Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 339

La Linterna - N. 339

Por: | Fecha: 16/01/1917

¡. -B-O-V- A-.G-.A•a('..:.:QLONí.Br 1.\ .. - · ,..:, •:Hl ... rio iberaJ fundado c rl 19U"' i7:! p 7ódlco só•o es respQnsable ¡::rr.n· ios e ;.;crjtos de! Dire¡;:tor. o sea ios. Que :ao ván <·u·ncados. Na se d<..\'Uclv,¡::n rfginaJes. Todo articulo o corresponden.::ia de;:be tene ::- firma rt:sponsable e Santos Los autor c~ de Jos rcmitidns TCfiP~P~l0S >ubHc::.mos hov la plancha de los¡ Pt'llfa política j Bogotá, enero IJ de 1917 ¡ K'gotá, tl't' 0 3 de 19 r 7 ¡1 hbera!es a la Asambh'!a, <;a:1di.ti,~ :o~ p.ua p1pu:adb: a~ la próxi-¡ ~-""""""~ ·j LINTERNA-Tunja ¡Sr. Dr. Ell-nque. Santos-Tunja . ~cor~ados por las. Con-m ... A;,<.ln lea aepat.alnenla1, a~.or-¡ . ''1>Jtaramatt/(tl, t?'teroSd(J8IJj s· 1 1 • ,.. l 1 11 "\-encJone.sprOVInCtales. d l . l . •· _t .. <;: e. . . a: .0~:· po. a .•. t.Spec 1 1 ¡guc a Cail11J. casl ~omp.eta en Co 1 - p· ~ :. .. 1, ·- d 1 1 v.L l·!HenciO•' "r ~ Mo't tor" [tran ataqU'"'S alsbc.los de¡ ~ .. . -b 'b' L L- r CIRCvN:>CRIPCION DE- fvNJA ( ,on pan l~)t ..:o y prev:sor aCleFo ! 'l ·. 1 , -· , ,·, . ; . · --;· . 1 · ¡,,o ütc1em .re, reCl 1 A INTERNA en 1! o.t oro• ~1a '(_', o•, ,\" .". nc1.o • n l'hht,r , t d. e ~n-} ov.a. - r¡.im~ tpa titno", p~tur· e c3o0n• fmiae·rFHae an «lCr 1 \nnc1pa 1, F rancJs~o Mont:na. , . , ••. , - , l , • , . 'v ... . · j servatrsmo mrigtm~e. h0y Ob1spo 1 puert<~. ab1erta a las negocnctones a e 1 ' 1 . ' _ . l , .,. ' ,. -,· ,. , ~ ~ 1 Suplente I. 0 • Ennq u e Munoz 11.11te ,.Ji,U1a 1~L JJD }•U,_,n .. s n1 quere-, Pamplon:J para dechnar cargo de G . . , l 1 ce n::. p .. rttc o, nr'-.. 11e.,a •. . c.t" ul: 1 S 1 ,... 1<-' l. , 1\: l!, _ _ ¡~ , , .· ; ... · _ ¡ - :• • . ' paz, recJtt se :-;omeno por competo 1 h~ -.... ·. l .. _ . .: L, 1., ,e 1 • uptente 2.- , lüanue ¡ose .1 ~ Ha, ~;;Otu •: ,tS qu~:;. ~¡¡,es ~u,,g1ar. e" 1 que partta no haya quendo escu· l fi . . . l . .. d, ¡e l,,l •. L0l.1 1Qr.u .. !OJ1, a segun'"' eo.1! 1 ...· t . -·' ., ._ . ,.., ) .. ·, .· · l E· . S · . , 1 . , 1· h e f ·. E' · ~ 1 d y (t! mnvamente a as extgencJas e 1 ! ~ _ ... , , ..1· .' l· .. _ .. .¡¡,~tpa, nnque anto;;. - ,. pate~..clí. -1 O!...:lSlOn, uL•r ,.; "( ' h' n"' r( nnctpa ' - ;¡ ntlJ,f,O _,eras. -"· .:;U e ~.;anl l a.t.>s con que e~ dir. ·cacción lUe n'"etende volver la ¡· d , .. l bl no t '- l .p t:l1 e f . ' l'>llgt.•1 •' )l' ··v dor , .. •mino que ella li~mal -~" . ')l'b 1 b d h hae1.1 en ,..~epartJmcnto ue como il: P .. 1 F .. , ,. M 1 e , t) M~n(loza, d 1 ~. • '1' ' lj v C .se. ~ ¡;v. • "" te!J..uenctas l erales IOIIJ ra o ace 1 .. h ·¡ .• d· 11 ' • 1' '¡ • rtnCipa' abJan 11 :;>rero i. Cl SO 1.', 0 ngllez, 1\ tgut J¡sidenc;a atribuyendo a este voca- [1 ' 1 1 1110 lltnLÚC t.: t:l ¡})¡:; .1.1 "):OtlTuprente I. , teg'J jaez .n .. nana,.a!Jt!c1~~0T,,eras, an.ClL\i:-.11 D!Oels_enuocene:eJH!.1l?'cl."upeor, • . 1); ""' r ;d'd ,,. i p- · .: .... mt.l.>'Y~ce.,c . t.!S.l Dl tU upl11.un. ~ J ., o P·f ~ Vr¡· p r:a. }\¿nsta) p.or no hablar de los jo--1 como ru se tratara. <.H.~ cue.sbones ,¡e. un gaud~ ... tc p.e . . 1 4 J-vl e. unu J Lo pnm-em (ji..!é' se "'h~ (esolvd ->up e!lte -· '.\a a,~ a g.ts . V¿,1e'; fdJ.IWC bnlf:antisim,1, de CU\ a f Hgro~as y no de debates púramente! ~.e G~lnzme, -d ' fen~~!1ClJS reac-1 e'S la cue:-.ti6n Jel loc;tÍ 'Jel Cofehio. PrmClp:.d, D¿vl, l .A. d ., re¡ o •. a..:t·· ' ., , t' · . • l D"' 't 1 políheos. cwnar.as. Entre !os; all ~lo;,, Ci<~~ lwy 1 ex.Iptos mg¡e/es. . f ~· c.ue !wv se ns2n, nemos que pen-~ S 1 ll;crpac, .• v ~ClJa es ; oi·sit:!. ' d • l· . , , , . • . 1 _ ine·:e a un p<~~bdo, • " 11 "'n " .,.,..,,j rensa a,emaiu a .:a uerten1cnre ~ _ ~1 .. .. : d . , . .l up¡entc ~ . , uan " ernan a. ':'le en cs •. · a m::~.j or g.•.e .lt•f s. ni.". ti) _ 1 "l .. t- a por de'ir..:.urar L' _ 1 1 . • 'Sár ,,n a ..., . . ,b"'1 1 - u.-.•ot' Jwer:l sa 10 ~1e est.~ .! • 'o! ' USt •• t, nlh r~o ,o, ventchte que se eí,- S 1 ..... e 1 p;. • • 1 . ·, .;· •1 ., . (De El u;, r:en 1coc.Jns-ervr. or, ,1 · ele a neui:rGL.t.a;. usa a \.ú!D:lno- • .. , 1 · , • =~, •. '¡·-'a? c;n;.. . -, JOSUC ·'· i\o¡as . •·· ... ' M '" ' • . . • = 1 nes Q(! cst,tr lntctest:IO venta J.nh .. u-1 · . ~ , . 1. .1 l . . . . 1 uptenL 2.--, ar.os t:::re:t. Prt1m era prueb;: fortale.:1d~ e u;ven·¡ . 11 .... 1: d -r, t· d·'" 1co¡a u11 Juc .. t ,,c.nt o ~~e m,lil.O <..1e a · Í t' d j · D J · _, p·ll'lCapu-1-0SCOlnrallrl•Oad sa1;1 o,. !-· 1 ' ( , . •• ¡\ • b' J 1 --ilJ'c Fn pocas o'aswnes ¡am~, a, o 1 ¡ ura po HJca, pe! o no <.~ ... 1 M .d ~ 1 · A . ¡' Juu;h\. .od ene. a m:;.s l':>n a aoap-¡ ClitCUNSCRIPCIÓN DE e; ~ATEQUE ~~~' : a:ti·1o p.rueb~ f;aü grande de 1 ra ni sana es b que esdn prac:tican- T 1 0 ~ar..:a!'B, el r1: lan11~' , ustna, tt.::ion de urÍJ. de :~-.s úüÍntas de sus Pr;n -ipa1 lorae Bern , t,, -_ · .-0~J~ra de disciplina v de patriods- do los D'fÍ 1cipes de la Iglesia colom- u~~uh J u ~aBn· c_e_ eorar,::nd u~a] dh .. Jcdores, pou· p p¿r caso la bella l Su.pl~r~t·e\·' ó 0 Hob :.tat 1.. ba.Ltor_a .. ~- • , . b. • con1"r ·n1...1.1 en n are¡.t para es1g- . f r 1 l .. A l s· -" . . , _ e1 o n n anez. mo. l. la~_a. 'fi l • · · rs"' e 1·n nar- nuevo Rey de {:umania. ConÚ-~ "'"""'lJ1(-, gra ·e) ue la lnJl .... ~..a - .. - . tt, ..... r ..... er· e hrc··ro ~·" t .. ~ ' ... :"' · ~o ('! .. • • • 1 "" .. -·- ... '" ""... w-~ 1 '"' •• u: 1 . ' .' .~ - 1~ · •. tal l·~ núan }lreparatrvos violenta ofensiva ·- ' ·-· 1 '¡ ,, t'd -d~ " ' ·•; - 1 -· · ~ .. t . Pnncrpa!, Lms Ru¡z. P t 1, f convementP. a"'c10n po lth.a c."' e .. ro, s· .1 nbrtc ce a ··tu a , cetca ue a .~.- uen- Su"i,nte 1 0 A t ·e rr . t ;. Or e egra Q [ 1 l 1 · d.: . COlJtr<~ arra1 ~ 1 r ..re . , 11 Onl J .di) a , es 0 que e?ta pasanc o con_ os 'ts.t- ¡. . · . B. y -----N·. _,.¡te gr.uh.c, e;. p<··st,t, crJn 1as rc,or· Sn~le,1t~ ~ 0 Jubo Coi r , . --~-,-1 dentes. EHos cor; tan cat6hcos, mas 1 La _o .ensl~a rusa UJ 11 ' 1t,a ce"?; ma · nece:·a ias, a rsrabkcer hastá 1 · ~ · t: -· ' - nen.l es. Om~~nb;a.ai6a Ut)•zal aún c;ue los di.rectoristas; nun.:a han! 10~ alla??s dicen. q\ e de a nl 0 l~ema d,u de es p .sible el re:~imen del aire 1 CIRCU:NSCRH'CIÓN DE RA.\lH.IQUi - '·¿ · d f 1·¿ 1 ·re' !a .1:n mas on¡eto que S(Hl ear as meas ¡·L f bl 1' 1 • f' . • -,- . 1 sosten1 o nt e enul o ne J . '. • - • . a .. J ~, 1 -· , 0 .¡,.o ~, tan avora e ::It. ulencstar 1s1- Princioal En.-ique Santos · Bugota, enero I I de 1 9,171 auna ni pueJ.e tachar~eles de t1b1eza 1 eilemJ""as, pero ~- '11en.anes as...:1.,u- 1 cq oc los alumnos en un clima tan " 1·' ~ ' 0 ,_, 1 .. · 1 ) • • ~ • t:> ' • • ¿ ¡ d ~ b" -. r::¡n qne se tr~Ha üe 1t1 fracaso tre ·¡ . d .:'!Up ente I. , n ,u tln \.eyef. JJ:ltberal-- 1 un¡a en el Ci.Hilphnnento 1 e os '- ~r<.:s d ~.ano y bemgno como ~l e nncstra Suplente 2 . ~. Fructuoso ~Vl.ontejo. Instalo, se Asamb.fea liberal dcleaa- ltcli.¡o..,io'-'nllero. cientes di>tintos mJtlccs partido. I ns- 1 pe~~ecuci~n episcopal. , . ¡-~...,-·- - - -' t~1;dnan excelente agua potabte y !a-¡ Suplente 2 . o, Ramón t'tnal.tL:uL:. . . ,ha."e alentadora cordialidad. Presi-1 I üdos ws prelados Y el S~nto Pa- tf( " f :¡r 1:)) • fl' t!hJades no ~uperad:.s para el bano. · ~ela., am'Jlio espíritu u nión. Eli5"tÓ! dre han .d~dara?o 11na Y m_ü . veces, tll Q;~f~f.t\i ~b~ J.!JOi}@tfi 'o olvidemos qu~·.una d~ las cosas a 1 cm.cDKSCRIPClOt~ tJ~ so ATA Di•rn;Hq uera, M\ndn C.:lma- t te polmcas. A? ora Olen. tos ~JsJden- ' LINTFRl'' A- Tu J .l los. centros de ~ms':tLlCC~?n <;;~ SltJOs 1 Süplcnte 2. -:;' PM'n n~ Carrasco. cho, Secretarios, sus.:ritos. Saluda-! tes no ~un agttado asun t~ n,ngun .r • • - , __ 1 Jt ' . 1 all·¡ados .de to--~~ tehtacw.n y d~ rlltm- Priu.:ipal, A-turo Ojcll mt.:trio Salari.lanca C't1'10r> l?iv·;,k- ep:tr~meno l ot ' ..... '1 , . : . , • _ i' · ·1 d"l "l , , . ~- L' : . 1 ~. ·- .... ·_. 1' · - -1 . . ' ....... · '' .. l• os· r~• ernanl'1 o ¡·..) .ya11 a .<):' a 1v a Jo r I ~! íl'e la SUffilSlün 111I...Onu1Cl0!1,1_ '-' Q.:>. maua t10t OUlen Solo uéOler; tener ! mos, e l1 J l.l ~Us pro10rLIC'nes, ¡g,u h l ¡]?•¡ra r,No h,m Sld(' C•") in U'11·· ·l(lt)S lt)< v e- "· . . ' .• . . . , . . . , · . "' . - . , ~ , . ~ · . . . .. ·. · S~ ~- · 1 ' b dls1dentes y ameJ}aza partir en gu~t- en sus labws p:d ~lb ras de amor y de educacw n tntclcctu,lt con la educ¡,. su¡>lentes \. sJa" ervwor) 11 · · t 1 ., f ' · · ~· · ·j •t· · - · v • . rra contra e os~ Sl no se son1e en. 1 paz» c1on 1StG J. .. ,1 ol lll enws, nor 1.1 ,.t 1- ¡ Gilbe.rto"Garrírlo, Secre.tari_o l' ..s í prin·.:i~ió la campa~:1 .::ontrJ.I Past?~al causó e~ ~odos !os Si:.::u-, mo, qu~ la. ense-i'l:mza neta~~x·nte it;-j-·.- . -...........,.. ....- ---~· ------~ =""""'====;==== · "7f!"10S<:>fi'es; :StJ -poc a<;~OGo-, ~aEh~. perlttrt - • ·nfltS m.rs1::.1mal rele-'---n:.nn, D. , e, ... . de-~rrütlmt- 1 ... rrmtés :tT. Sd!Ta," d ~~~u~,,~c'!t; l~== JL..o a eUQf.l!~. o.". ' ~· lltlra-eu''~ 1 . obligó, en uso. de la _defensa legí!ima, 1i mpresión; dicese a.lt~s-, personal.id.. a.- ¡ sico~ no da _b~len~s . resultados. Bien¡ caso, o por medio del . ilustre J o r, N h. d a ado ptar una ac.trtud tésuelta en ! de:; conservadoras cahhcanla como¡· lo d1ce el v1e10 ,,loriSPJo: mente sana Adolfo Posada, de Madn d :: 1 el ,-e- U·f ·'t :· . Ul ' m· ero I4 t·' 1/0 17 contra d e l a ·m trcm.n· s·w 1 n ept• s.copa 1~ b rote a,·e m· conce h1' bJ · l • . . 1 e 1mpruoenoa y¡ en cuerpo sano. . g nnüo. LINTERNA-Tun;a f~si, finalmente, es como se pierden de inoportunidad sin iguaL · ¡ Por .las (élZOiles que someramente Petn como por el mOill~"nto nece- Compl:l.ceme comunicarle inexftc-Jlas causas más santas.... . La ~ociedad .continúa ha~ie n do i he ,exp u.e<;w, S('Y ,de opinión qn¡;. :1 l sitamos ~e un Di recto!' c~!ombia~o, tituu· muerte Marco Antonio Torres. f • A nosotros . n.a4~ nos va m nos fuertes mculplCiOnes al GobJe;·no 1 CoJe¡po dcb;; est~.!ll~c~rsc en nn s1tto ~ con~end na que. ~sted me d'i¡era qmen Bandoleros mantienenlo preso. i vtene con la_ dtv1s10n conse:v;f~o~a, por Jos sucesos d,e Ar~uc:-:. R.eflnen- : no lep no dc la ci_ud:nL pueüe .se~. Le dJ.go esto no por me- D ¡ Anotamos Simplemente un 1e tonw· ¡ dose a lo l, •1e alh paso dtce «actual! I\¡;sne;to de D!r..:ctor, respon,!o a ra cunos1d,d, smo por el deseo Jc __ uranR_ no il~strati~~· _Pero si es cons~)l.ador, Gobierno ;10 .sabe _gobernar ni m u··. la pregun ta que me hace usted en ponern;~ al ~ .tbla co~1, el caiHiídato a . . j par 1a Repnohca qu~: un gn.¡po de· ! cho .:nenas aúmtmstran>. ¡ su ~ mable ~~:ta . . , 1 fin de ~.~i S·.:utlr , con e1 el program;¡ . Cul'1i$10CH1.GDQta~ d e ,hl p~~torat p~üa , o y valeroso se . apr~s:;;, r C0:-110 l 1 :enlp~ ~clara escan.!alos:1 Ja p·e- ¡ Creo pos.wfe b con~ec_ncw··l .. i,e.un 1 Lo po~o qu.e .se d:- _est~l ~) co.<.~:> 1~ ¡)0:1- r • . , . • d . _ " 1¡ d1ee el .:orrcspons:ll de Ll GQ'!lserva- ¡ scnCl;J. de¡ venC;ral Damel O rn z, fe. i mae"tro ~u tzo, llc la Su' :·a catohca, go a tb:post(tÓn k! C:nnvtc dtrectJ . • ;].~ , uqn¡.ra, mere• 15 e 1 9 1 1 1 d?r, a luchar y obten.-r nue .-~ victo-Je m~litar. [;-ollte: "l , c _:1 ~i;~-=tor: •.> lóig.tllo lld 1.1e tr:t jo l n¡oc; J.e curarnos en saJl¡,~ y cp (~vit;tr raL Esta, c;t!.·ta polltka ~relaJo,. ha¡ de la J?n:ada tenc:ran_ el s upremo or-1 rn01; Ne1r~, l .Jru e t a , sup¡entes: Jo r~.c d G uunas10 ,\!,)d\..1 n.;, y q ue t :.tn a to_do tr~mc~ que se e:,gr~m:1~ contr:;~. de'p•·rt:do gran entus1~1.srno í::> ,or • gullo ce haber tr«hl¡ado por laPa-.) ! lCl zar, Cesarco ParJo, Carlos L1c- bueno~ tan comF.:t.::1tc, ta\'1 moJ er;l el Colegw ctertas .taforlüd. libe-l ClOil, que aque .' j • e, D'ce La Umón onSe?'L'Q ora: __ .:,.,...._... ___________ _ ---- ¡ ral, .''~ Sf.la J1~C1!l!lal, :1(»•artai~1ental o! ~e que el cler~ r~acwna:. vest~ CO· 1 <erwres ' 'Jonde, se estan ocup,mdo en el Colegws hbera es J nr f'llcar~<) espec,~\ de ,a C0 ' eiJc,or, latn al Ule¡Ora:. 1cntu d b 1L SllCCliJ an.¡.e }1 ley '\ l"S de tO OS 1 -: de- t .1 d \ 'ab~ H,. oc- Ul'} ''a"" 1 · i • • ¡ <: t -• ~ O. ·•- n('U~,.,l'U.Ü e 03 (! dos los ;J"<'·¡ n-:as !_H'Cl(•DaJE:, .... ~ Hl ~ i tidO ccnservador que d~ben gu- ¡ ll . . el deher de dar infr.Hme pormenorizado a blos, t'!;iá euhe no~~-t ros en completa de· l'OS. Niega que h~:tya tal Glase pn- ¡ rar en las listas para DlputadoS.l) ' ~'a díjímos que la ¡){·imeta disposíc•6n los !.ber;1lef, y a la Kaci~n en genera¡.' [cadencia cnn1_ítat~"a. Ei EJ,orn1im•_ r>o 1 v!legiada en~ ~.3t-2 país Y/ afirm~ ; Más adelante dice que la lista así ! d_c, e~te d~c:·reto viola todo. de~ec?'J de p· de! f'~~ti ado de lo& tra~a¡os erso.la ue msttn!:se porac1~n a!canzó a reah;.:ar en Igr6 . i la nació,1 se elabo1:a :'!n los 'lcHl·cOs esco- , ecidn vilhendbda 1\ifamada, . ;r ·. ·Í . . 'd l . I ntad del l n e¡¡te ~en a9?el plantel, pet"J ar,H1.1Jí;:a· ....... ·; ._. ...... :· ..... ·: .. . · . ·. · · t lares y unive1~itar o:,. '\o hay esperanza 1 !1 <:::' ' ·\ ·, • d '_-todo es lo l.a ai?r<, )UCIOn! e a _w~ U • j d~ con netencwu se •:e ,¡w~ nc solo. s_: En l::ts n]tnnas Se51')!1CS la C.,o, CllClÓt· 1 de que el Gob:etll() v~ t'SI:nte' ll ph>n ClJllO mnch"S otro!', aprobó 111;1. serie de acuerdo¡; dlj n1ucLa pleto que poJ1ga fin a tau lam.mt..tbleeg-1 mJsmo-por per10d1stas 11!1PlOS 11 a.1.déntica.... 1 porr¡.;"' la libertad de ense1 ar, ya_ se la f'ie;nifi~ación, los más not:ab;e sun· ,.¡ tado Je cosas .Y a1 p:o::~dim1e: t? er:lp~.:-i 1 que no escrupuliza!~ el me!\tl_t· pa- -- El Directot'iO conser:vador, se- ¡ cor.si~íere en_ S ,~ujsma ~ :n r el clele~h' ~ <¡ue n¡a la nonna ele condneia que dsbe co de auxilios pecmnanos a los lll~htmos 1 ra decir de ell0s t\..'C'O el OlC>::lOna~ l . . orti 1Ú" confimldO qu~ tlPlH~ elmcu\'dno .. e d.p.e. ~de., nu QS segt•lf la prensa libe·~ ! p;ra ~efen~~rse públicos y pdv~,~os, :i1~ !Pnet~ e la conferenc1a Ept~;co- paa nada Ja efic1enc1a Clt:l'tÍnC'a ele los r10.. • · bl ¡en .a Sllffil~lOn lTlCOn lt:IOna e 1 cumümcar a lo, del11ás su" conocun.entos, :~a ; e~ qne dec]~ra inaceptable la tesis \métodos Je e!:sei'ían:.:a.._ I:-a Cunv:-m:ión! 81 el ~scntor-y Pl'??a em~?- los conservadm·cs boyaeens~s; de tal IDé',nen. 'll.J• por ei'tO se puede SR· sentada , or 1 ~c~?íeren~:" (~e . - q~e nn- • .cree.qne .. d.e.i? U" : r u c~w. ~1h1emen · 1¡ e. ~didat .. a ~eprcsentac.on ~t:.l'(JUe a(•uello de so.meter la ~~R- ·r.. c~tal_·,s su a:cance. 1 , .. TI!ero est·-t la lgJeSIS que Id Pa.t iJa, e~ c;¡ue 1 ce en la creanóu V 1 sandarmento de nar··onai-- dl}era donde esta.n los 1 tas (e c~ndidntoc;, a la aprobacwn 1 Cáoen.e clecn: que e~ se.!Or vl,cfl __ (jetermína la actitULl que debe as.urmr ?11 colugiGs libera le::; \' e u b o r ¡:;anización 1 V: odishs í.rnpíos y flló:'OfOB en 1 d l l ~ ta < "\ fn lt I ' pocos 1 ~'residente de la,H.e~lúbl:ca se nos m a al· Parddo ~n pa~;o;encia de la dectar<>.ton;t 1 t•~Cilica Je. ;a GDi\'CJ:<,l .. d ';b;e. Se ~ien - perh . -": . · ... ..,· d'~e•·a B paL 1 .o, CUd.TIO? Gl al . ftesta r;un do:; faces pprfedamenteopue::­que ha hecho tal Conferencia, le~pecto i te la necP.f.idac: ~]!.: una. <:;:.Ctleia verdad e- i cst2.. Cl'iStl~tna he. na' '1 . l,! d·1 1 di a¡; para las e1ecc10nes, r.;s mú- ¡ ~¡;, >, él es de U'l n!Odú do pensar ell la de la.~n.¡:;ereDCia <¡U~ el clero. _tuma:;á e.l 11 ~Hl1011te muderna, dt:JIU(~ ~~l .. ~ll~entud lh.J 1 LJU.(; a.l l'€('01~l'~;l' 1-;s c~lu 1n.:L_ . E 1¡ sica celestiaL Se SOITlet.erá sí, IJ\)·1 tec:ía y de or:-o_ eu la 'prácti• , ~.: .. ~ p~ra lá. ponttca · df' !a mterv.encwn actlva. de pat·iido acopie cie11c1a, l:"<'t1tu,J v eo•,r-¡1 1)-¡a?''W Utlma¿ o 1 p~; ClB la hqmda- m') .,.;e.~"pre 1·.., ¡1·sta"' la aurob:\.· 1 probar esto ..:opw aqm m·,, op1mA1 'l 110 1 . . 1 1 ; . . . . , "' h 11" .,,tt. vt ,,ti ' "" .. ~ ....4 "' "'.r , d .. ·c·ÓP 0,:;te en as elecciOnes :eme e:é's; e _q~.;e ¡ gíaa qne pueda lh,J\f>j' al S>'l'Vll' •) de la 1 eión de Jos Pr~ ... :: JUestos nc. .a o ,. d l '"' conc·e··vadores· C011W a nn_estr? mo~·?, e ver eSL:l en O¡JOSJ l •• ~ouala r~>glas ;>..los Du·ectonos con el f:ll patria. ' . . . 1 l • tar' subYe;nir a c .. on e 0;::; ? l ~ ':¡ CJI) la d!SpOSICton del decreto a que nos ele hacer prácticamFnte efi·~az la nueva 1 Es también muy importade que la 1 jJafCJ~c.!. t.!ig..Una_ l~ ~ ::1. , dN'i< swmpr.c, -as decu·,. despues Cte ve- venimos refníendo, él dice: ''En cuan.to ie~· de eleccion:~; el qne Jeitt.ra e_lllama.· representación libc-r<~.l del l'oDgreso tlü 1 neces1dade? ~l~r1c2.les, ~S _ ... -~-r rH1cndaS ias elfCCWileS. j :J.l derecho-de arr~>rHler_ nadie puede,. dls· ffiiCDto a ~a umvn de todos ~05 hb?rales: ¡pierda ele Yista los si¡.'UÍ<'PlGS asuntof: 1 del ciero, Sl hJClera la ~ueht.:. de Compárese el método adopta-¡ cutir rh· lmcnajt' 'Jll~ Sl rc.spda la nber· .'-~ yor últim<-:· el ;'1;- o~gamza la lonm-1-, 1. o Desarrollo de ia iudu.!"tria h"'nca · ¡los nacimientos, defullclO;nes, m~- do por los cons~rvadores, con el 1 tad del !ndividuo cada cual t:ehe te:ler cron del ClaiHJ .1t~. I art¡do. tria por medio de lcyc~ qne 'wndan a fo· . . ··das regalillos ll- . l ¡·· 1 N t el dereCllO de nCO Cl' los mau;tros ¡ne La c~'tJve:lción, al clnusnrar las sesi \· 1 m'entar ampliameute ;1 crédito público V trimOnlOS, rnau ' ' . abez·a . que ~Jguen os 1r:era es. .tu::s ros más le plazcan i''';. l'H irdm~ción o por JlCt; del ¡ •!'eb!'tlte étlitl, declara expresa- i ¡JLivadv; 2. o Perfeeciol ,tn;ienh r!e !·a 1 moonas - l~n centavo. por e 'l' candidatos ban sulo escogido·· por las doctrina::; que prleOt~ r¡ne .ratifica todos los ac?erdo81legislac!t'nl tld trabajo V ccustruceión de 1 en cada mJsa y una TI!lSa en cae~ las Provincias con 1a más absolu- vemos qve él respeta teórícan:ente !m· c1e· weuClO[)_cld•)5; _decl~r~ qne la doct~ma de habitaciones higiénicas para obreros: Fe- canilh~ y cada día-dlezmoB, pl'l- ta índeoendeneia. Ni una insi- recbos y pr,;cticatr~~nte los v:olr.; ahora la Conferencia E.¡?ISCO!_)al COTlSISt.e ell U!eJJtO y desarrollo (io PSCUCIÜS de artes y 1 icia~ V albaquías y concluyera . . ~.., ~ '. . .. h· part·ido del o.::urre pregnn ,1;::; H,w derecho par~. re· c.firmat quE' la ~gles¡a pnma sobn~ la Pa- oficios, institutos nod Ul'liOS, cajd:; de :-.!10·¡ m . ·' w • (l le es(~ no importa nt:a::~· 1 ~ 1 Y.":lleia a -~ . . sisHr con la fu~rza o las leyes que v_wlm~ t~l:..,_ \'< Ct•Dtl~ ¡a P_alna, y r¡~e , por con· nos, ;;eguros de IUUJi i ia y}ioci.;,dadespr o- 1 po; pro?ai \}.:. . , . 1 ' Dlre~.,;tOrlO 11beral, qu:: no es, _.co o desconocen los derechos de Io::: cmd~ stgment0, el hherahsmo Sf ve en la llC· tcctoras; V 4 o J\p01'0 al movimiento in- mas de llD ochavo Til D1 as q~e ~ lnO el con::::ervador, t'l an10 , SinO 1 danos o l0S actod de las autondades ¡m· CCSÍ<1éirl de ;·echF.zu·J;-. púb!Jcamente. 1 rlnstriaí d-e la. nación. monto total de ln:s rentas pubh- el servidor del partido. Oompt..-¡ blir.:as. que dan los mismos resultados por ) ,.,_ Convención ratifi¡;a CO!l especiali- -- c·ac:c ''OnVPndríase en que en reo·· r ·"r "C\ +a· ·mlol·e· n ll¡ñg·o lo" Ca'1d'- :nfts que las institncioues del país consa- .l 1 j • fi 1 1 't' ' ,,, '-' • v • . • • V lO:l\:.: '-' " ' > ~ t .:;) . l .L l d 1 ? u a; e. acuen.1o que se re ere a a po 1 :- 1 Puesta en m iu<"nd_a durante m?.s de, 1. . , • • '""ravl' ,~r,..,a .1·nJ"pstlCJa d l. · · ~reu } amp'l.r<::n ta es ercc.ws. d t . t t ¡·a ., , l"b 1 HJaa. e~ una " :Sl u< •• , ' ., LOS . , . . f ] e:>. e es nc a neu..r~t ¡ aa que et 1 t>ra-. treintd. aüos Ja iucapacidacl administra ti ·¡· ~ . n . · . i•· , "')iC""Ja "'- · · · · Los re>"ow•:wn'nlos ranceses en ~~ \igmo debe ,uardar en presenci:: Uf' la ht·¡ va del Partido COll8t'I'\'tl.(1'>l', agrupa<.;iÜn una suma HIJU.r~a ~ él. o.JSl "''-'.. Fabricación célebre declaraciL)n de J893 eo!ls~gn.u:l)l1 du enfre !as ~rac:ci~r~s co~~ervallor~~· estática cu.•·o ~obierno mantiene e:-;tancct-! de quienes hablan ae .<:astas pn- de la chJcha el (Jerccho .de re~i;;tell:::ia a la opres1Ó11 hasta ~}Ge la ~msma CouvellCJOl? ,o el Dl· l do el prog!",~SO del país, q ne exige la C011S·l vil¿giadas ;¿n una naclO~ en d~n- El doct01" Enria u e Fonseca, di-· CO!llü consecnencta d~ l~lS d~.re;:~os de: recto w moddiquen t;,J resuh1CHHl, Y es-¡ trucción ele las arter;as feuoviarias de1l J la ta el PresidePt<~ ue h hP.· d 11 · b. . ~ · . · · 1 honóre v cuando el (,oblerno \'lUJa lo-pera ah ve;~ absoluto respetll para Sl11 Norte y Q":'¡ s'ur la .canalizacióu de )r; 'G.~ 1. S ( - A·.· a- ·i~ ' ·}UO'!; .• r~c~or e D. oro.t.;n·Ioqmmlco.mu~ derecilOs- del ¡;tleblú: dlce el artícu!o 55 política interna, especialmente en mate- artc·ria" Centrcll, L .. apertura de la B•)CaS l publt(~él est,a s~metH o, , ::;,· A b,':'J. mclpal de Bogota, ha present::.~do 1 de ac¡uella d d' qu.e al Cvnceio un provecto muy Il-. fS e! más sagrado r}e los dere,:hr.;s ~- el . rio. 1 de Hacirnda y de mlo de lt;s1.rucci6n 1 hablócontldcnc1almente don Gu1- terPsante sobre e~laboraeión hl- 1 :H~: s i·nprescintliblE> de los d:bere:;.' · Afi · · ·. · ·. · · · .. · · · .... · .. · · · · · · · · · · · ·¡ Pübiü:a la organizaci6n del Ejército-de '}l"rmo "al· cía en frase quenu-¡ .· .. ~ · d 1 ,~ · ·h lr: cit.a el señor CJocha l'rcs1dente de la I e '' .· l . . 1 P· ·t' ' . ' 1 '~ • ' l'" {'1 JeitlC:l ,e 3. CL1lC a 'b]' . ¡· ·¡ • • b o al Al onv,~nc,on C\)n~H era '~tll e_ .u ,. Defeu!oa Nacwnal v las tlcmas "ramles. • 1. J.. ,· . tol..,.·ada d"'l ., ~·te <;> . ~ Repn IC;J. Y qn•Cil ( JO.c vt>:>c') ueu 1 d • · J , 1 · "' do •tal>er 1;;!1 n · •· "' ... " Y·· aue por ··hor-1 ~y¡rt.:>ee 1m- , e o eoe se~u¡r coL~agra¡idC U-; o os su~ .ro?[ orn'lGLS . qu.j rt.:c1Ltuta e} -naís, el Pa!.·t!Uo 1 • ..._ • ._ • c.: 1 .., ct. " ~- t.,. "" .... , dEcrelu q uc t.:~tU~tliJ.H\c~~# esfner.%OS ,v e: •• crgJa. a la rr:soluciún eL~ 1¡!iberal !la I'esuelto [>f preferencia a las relacwna- 1 bam1.~1·a de e1ia ,¡ :progre!-o ecun:S;;nirr, C(lr\.lar!e }a fábula que prme1p1a: l r ::-. ..,.,ren Pr una camt:añ:~. berales? Evidentemente d decreto ~,,) ,_lr, daH (~on venezuela y el Brasil. Importa. del país en t 0 das sns formas, a¡'J.o•·e· ¡ . . . 1 e e;: ~Ulp 1 +' , 1 ,.. b • ,, d!ce, pero esa es su tench;nctay a e-1" J.lt.· ~:·hrem~;.~e~·a, , ¡,l ~~tad?, y a. l~t pa.z de cbán?.:> el de:,alf~·lio tH crét~it~· el~ }."- «Erase una Vl8JéC1ta ! eneiFlC3. ~n.e~ ~e: .. .l~?, ~_'~.,...:ac:J. ga; atrás dim(:s una r.uói.J, ~cle?J~sn,? s~ -:?~::~~~'\Jc .... _.~ ch~m.H:ac,ton p~~c¡s~} de- • ra?Hm en el e. t~n"r y ele! c1uht ... 1 .pulll!-J· sin nadlta que comer.... ! de e.l~una ~eb;da .ngtem~,.;a., ::1 c1_cbe ve.r en !:'~te dene ~HU tm .mut~ma:o n~_~_tn_a l,e .la: .fr~nt~r~s colom~,~a~t .... s: m~: co mtenw, y tP•nentlo e JJ~:o tl.)tUH\ cl~t1· ~o posll)l_e._ OJala todos los Con:se- smo .1•) qo". mas tarde s~/, re~~/~duce. E; llla.Jk ::')Il. • ~ .. lOS cll,xeclr>l o ~e atbJtraJe j t:o l <11 progra~ ''or.tf!tloses del progrtSO h•spa-¡ pn·;rente manii;IFtP. . 1 T 4(j ,.., ~)e no;::;' 1TI~ Oirna qlJe clPsac ~1 el C<5digo civil ? Una disposiClÓI1 d ice: uu,ln·eucano. 1 1 Bogota., ene.ro 11 (ve J.,Jll pr}r.'1E::l'O ne febrero en adck1IH/: La ley es la que crea o hace e!-icaCPS lo s . • 1 .-.,, .••• , 1 Port]ti;no.' la Couv:nci6~tdec1_aTac1e·L ·.·. -Tu¡;'n ¡Jaer"Jr)resa de la luz ronclráellderechos.¿Conestoquéder~chos.seha· J,~na~PlPII.'e co,:cel',u.a ln (.",l"euc!Olllo~la:lera p:1blJca .': ofc:w.c ·¡ue es voluutad · l!'-."''J LR. A J , • _ S"'l'~·icio .... 0,~U la noche· 1~;·jJ-<'· S'•a n;-. 1 cf¡c~~ce~? Atiura :por que sena que (1l1t' el ¡)arti~O e~ta en eJ deber de Hncer Íll<:jllC.br.wr .. b~e del t':::rtido colaborar en 1 Turbación orden pubheo en <:: ~ 1 l, ..... . . ' ~<·a. t e·,le ¡n'\IJ'Íló ha Bldo objeto de un d('.:; r do lewneros esfuerzos con la mira patrióti-1 el mantenind_e¡¡t(l de 1a paz públ!ca, .irt::.l-' \. :. C' ha -~·oducido mala iin- 1 8S1, :para flU,t: poaumos cieen· ,que_ ,. LO d., nn:• ley ' ¡th' lh biere tPni 1' 1 •: ia­~' ade[J·merténui~~~:,l"~'':''l'1ellr¡Uehoylten~r'!a, ó.lida \ COl~l'nti.l: porl. av. ol.un-, 11 d_\1 ;a,Ác·.~ p no necesitábasc·'¡Tun.Ja.cuenC:.t eo.n lHl v .. erdanero CÍ ]·Íoyfinen lasCárdemás se . cowdgu!t>se la J.;¡ Lo•: <;e!lCi S -. e-'·' ta' 11 reo- ¡ ' k que la inter;ción rne cxc1uír a los Col~·- • d '1 lj 1 .. j . . r . • l . Cc'J'V"1 'C1'()1' 1 "'l'~ ... :.1.·1.. L J(.> , ..... , . <:.l ;r ~·' , t:;, • ¡· 1 l 1' m en ,e ··s·,paJ er.era a. ' nma< a cns1o· -¡o;- Cll,lmaJt> \' r esue.to t.ana te uo1 vemr, en · ' <:: ·' • '- • • • d 1 . t • ., ;ns lihPrales de la f:1cnl tat te expet 1r cal, Ja cual no ~e; eu el fondo sin lll•'!'O' b~S<..'<'< ,r •. l;ll posiiiv:-~ r•n)glf·s'o jJ:;;.d ,ual. 1 ea; Pn'sícten -e 01aya Herre:a cup~in () a,e<;lvamen..;ep · r rep~~:m· ;¡ ~ ;IOl11~S de Bachilie. y ele que no selle- <.lesr.>rclen a'1mill_;~tr;:~iivo, W'J"lo ~sí r1n" La !'&tr.·l sobre toJas las co,as. Vicepresidcntei:l; Jeremías Car- el kwsko cter parque de Ll~_...., n c- l 1 :,,1 a a ubtener esta fácuítad en colegios las renta .. ,an do au•neJ,tar,Jo etJ una 11ogotá., (lieiernbre 30 :Jc !l:gl6 ¡ dP.n"S !Yiosquera l\Iartírt Ca:m::~- VGS, para lo cual se ha peu•t:o ;_¡ 1 U•J 'l de ve rcl~·derai!Je l te !:' en~:oeñ n a , Asamblt:as Departa- ' El Sect<;'ario, ¡ -=-~ --· tor Carlos A. Otá!ora nna. jmp a ! l;~enta1esyCámara de Hepresentantes, i'i-o:/,• J . . n ·,·¡-,·_ l'l _ ·t· O,~l'{('- 1·~~ ....... T m 1 ffl"d gabledeuc!ade gmtitu_d p(ir la Magua {uede >,er la labúr del P::.rtido. 1 j'l. - ~ ~.) "~ p-f~~-\!..Cldíl 1 1 d ] pues cuenta con la paz J¡acioua!; CUlllllló< ----- ----~ 1 • .. ti . " . n1ar~era como 12. cump 1 {) e C!)- nueva 1 .y electvral mr.r:os d"lficif,rnco qu-" t:cE~ Ufla r:fj~dtJ ¡ -- ---·- ' 1et1d0 que; )e eortesponde en e i 'j la :ior; co11 1a. pro.¡w·:a ~olemne qne . . ""'~~~v:-w- . 1 Medell-ín enero .11 de 1DJ.. 'l Jurado eledül:al de_ !;unja._ N a! el P.eSlu~llW de h~ h.epubllr:a hlZO de e}ersr,,) torlavía ,,l gunos espi- T '. cb2tante su alta. p0~:ewn ~OCJal " ¡ ;ue se .. au gm~a.lllt . .z ados l~1:-: cle:e. t.:!J~s de¡ ritus coiombiat O;'' o w. en re~1i-¡ Lr;-..; n::R:-:!A - TIInJa . . los numero,_ os e import antes CUC·· i . • nt~tra CODlUJJJOacl, V Cül! .a !Ud.Vufla et.¡ a l l , 1 1 1 l A b!' IDO' -'l'li1nll'" 1'"'1 • l r l . 1 • d ¡ ' . · 1 " · f 1 '" 'l " 1·-101-¡(H'!\•~ 1€<~ ,•.::>. 'r) rc¡rU ·~,·!' ver 111.1 lC8 .. S p <- '-' ¡ f"- €"t1'l 'Jat·c:r!:.ll e r::.t"•- ~.:-ran ;;arre e as ~eccJones ce pu1:;, a- ·"''" "- · ·• - "-' ~ , .. ~ · "e-, • · .J r. . · · 1 1 ~ .... - '" ~ ~ ~ t~ ...... ' - ~ 1 taranie unión, disc;ip~ina y eutGsiasmo? es un_p·o. bre me~~es~crosoque. ape-¡ ciid2tos hber::tles; blt'll rec1b:.~a. 1 ñ~)r doctor Otálora no ha vr de t:.~rJ ! ,e_¡a,pauna ¡~,<--~OI! ,]~et.erg¡as_, Ull elresuitado (tebaut1~ITl(lS IrtatrJ-:et1aconservaaores. Muno I edlO¡enOlOSt) desemoeno c omo el ru. ¡ bnllante resurg-mlH"ntn (]P. e~p-,!·a~lzas · 1 ' · 1 r · R t , te! ·"ci'er ·t'·e .. ¡ J · - 1 • '¡ ' '¡· h 1 • 1 . 1 . . - . " .· ', ·, . ffi(l'l10. ,, C·e l'e<::'lfOY .. 'Q.O'-' 1-'n llOV'em- .LJUlS es repo, per '-'- ~ l a. - . Ul"a ,.lo e (-'• ¡ r ra V a! 1 a "'Rt~.CtU 1 De Parüc o dtp<:Hde su ,1rup1a ~;:dvacto!JI · '· ."" ~ : · ~ · '· ..., "'. . " . '" · . ·. ~ ., · · 1 L · · . ,' .- ~•'-'· ., J · • ~ .. " y prestigio. LH:::>ntu- colega. r nce (11)_ l~1~ses' pro·(.~~ -: e- 1 ctoct?r Otálo_n~ I:o ]~~1Gde ser rn ?_ ..; 1¡ .. uH ... l en Ull blü0 e .. un. te '¡ J • . ) -·• ten"r · t l - · t en,ay a':er -·· ""'' · · "'"' 0 1 T ' d l B d "Jsca.s ~- ~ Jh~~~ ·, .", en .c,~eu ::. o:s 111 er e· J ... DS geren c.rs e os a:1Cos e ! ·es ... mcl, 1strA.es / cbJe:os.. . B ('"Otá acordaron refunth::· todas t LR Lon,enctou N ~tClll!Hit rcc(>lll!t::nda a ' [l o'-..., • t : !as conver.c1ones ,. directori(•s liberales as nn tlguas cucn ·a-, que an,.es se ; tle !os Depart;um·;,t,1s y ).lunici¡·ios l1a- !leva b::m~ COn E'l : iorr.l_.re de papel: Cf T l , ¡·· !"-i;!CCCiÓrl el!; CaJidiJatos, COll e) 1 j 1Uó7D 8d:J, (,r O le g·al '\¡ l)lata. en Ufla 1 fw d e ( uc el l)artiuo put·Lh llevar al ser. o 1 1 a.l'~e S~! llan HlrÚ~l"l l~~ mr.: a n (7bs~á- ¡ · 1 .1 · ' ' R tión J.V.lT\'iC!'a, emisiones por la noche, desgaste de par• ~ 1 :oecC!O!le . . -OS CalhlHJa,c:,,:; para ~epre,:en- d . C',!l' Jc •. · !-.1 ent·.~·. ', 'rll~, tr.· ( "' ·¡ •• · 1 1 í.ea. ,.;gor p <;r dido y cualquiera for;.n e neu~a;;tenia . .. "" ~ •. , .< " gn:·~~- t~· ;¡ü•:, spec1:1 mente. de )el! o b"ervar 1 d l 'h 1 1 1 t DELE A SUS NIÑOS EMULSION D _SCOTT tecerlos disr:i¡;lin¡ y (.;Otloa:.:¡ al " U:> luce:, V Cllj;'f· ! Las Propiedades Orientali:s de Se&Sapersa . ' H' en " n~e .t ·0 c. e a 1 a -,, ú d 1 , g'as"' la esz;!ucióu de los !J!u'lleH:<·~ in- 1 Renue-van las Fuerzas Nerviosas del Sistema pag1 Parl:tm.enh. Nm' c 2. 1 Acon c'na . hc•nrad0 ,r laboriD~.o t.:a - <: r ibit• q:_Ó1 t·j~ 'l e acción. será .,em 1;~iado recalca:;- sobre ia n<.>ce si- , ,; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ...... ... -..... (Joloinbiana Cróukas ile la guerra ••• -.._. ... ~--·•• ........ u~,...uoooo,.~••••••o•• .. .,••-•-• La conclusión de la guerra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gB_ ...... _ (Báls:,.mo Pulmonar de Allen) EJ ~avoñto en el hogar de lo C lombianQS para Toses y esfriado curren casi CIENCI.A ~!l~DICA ----~- --- El ¡,¡i· l: P ··t..e wSll!tado"' o.~.:'wirl ' en ! d ier. te 'a p-Htícular, con los e:;pecíficos prep;:traJos por el ~ei!or don J o:;e 1 Mé!ria Fu~;tt<:s L, ~.te esta cmd.ad. ha formaJe de ellos muy f !VOrab!e opiráón, rH 1 l~' en csneci~l ele su '[atabe Antitl:>lCil, excelente ¡nodificador en las r.f'e-::cio~ tnf·:-: d.e l<.if; -'Í<,:; re~p;ratorhs. gecomiéndS estados suba~_ nrlo.·; qne siguen a la neur>1onia y ' .·tras afecci.;- l _,. b , E ' . , . ¡ , 1 l nes c.e ull' .as .r1as. '.!J todo C\lantu tengv que decn: en Oi)seqmo e e ,a ven a<.. 1 (Fml~. en p:?.TJ .1upar de eomitiüS é!-su .. Jo ~ ra::üentas, ,J hit)n en tila il..:- L :\. - . ... .,.t.aW~cQCo, ~ucvaYor- RK~UELVE · . PclTt1itir la vcn.a de la.~ Jllbntiona. 'Di:rcctor't>eí?art¡n en tal Jc FJigiene. Gu-!d·.: at:n nue\o desc1hr.i.-· m;enr científico, es posible ho ' . ~:r en una forma .:;~"ncil!a les .¡r;entQs QUt: Jo~ rrg~mos di-¡ r::f:~;t¡~'(•<' necesrtan para ayudJ.r- ¡ Ir-e~ en ~u obrL d · asimilación df'-¡· lúl:, dt. l1)~ alimentos'' (':Jnvt-·:rfr a e.::-tps en sang;:·c y t vrnes duns f :l ¡J~r l~LlneJ1.tfs. E:-;t<.! t,!~~~ .. -!ut1r;-~ mieto nF,den1o se lla'P1a: -: L\RGOL 1 't • .. u no ;.e ws meJore::; Cl'eaüores de 1 er~n.e:~ que se conocen. 13.,\ HGOL, pcr n1·::dio de p.ro1·)iedades rerr0.- . e rw ;-c:,~r·..r.:ts. y reconstruetivas ayn~ da Hl estór.nage: en su tat'ea de ex­t~ ·acr de bs alimentes lm; SltSLan-! L • l' ' e1f-l.G_ .r!t.hnv,as que(~ ws co;ttielle.n, ¡ la~, •.: :a[;."S ¡}~va ~.la S':mgre y és- · ta H. ~:ll vez 1:1-s mr,2mma por to-l d?s y c.:·?~ uno de los tejidos :;, , celul:1.s (·.e~ cuerpo. ~fu y . faei!-l n"~en .. :~ puede uStC;d Imag·m~u·se 1 e} rc::;ultado (e t::f5t.:.l ransforrna­C'ÍÓ_ n pasrnüsa :;t~~mdo cmpieo;;a -us- t teü a ndar que ¡.;;u, cachet-·~:->. ~-::e í V~1 n 11enandD los hu~.:,os en st:! ~u~~ le~ l1Qn1l:!.l~c · ~# ~':n~h. ~-1~ ~~ ;l¡,·v~,.. 1 cl~·sa}_Jart'ciench y ul cab~ de algu-! ··:···~ ··t~ "''-'TI"S '\-,·1 g··.,'l'"'·o u··r·- -·· _., ' ~·~,..., .. ., ·'~'""'.a ¡1.1<..:1 ct• .-,u• : ;~u ue f lO a lo hbra~ te c;;~ru; ~ohla y 1 pe-rm~~nEnte. Sar:;·ol 11·) t '"1e :,1Tr,.·i¡'E-'r.t·r,~ 1 l':t ..... '-",.l . .; ¿, --> ....,.\.: .; ,¿y\:· ..... ·¡ per:Judic<.a.Ie:; a In s<1iud y hoy día l? rtíre-:::u 'n. Je ¡,Jg ... ".e e: á~\o ue a ao.ccU.U('1·t.oencdnt.rr. Sociec.lad cie Medicina de dicho D, )«rtamento. f(l examen hcchc por el doctor l'~~ usted el mej·n~ su:·, Trincheiro corre:;po.1di•'J al Lecho n l\:Iede:iín. t1do de paños r~e~ros S El doctor Trincheiro <~1 final de su an{,lisis dice lo siguiente: (:Se compro-de color. j bó ¡¡, ~ILt:>cncía de su:~ancic:s min~rale; ~-:k huroiu·~ (p<"li;;rosu::. .. ·, .. _ . 1 C:ll"':O conclus:o11 . de l!1t • ~:n.aiJ:~Js, de~l;;ro que l~s :~v·c¡ .. nd;cl-.~ ¡ :>studtadas no pre5cntan mcompat1l.>1lldades de Junguna e3pec1c \ qt;e po- -~ll 1 raci.(I:•<~I comp(J~~ició? puec1en f'xplk;v sus reiativa~¡ :>l.ci1l ríe -Iigie11e de '-.:• ·a nom,..:res Y n1Tl0~. Antio~ uia, y lo~ mu~ho;: cerüfkdcles d2.dos 1-;or mcdicos noléiLies. /'o_ de luga· QtH~ p01' SU COl't•:;, CD.}i- res de ·'"llludclos, ~inn ;:ll cw,trario, nll;'t' conociclos c.lc lltl~::-.lrv pt.¡bhco, S01l ~ d3.d de los !TI:lt~-::ak: u~á;; q ¡• pro~brJ~ st;ficiei!k · para prohar !c>s bom!ad~s le mi~; . 1 e 1can:ento~, e;npleadosy el~ganei.l, ¡,;s cu;tl :; no hay j, gar f,:rt lsl República ele Colombt~e .;¿:;;a_ ü-tlablan em~nen:tes tnédio uy <;efii.,r tnÍo; ET ben61dn que 11..;tcd est[t. haciendo ~o. ei c~l)edilcf' tle su propio irw1•nto, a la hum~; persona: que \nbi..¡ hsonquiale.;;, me l.an· ~ag--ad~ .muy 1 t-Jf'll, ya en rl.mero, como con sn gr;:~ltttd, hasta d punto de ;y,,b , r canse~ 1 guidn una numerosa clientela que na tcd 1 cr:. -el>tas regiones. Fsta és l r.egiones y lo" r~",<:tlltados \an sido snrpetnch:nte:.;¡ hastd el puní? 'tu; ha~, aoan­chmado otros;-r¡cd,,_.ame-nto~ por tHar el·. U\(), C:u111Cl usted ll') haura dejc1do de c)mprendcr!o con los pectii:los que dtl ~l ll' <\.liJ. le' ba ... cn. Me ec; grato suscJibinne de. uste• :.•.t ,Hent<> y respetuos•1 sco-uro serv\dor -·;;-L:~~¡~;;:~'7J~-~):;:··¡a 1 ZARZAPARRILLA DE CHA±'.IN-C t es la !11{.jur pn1c~•a de su cf1t ,tda con­tra tumores, forÚ.~\'nlu,; y (\tr:¡:; enfer­merhtdes de la piel. Se ha e.:-tad .. usan­do er• todo el nn:n~io \ por muchos :1ñt>" cor¡ este Pbj"!to. t:l•~¡¡,_:.~lili dt•.rá n imne(liatc aH vio. 1 qul'! bc~a ,;u rnam•, Preparado especialmente para uss rse en casos de Sarpuilido, 13 Si usted t,,ma l;ts PILDORAS 1 DE DA\'~S Pr\l~t E~. I~JG,\.DO po:-i Escozot7 Cortad -aras, Araíiazos, Quemaduras, etc. 1 Hablan d.o'!l notable~ 1nédicos d~ H~Hnd. (l,a.11atná) 1 Daz·id, pdío lo de I9I6 (Pa.wtmci) 1 j la nod''-', t:L\vA~ _ .. , --¡ .... 1' • • • .., L Z ill - Cl -'-'«u• :ca os ugarnt.os r de iet:' compras it quien no le s<;Jrr<:n C<>n ei uso el<' b; PHdorail de Da .. • l~e !:1 clase gara.,ltiz:¡d<~. b vis J>ara el bí:gado. St:ntidt> co ~ At>,er,te en Duitarna, mún "Ir l? dtt:"t«. y ejercido ¡,-,4~·la.tl~!e, Luis F. A/a:·rón co11 lo-t a_vuda d(; c,:tas p1lduras p:-udn- _, ·- -1 cirún maravlllos(l,; r::..;uÍLH.iüs. De vr·n-r 4 l::i sen ti de n .. r:i)n ;ndic(l que un. ta en toda; las Drugucrías / Fanna~ o:;istf~raa c"1pacharlu le harú a usted es·j cics. ar •:nfer¡nr'. Co'1~erve l .a saiul u.;and0 ·- ·- ~- - -- ···- ·"'"""'"- ::s PlLD JRAS DE DA VTS P.\RA ti He vende Ef., HI ~ADO. Pcqt.d'ias píld Jra'i, pe· un pmrcro de vein•,e f'~l'cg.•dado qnefia~ üus1s. Eficac'=:i. ¡en Sotaquirú. EntendcrS~" en <·,;a pnbla-q Su drog-uista ¡,. rcc<)mendará l ción con Ladi.-:lao Ce!y, y :.m es¡;, ciu­~ 7/\~ZAP-\RRILLú. DE CHANNINC ¡dad con Manue-l Fmnc!·;u} For..::e• a. pnl ,d· ;¡n a!h:- f',IIHC cb prin,era clase,!-=~-·-- .... == _,~~­uu rem(';di() 4 ue le CC·P' ertirá la ,.;ang-rr~ i 2 tnpurez·{ de léi ~an&rc ~s E· ca'?::-,t 'mpt ra e 1 p .a .Y 'H' estt~ rn 0 do har~! de _mucha~ enfer,''l. cQat'e:, u•.:: la ~Jt~ . de·•;\pi:trl·cer L:.. grano~. tut wres, de. 1 Punfíquela usaww la ~i.:;a.rzapan·¡­=--=- ·····'···----= ... ~~..:.,.=~-=-·~,.,.,., ~na JOS rlel Hotel S :ere. 1 para el hígado p,.m t:orn'6;r csk ~O HAY :"-lt\DA MEJOR! j esta::h Env:-ts~.dJS eh fr.a~· ·.¡~t .¡, d<-: n~) 1 ' • A PROBARLO TOCAN~! p·;:¡~ t:ln. También certifica haber us;¡do llis otra:> prep.uet: :en » c:fvctns del jaril­s de -::atanos y renqui- mero, $ 1.55. El seo·undo $ 1.20. t~e :\.;~ ~ 1· TbiCO del s(~IH>t J. lVI Fuente<> 1. 0 ' j t1s crcmca~. ~·~ == ~ .... tJL::_ ~· "'""~iiCICIOillli(io~ El tnejor trig·o j · de esta región, Bs el de Oicatá- ~ . L:i tiei·:·a que.!;.¡ p_r .,u •e -tá de\ Cm··ragcna, na.}·o 2o de T9DI ~enta a pr;uo·~ mfim%. Enten- 1 Scflat doctor Jlfario r..ma Cth·doóa Doctor G. A. ROS 1-'í.. D. derse cen Stxtl'\ Am.ar. t t 1'11' b · ,-. · "' ' te et-)\'J·o la ex 1·)~·{".,ión ·~-.,.,~--------·-· ~"--""' 1 1 uen anugc>: ,,on un en ustasmo extraw') en tm ,~ Si n~tt:d (•sf{ páli:l•· , <>u si~tf'~N! f de mi ;.¡graclecin:iento con mot'vo de la pronta cmación de m! hija E_sthrt. e:'•á de ·~:umpu•·-,t • ck1)idc" al cs;r,~1¡¡~ 1~ quien e; 1frb desde q·.1e n;:~r.io de_ una erupción granular en la parte extf::•nr de mi"ntn ;· u• · f~' t ~. ¡ ~ •cbr- 1:-¡<, Pf!- !1·l> \)ttlr <;, l•>s cuale;; a m cm :~cha iue en todo nula para 111ejorat siquiera el ~1al que aqtlepba a n11 dKha d.o. 'tWa:-. ie p<· ,(i¡,,n ;'a" 1 Lnaen~ 1 hija. :!:"'ero g;acia~ al cielC'>, la POMAI)A MARAVILLOSA que prepz.ra c:.l se- ) Ln:-. .. :trp!!ltid<•s y c··~i ¡·,n ;:; ck t,1 { fh>r T. M. Fu~ntes L. v que usted me indicó con tanto 3t:ierto, ~:a devuelto a piel ::;e (tébe·l t'ort hec·,·~n¡ i~: -~ 1,1 im l H'l •.ija J;¡_ s~!ud v con tila ~a al~gría de s':s pa.drc.~ que nc; l. ' l Reciba, mi buen amigo como deio c.xpres~do, mi gratítud y l a&ra e:-:te.1ax~ ¡ -~..:-.:....---._. li ~o este sent!mi.cnio a! ~er.ü) . ~·\!entes, inventor de la POMADA M .. R ·- v~ILLO. ' ¡ ·'i' ·A VTH}' vrrA :::;A, que pueck asegurarse .tte no ha. y qnien :wperc. -"-•""" ... · ~"··A. 1 Amigo afectísimo, "'eg ,t,., servidor, 1 cot ·:pra permMlcn 1.·: el') k cebada d~ l 1:nwna u!liih•d ~ los :ne¡nrel" precios. ·j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la obligatoriedad del seguro de vida grupo deudores en el crédito hipotecario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 8

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 8

Por: | Fecha: 06/02/1885

o ¡643A LA REBELION. 4//AYS/C) } NOTICIAS DE LA GUERRA. ==========================================================~========================-==- Bogotá, 6 de Febrero de 1885. NÚlll.8. La victoria sigue favoreciendo á las armas nacio­nales, sin que hasta ahora hayan sufrido éstas en parte alguna el más ligero revés. El titulado Ejército unido de Antioquia y el To­lima ha quedado completamente destrozado y la rebe­lión completamente debelada en el último de dichos Estados. Todos los Jefes que han hecho la campaña del Tolima se han manejado con inteligencia, valor y acierto, tocando especialmente al bizarro General Juan N. Matéus la suerte de comprobar una vez más su pericia militar y su gallardo porte en los peligrosos combates que han dado por resultado la ocupación de Honda y el despejo.del río Magdalena. En el Norte nada hay que temer: el triunfo sobre 10B rebeldes Be~á seguro y decisivo. Hé aq uf los partes: DEL TOLIMA. Honda 5. Señor doctor Rafael Núñez-Bogottt. . Hoy atacaron enemigos la población. Resultado: fueron hechos prisioneros los Generales José Domingo Restrepo, Zenón Figueredo, Nestor Uscátegui y unos diez (10) Oficiales de distinta graduación con más de ouarenta (40) individuos de tropa. Muertos veinte (20) entre ellos el General Adolfo M. Amador, el General Vergara, que se hayan visto. Su servidor, (Firmado )-DEME~.Iuo GÓMEZ. Honda, 5 de Febrero de 1885. Señor Presidente· de la Unión.-Bogottt. Ayer pasámos á ésta, como á usted informé en telegrama de anoche, parte de nuestra fuerza, quedan­do en Bodeguitas la columna del General Castañeda, en la Unión el Batallón" Ayacucho" y en la " Ceibita," adelante de Bodeguitas, los cuatrocientos (400) hom­bres al mando del Coronel Pedro A. Sánchez. Esta mañana fuimos atacados por los Generales Vergara, Amador, Figueredo, Restrepo (José Domingo) y Us­cátegui, &c. &c. Después de un reñido combate en las calles de la ciudad, queduon muertos los Generales Vergara y Amador, cuya pérdida ha sido deplorada. Además, varias otras personas de más ó menos cate­goría. Prisioneros, Figueredo, U scátegui, Restrepo José Domingo y Roberto Sáenz. Varios otros Jefes y Oficiales y más de cien individuos de tropa. Está pues destruída toda la resistencia que al Gobierno nacional presentaba la revolución en este Estado. Espero vues­tras órdenes. Soy vuestro respetuoso servidor. JUAN N. MATÉUs. Auténtico-A. Novoa. Estados Unidos de Oolombia,-Ejército paeificador del Tolíma-Estado Mayor [general-Venadillo, 4 deFebrero de 1885-Ibagué, 5 de Febrero de 1885. Señor Presidente de la Unión. Los movimientos dispuestos por el ciudadano Ge­neral en Jefe han producido sus resultados. Ambale­ma fué abandonada, y hoy ha abandonado también-el enemigo la formidable posición de la mesa de la Sierra y puestos en fuga para la cordillera. La campaña en las llanuras ha terminado y principia la de la cor­dillera que terminará en M.edellín. Los pocos sacrifi­cios que cuesta al Ejército la ocupación del Tolima, prueban hasta dónde ha calado en la masa social la idea salvadora de que sois afortunado piloto. Vuestro servidor y amigo, . MANUEL BBIOEfo. DE BOYACA. Poder Ejecutivo nacional-Secretaria de Gobierno-Firavitoba, ~ da Febrero de 1885 10 a. m.-N"mocón 5. S~ñor doctor Rafael N (Úl ••• Son las diez del dla, hora en que el Ejéroito ocupa esta población. El enemigo entre Sogamoso y Corrales, "Hacien­da de Belén" y Gámeza. Dentro de una hora. continuamos maroha á Soga­moso. Si el enemigo espera mañana temprano estare­mos frente á él; si no, lpersiguirémoslo activamente, , Grand~ entusiasmo por la causa. Vuestro atento servidor y compatriota', ARISTIDEB CALDERÓN. Prefectura, del Departamento-Ubaté 5 de Febrero de 1885. Doctor Rar ... 1 Núñez-Bo gotá. EI ·Coronel Antonio Arenas comunica oficialmen­te esto al Alcalde de Gámbita: "Mañana se moverá el Ejército del Socorro, que pas¡l. de mil quinientos (1.500) hombres para Boyacá, á órdenes de los Gene­rales Solón Wilches y Quintero Calderón. Los derro­tados de Simacota en número de ~arenta y dos (42) se hallan en la hacienda H Palmar," jurisdicción de este distrito; los persiguen hoy lal'! guardias .de este Departamento, la de Suaita, y cincuenta (50) hombres del Coronel Merchán, el cual llegó aquí en eumpli­miento de una orden importante. Atento servidor, MARCO A. V A,LERO. IMI?RENTA DE VAPOR DE ZALAKEA HERKAN08. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 134 y último

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 134 y último

Por: | Fecha: 10/09/1885

I • -. LA ·REBELION. NOTICIAS DE Bogotá, Septiembre 1.0 de 1885. N·O 134 -y último,' P1'esidencia del .Estado del Magdalena.-Santa-Jía1·ta, 12 de Agosto de 1885.-Honda, 10 de Septiembre. !. ' A seMI' Presidente de la Nación.-Bogotá. ¡ Hoy he vuelto á esta capital con el tren de Gobierno y las füerzas en buques de guerra preparados en Riohacha. La incomunicación ha impedido recibir vuestras órdenes y daros noticia de mi Gobierno. 1flis conciudadanos me l}an ayudado eficazmente, con deci­sión y valor; á cumplít, mi deber. Combates de Barral1quilla, Barú, La·Purisima, Cartagena y Calamar, testifican valiosos esfuerzos de esos héroed. He amoldado estrictamente mis actos á las necesidades de la guerra. Os felicito muy sinceramente porque habéis vencido la rebelión más poderosa, desastrosa é injusta que ha, habido. . . ' Habéis salvado la Nación. Comunicadme vuestras órdenes. Os envío comisionado especial que os informará de ]QS hechos cumplidos en ~l Estado. V uestro servidor y compatriota., M. SALCEDO RA MON. --------------------- CiudadaHo Presidente de la Unión.-Bogótá. Chocontá, 9 de Septiembre de 1885. El Coronel Lisandro Suárez comunica con fecha 6 ' .del que cur'sa, de Miraflores, lo siguiente, que tengo el honor de haceros trasmitir: , " Los rebeldes acantonados en esta plaza, en número de setenta y dos, se rindieron a discreción con todos los elementos ' de guerra; figur .n entre ellos tres Coroneles, tres Sargent'os Mayores, q llil1ce Capitanes, diez y seis T.enientes, diez y seis Subtenientes, y los d~más individuos de tropa. . ' . "'Se ,sigue en persecución de los dispersos, entL'e ellos Figueredo." Os felicito, y en vuestro nombre á la Patria, por_ta'n fausto a-contecimiento. Vuestro servidor, JESUS CANDIDO TORRES. Sei'íol' Presidente de la Unión.-Bogotá. Ronda" 10 de S; ptiembre d~ 1885. Llegó el vapor S. (]larke a Yeguas, anoche, con correa paq~eie y los siguientes p~sa­jeros: Eusebio Grau, Simón B. O' Leary, Generales F. J. Palacio , y .A. Antolines, Pedro V élez R., Rubén }'losquera, F. Groot y hermano, E. J. Manuto, O. Wheeler, W. S. Kiyrnie, Roberto Con, Clemente Salazar M., Eduardo Jara millo, A. de Castro O., G. Sánchez y .A .. Hodríguez. Este buque viene por cuenta de la empresa. ' P. A. TRA VECEDO. A.uténticos.-.A. Novoa. IMPRENTA DE "LA LUZ." , .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 134 y último

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la obligatoriedad del seguro de vida grupo deudores en el crédito hipotecario

Efectos de la obligatoriedad del seguro de vida grupo deudores en el crédito hipotecario

Por: Andrés Felipe Zuluaga Sierra | Fecha: 2019

The banks when granting a mortgage credit contractually require the debtor to pay the lile insurance premium for the clebtor group that is hirecl by the bank through a bidding process through which it establishes the scope of the insurance contract, in which the bank is the borrower, the debtor is the insured and the onerous beneficiary is the same bank. This practice rnay eventually constitute an abusive clause, since: (i) it is not compulsory insurance, (ii) for the existence of the debtor group life insurance the consent of the insured-debtor is not necessary, ancl (iii) the Contractual demand is the result of an abuse of the dominant positlon held by the financial institution against the financial consumer. Consequently we have that in a mortgage loan for housing financing the requirement of a group life insurance is constituted in an abuse of dominant position that is instrumentalized through the inclusion of saicl requirement within the contract of mutual, promissory note and mortgage, which lt is an abusive clause. Not only for the abuse of the dominant position but because only by law can compulsory insurance be created, the benefit of the insurance is for the financial institution and who pays the premium is the debtor who paradoxically is nota contracting party in the insurance contract, but rnust "Adhere" to the group lile policy that the bank has previously tendered to secure its portfolio. This assurance of your portfolio through the clebtor group life insurance, mainly benefits the bank allows you to securitize your portfolio and release resources from the established provisions, since when an active operation has additional security, the amount far which the provision should be included of portfolio clecreases.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la obligatoriedad del seguro de vida grupo deudores en el crédito hipotecario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 1

Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista del edificio principal de la Planta de tratamiento Vitelma, aún en proceso de construcción. El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, durante los gobiernos de Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se construyó la "Planta de tratamiento de Vitelma", registrada en esta fotografía, ubicada en el nacimiento del río San Cristóbal, al suroriente de la ciudad. Construida entre 1933 y 1938, esta fue la primera planta de tratamiento moderna del país. Fue diseñada por la firma Fuller & Everett y las obras de construcción estuvieron a cargo de la firma colombiana Lobo Guerrero & Sanz de Santamaría. Esta planta es propiedad de la Empresa de Acueducto de Bogotá –EAAB y fue convertida en Museo. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la obligatoriedad del seguro de vida grupo deudores en el crédito hipotecario

Efectos de la obligatoriedad del seguro de vida grupo deudores en el crédito hipotecario

Por: Andrés Felipe Zuluaga Sierra | Fecha: 2019

The banks when granting a mortgage credit contractually require the debtor to pay the lile insurance premium for the clebtor group that is hirecl by the bank through a bidding process through which it establishes the scope of the insurance contract, in which the bank is the borrower, the debtor is the insured and the onerous beneficiary is the same bank. This practice rnay eventually constitute an abusive clause, since: (i) it is not compulsory insurance, (ii) for the existence of the debtor group life insurance the consent of the insured-debtor is not necessary, ancl (iii) the Contractual demand is the result of an abuse of the dominant positlon held by the financial institution against the financial consumer. Consequently we have that in a mortgage loan for housing financing the requirement of a group life insurance is constituted in an abuse of dominant position that is instrumentalized through the inclusion of saicl requirement within the contract of mutual, promissory note and mortgage, which lt is an abusive clause. Not only for the abuse of the dominant position but because only by law can compulsory insurance be created, the benefit of the insurance is for the financial institution and who pays the premium is the debtor who paradoxically is nota contracting party in the insurance contract, but rnust "Adhere" to the group lile policy that the bank has previously tendered to secure its portfolio. This assurance of your portfolio through the clebtor group life insurance, mainly benefits the bank allows you to securitize your portfolio and release resources from the established provisions, since when an active operation has additional security, the amount far which the provision should be included of portfolio clecreases.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la obligatoriedad del seguro de vida grupo deudores en el crédito hipotecario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segundo informe de la Comisión Permanente del Ramo de Aguas

Segundo informe de la Comisión Permanente del Ramo de Aguas

Por: José Segundo Peña | Fecha: 1898

Documento en el que el concejal José Segundo Peña, informa al Ministro de Hacienda, Manuel Esguerra, que el río Fucha y la quebrada de El Soche, son propiedad de la ciudad. Esto con el fin de que puedan iniciar las obras de canalización para proveer de agua la ciudad, con tuberías traídas de Europa. El documento consta de varias partes, en la primera se hace un bosquejo general sobre la propiedad del río Fucha desde 1681 y se resuelve que el Concejo Municipal es quien determina el uso de él. También se reproducen los acuerdos 23 de 1886 y 38 de 1890, en los que se aprueba el contrato de provisión de agua mediante tuberías de hierro, el reglamento y la fijación de tarifas de acceso al agua por parte del Acueducto de Bogotá y, finalmente, el acuerdo 13 de 1891, que regula el uso de aguas sucias.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Segundo informe de la Comisión Permanente del Ramo de Aguas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avenida Jiménez de Quesada. Foto 4

Avenida Jiménez de Quesada. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la Avenida Jiménez, entre carreras 8 (octava) y 9 (novena). Al costado izquierdo se observa el Palacio San Francisco, sede de la Gobernación de Cundinamarca, y al fondo se aprecia el desaparecido Hotel Granada. La Avenida Jiménez es una de las calles más importantes de Bogotá, al estar construida sobre el Río San Francisco (Vichachá), que abastecía de agua a la ciudad y fue uno de sus límites fundacionales. Fue construida en la década del treinta del siglo XX, cuando se canalizó el río, que continuó circulando de manera subterránea. Fue una importante vía de circulación de transporte vehicular, hasta la construcción del eje ambiental entre 1999 y 2002. Recorre el actual (2017) centro histórico, desde Monserrate, hasta la Avenida Caracas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Avenida Jiménez de Quesada. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 464

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 464

Por: | Fecha: 02/03/1907

Cootinú ). n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LEXICO HISTORICO DE COLOMBI ritore' qu A A ~ o A" ~ :;~ ct Q o 3 CT ;· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ORG - J -·.o 464 ol DEL EJERCl O co Bogotá Marzo 2 do 1907 -······················ ············ ············ · . . . ········- Cl 1- 1 .. e • 111 p;¡ Prtsi'dtnlt dt la Rtpublü rn b~ uerni- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o1 tin lilit r- d e l moi -¡ D do ubsccrct rio d rr ene r do el O sp cho. ¡;f r co LosA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. m c.· B . 11 e Co n, >J i 26 '1 1907 A'/ GtJ t) nadtJr de Ga htl y i fu r.e rob e l. ero c r t rio r ral 1 not in nú ­irector le 1 ro 7 , 7.0 5 o .fu 11 dt l 1'11 !Ju 'lt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. olétín ~ ili r de 7 L ( ) 1 r 1 •u ti 1;1 O Olll 6 1~ lél 1907 Juslicia n ilit. 1 •• rs ar- 7 DE 1907 l'ial d • \r ill rí r - jor: or Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1907. ,1 J. " lO 190 .. ) d 1 El lliT~ o dtl Dtspatho Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tía -977- rcr 1907. lf:l ub ec· J.1 L 12 1• 1907 o 26) E!. uura. tluargadiJ dtl DtspfUIIIJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ol ~.í co J.o . ·' g6 'JII d l 1 .. r- •icio. llá r. CU D O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 in 11in"ste1 i'o de Gutrr -.t ilitar de Colornbo o. - l De cho P. j o 1 ~ XI.A e e reto p e-iero LÍ !1 CO 1 0 ADA Di's rllo a pita/- '/'t11rrui Polílltn .3 .•- Vrím,·o o-lJoaof , Fthra o .16 dt .190Jo nnt 1:. i nd r ría • ~ionni-Eo o 1 . licíte 1. 'oc ~/HÍ/Jli dt de lz ODRÍG EZ lel i\linistcrio e uerr o SDRAZA ziu"sltri'o Je Guerra-Coma11 nda Gltural adonal- \ tímtro .16,5-Bo ol '. r de 1 honor remitir en o d 1 dl 16 diri i á esta Htico del Di trito C pit J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ol ~ ía • 1 ilit r e Co o m -91- ~ D usted a ento, e uro cn ·i or .J! 1 oman ncr ), ( , \. F.DIUZ,\ ·­' Rtpáb/i(a dt Colombi- l[Jin" Itrio dt 6'utrra- \"tímtro J.¡.- Bo ­aold Ji'dntro 6 dt 1907. Con esto 1 not de u~ ed número 165, el 2 1 ios u rde á¡ usted. cretari , nc o 1 • liniste~i , r.í 1 e o Lo · \ ·' CA BIO DE LETRAS :CE PE SIO usted respetuos mente m a ifie to: de 1 Corte uprern r. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lctin ilit r de e lomoia -9 1 ub ecr • ri . ncar .. el D acl , {;L{ JACO )a ol­no i .. RESTOS DEL GE ERAL JU N E. ULLOA ~lwút ri'o dt uerr - .. ,ímuo J-Bo'~olti, 6 dt Ti'tónto d I90Ó r. J 1 cr t río d 1 i\! ini~t rio ene· r do del De · e LÍII.\C 1 OJ>AOA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ol ín I ili te. nt ). ogot., Fe rcro r. 1907· El fic• 1 t"ro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sult do cu n o tirador y lo indic 1 ole in Iilit r d Colombi nu ci 1 r 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol tin ilit r Colombia 7 C CtÓ. • O . L 1 O e instrucción á 200, oo y oo me- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Botétín ilit r de olombia rupos e cinco hom. fil • :{ oco o ~ e 1 a rlc u e tocar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boleti lilit r d Colo bi ri de 1 cnción. u muy A. ISTORIA MILIT R a ina ol:Jidad L.\ S 11 mi butno wni!Jo • Por rint rn v z • 1 c. 01 pi l d e t im 1. nt 0 A ' • ',\ ( l 1 ) •. !/ Al cid 1 r.~agti pubJi ~ 1., hi tori n u '"· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a m , . l oletfn i1itar e Colombia -ggo-mi­de allo riLí; ero no resoh·.ió nprove · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ol tit Iilit r e €olo bi uicntes, uf cn-nterior s, y r. último de Junio loso Orinoco, por Tucusimb , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol in Iilitar de Colombi - 99 2- .... (Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ron en Sao­b: uido con • publi:- ~ o tr.' ..... -· -~· O) ... 0.. () o o o 3 O"" ¡r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 464

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hangar de la Scadta. Girardot

Hangar de la Scadta. Girardot

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Hangar de la Scadta sobre el río Magdalena, en Girardot. La Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos, más conocida como Scadta, fue la primera aerolínea que operó en Colombia. Fue creada en 1919 por cinco empresarios colombianos y tres alemanes. Esta aerolínea utilizaba hidroaviones que acuatizaban sobre el río Magdalena en Colombia, dada la escasa y débil infraestructura de aviación en el país. Sus principales aeropuertos estaban en Barranquilla (Veranillo) y en Bogotá (Aeródromo de Techo). Hacia 1940, la Scadta se fusionó con la aerolínea Servicio Aéreo Colombiano, Saco, para formar la nueva aerolínea Aerovías Nacionales de Colombia, Avianca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hangar de la Scadta. Girardot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones