Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 388 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Década epistolar sobre el estado de las letras en Francia

Década epistolar sobre el estado de las letras en Francia

Por: Francisco María de Silva | Fecha: 2011

Las buenas letras, las ciencias, las artes tuvieron sus épocas florecientes hasta llegar al sumo grado de perfección que ha podido conocerse. Después padecieron el trastorno general que es bien notorio. Desde su restauración, nacida de aquellas cenizas que se conservaron, han tenido también sus respectivas épocas de auge y declinación. Han viajado por los países más cultos, dejando en ellos más o menos impresión, a proporción de las vicisitudes de los mismos estados en que han ido haciendo sus mansiones. La Italia, y seguidamente la España, fueron los países en donde se hospedaron primero, después...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Década epistolar sobre el estado de las letras en Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensayos y perfiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comunicación y escrituras : en torno a la lingüística y la literatura francesas = Communication et écritures : autour de la linguistique et de la littérature françaises

Comunicación y escrituras : en torno a la lingüística y la literatura francesas = Communication et écritures : autour de la linguistique et de la littérature françaises

Por: Esperanza Bermejo Larrea | Fecha: 2012

Comunicación y escrituras/Communication et écritures está conformado por un conjunto de trabajos, que concretan su contenido en el estado actual y en algunas de las perspectivas abiertas en la investigación en el ámbito de la filología francesa, presentados y debatidos en el marco del XX Coloquio de la Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española (APFUE).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Comunicación y escrituras : en torno a la lingüística y la literatura francesas = Communication et écritures : autour de la linguistique et de la littérature françaises

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La web 2.0 como recurso para la enseñanza del francés como lengua extranjera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  André Bretón en México

André Bretón en México

Por: Fabienne Bradu | Fecha: 2013

Uno de los más grandes exponentes del surrealismo, André Breton, llegó a México en abril de 1938, a partir de esa fecha y durante casi cuatro meses, sus apariciones públicas fueron escasas, contrariamente a lo que se esperaba antes de su llegada. Muchas fueron las causas de su poca participación en el ámbito cultural mexicano y en estas páginas se intenta esclarecer en qué consistió el quehacer del poeta en México, las reacciones que produjo con su llegada al país, y los problemas a los que se enfrentó como estandarte del surrealismo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

André Bretón en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Simbolismo y bohemia : la Francia de Baudelaire

Simbolismo y bohemia : la Francia de Baudelaire

Por: Enrique López Castellón | Fecha: 2014

El establecimiento del Segundo Imperio y la remodelación urbanística de París coinciden con la decadencia del Romanticismo y con la aparición de alternativas a éste. Baudelaire es la figura indiscutible de esta época de crisis. El vértigo de la metrópolis, el nacimiento de la bohemia, la idea de la modernidad, la descripción del tedio y la atracción del mal son algunos de los temas que encontramos en sus obras. Carta magna de la literatura "maldita", Las flores del mal representó la apertura de una nueva vía poética que habrán de recorrer Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Se ha tratado de rescatar aquí...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Simbolismo y bohemia : la Francia de Baudelaire

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Houellebecq economista

Houellebecq economista

Por: Antonio-Prometeo Moya Valle | Fecha: 2015

Los economistas son una pandilla de intrigantes y no hay intrigantes inocentes. Mueven los hilos de los gobiernos, aconsejan guerras, traman burbujas, crisis y depresiones, están metidos en todas las empresas cobrando buenos sueldos, inventan bulos, rumores y quimeras, han hecho creer a todo el mundo que la economía es una ciencia e incluso han convencido a la Comisión Nobel de que cree un premio especial para ellos cuando no lo hay todavía (¡oh, escándalo! ) para los peluqueros, los cocineros ni los artistas del piercing. Tal es la conclusión a la que se llega leyendo el presente ensayo. Bernard...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Houellebecq economista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Acercamiento a la palabra

Acercamiento a la palabra

Por: Lorand Gaspar | Fecha: 2015

El autor reúne dos facetas: la de poeta fascinado por el desierto y la de médico. La civilización actual tiende a separar los campos del conocimiento. Lorand Gaspar no acepta la parcelación de las áreas del conocimiento y busca descubrir las analogías y alianzas entre 'territorios' celosamente delimitados, y lo hace yendo más allá de las barreras y las rupturas de la realidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Acercamiento a la palabra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Carpe risum

Carpe risum

Por: Ernesto de la Peña | Fecha: 2015

Carpe risum, de Ernesto de la Peña, es un acercamiento, a la vez respetuoso e irreverente, a los festines burlescos de la obra y vida del humanista francés de los siglos XV y XVI. En este hondo análisis, que humildemente su autor describe como 'un panorama a ojo de pájaro', el políglota mexicano otorga al lector contemporáneo una visión actualizada y entretenida de Gargantúa y Pantagruel que permite empaparse del ambiente que rodeaba a este escritor galo en ocasiones poco valorado, pero fundamental para la literatura occidental.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Carpe risum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Discurso en la Academia Sueca

Discurso en la Academia Sueca

Por: María Teresa Gallego Urrutia | Fecha: 2015

Reticente a ponerse bajo los focos, Patrick Modiano leyó, tras recibir el Premio Nobel, un discurso bellísimo que es una auténtica arspoetica en la que desgrana las claves de su obra y su visión de la literatura. Habla aquí del temprano deseo de escribir como un modo de intentar entender el mundo y comunicarse, del solitario proceso de la escritura y de la relación del lector con el libro. Invoca a los grandes narradores del XIX –Balzac, Dickens, Tolstói, Dostoievski–, a quienes llama «constructores de catedrales», pero su siglo, el XX, requiere otro tipo de novelas, más discontinuas, y sobre este credo estético ha forjado su obra entera. Y es que todo escritor es fruto de su época, aunque también aspira a lo intemporal, y por eso nos siguen apelando Shakespeare o Racine, y también autores como Poe, Melville o Stendhal, mejor entendidos hoy de lo que lo fueron en vida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Discurso en la Academia Sueca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones