cavar sino hasta media noche ~ "Fabricamos la tumba, l'esponUieroll, Paret dos serel> q1l(, ('u(/l nadie a¡¡¡afOIl; Que teniendo dos almar:¡ que eran una J amús nnidos se encontraron ambos, "El nombre de ella? y los espectros Tn inolvidable nOlllbre murmuraroll; y repliquelos .l/0: Cavad mfls pronto Que el viaje uo los dos es ya muy largo!'" Largo, lurg'uísimo Sr, Gúmez, Ud, no necesita viajar más por es­tos mnlHlos de Dios: basta con 10 que ha escrito, Yo soy católico y por ronsiguicnte no me gll~t:t ht inci.neración de cadá,eres; pero para clea­dlÍver poético del SI', UÓlller. la solicito con urgencia pUci'; temo quP aun ent(,l'l'ado por espef'tros s::! :-;alga y vul'1va Ú atormentar oíc1os, ~o c1ó Ud, ese mal mto ú ms compatriotas, 1'10 sé con qué pHgal'll' al amigo qne me envió La Lim ~Yur/'{(, Jle gozado túnto COIl e1111! ,\ 1>1'0, por cjf'mplo, en In página 1:3/ ~' cnCUCll­tro al Rl'. Rivns Pralle, )lEDITA -uo En UIl(( do esas f((rde", /(m {¡¡,i{[anles ....... - .................................... -... .. \' aga. y Sllcüa y eonteltlplll muchas cosa.s. Lo lJue csLú vllg':tnc1o y soünudo y eOlltrmpl¡uulo es el alma del fir. IUvas FraIle, Ath'iel'to qne de e¡;ht ('omI>o~ieión no copio sino aquellos \ el'SOS (jue me lHlJ'ccrn vel'daUel'alllenk poético::; y Ijne ba~t Hll [la m l tllt­dar una l'cputaeión literaria, Y sigo; "Pel'o aell.so las lmellas de algún llun Lo O recllerrlos sOl/úmbulos de pella;. JUllte, cZe IIleqrías rJ7lllla .. Ull'ada. \-u ;'1 la verdlll'11lorllnuo 11 dl't'íJ'r:(]o (1 l·, ('('IIth) lL() 11:~ dI' 1I\II'ar' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCEL\NEA. "Duda. el alma si aquí termina el llanto." No lo dude. No terminará mientras U. siga cantando. Dispénse­me una pregunta imprudente: oi Coto escribe U. cuando está meditando, qué escribirá cuando no medite? Mi amigo, el que me envió La Lira -LYucva, tuvo á bien cortar las hojas en que estaban 108 versos de Antonio J. Restrepo y en la página del sumario hay una nota qne llice : "Suprimidas .......... por e;;o." Lo siento; pues no conozco á Restrepo sino como traductor de La­martine y deseaba conocer algo original suyo. Sólo sé que Adl'Íano Páez lo llama poeta y esto ya es una mala recomendación. El Sr. Alejandro A. Flórez le canta á una niña de dos años y le étice: "En mi oscura razón me reconcentro y escucho los rumores de dos fuentes Que apacibles murmuran bosque adent1'O Más si acaso confl.uyen, en su encuentro Prouucen remolinos liUS corrientes Sea U. formal Sr. Flórez. Si los que tienen mús de veinte años do edad no le entienden á U .. cómo es posible que una niña ue dos años pueda entender eHO que U. escribe? Dice U. que tiene la razón oscura y lo creo. En esto e;-;tamos perfeetemellte de acneruo. Lo que importa ahora es que so convellza 11. bien ue esto y no siga escribiendo verSOS. Hay entre las curiosidaues do liLa Lira Nueva" unn. uefensa de la. PoeRía, hcch(l. pOl' el Rr. Lconiuas li'ló~ez. Nad.t hay mús cierto que nquello de que las buenas causas se echan á pcrucl' con los malos de­feu! Oore>:, y yo creo formalmento (l1lf' si la. PóeRía no hubiera toniuo más .uefensor (lue el Sr. Plórez, ya no existiría ni el recuerdo de ella. y lo pruebo: "erra el 7JOda rf -¡'('ces !J lIlrjnrn Otras VCCCIi también, úelllJil'6 'JIte canta." No quiero hacer resaltar la bellezn. poética ue estos verso!', mi in· tención es que el lector los compare con los :;iguientes que son también ~lol Sr. Flór~z : .1Yo es su o~/eto ((¿'alIZar ni hace/' 'lite avance Taillpoco el mundo, ni es bm;car lazones. Quo el Sr. F16rez no es di:;C'ípulo de Núñez de Alce q~edn. probado eon lo poco que me hc atrevido tÍ citar; pero si alguno quiere miís prue­bas, allá van: l'Ella (In. poesía) torna creyente al dcsel'eÍll0 Al bucno malo, como allUalo bueno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA MISCEL.{NEA. "Ríe él (el poeta) y el mundo r1e con locura." El Sr. F16rez sorprende con novedades como ésta: /lEn él infierno acaba la esperanza El que entra nunca sale." 023 No puedo resistir á la tentación de copiar Íntegra la siguiente es-' trofa: y luego: y es do los vates tal el poderío Que si en el verso-"danlo de la u'ente" Dijeran todos: "Creemos ya, Dios mío", } .. ~o fuera el mundo ateo sino creyente ")fás no lo dicen porque son creadores y su único 1'i"al está en los cielos Colgad la lira pobres trovadores, Eso sí, Sr. Flórez, se 10 acollsejo y 10 tiro hasta de la levita par~ que me atienda. Cuelgue esa lira, enélguel:1! Rivas Groot, trueno gordo, poeta coronado. Coronado dije? Sí, Dios santo! según he leído pn crónicas de mi patria. Rivas ticne mu­chos puntos de semejanza con Ar('inicgas r sin duda por eso encabeza éste el libro y aquello termina. Elcrtl'icidades de un mismo género. A.mbos han viajado por el illIi~ito con Olcgal'io Andrade. La ley de las eOillpellsaciolle~! Rn Colombia cue:,¡ta un trabajo ex­tl'aordinario viajar de ;\T edellín {¡ Bogotú ó de esla dudad ú Popayán ó ft cualquiera otra pal'~e por la falta de buenas vÍas de eOIll11ui0uciólJ¡ pero en cambio, AreiniE'gas y Rivus Groot y otros moritos de "La Lirr..' Nucva"se vall de BogoU pura el infinito con la facilidad más grande. Hivus Groot, por ejemplo: An"ümc1o HIH)calípticM a:oDll))'()s l)ubi6 de lo infinito las escalatij y a:'ioUlbrado sintió que en .. us dos hom 1>1'08 Sú agitaban dos alas. y yoló como fuera de . í mismu y crnzó 1.)<; (lspaeius e tela I'('S y comulgó la r/lz e/l pZ I/ÓiSitlO De incógnitos altares. En lo!'; tr¡ígicos senos de la altura Volyit, sus ojus á husnar las huellas y cual manchas miró de ]¡¡z oscura A. sus pies, las estrellas. Llegó al umbral de ignotos firmamentos Donde, en medio de azules claridades Guardaban dos €':;nnges SOJlOliClltO::; Las etemus "el'llacles. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Divisó con p:tvor incubaciol/es De 1'07('3, en las bÓH'tlaS se~retas y escuchó luminosas vibracioneli y ritmos de lllanclas, y \"016 más buscando 108 profumlo¡; Secretos de las simas creadoras y tI/irá larvas de -¡'Ilcreados mundos V capullos de auroras. y yol{¡ llHí~ l'll lo impalpahle, Dónde Dónde, oh Padre-exclamó con grito uf'e1'bo Dónde 1<"1. esencia de tu amor sc esconde' Dónde ocultas el ",'crbo? y se fué sumergiendo en el vacío . .... . y ahí lo dejo pagaml0 sus atrevimientos. 1Iemorias á Al'ciniegas! Perdone U. Hr, ni,as, COllÍieso que he siJo audaz en criticar á U. Hoy Ull ser oscuro en el ]n' 'do literario y me hc atrevido á criti· cal' á un poeta coronado en e inamurea, Pero U, ta nbién se atre­vió á z1t1nbal'le á D .• Juan Val, . b Y váyase lo uno por lo otro si U. <,onvienc en la comparación. Hepa que yo admiro altamente á Víctor Hugo, y q1le tolpl'o, y hu~ta aCl'pto, sus pocas extrantguncias litera­l': J.s, porque fUI! un ~eni(); pero no tolero ni acepto las extravagancias do los CIue no son genios y en esto creo CIue U, está?c acuerdo con­migo. Aparece tamhlén ('/1 1, La. Lira N llCV:t" el ~l', D. Fidd Cano. De é8\'C HO huy sino llnt~ composiciún titulada: y ellcahezal1a así: A )11 )1ADRE J.,'étoile upparait :';Ul'tont ¡[:1Il le ciel l1t)ir Yc vois m:t merc morte, ... V1O'1'OI: IllllO. ~o me airc\'o ú crillcar estos \l"l'"O~ pnl'!lll\\ respdo IOli grandes do­lol'l's, 1\:1'0 como el SI'. ('ano )lO ('s nuero C11 l'slo de (, 'crihir versoS diré qne no lile parece poeta, t¿uizú dCSCOIlOZC,l yo In quc I'S poesía, Lo úlli(,o que sé decir es qne me clltusillS1ll0 leyendo tí }:([¡\Cz de Arre él {t I<'alltín y (lue a.1 Hl', ('uno no puedo leerlo, CUlnu HO }lud.! leer úFcdclÍ­" O Velú¡;qucz. El p1'ologuisbl de las poesías dt,j HI', ('ano (1ice que !:le :-;iente llOllrado cada \'ez que esLl'l!c1m la mano de Fi¡[" ('ano. Yo, IJ.ue me creo honrado Ricm}ll't! y no ('n uingulla ocasi.ón an de centeno del perro." DlCe Longfellow : ......... - - ... -.. ......................... . 'In the world's broad field of battle In the vivouae of life, Be not like durnb, driven cattle! Be a hero in the strife! y el Sr. Callo traduce: "Vasto campo de lucha es el mundo y un vivac la existencia. Luchad 001110 brat'fJs, y no Clla 1 ovejas Os dejéis á la tumba empujar. 'rruc1'.leción del SI'. ('arnacho: "En (11 ancho cnmpo de ¡'lltIlIln. del mundo, en el vivl1.C de la vJ(~a, no te l)/u 'zcas al rebaño mudo y conducido! Sé un heroe en la liza.! Dice Longfellow: 1 ives of grE'at 1110n al! rernind us 'Wo can makc our h \'es sublime, And, ucpartiug', Irllve bohiucl us }'o/Jtpl'ints on thc sl1nd oC timo; Trlld lcción de r:ano: "De los hombrrs que granat>s han sido Es ler"ión ell'ecncl'llo inmortal: Aprendedla y podréis vuestras huellas En el polvo del tiempo dejar. 'rrnrheción de Camacho' (, L~ lida de los grandes hombl'es nos rpcuercla que debernos hacer 75 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D::!6 J..A MISCELkNEA sublíme nuestra villa y dejar al partir, á nuestra espalda, ffillJ:eadas nuestras huellas e]1 la. arena del tiempo." Dice Longfel1ow: c'Footpl'illts that perhaps another, SaiJ íl)g 0\>1' life's ::;olemn main, A fur!oll and shipwrecked brother, Seeing, shnll take heart again. Traducción del Sr. Cano: 1- !flZ1'CZ esas hucllCts un día, Rumbu cierto y aliento darán A algún nÚllfra/:\,o hermano perdido De l1t viua en el húniuo mar. 'Traducción de ('arnacho: "Iluellas que al verlas talvez inspirarán valor á otro pf>rtegrillo que vogue en el solemne océano de la vida, hermano en medio del nau­fragio." y no sigo copiando; pero dígame cualquiera, haRta el Sr. prolo­guista de las poe::;ías fl..r en un "fjMltTOSO úlenrio." X'IHlH" ·YOl'k.< Octnln'c de 1887 JULIO 'r ORa ES, Va.rios meses hacía rIue rstaba en nUf\stro poder el eR.critu qu.e se verá á continuación. ...'1) lo habí¡llnOS publicado por dar caLidn, á. roa· ieria!clo reci birlos co 11 an tenond,lfl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Al lector podrón uisgustarle ('11 N;tc urtíeulo el RlJIHIICl':uuiellto eH el estilo y el empleo do palabras rebuscadas é illllecesariat; para expro­sal' ('ierLas ideas; pero ('omo hay en él observaciones jui<'lOsas y se ('om­prende que sn jOYCll autor es ef"tndioso, hemos qnerido presentarle campo pllra que luzca sus h,tbilidades en la e~peran;l,ft de Ilue vaya des­haciéndose poco á poco do <,se modo dl! decir que se acere<\, íL In, pcdan­teL'ín, censurable aun en grandes escl'itorp,;~ y de que nn eshluio mút> fttellto de la lengua le el1señe que las aleas mút; sublimcs pueden expre­sarse en lengnaje 8ellcillo y qne el estilu elevadu no es Hiempl'o aquel en que se usan vocables desconocidos para la g'eneralidad de los lec­tores, De crítica y aplausos ba f"ido objeto el Diceiollario abreviado de galicismos, provinciali~mos y f'orl'ecciollf's de lellgnaje que acaba do dar ú la estampa el Dr. RafaellIribe U. Sirve lo prime]'o el estudioso joven 11arco A. Oehoa, quien pam lll'gar al llCl'1lJOSo ll)rnro ele IRs le­has Re abroquela con los rle>:lumhl'antes urrequives qllP hrindau ('onl';­tancia y aprovechamiento; prodigan Iv "c~unrlo, e ri I)e A ngrl, que pa­ra todo lo que sea estimular el tmhajo pOlle :í cOllt!·ilmr.ión e~~ snblime trinidad que forma lit síntesiti do su c¡;píl'itn: Htbel', jlilSLieüt y hencvo­leneiu; BI~rnnrdo IIerrera, dignísi1l1o Ohif"po dc' _\fedcllín, tan háhil pa­ra. manejar el coturno eo'LLlO Ilil'~tro en };\ dirct:"it'iLl d'! :m rl'b~f1o; jIi. gue1 :'Ir. ,Jal'flnlillo Ch" 11 ot.\h] c, 1il¡.;titlltOl' <{lIe hat't' dI' SII8 I'dncandos sus propios hijos y busc¡t (~n los 11l('jOl'es hUI!'tt);; tle la litel',lturn se­milla hil'ullf'dlOra. pnm ~e1Jlbral' ('!1 "liS eel'l'bl'u"i Baltas:ll' V-:;Il'z Y., hueIl ¡itcmto, y 'J'olllá" Qneve,1o, (111(' COl1 de,'il' (lllC es uno Ile los quo lfuls so intcl'CsaLl por lit hUlluwitlad, se ha rliehu tode>. ;\0 (,lIf fa, pues, en nlll'stl'O pl'opú¡;;ito ni clop;iflr In ohm ni lII!'no,; ei'itil':ll'la. ('OH pasióIl; 1108 ante; PO)' mnnf'l'a que aun en la hipótesis de tlne acerw pudiel'n, 1!l'ar:'le en f' e l':I"O por <'Cfea, cleLió de("ir~p. pOl'que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ................. ". .. .;"'1... ... _ ............ , ...... asi lo llIauua ha hL fTl'alllÜie:1; ,: EllllJnj:t!toJ', :11 i Il i"tt'J (lcerca {¡ cerca de bU Jlnjesl.1d Brir:'llllcn. ó aute ella," Eu !'pl!lludo lugar ('s más CIl~tJZO, propio y a(leenaao de('ir: "EI:I]¡ajndor, ~ritlHl'O ante su J[¡ljc3tad Bri­túnira, lI Y¡~a'm Ihralt, ~l <'{Illldn (,tli(';,'1ll 11" ,'u T)iceo]lal'io d~ gnlil'i!;­mOti, pag" lOO, 1~1l t"l'< ('1' lu(!;:u' )ll) sa[¡:'lllIJS por !'1IÍ111'lIZIÍ1I "l.:-lil'lIo el Dl', Cribl' U, (1111' p1lI~¡1H l1:-;Hl"'l' 1/1'/'(('1' "u <'l ("it'lliJllo titado ('11 n'z de (,l'I'ra que' autoriza III ¡';lrll~tIlill, 1'0 peligra la " tlpbi,') ponel'''c el nom­uro ('oca en la letr:; ('O1l que d libro 1II1I1":-t1':1 10< disjHll':ür!=:, 1lna vez que Re dió al \,o(,¡.1)lo la nccpl.'illll de IIll0 de los que al ü('cil' del Dr, Ul'ibe U, lo reemnlazal'ÍIlI, C'II 1'1'116'" {iÍ, SI' lilllitn d untn!' Í¡ llMnifrslfll' qm' ('S ave rapaz muy Rctnejltllte íL la 1('(:hl1:~¡I: pero no ill'1iel1 Sil w'I'11adel'o nomln'l" I'omo si HO existipl'll. (~Ile tal pl'O('pdilllicllto se auopt(! ,'u:1nt1o no se I'onozca j'l ('C[uirnll:'nte ('astl'llalln, pasl'; lll'ro qU(\ h"bi{'nt!olo no i'e indique, es impc;' e:-e una 11m'!!' la gnel'ra ~' (11' otra los elllpl'é~titll" )ll'Odllj(~\,(J1I la luíll;!." Prime­rameute del)~ tenprse ('11 ('linda que ('OTIlO Ill'P('l'pl() ~e <'stahl .. '('l' la su' pl'e~i{'l1 dI' la Ill'clHl.sit'itÍll '::l (lúIl(1(' ú'íll {¡ par;lJ' d l. 1Ig:Il¡tj( si 1111 estu­diante ~e di,'m ell ('sto y ('11 ,':I>oos an(do~o:; ú la ql,((lielJ{'ia do tal doc­trina; ('s ch,eil', á ~l1Jlrilllil' si •. 'lIlllI'l' \' ;í liO ~:Il 'Iitllil' nlllll':l ('(Ill otra lo 11l'1'{Josi"illll didlll! ¡CÓlJlO qlll'(lul'ía 111 fm,'l' t" v, ~,qnit{¡uIlole la lHepo­Ri(; iún (lc~ Lo Cjue si 1,.', \'( 1'ü:l'ionlll'io que tl'at-\ del 11, (1 di' l',;h' IlI(Jho;.;ílllbo, :: la P:5.::loI'Z de rc'!Ir., ; CIIJ(HJ ('omprr'lI, para probar r¡ne no e, .. t:l en lo \'en1Rdl'1'CI, Bn ln la ~(, llllllH un y{'ri,o UlC¡,rgl) . cguido l,(' el ¡ilolIll::-ílabo ¡ll'otnt!o ('uUIHlo vnya (les­pué:; dcl \'C'l'ho ('¡¡(,((I'flur y ('0111(1 (':--1" S(' IIS, ('()Jl1{) I'PlIl'jO 'lnl'ill.' V{'I'C'S y entone(';; pide la !l1','pm;il'i(Jn, f'S solJl'e 1110.10 ('!aro qne ('(\11 Sl''; (1, ele la natllralezu del el111lll:iado 1111 ,1. 1.0!l (lm'"e ¡Jl~ ulla J1WIlP!':t tllll nhsolllta¡ y para (Jile In. ('cn"U1'H 1111 Sl' tilfle tle illll"'()l'('(lellt(', ('úlllbíc,. (1 In terC'C'ra pOi':"OIlC\ u~ e~e pn.:I('rit(¡ po!'la ]lril,wl'n uel mi:lípsi::; atrévida y elt'g'Hute uo iiP. (líc(> así pUl' lo¡.; <]!1C l'Í1Hlelt ho­meul1jc á la fOl'ma, sino (,()1l1O en d ljclllplo que sin raz(¡n moteja do dispai'atndo d IJr, Cribe n. POi' lo ({l1l' llaee .í las otras fl'lu,e~ copia­UUf;, uos lilllitulllO" á d('cir que la pl't!posi('i6u df' eqllinlle en mnchos ca::;os ú la.' prcpo~i(:iolJes ¡){JI' y dcsde, y qne el uso (1(' aqudla por 6stas en tale.,; fmses, (>¡;: cUl'l'iell tC', EscJ'itor que ::iin "iolar pl'CeeptoH grama­ticales no ~abe escogcl', clltro ]ns varias pn'posieioue:; que se le brinden, prueba que no es lIIuy Imh'l'o; }lL'¡'O 110 q ue ~ea ineol'l'cdo. Sostener lo eontl'urio Rería Ülll alJslll'll{), corno (l('ci!' ~ll qlll~ vi::;te Jc h·las burdas y lleva. rústi<:o ;:;Olt¡].)1'Cl'O ("]lle c3iú tlt>slIudn, sólo P(Jl'(IUfJ, lIi rompe broca.­dos ni aprieta sus sieutJs eon COl'OIl; desc\u 1U1l,\' all'ú , )' aUl'ioo la t'~perallza tle lle­varlas 1lI n y ¡¡c!c1;1Il te. Dc la' fe ·ha el1 (Iue nací no me acucrdo, Scgnrnmcntc cstnrÍ:l muy per¡ucnito, }l\ll'O 110 tan f.o l'OI!IO lo ' f 'l'I'ocarl'lled dld 81' Cisn&l'Os. 'fno (' 'o seria 'ya <1ema~ lll(lo, Bi no llll),u .. m sido }l(l!' h pn.'visiúll de nu :-;1'. padre '1 11e lloraba Ull apunte usado (le la f(,;(·"<1 '. ('11 r¡uC' lI:tl'il1loS SllS "ijo,., con mintwio, a;; oxplicai.:Íol1t's rdal.lVad Íl las }lL'I'SOI1a: que 1I0S tlwi(,l'on en la. pí la balltismal, d (:ll m q llO 11 oS el..- LÍanaba, CUIl otrn: 1II0n II (lullcias como el día, la hora'y In casa ell qlle naclalllo., yo 110 Jlodría decir hoy. sin con­sultar los libros pal'l'ol¡u[;llc~, <¡lte lllLCí ('11 Be]t'll el día :W de 1f:1I';"0 del 50j pero sí pudría íuforlll:¡r1c~ quo 1IIl' llamo Sl'gulIdo, (JIlO ,'o,)' Ortega ]lor nll ])ur1l'e y hilares por luí lIladl'll, fal11ilias aUlba' qUll vall ex(illguiéndo¡.e en esto DC'parl:llnenlo, v (Itle fllNon l1Iis }laurinos 'l'jmoLeo Yillegas y :María PíllMes. v Hombre prc\isor fuá mi padre' y Cluiel'o hac('rle e~ta ju;:l.icia antes ele pasa!' adelanto. Yo pü;nsl) qllo b,; \!l'(l(;;(Ut:ÍÓll blHma la l101 apunt.e de­tallado de los hIjo.; trd c:::mo él lo hadll. .A buen t!Pgut' I r(llC no se arma· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T •. \ ::\lf <.'EL.\XEA. ran reyertas cntrr paehlos disputándose el lngar (Iel nacimiento de nin­gún Ort\'gll Pilll r1'8. ni nínguu Joctor sc tornará bombo :wcrigua.ndo i nació en esta ó cn b siguienle cumlra; porque bien explicado lo dejó mí padre en su libro Je apuntes. Podrán ser todos los Ortc·¿as Pin~res leiladores; pero bml¡ién po­ud, n ser generales. Qué ~abe!llos? \ en os te último caso ya sabrán á ciencia cierta las futnT¡\,; gencraciones donde deben lenultarlrs el mauso­leo, b estatua, ú lo guc fuere, y scbre gué puerta han de pOU0r con segu­ridaJ la picdra conmomoratira ,le la feclu ue su nacimiento, ó lo guc es !lo mismo, la. (le la deflJnción dc la Patria, que aqní generd y patrieida son vocablos sinóuimos ó yo s: i HU pa7.gllalo. De los diez)" ocho hijos que mi mailre tuvo yo íuí el octavo. Diez y ocho hijos~ sería un escándalo eu :Fraucia, pero aquí es mlly usual, co­rriente y necesario. U na de nuestras necesidades es el aumento ele pobla­ción. Si el di "idendo es hambre, aumentemos el diYisor para disminuir el cociente. Esto dirán aigunos. Yo plellSO (le otra mar1era. Denmo U ds. dos factores: población y vÍas de agna caliente, y yo les prometo que nuestra actual pobreza se tornará. en opulencia. Rin ,l11clackr;:s do ruedas no irémos :1 ninguna parte. :La mitad do la obra cst:í en ejecución. Ya voremos si las mujeres se quedan esperando la otra mitad. , Pero dejantlo á un lado ORtos asuntos gordos, sobro los ctlnlcs tanto se ha charlado y se charlará todaYÍa inútilmente, vuelyo á tomar el hilo de mi eucnto. En el 1í7 m: palhe vendió todo lo qne tenh en Belén: una mala casa cn el marco de la pla7.a, y 1:1. dehesa con sus g:m:ulos, todo lo cual importó cinco mil pesos cn números reclondos, y se vino tÍ. vivir {L :MeJellín con su familia, que entonces consta ha ue su mujer y llore hijos. J.Jos demás, hasta completar los Jiez y ocho de quc he hecho luelición, na­cieron aquí. Siendo cosa de tanta importancia para la generalidnrl de ¡as gentes el lugar del na~jmiellto, bien huhiera ]lodido yo hacerme llasar por "illano, pues estoy clCrto Je que no hay aquí uno solo (le los qne mc tunoeen que no me tenga por tal; pero como yo liO naci parll escribir programas do gohierno, uo ho do dC'cir lI1cntira~, ni grandes, ni chir¡uit:IS. Por ol'fI parte, 110 mo :\v-crgilOIl7.o ,le ~cr belemita. }\fo siento por el cOlltrario 01'­~ ulloso con cllugar llo mi nacimiento, y dejo ú mis ltel'lu:tll03 lmnores el deleite Je ser de j\leJdlíll. Xo sé si esb cireunstaucia los habrá hecho mÍls venturosos y 11onrau06 que ú los r¡lIe nacimos C)1 lo. aldea. 'J auto uá :rara mi scr de l'aris como de Caiínsgord:ls, con bl cso sí, de nO "i'Vir en Caflasgol'l1as, y siompre valdr{t mús un buen cristiano ele cst~ pohre pne- 1)10, gue un bribón de a11(t. Est{l bicn que los lugares so clIsput.ell la glo­ria de I;cr la patria de los grandes hombres; pero me 11:\I'\:ce meríl ¡llld buscar uno lu honra y fama qne le fallan CII ellllral' del n:II:Ímít.nto. In­Eisto en estos nI parecer f(¡[,lles (letalles; porqne uo üejnn de n:ecer de importancia 011 socil·dadcs fríbolas. Todo lo de Belén p:lSÓ para nosotros, tanto que dcl libro dIO peel1lría ae mi ]laure uo quedaron lJl:'tS hojllR útilcs qne aqucllas c-n que 1Iemb'). el apunte do sus hijos. 'rouas l:ts otras que contenÍlln las lista;:: dIO lns "lcas y sus crías y olras noticias resel'l ¡¡das, fueron desapareciendo unas tras otras, pues, mi maLlTc clIalalo faltab~~ una gaceta echaba mallO de ellas para cllvolver un 'fiambre; ú haccr cucuruchos para conlit~s. Ilov en las S0 ras del famoso lihro nos "amOd cllwjeciendo solos los Ortega.s Fin:.rt;~. }jn l\redl'llín no había en el 57, ni hay hoy, sino dos in.du trias: el comercio y b usn ·n. )[j pudre no tenía un capital que ililpufstnerclO. Compró una tienda en la calle de Pala­cé, ,lle por ser la única de movimicnto comercial en aquel tiempo, la lla­maban del comercio, nombre con el cnal so la conoce hoy todavía. La costumbre cs la más imperiosa de las loyes: lluevan leyes y decretos y el puento de 1);0 Miguel Gómez y el de las Pisas y la Barranca de Caleno y la de O~pina y la del Convento no cambiarán de nombre. 933 Instalados, la familia en una casucha de la calle de Maturín, que mi padre tomó en arrendamiento por doce pesos de los de entonces¡ es de cit·, de (Icho reales, pero de novecientos milésimos, y mi padre en su tienda, se procedió á la oolocación de nosotros-mis hermanos y yo-on la escuela. Ya en aquel tiempo empezaba á darse alguna Importancia á la educación de los hijos. _Mi padre deliraba con que nosotros llegáramos algún día á ser hombres de letras: un hijo abogado y otro módico eran BU suello do­rado y éste ha seguido siendo aquí el anhelo de todos los padres, á menos que quieran mejol' y más descansada y lucrativa vida pata seis hijos que entóuces so inclinan á la carrera eclesiástica • .Mi escuola y mi maestro primeros tendrán su capítulo aparte, Mien. tras les llega su turno les contaré: que cuando nos viuimos de Belén, mi madre estaba para dar á luz á su noveno hijo, lo que en efecto sucedió, dese-'1gándose con un muchacho que á todos, los de la casa se entibnde, les J)'lreció encantador. No lo era ciertamente, pero babía que convenir en ello. )1i madre salió con felicidad de su cuidado. Entonces la civiliza­ción no había importado las louco-flegmasias¡ las fiebres puerferales y los partl1s laboriosos. iYa 1tIelchorita ca:::. unas tijeras de á rea hacia esas operaciones á maravilla. Hoy la naturaleza no tiene que ver en 01 asunto, La ciencia ha tenido que salir al encuontro del corcé y do la. moda; y los médicos han hecho una canonjía de 1ft obstetricia. Apenas chilló elteeión nacido, mi abuela salió de la alcoba sollozan­do y con lágrimas de felicidaci en los ojos nos dijo á mie hermanos y á 1ll í ~ "Vengan acá mis hijito!! vamos á rezarle un Padrenuestro 1\ San Ramón . y una sal\'0 ú la Santísima VIrgen porque han sacado con bien {¡ BU mamá. N osotros embe~tíamos por entramos á la olcaba y fué con tmbajo como la buen.1 scfllJI'a pudo estorbUl't10S el paso.. Nos 1l0\'6 ni costurero: allí esta­ba el San Ramón de la vecindad, con su candado en la boca, a.lumbrado por dos grandes wlas de sebo. }., os :\rrodilLtmos tonos ante su bendita Imagen y mi nhuela le rezó la sah-e, tan clllarnocana estaba, r en B<'~uida, trocanuo sicmpre los ftenos, le rezó el padrenuestro á ..\luna Santlsima. En seguida dh misma nos llev,) Íl. la alcoba. Ya el nene cstaba bien envu eltico, con BU trapito mojado en agua de azúcar en la boca y la sená. 1feJchorit~ y mis tías se ocn pauan en adnlll'arlo y bllscarle pareCIdos. Los ojos eran los mi mos del papá; pcro la frente y lus narices las de la ma­dre: tonÍa mucho de Ortega; pero mús de Pinares. Hasta yo logró pare­cérmele en las oreja/;: el'~ll las mismas mías, }fis 1:cl'manito3 menorea decían que lo hltbían traído de la extr:mje­ría, y pregunt.'1ban con empello que cuándo mandaban por otro. Era pa­ra ellos uu jnghete y so divertían con él sin tocarlo. Al día siguieute mi madre se tomó un purganto de palmacristi, que era el de regla en aquel tiempo, al tercero se levantó á una silla y al sep- 48 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 934 t \ LA MISCELÁNEA. timo cstaba ya entregada á sus labores domésticas, y no quedaban rastros del negocio sino en el gallinero. Acabanl\ de nacer la criatura, mi tía Ana se fué á. buscar en el alma­naque del Ramilletc ue divinas flores, el nombre del santo del día. Qné desdicha! Era el de Santo Tomé. Imposible que lo pongan asf di­jo; hay que cambiarle ese nombre. Mi abuelo sostenía, por el contrario, que eso era el que debía ponérsele para no agraviar al Santo. Yo tenía, debido á esa preocupación de mi abuelo que era creyente y devoto hasta el fanatismo, tios Gorgonios, Cil'ilos y Timoteos. Una vecinita do la casa muy amiga de la familia y muy metida en todo que se llamaba Olga, :pidió que lo pusieran Oscar, con la esperanza probable de que des­pués vmiera Amanda. N o han leído Uds. nosdeeía, á Osear y Amanda? Es muy bonita. Hay un Morfrimertan buzo que vean Uds .... y la muchacha se chupaba los dedos. Hubo votos por Platón, por Demóstenes, l)or Epa­mi non das, por Aquiles, por 8ipi6n, como decía otra vecina, que también tomó parte muy activa en el asunto. -Nada, dijo mi madre desde la cama, nada de nombres retumban­tes, yo se lo tengo ofrecido á San Cayetano, que es santo muy milagroso, y es Cnyetano como deben ponerlo; qné cuentos de Colorianos y S11Jiones! Cuando salió el acom}!afiamiento para la iglesia, todavía era un pro­blema el nombre. Es entre nosotros el busilis de todas las COSllS. Al pie de la pila bauti~mal resolvieron ponerlo Numa Pompilio Ca­yetano Tomé. Estaba decidido que mi hermanito había. de l1eyar á cues­tas un gran nombre, y no fueron parte á librarlo de tal desdicha ni los es­crúpulos de mi abuelo, ni las promesas de mi madre; porquCl es lo cierto los tonos pa.ra hacernos entrar en razón. Primero nos amena.z6 con papá, después con la pretina, y ~or úl­timo- á. semejan;r,a de los gobiernos débiles-apel6 ti la dulzura. Bstenee Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. muy formales mis hijitos, nos dijo en tono su})licaute; y cuando el Sr. cu­ra se vaya les doy su plato de dulcoa y su copa do vino. La debilidad del gobierno doméstico nos dió más alas y peor lo hi­cimos. OIga la vecinita comedida, que no faltaba por nada en estas fiestas, también les menudeaba algo á los refrescos. .Así fué que cuando mi tía dió por terminado el arreg10, ya había muchas bajas en la pastelería. Ella cubría los claros con flores, y me parece que por respeto á OIga no daba rionda snelta á su enojo. y á toaas éstas el vino no parecía y mi pobre padre ya DO sabía qué decirles á los convidados para entretener el tiempo. Por fin llegó la criada con razón de que la tienda estaba. cerrada. -Pues vaya á otra parte .... pero yolando, le dijo mi tía entré colé­rica y risnel1a. Hnbierd. sido gran contratiempo romper con la imbécil de la criada en aquellas apremiantes circunstancias. V ucIta á esperar. :Mi tía sudaba got.as éomo c1mmbimbas cuando re­gresó la criada otra vez con las botellas vacías. -Pero Juana qor Dios, le dijo, casi llorando, cómo se aparece á es­tas horas sin el vino? -Jué que el nifio, ese otro, el del estanque, el de la nifia Potrona, ese que vonde .... -Pero diga pronto, le respondi61asefiora, quéfué, por qué no trajo el vino? Me pareció que iba á. estallar.-Pues j1¿e, dijo la ne­gra con la calma de un jumento sebado, que no quiso dar las dos limetas jJ1¿ el peso ... -Pero alma de .... si yo te dí dos pesos.-Pues asina es, á peso la limeta .... íZ'lue lo han subido. :Mi tía, ciega de ira, le arebató las botollas y 01 dinero, y componiendo la voz lo mejor que pudo le dijo á 01- ga:-Dígame Olguita, Paquito estará en su casa que me lo prestara en 1m momento para que me hiciera un mandadito? Fué que aquí se nos acabó el vino y ya ve U. para lo que sirven estas criadas .... de todos los demo. nios me parece que diría mentalmente. OIga estaba atarugada con un pauecito y casi no podía responder; pero Rulió corriendo á buscar á Paco que era la cuestión. Paco estaba en la escuela. No era posible soportal' por más tiempo aquella situación; se le hu­bieran salido los ojos á mi padre y mi tía habría reventado. OIga volvió á su casa en solicitud del vino, pero también se había acabado. Se ocurrió á otra vecina. con un recado lleno de todas las mentiras necesarias para dejar bien puesto el honor ele la casa. Por fin con los residuos delreiresco que mi tía logró snlvar, unas do­cenas de Ilaranjas, cuatro gl'1lnada:;, UOB chirimoyas y dos botellas de vi­no, que prc~tó la yecina, y otras bagatelas se arregló la mesa. Todas las mujeres de la casa, íuc1usive OIga, se asilaron en el cuarto de mi madre, y la estúpida Juana fué á avisar que estaba listo el refresco. -y las mujeres? preguntó mi padro. No había quedado por allí sino la gente menuda rondando al rede. dor de la mesa. En vallO trató mi tía de hacernos despejar el campo. Juana se encargó de allanarlo todo.-Que vayen sus mercedes co­miendo las conservas que ellas tuvieron que ir á ver la enjerma y el ni­l1ito. Mi padre parecía un hicaco maduro. .Al fin se sentaron donde Dios fuá servido; pero no sabían por donde empezar. El sacristán, que na despintaba al párroco y que se acomodó de los primeros, los Bacó pronta- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mento de] embarazo. Sin }lreámbulos, reparos. ni cumplildos, acometió á la fuente de los dulces y de un guaseaso se trajo ensartndllls en un tene­dor las cuatro panelas más grandes, que despachó mientrats mi padre le servía al cura un platico de postre. El po.drino también se dlejó de vueltas y sc embocó una. chirimoya rionegrera. Ya era justo tomar una cOJ1ita. :Mi padre destapó, sin necesidad de tirabuzón, una b0tella que debla contener madera y dejó c:horrellr el lí­quido en ~a copa del cura. Era un melote gordo que se dlcsprendía con dificultad de la botella, algo como goma espesa.-Debe de sler un vino ge­neroso dijo el cura metiéndose entre pecho y espalda y ele un sólo trago todo el que pudo desprenderse de la COlla, volviéndose el bendito de espal­das hasta ver de frente las alrarda_~ del comedor. -Un poco dulce, agregó enderesándose y poniendo la copa en la mesa, -Sí, está nn poco dulce, afladió el sacristán, que tannbién acababa de empotrerarse medio vaso de aquel melote. -Parece miel de abejas prosigió el compadre que ncn.baba también de enbaularse un trago muy gordo. La confusión de mi padre no tenía límites. Por fortuma los comen­sales eran unos tragones de primera fuerza. Se comieron la. SO¡l!l. borra­cba, los dulces-sin dcjar uno-las frut
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Finanzas personales: Planificación, control y gestión

Finanzas personales: Planificación, control y gestión

Por: María José Aibar Ortíz | Fecha: 2017

Aula Mentor es una iniciativa de formación abierta, flexible y a través de Internet dirigida a personas adultas que deseen ampliar sus competencias personales y profesionales. La iniciativa está promovida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con otras instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales. El curso de Finanzas Personales plantea un sistema de planificación, y seguimiento de las finanzas familiares. En él que se propone el aprendizaje de nuevas herramientas financieras utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión económica y la inversión familiar. El curso intenta dar las claves, para conseguir una situación financiera sostenible, que permita mantener la estabilidad financiera fomentando el ahorro. Cualquier persona que quiera mejorar su organización y planificación financiera y descubrir las novedades en el sector financiero.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Finanzas personales: Planificación, control y gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones