Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La mujer: sus obligaciones y sus derechos

La mujer: sus obligaciones y sus derechos

Por: Josefina Amézquita de Almeida | Fecha: 2019

Es indudable que la situación de la mujer en Colombia en todos los aspectos de la vida ha estado siempre condicionada, en primer lugar, por marcos culturales que señalan, en forma definida y clara, la supuesta superioridad, el dominio, el poder y la plena autoridad del hombre y la también supuesta inferioridad, dependencia e incapacidad de la mujer. Pero, asimismo, la influencia del sistema Jurídico de la Familia ha sido un gran determinante en la condición de la mujer, ya que la base legal de la familia colombiana se inspira en las fuentes del Derecho Romano en donde el varón tenía un poderío absoluto sobre la mujer, sus hijos y sus bienes. En consecuencia, todo cambio que se busque, en relación con la situación jurídica de la mujer, debe estar orientado hacia el acercamiento con el varón con miras a lograr la unidad de la Familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La mujer: sus obligaciones y sus derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Ser mujer, ser hombre, ya no son realidades obvias. Las identidades femeninas y masculinas y las relaciones sociales entre hombres y mujeres responden fundamentalmente a condicionamientos culturales, y no a la tiranía de una supuesta naturaleza biológica, invariable, ahistórica. En los últimos tiempos se ha ido más allá: la sexualidad misma, nos dicen muchas teóricas, es un producto cultural. Últimamente se afirma que inclusive las ciencias biológicas están coloreadas por la manera como se interpretan en determinado momento histórico las identidades y las relaciones de género. En el célebre óleo de Magritte que ilustra la cubierta de este libro, el vestido (o camisón de dormir) nos sugiere la realidad cultural que nos rodea, mientras que la intrusión de unos senos y un pubis, símbolos de la sexualidad femenina, nos invita a recordar que la ropa protege nuestro cuerpo, pero también lo oculta. Al encubrirlo, es la sexualidad misma, vista como potencialmente subversiva, la que queda escondida. Al mismo tiempo, esos senos y ese pubis enmarcados por la ropa nos recuerdan que lo sexual no escapa de los condicionamientos culturales. Se hace cada vez más insostenible el sueño romántico de una “liberación sexual” que nos emancipe de las ataduras represivas de la sociedad, descubriendo lo que suponemos que será nuestra hermosa animalidad subyacente, clara, diáfana, incontaminada. Lo que podríamos pensar como “natural”, corporal, biológico, no puede sustraerse al influjo de la cultura. No podemos actuar sexualmente por fuera de prácticas y discursos culturales que nos penetran y nos rodean por todas partes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Por: Esmeralda Prada | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de un estudio diagnóstico más amplio, realizado entre finales de 2007 e inicios de 2008, por un equipo de la Fundación Mujer y Futuro, bajo el título “Brechas de género: diagnóstico para la formulación de un Plan de Igualdad para las mujeres en Bucaramanga”, con el apoyo financiero de la Alcaldía de Bucaramanga. Aquí se incluye el apartado dedicado al análisis de la situación de las mujeres en el contexto de la educación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación sobre sexualidad en Colombia (1990-2004): balance bibliográfico

La investigación sobre sexualidad en Colombia (1990-2004): balance bibliográfico

Por: Marco Alejandro Melo Moreno | Fecha: 2019

Este libro presenta un balance crítico de las investigaciones sobre sexualidad del campo de las ciencias sociales y humanas realizadas en Colombia entre los años de 1990 y 2004. Tiene como propósito presentar un amplio panorama de los estudios disponibles, así como exponer los procedimientos metodológicos y los hallazgos más destacados de la literatura revisada. La propuesta de inventariar la producción bibliográfica sobre sexualidad en el país es una iniciativa promovida por el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) y llevada a cabo en el seno del Grupo de Estudios en Género, Sexualidad y Salud en América Latina (GESSAM), adscrito a la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Con la intención de realizar un balance del conjunto de las investigaciones sobre sexualidad en la región, en el marco de las actividades del CLAM, estados del arte similares fueron realizados en Brasil, Argentina, Chile y México (de próxima publicación). En Colombia los temas relacionados con la sexualidad han convocado de manera creciente a investigadores de diferentes áreas. Pese a su reciente conformación como campo de interés (que data principalmente de la década de 1990), importantes recopilaciones y ensayos ya recogen las principales discusiones sobre estas temáticas en el país. La producción de tesis de pregrado y posgrado con foco en este ámbito es cada vez mayor, así como la divulgación de investigaciones en seminarios y congresos. Si se considera el reducido número de investigadores y grupos dedicados a este tema, puede afirmarse que su institucionalización en el ámbito académico está todavía en curso. Además de los trabajos realizados en el ámbito universitario, la labor empírica de producir conocimiento sobre sexualidad en Colombia ha sido liderada por entidades del Estado y organizaciones no gubernamentales (ONG), que han contribuido a la configuración de un panorama bastante plural de este campo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación sobre sexualidad en Colombia (1990-2004): balance bibliográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y Lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz

Género y Lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz

Por: Marcela Riveros Alfonso | Fecha: 2019

La presente investigación se realizó en la vereda Santa Lucía, ubicada en el municipio de Cabrera, el cual forma parte de la región del Sumapaz y tiene por objetivo analizar la incidencia del género en la forma como se perciben y manejan los lugares de la vereda. El documento se encuentra organizado en cuatro partes que se establecieron considerando distintas escalas espaciales: la regional, la municipal y la veredal, este énfasis es necesario en los estudios de la Geografía del Género porque permite una mayor comprensión de la organización social del espacio. En la primera y en la segunda parte se describen las principales características de la región del Sumapaz y del municipio de Cabrera debido a que la construcción y apropiación de lugares está estrechamente articulada con aspectos geográficos e históricos que trascienden lo local. En la tercera parte se describen en detalle los lugares de la vereda tanto en sus aspectos físicos como sociales y por último, en la cuarta sección se presentan las percepciones que algunas y algunos habitantes tienen de la vereda, las cuales terminan por afectar directamente el comportamiento de las personas en un lugar. Los resultados obtenidos señalan, entre otros elementos, que las representaciones sociales del lugar y las prácticas espaciales reflejan diferentes niveles de inclusión/exclusión para hombres y mujeres en la vida económica, social y política de la comunidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género y Lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Por: Alexánder Hincapié García | Fecha: 2019

Este trabajo realiza una lectura heterodoxa de la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo. Lectura que interroga el texto a través de categorías como raza, masculinidad y Sexualidad y, con ellas, muestra unas condiciones ligadas al proyecto de formación del Estado nacional colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Novela

Compartir este contenido

Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres de Cali en travesía colectiva por tres mundos: educación popular, feminismos y noviolencia para expandir el presente, la memoria y nutrir la vida

Mujeres de Cali en travesía colectiva por tres mundos: educación popular, feminismos y noviolencia para expandir el presente, la memoria y nutrir la vida

Por: Norma Lucía Bermúdez | Fecha: 2019

El presente artículo contiene un análisis de la Escuela Política de Mujeres Pazíficas, un escenario de educación popular feminista y no-violento que desde el año 2001, viene construyendo referentes para el pensamiento y la acción colectiva de las mujeres en un contexto de resistencias a la guerra, las desigualdades y el olvido.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres de Cali en travesía colectiva por tres mundos: educación popular, feminismos y noviolencia para expandir el presente, la memoria y nutrir la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo

Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo

Por: Eleonor Faur | Fecha: 2019

El artículo analiza la estructuración de la conciliación familia-trabajo en las legislaciones laborales y en las subjetividades masculinas en América Latina. La pregunta central acerca de cómo conciliar responsabilidades de producción y reproducción se considera en dos niveles: por una parte, ¿con qué dispositivos institucionales se cuenta para facilitar la conciliación de estas responsabilidades? Y por otra, ¿quién es el sujeto de la conciliación en dichas instituciones y en las representaciones de los hombres contemporáneos?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

"... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

Por: Leonardo Montenegro | Fecha: 2019

La preocupación central se dirige a las relaciones de género que se presentan en estas comunidades, quisiera proponer una mirada desde lo que se podría llamar una antropología con perspectiva de género que se complementa, dadas las particularidades de la problemática de la zona, con lo que se ha denominado como geografía del género (Moore, 1991; Sabaté et al, 1995). Un trabajo de este tipo permitiría iniciar un proceso de comparación de los diferentes procesos organizativos, territoriales e identitarios a escala regional desde una perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Afrodescendientes
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

"... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El etnocentrismo puede definirse como la hegemonía de una etnia sobre otras, legitimada como portadora de la civilización. Históricamente, la cultura occidental fue sinónimo de civilización con vocación política universal que sustentó la colonización y la destrucción de la organización social, política y cultural de otros pueblos de otros continentes como América, Africa, etc. La organización política de esos pueblos en torno a un estado centralizador o no (lo primero era lo que caracterizaba la Europa moderna) hizo que esa mirada etnocéntrica los jerarquizara en pueblos de «altas culturas» y pueblos de «culturas primitivas» o «arcaicas», según su organización política o socioeconómica se asemejara o no al pensamiento occidental. En esa vocación universal y unitarista, no cabía la diversidad que quiere decir otras formas de vida distintas u otros ejercicios del poder, así como organizaciones sociales diferentes a las del estado. El etnocentrismo es un legado ideológico del patriarcado moderno occidental, afirmación que viene sustentada en el hecho de que la etnia hegemónica revestía caracteres del género masculino y en el ejercicio de! poder subordinaba al otro género, el femenino, que ya había sido excluido de la formación del pensamiento occidental desde la época clásica. Está claro que la relación etnocentrismo-androcentrismo es bien estrecha en el pensamiento occidental y a partir de esta relación hay un campo amplio por investigar. En el caso de la historia colonial americana, una de las preguntas principales es: cómo la invasión europea intervino, modificó y redefinió las relaciones entre los hombres y las mujeres, hasta llegar a imponer los caracteres de los géneros sexuales occidentales. Mi propuesta es la de dirigir !a mirada hacia algunas investigadoras feministas, sociólogas, historiadoras, antropólogas que a través del vídeo hablan de su trabajo. En este caso, los testimonios provienen de este sector de mujeres relacionadas con el mundo intelectual y que forman parte de la diversidad de los movimientos de mujeres que actúan en la década de los ochenta en América Latina. Ellas elaboran las experiencias de vida de una mayoría de mujeres y junto a ellas están desarrollando estrategias políticas que enfrentan las dictaduras, la violencia, la crisis, y buscan la transformación social. Entre todas, organizadas en la diversidad quieren transformar las relaciones entre los géneros al interior del cambio global.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

El etnocentrismo del pensamiento occidental: aportaciones desde los movimientos de las mujeres en América Latina a través del video

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones