Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de enfermedades y plagas en mora y tutores vivos en un sistema agroforestal

Manejo integrado de enfermedades y plagas en mora y tutores vivos en un sistema agroforestal

Por: Consuelo Castrillón Arias | Fecha: 2018

La generación de tecnologías eficientes para la producción de frutas, deben solucionar las limitantes en los sistemas de producción, estas tecnologías se aplicarán, adoptarán y alcanzarán un impacto en las comunidades rurales en la medida que sean conocidos por los productores y técnicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo integrado de enfermedades y plagas en mora y tutores vivos en un sistema agroforestal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de mora

Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de mora

Por: Germán Sánchez León | Fecha: 2018

El aumento y las repercusiones económicas de las enfermedades transmitidas por los alimentos, los cambios en los hábitos de consumo, la inseguridad laboral, así como el deterioro del medio ambiente derivado de los inadecuados manejos de los sistemas productivos, ha conducido que los consumidores sean cada vez más exigentes, no solo con la forma de la producción de los alimentos , sino con la necesidad de que esta producción genere de manera segura con su entorno de manera segura y legal con sus trabajadores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia y taxonomia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de cebolla de bulbo ocañera

Producción de cebolla de bulbo ocañera

Por: Libardo Vergel Manzano | Fecha: 2018

En el desarrollo del proyecto "Evaluación de diferentes genotipos de cebolla con la participación del productor para mejorar la rentabilidad del sistema de produce& en la provincia de Ocana", financiado por Pronatta y ejecutado por Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, en unión temporal con la Asociación de Cultivadores de Cebolla de Abrego ACCA, se asumió el compromiso de revisar y analizar las practicas agronómicas que se realizan en la Provincia de Deana en el cultivo de cebolla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Producción de cebolla de bulbo ocañera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Por: G. Giraldo | Fecha: 2001

Ante el aumento de la problemática fitosanitaria producida por la chiza y la dificultad para el manejo eficiente por los métodos tradicionales, Corpoica y Pronatta se unieron para adelantar actividades y estableces metodologías para la producción de los principales componentes de control biológico de la chiza, ajustar y validar tecnologías.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Produzca en su finca, la enfermedad lechosa que controla el morrongo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Por: Jhon Jairo Cáceres Rios | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada que contiene información y recomendaciones para la estandarización del proceso de fabricación del bocadillo veleño y el mejoramiento de su formulación. La estandarización busca unificar las características del producto terminado en cuanto a color, olor, sabor, textura, consistencia y durabilidad, por medio de especificaciones técnicas de las materias primas, de la formulación y de las operaciones del proceso. Contiene explicaciones detalladas relativas a recepción de materias primas, selección, lavado y adecuación de la fruta, proceso de escaldado, despulpado, formulación del producto (determinación de concentración inicial, cálculo de ácido cítrico y calculo del aditivo), concentración de la pulpa, moldeado del bocadillo, enfriamiento, corte y empaque del producto. Finalmente presenta las formulas y métodos para determinación de eficiencias en el proceso
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Producción de bocadillo veleño: programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los concejos del veterinario.

Los concejos del veterinario.

Por: | Fecha: 2018

LOS INSUMOS PECUARIOS SON PRODUCTOS NATURALES O SINTETICOS, PARA AUMENTAR LA PRODUCCION PECUARIA PARA EL DIAGNOSTICO, PREVENCION, CONTROL, ERRADICACION O TRATAMIENTO DE NFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS ANIMALES. LA BUENA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SU USO APROPIADO, LOGRA LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES, Y EVITAN LAS ENFERMEDADES TRASMISIBLES DE LOS ANIMALES AL HOMBRE.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Los concejos del veterinario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Por: Diana Paola Mora | Fecha: 2018

En Colombia, la pitahaya es un producto clave en los renglones económicos de frutales, por su adaptabilidad a diversas condiciones ambientales y por presentar una demanda importante, tanto a nivel nacional como internacional. El cultivo fue implementado por un programa de diversificación a comienzos de la década de los ochenta; sin embargo, al terminar la década se enfrentaba el sector a diversos problemas en la producción, ya que los productores no contaban con un paquete tecnológico adecuado y el cultivo no generaba la rentabilidad esperada, lo que ocasionó una considerable disminución en el área sembrada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer. :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Frutales de clima cálido.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábila: generalidades sobre el manejo del cultivo de la sábila en la Guajira Colombiana

Sábila: generalidades sobre el manejo del cultivo de la sábila en la Guajira Colombiana

Por: Adriana Tofiño | Fecha: 2018

La raíz de la medicina moderna se encuentra en la medicina natural, utilizando para ello como medio de solución fuentes vegetales como el aloe o sábila, que posee en su composición una gran cantidad de elementos beneficiosos para la salud del cuerpo humano, los que además son aprovechados, entre otros, en el uso cosmetológico y alimenticio, respaldado por estudios científicos realizados por diferentes laboratorios y universidades en todo el mundo. En los últimos años se ha podido percibir un creciente interés por la planta de sábila debido a la ascendente demanda a nivel internacional y nacional y a las bondades agronómicas del cultivo; no obstante lo antes señalado, muy poca información se tiene en nuestro medio acerca de este cultivo, sobre todo en el manejo agronómico, cosecha, procesamiento y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sábila: generalidades sobre el manejo del cultivo de la sábila en la Guajira Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones