Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 550 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía para la implementación de las buenas prácticas ganaderas bovinas

Guía para la implementación de las buenas prácticas ganaderas bovinas

Por: José I. Pulido H. | Fecha: 2018

En la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible celebrad¡¡ en septiembre de 2002 se lanzaron iniciativas voluntarias por parte de los gobiernos los organismos internacionales, el sector privado¡ las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones de la sociedad civil encaminadas a promover la agricultura sostenible y la gestión de los recursos naturales para contribuir a la seguridad alimentaria el acceso a alimentos suficientes, inocuos con altos estándares de calidad y al mejoramiento de los niveles de vida de la humanidad. Para alcanzar estos propósitos existen múltiples factores determinantes entre Ellos, la evolución tecnológica social, económica y de política de los estados Tales factores toman una mayor dimensión por efectos de la globalización, ya que este escenario está modificando la forma y el lugar donde se producen elaboran y comercian los alimentos y los productos agropecuarios, especialmente los de origen animal, como la carne y la leche bovina.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Guía para la implementación de las buenas prácticas ganaderas bovinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo comercial del repollo chino.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

Por: Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria | Fecha: 01/07/2019

El presente trabajo aborda el estudio de impacto ambiental de la central hidroeléctrica Porce III, construida en la década del 2000 en Colombia desde una perspectiva sociológica, específicamente en relación al manejo de los efectos sociales. Se entiende esa “gestión de lo social” como un dispositivo de gobierno, un arreglo de líneas de visibilidad, enunciación, poder y subjetivación, por medio del cual se orienta la conducta de las poblaciones reasentadas. Se aborda particularmente el primer conjunto de líneas. Los datos provienen tanto del análisis documental, como de la experiencia de trabajo profesional del investigador en el reasentamiento estudiado. La información sobre normativa existente, justificaciones de la empresa y sus financiadores, estudios ambientales y medidas de manejo fue sometida a un análisis interpretativo a la luz de las categorías provistas por el referente teórico. El trabajo permite identificar la construcción de una realidad determinada, definida y delimitada por los instrumentos, discursos y técnicas del estudio de impacto ambiental. Establecida esa realidad, las empresas la gestionan al tiempo que hacen viable el negocio de generación de energía. Se concluye que otras realidades con mayores niveles de democratización pueden ser construidas para regular las interacciones entre comunidades, empresas y Estado en la definición de las formas de apropiación territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El estudio de impacto ambiental como elemento de construcción de realidad. El caso de la central hidroeléctrica Porce III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cosecha y el mercadeo del plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Quinquenio sacro (1712) de José Ossorio Nieto de Paz: comunicación de estructura retórica y medio impreso

El Quinquenio sacro (1712) de José Ossorio Nieto de Paz: comunicación de estructura retórica y medio impreso

Por: Santiago Robledo Páez | Fecha: 08/02/2012

A partir de la teoría sistémica de Niklas Luhmann se recurre al concepto de comunicación y a las nociones que le son subordinadas, de medio y estructura, con el objeto de profundizar en las relaciones entre la oralidad y la cultura de lo impreso en el contexto neogranadino de comienzos del siglo XVIII. Se analiza el Quinquenio sacro, sermonario del santafereño José Ossorio Nieto de Paz, el cual se considera como una obra representativa del proceso comunicativo de la sociedad en que se elaboró. El análisis se centra en los paratextos de la obra. Al final se concluye que si bien este sermonario refleja “rupturas” hacia la modernidad, debido a la presencia de una conciencia incipiente de las posibilidades de lo impreso, también está anclado a una estructura retórica de herencia oral.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Quinquenio sacro (1712) de José Ossorio Nieto de Paz: comunicación de estructura retórica y medio impreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla de identidad e imagen empresarial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de comunicación ATL & BTL.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla trámite ambiental guadua.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fundación Centro de Investigación económicas FUCIE : Cartilla de planeación estratégica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fundación Centro de Investigaciones económicas FUCIE : Cartilla de mercadeo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones