Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 104

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 104

Por: | Fecha: 22/07/1821

Núm. u~.a. .. • . ( SE1\IESTRE . . ~;~~~~r~~~~'~9'~~~~~rr~~~~~~~'''''I'Jilllll;,,,,,,~ . . C O L O · M JB l .1\ • . . !.4A CKUDAD DE BOGOTi\, ~\.l)rrAL DEL DEPARTAMEN'"fO Dli~ CUNOIN!\l\IARCA.. Datniugo 2 !Z de Julio de 1 8 2 1 • • ~RTtC\;LO DE OFICIO. D 'l:. e'RBTt> • .1!1 Ctnttrrrco G ~nm.J/ d~ Colombia ohjcto ele nun1entnr lo~ Exér·citos de la Repu'­< h.: armnl'los con\'enicot,;multc, y de ndquidt• lns 11.1":1:\ -;, y municiones neccs tria~, cnn la mavot• ccon·omia; lr• vctíí lo én dc:.:rctat• y de cr<:ta In sil!'ui~:nté : 1 • ....... Tu . lq~ lo~ [.J.,i lc'l que :lt: irnr·odu:~~c.'" pur los PuerL lo~ eh· 1J ·Hqn'¡i·tk.~. i! i(;ualnlllllc t¡ue el Plo111o son li­brt:~ de ttl lo de1'< cho. 2 p-T . ¡l;\ l' ntid~ 1 dt: nlt'ITilnr:i-1'1 de tlll nlor Igual ll de ICls fu:.iks y Plc11no int l mlucrrlus c:1 los mistnoll bu• quell, pa~a1 ·i. n un dneo por cierno menos de Jos dt::' ellos q'Uc- rrctli:lln)clitc se cobran en la:> :\duanas: las mercan­cía.,; que t::Xc dnn al Yalor igual de los fusiles, no tcnc!ran hqudla l't'h;1j~. 3.0 -P!lra q~c las nrerdncias goz.en \' cugan :~.co:np:! ña~ it s ·c:e ólt <~S OH!• cant:ias, e un qua!qtw ra tt·os fondos, tle y:,:;ncra (¡ue j2nh•S se. rebrd.c: el pago ma . de quatro nre ­se$, á tnt'llos t¡tre el introduct•J r no !>e can vul,p volu r ta• ftcml'nte en llll p J;¡ zo maS llll'l{O• · s. 0-Comiii ! Í ']Ut~e al Gúbiu·no para su pubiicac!on, y d ... bi,to curt·q¡lin,i · nto. Da lo en el '¡>aJ¡,d'> del C•m;;reso Genernl en el lr!o­\; arío dt: Cócuta u 26de Juuio de t:nt=IJ. 0 :=El Pru~i ­rlerne uel Congt~o~Jh~ fgi.DC/~ Rl: Jl1ftrquc-==E.l Dipu­t .• lo St·eretarÍo=.1t;.;·ull San:.t-Jliuria=E.I Diputado Secre., br:o=Prancúc'.l S'oto. Pa!?.eio del Gobierno en el R os·nio Juiío quatto de tn;l ochocientos veinte y uno-Cumplase, publiqucse , y comuniqnese il qui~nes corre pondJ-Antonio .t.':niii·,=Pot' S . E. el Vicc-Pt•e-sldente inte 1·ino ele b R <.'póblicu -E.-1 11-fíni~trb de ih.ticnd:~-f',.dro Gu~>fe:Es copia 11t:l. Husa rio Julin 4 ele l'821,.Pe-dro 'GrtLr i =l;twod Ju l ic> 16 de lS~I= l1 .LCibido Cl1 r,:J dia: pub lique!;,' , y ,,('OIIIUIÜC]lleSC para SU tr.a.s pL11Hllnl cump:imielito.,.,Srlllfanc/ en=El Secret"tl"ÍO in· tet ino= V. Grmzt1/,11, UNiO~ D~ COLO ~mA. Boi. l'. TIX n · J. <1'uRIE.n.•o .N . 5. 0 l.a rtran cuc,ti..¡n de 1<~ L t r FuuLI1 las discucion s-, se sanciooÍ6 :. plUl-alid.ld de :.t.~f •. t¡;ro3 la nnit.n ele 1~ Nu~ t~ (;¡_l·anad >, y V.-m· .t:lrela t·n 1111 solo Cuo:r¡w de N11c:on, ~~~'' el f':IClO <'Xpl'eso ele un Ci obkt·nu pt>¡ )<:lat· 1' pretrcn­-\ ~'ri•.o, cHvlclido ex:icfumcrtlc- en u·,·~ Pulieres, L q;b lntivo, 1::JI.tc\iüvo, y Judicial, y el tcr·rit ooio de la Re11Üulica en h'tulu¡; 6 Dcp.u:llmcntu:;. Suur" Eun a-!llidus bnstli vá. á erigirse el magestuoso ediñrio de la Constitucion. Coloni¡a bia, en su actual ci'Í~is polltica, ncce:.ita de un ' Gobierno ~ntrgicc, fue r te, y l'igoruso, como el que acdban ele san­~ ionar !>liS Rcprcs ntantes, que al pac,o que reuna en s1 toda la fuerzn, y actividad ha\tant e para h .. ce1· la guena, y asegurar para ~iempre su Jt ,dcpt"ncll.lncia, proteja al mi~ nw tiem po la libt:rtad de los Cntdádaho!!l pueblos sus comittntes, no set'US in~tituoioncs liLe. t·afer;, l le~a r•a un üia a 1 grado de expleodor, y gloria á qué la llaman !.US altos destinos. C flflft'&tadorr cid Sabt!rano Conr;uso al E.rmo. Sr. Libertadr-r Pres idt!nU: a la cart a :¡u e hem0/1 flUblicado ti/ la gaz~:la 11.0 9& Palacio del Congreso Oenera\ en el R o s:~rio cie Ctícot~ á 10 de Mayo de 1821-ll.0 ' A S. E. elLibe1·tador, Pre• sidente de Colombia, Capitan rofcc ion con!l:lgnw su vida u la lndt~pend~:uc.ia, y fdicidod ele la Patria. No pue it: reccH'Uar• el Cun~l't'S~ -sin una \·iv a emocion de ticma gratitud, que al cón'Ohmte T I,IIOI', y ~ct·s ver·ancia de V E., ayurlada tle las gioriosa; victori~s ob ~e nid a s por los dignos d t> ft: nSut·es de Culnmbid. y generoso~ sacrifi.:: ios de los pueblos , el be hoy la Nacion verHI kgalme•lte congregada, y en apti~ud ti~ pronunciar solerno: nemcntc ~us 'l'oluntatlos, La memo r b de V E ira siempre \JilÍUa a la bi,tOI'la e\ e la l·epr CS~Iltaciou llaC ill U3l, y SUS Je. yes ser,(n otro... tD ltos retllt:t•dos de lo~ u ·iunfus Con quo lo:~ valientes solcl:tdos de la R cpúblic~ acaudillados por V. E, hicieron ctlmp!id'>s lo~> votos ae los Pue blos, 1 ascgut•at•o n la cspet·anza ele su futura 1wospe ridad. 1'alea t.on lo:~ scntirnientus que !l nombt·e, y f1ut· r· c~olitcion del Congreso, tengo el honot· de anunclát• a V . E eu con .. te!!tadou á ~u plic~o, y cumplo con un agraclatlle debe r, cuando por onlen dt!l mismo Con ~reso presento d V E. la e"pr·t.rion de un pt·ofundo reconoc imientv, por los ~raJi. hatura, y el mando df' las flt'mns, y bien por otras raz mes de pa:·trculat• considera• cion. Ellas 1 id~::n m:~. detenido exlmen que ol que pt: r­mitt:: la pt·enuwn d e l tiempo y mgc:neia con qde de st:a el Cung•·e!>o cort· esponrlcr á la fulicitacion Je ~'· E . ; r ·ser• ~·n,¡uo se pe~a rl .1s en toda su fuer .t.~. y t:xteneton p"\r· n cua.n,. tlo lo e:.time OJIOI'!Uno, hnt•.l SQ\'t:l' inmodi:l t "\mCI.te a V . E.. su delibe t·aeion. En el ent•·e t anto j111.ga el Con::¡reso que la cuntinnaei<•n do la nuto1 •id.1d egecutiva en In pers ona de V. E. es au~o:utam,:nte interes~n~c 111 uic:u de la P o~u· .ia; v pcneu·aclo de este sentimi<.:nto, cspt:ra dt: V. E. <::1 sa-. crificj de IHI l'e[lugnnncia, en o~wqui del i :ue r lnml>i.l pe1·mnnt:ci cn do en el e,.,..:rdcio de kts f urrct on e i ele Pre~idcntll dd F.:$t ado. &i lo hl ncot·datlo el CJngt·,•;,o, y se pet·:.uatlc: qua V. E. nñud1 ri1 est~ te~tit 101~io Je s.u ar­QiOI\ tQ ~el.o po1· ~1 mejOl' s~rdüo de su Pur· • , ,tan$o In.-s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sss f"\IWt? r¡•:c ai Vice-:P rb:d cnt e q ue rcsirle en esb Cap1- t .d rurr c~ponc: e ;l ( ,~ <; fu!• · wacs qu e' V, 1~ . no pu c d ~ de: ~ e "qH· ñ :H· por h alla r~e en Cam¡n iia. Por t"d nda1 r <".? hn !u !do cie nue va s glor :as á v. t. y á la , esforzadas tro~ p as d e s :1 nn':ndo. apoy o süliclo d e c~ t a r e p! ·c scntacion N a ­cio naL-D io s .:;u~l'dc il V. E. rhlich':í~ afius-Dr. Fctfr R esl 1' t/lf! , Pre,·id,. u te (/ rl Con¡; n:s o. Coucluldo:; lo!l quince dias q t:e previene el R e !:;"la­in e nto para la c\u¡·¡; cion ele la P¡cs· c~ e ncia; t Vice : Pt·e si; d enci,a del Con;;l'c So se p rocedió ~ votacion en s .;cio n de 5 del p re sente , y r esu ltaron c:i ec tos paro. Presidente el S1·. F e r11 anJ0 P cii a lver, 'f. . para; Vice-Prcside r¡le, el S1·. I~na<;io l\hm¡ue z.=Vi!la del Hosario deCúc uta Juniol2dc 1821; :EX. E RClTO DE OPERÁ.CIONES EN VENEZUELA: ( B oinin del Goói~r11o N . 6 .0 ). El 22 d~ Jnnio ie h'a ruibido del Cuartt!l Getle ral Liber-ta do r, la sigui..nt,e cbmúi1Ícuci?n. . . . Ministt!rio de guerra y Marina·-Cuartel Gencr·al de San (% rlu'3 ú 4 de Júnio de 18'2! Al Ex:m o'; Señor Vice· ~ Pre~identc Interino de la' República . Exmo. ~eñot·.- Hasta la Apa ric;on ele lá Cortcsa he instruido á V. E . antes de los i1rov;lllientos de este Eúr ~ cito y dcm as noticias que tcniamo :. del enemigo. El 30' ~· !no e l Exétciro á t:,·aurc, y ele ;.\llí se · adel antó el Sor. Corontl Plaza con u u piqutte de :20 Dragones ~l observ!fl' e5ta C iu dad. Estando a 6 leguas de ella se le presento un S3rge nto desertor del E¡;c na dt·o.n de B-aqueanos CJU·e f ormab e :~ aquel Pueblo de 5an Jos.f (a g-uardia ab .• n..: sada d e l er:cmigo. Por este descl'lot· supo ·la dis poc icion en' qu e se hallaba aquel cuerpo, y que no era dificil sor¡wen'· cl erlu y cl esmo1Jlarlo. El SI por la noche executó esta o ¡..e­r a<:Í on con t a n buen suceso que :~e t ó maron los cien (llli'· (:o s ca b:i1!o!'l que tenia el Esquadron, y con ell o~; -1 i hom- ., ·l1 res armados. El resto del LUerpo y un R compañia de m'­fantcría que cubtian el Puei>lo fueron sorprendidos, y se retir~ron en úna completa disper sion. de la qua! no pu­< lo e l Coronel Plaza aprovecharse por la obscuridad de -la n och e, y porque !tkndo tan clci.Jil su piquete no ele·_. bia rx pon:!rse a que le tomasen los c•~b.ll!o~ de que ya ·se h nbia a poderado . Ll ~ del c Ot'I'Í entc , al acampar e! Exét'cito e n la Sey­b'll, clc ~~;¡có S. E. al SliptJ!'Q ~e ha condu cido con 1:1 prudchcia y circunspeccion C¡ue S. E. le ordenó obse1·vase conforme al pla11 de OJler:tcioncs. Dentro de muy poco~ dias e!'ltaran re\mídas aquí to­rlas la s Dívisiones del Ex i: rc i to. El Seño1· General Paez est~ba· con la . suya en Tucupido el 3! de Maro. El Sor• Gene ral t.h s, r M ·o~a lcs ¡ ! Cara(ju t: fios! Yo oa tonosco Patriotas, y habeis abandonado á Carác ~s pero ¿ porl e is de buena fé ale jaros d e las armas de Colombia? No, no, no . H abitantes de la Pmvincia de Caracas. No ulu·"geis il los Gobie rnas beligerantes: quedaos trr~n quilos en vues­tl a s c a sns: contad con la m e jora del Gobierno Español, y con nlwsu·a reli giosidad en el curnpliminto del coutrato de gentes qu.e h emos cclebralfo en Tl't>xillo. Cuat·tel General en San Carlos l\3 de .Ttmio de 1821 ....... .Bc LIVAR-Pot· mandado de S. E. P edro Brizdio Jl.!t:ndez, .El S eñor Ministro dt: la guerra t'n (;fido f~cha. 9 de Ju11io. d es e/e el Cua1 ·tel G(neral el ~ ."Ja n Carlos diu e11tu otr1111 cr; sas al S or. _4/iniBtro del Inlt:rior y Jucticia lo aiguimre. El Exército permanece aun en esta Ciudad ag-u~rd:moo la reunían de las Dirisiones ele! Señor General Urda neta, y General P aez. Este último se incorporó el 7 con una co­lu m na de mil caballos. El resto de su Cólballería, y su inf::wt ería d eben llegar dentro de d o s dias. Suponemos que el S eña¡· General Urdaucta, este ya sobr·e Ba¡·qnisimeto. El enemigo no executa movimiento . Ultimame;¡te se ha dicho que ha tomado posiciones en Ca1·abobo1 y que tt· ata ele fortifica¡·se allí. Pronto sabremos lo cierto, pot'quc nuestra columna de Flanqueadores de la derecha que ha ocupad o al Pao, debe adquirir noticia!:> exactas. La gaarnicion enemi~a que cubría a Barc¡uisi meto, se retiró pot· el camino rle San Felipe, donde ha hecho alto. El Señor Coronel Vargas que la fu~ pet·siguienrlo1 pa tenido algunos . encuentro s con ella, mas bien con el objeto de· entretenerla hasta que se 1'eu.nr,w los refuerso~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'CJ\!" llna el Sa~p.r Coro~l Gomez, · que con el rle ba; tiH a dc~ !.~!v :u:1'::nt e . ~~n tod ns estos per¡ueiins choc¡uc..s, h e­mu~ ten 1:1o la . vent:1p, y tnn:ado algunos p ;'i;,ioneros . La c!t:s~!'CIOn del Exéi"Clto Es¡Jaiiol cont in ú~ v aun ' ' ' J se aum::nta c acb dio. Ya ln ent¡·aclo h >~3ta en las t1·opas Eui"Op ~as. Cinco ~oldados del lh t allon r!e Navarra, si'! han present:1clo, y :>~:segu: ·a n qtoe vienen mucbo., mas. De lo~ ca c:-poo, del País es tan frecuente l a desercion, r¡ ~.te no h ay dia en que no se presenten :>~!~u nos que vi en:z n vo­luntarian1ente a t')tnal" nn estro S CI'ViCÍO y aunr¡ue es v e r­dad qué la mayo1· parte ~e dispersan, y ocultan pa ra v o l­ver "- ~ns ca~:~s por e l n úm e ro d e lo s que se p r e ~ent<~ n, se infiei'e b i"en, I:JllC es espaatosa la baja q:.~e han •ufrii.10 ~ ~~s cuerpqs. ~5 hombres (.j manc.lo del ofi c i ;•l Jo<;é Ma,•í,t L 't n­dá e t a. h :1 ll egado ayer á nuest;"Os puestos ab'lll<:arlo• , y se b'ln cfrc cidc!o á hacer el st:rv!cío en clloi, po1· se t· to do s ¡¡fllcticos del P IÍ\l . . Dd S e ñ or G ~nc ral llermuclez se In h ablado con varie­dad. Un d~:sertol' dd b::~ta l! ou del R r. v dice veJÜ t' derro­' taClo ele un combate e ntr e nu estro E·xet·.:ito d e 0 1·ientej y la Divi~i on de l\Iorales; a !i :~d~ mil d .· ta l lcs r o mo t es­tigo qne fué tle la acc:o n en que se hlliló; p e ro como á l mismo tiempo aíirman otros c¡ue e l Genera l Bnmudez se bJ. retirado p nra Gu ·1 r t>na!>, :.ttl·ayend•J a.l ene m igo á ague !la pósicioa, no puede •J arse entera fe al desertot· de l R e y. Sit••ase V, S . in forrriaP de todo es to á S. E. el Vice­Pre- sidente, y el e t l'an:;mi t i r· las noticia" impnt·tantcs á S, E. el Vice-Pre !;it-e n t e de Cun:iin:IIT:ai"Ca-Dio~ guarde á V. s, muchos ai'iM . ....:. P ert 1·o Eriuiio Mendez- V illa del Rosario de C~cuta Julio 3 de 1821. BLOQÚÉO E:-.l CARTACENA • . Exmo. Senor-Tengo el honor de anUt~c ia¡· á V. E. la com· pleta pérdid:t, po¡· p<~rte de los en etl\Íg"l)~ , de sns fuerzas 1u~íles, atacachs y apr e s ada3 po t• la::; de la R e pública , al marulo qel S ·: ñ ot' Coronel ll ene mc rito José Padilla la no- 33 9 tra:lto S\.1 atencion sobre los puntos ele tie!"ra; a si efl que apt:aa·r de la obscuridad i m:~s. El ataque empezó a l as once y t:· c s quartos de la nr;rbe , Y Concluyo a )a Una y diez m inu tó ~, di~~artc. &;c. A! Exmo. Sw. Vice-Presid·!ritÓ I nte ri h o de la Re ­páiJiica.- Instigado de los cl a mores con qu e tui p t n[H:l f umi l ia, y la de algunos d e mi~ amip;os · y co ·11 p .1n..J ros de armas se lamentab:m po r la mi;erable s itu· ciot) en que se hallaba n, me tom ~ la liberta d dt! lib! a r 1>11'1 o"nlen á mi f a. vo1· contra las cax a s pul>licas de 2 J~utd. en el año de 1819. , L a c6pi a que incluyo á V . K con el nume ro 1 " es la cont.e s t ac ion que rcc ihl d e l Dire ctor _O f< neral de Uen· tas, aCU5111ldO el r~cib<'l el e mÍ O!'cie n, y a v i~ y gr:tcias t:Y.:tr ao:·di n a n~s, y la L ey qu e clP.­cl a ra los s u e ldos do toc!vs lo~ em pk::fhs me asi gna co ~ no Pr<'si cle t~ te de la RPpuh lica e l dt: cincu enta· m i\ pe sos all iH">ic s d esde el a ñ11 de 1 g 19 . Yo ren uncio d e ll r. lr' ahora t'S~os d e r ec ho s y acciones q ue no he p e rcibido, cláHclo­me p o r satififl: cho de ello!l p or los catorce lllil p esoil to­m ados en B o~u tá. Quatro buq ues m'lyores e~ t 11 n li ~tos de un todo, y qui.:a ~e h all:m c11 este día al f, ·ente de la Plaza , s egun me lo att nc ia el ~ieño1· General Cle mente -D!os guarde a V, E mucho-¡ uiin,. Q c1a1·tei Gcn ~ r:~l en So /r> dad J11ni •> 26. ele 1281-Exmn . ::-.eñor-EI Comandante e n G e fe 11-IA· R.IA N'J ll f o ii'I'I L LA - E limo. Sei':io¡· Vice-P!'e liidcntc: del De• ¡Jai·tamcnto de · cun~línamarca. o F re I o. S eiior Comand ante en Ge f~ =-'fc¡;go el llonol' de cornuni .. car á V, S. que se ha rcalisado e l proyecto de sacar de baxo de lo~ fu~ rtcs de la Pi aza las t res L an chas . con pieza!'! de á 2 4, bs u·es n 1l"C.l3, y tres Br.•ngos con pi e z:J.s de á 1 S , y los dem.~s bliques de ~u erra cne ;ni¡;os: el Beq~anti11 A ndaluz q u edó e c b _¡ tlo •l ¡>Í ' Ille. I.., ;~ pérdid:.l que h (! c:.pftrimunta.lu es muy po ca, pu e s se~un los pill'tes de l ns D: vi::.iones solo h a n muerto tn!s ho lt" h re :., v n~.~eve heri rlos con al¡:s uiiO '> buques d añados, de todo d~r~ a vi so :l V. S . m :1s d eta lladamente en e l curso dd dia, La conti e ncla fu<: decidid .1 uJUy ea b 1·cve por• la bra vu r a y d.cnuédo d e los ofi c b les y tl"i pui acion de estas fuerzas, palia ndo al filo d e la espada y m at ando rJn Cij) :tl d e Co:~pir¡u e J 111\ÍO % fl las 11 de la m al ~ all a u e '1 8 2 1.~ El Co)11 :mdante Gener a 1 d e la5 fu c rz 1s s utllesa.J.-s,e .Padrlla =­Sr: Co:nand:mte en G c fe del D e partamento m11Jta1· de la Coáta B,to Coronel M a ri ~ no Montilla. OTRO, Sor. Comandante en G e fe=Acon1paño .á ";'· S . en ~Qpia )as 6rdenes que se di et·on p :na el rnovllnlel~to combmado eot,re las fuaza~ sutile~ y l as ele v ~ n g uanha. Por el ofi. cio que igualmente e n copia acompa~o á V .. S:·. clel Co­mandante . G e neru l d e la!> fucrz;1s suules •·ecJbJdo esta m~­ñana, se satisfad V. S. dd r es ultado, en_ que ~~P , t.cm- . clo much:1 pa 1 ti. Jos t uerpos d e V a n gu~ J'd~a, pnese1 e!"e .mi¡;o creyó fu•R un at aque ¡ene ral, y poi' lo ta~Ho dls­.1 . ... ·:t'- El objeto i que los de stiné, y las sa g r adas obl i ~a­ciones á que . Satisfict: con ellos, me han t·c cotn p~.:IIS -Hlo ámpl i:~men tC" ele lvs derechos que renuncio lt favot• d el T e>oro Público, Yo wplico á V, E. se s irl'a p1·esen ta1' a l C ong 1· e so Genera l en mi nombre esta exposicio11 sin c e1•¡¡ de mi _ volunt:~cl. Ac e ptarla sed1 p ara mi un:~ gra ci¡g r rdo , a S . F.. d Lil> ··rta-ú( l1' Pres idente, f¡o r· i:on,duct o del lHinivt ró d t· Hacl r nrli¡; ~ n ac ion e s que le corresponden en vl rtud de l a~ leyes. e n la Sccion extnwrclínaria de la noche de ayer ¡·e solvió " Q•ue bi8n puede e l Libct·taflot• S im011 H., livar r e• nunciar ante el futur o C ong reso , los ~ue l cios, graci:~ ~ y asigtJacioncs que le t ocan · pot· las leyes¡ pt:ro qu.c: t~ n~ c ?­do. l'resente l!U . amor l la libertad, s u const<~nc l a Jn Lttt ­gable por defende rla, su integri~l~c.l y cl o:S)ll'encli~11Í c nto~ jamils pocirn remmcia r a la g t· autud d e Columlna, qucs es 111 m ejor patrimtmio. Lo que te;1go e l h ono t· de comnníc ar . :l V. S p:lra Jos efe.:tos con-:enie[l t~< s.-Dío s gtwrde a V . S; ., mUtOb~a año~\ 1::1 DiP.u.tado ::i<:cl·esario.::;:l'nwmco Sr,¡Ja, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-.o ... e · 'C't!NfiiN}tMAt\CA-.· - ·- Anunciamos, ~n la gazeta"número 96 que ~, , \";.el O.rtlo Vit e -Presidente ,S,¡ntander habia instado ¡\_Jos' Ministerio» d~l Des-p:~.cho para que J'C3!> \lmi{tsc el VicB•Presic\ente d~ le }e, r~u utaba durante !:1 ¡:evoluciou el m~s sabio v atrevido Ofic i; l en el servicio del Rey. En 181 ~ fué ei gr?.ll fa­vorito del Virrey. CaHI:ja y lo erupl eó e n todas l a~ cm­pl.' esa$. impQt'tantcs y peligro~as . E !; Wl homb re de ext ao r­cli na l'ios t\llentos y de gl'andc:¡; conocimicnW'>; pet'o co mo epa criollo, c f a tni1ad" de ·u n ojo c eloso por el Virrey Aputla ca, (\uicn p are ce que en D ir.icrnbre úlumo lo tepreh­dió ~el' e rqmente. Ytlllbide tenia entonces t.axo su ma11do \llf Rcg·imientlil de Caba lle1 b ; y mas tardó en cleclarar 5ti i11tcncion de sacar su. espada en f.wor de la Ind ependen­c: ill ·ele Mé-xico! e¡ u e su Hegímicnto · t-n converlirst: Utl~ni­lcl: m(;nte á seguit· su furtunl'. En ¡1o co.s dtas s\1 fu..-z" ya fu-é respetable, y pcr las ,ultimas notiein~ est:t ya .;i la c:a­bez¡, de 6 á 1000 hombro::::; de Jos Cll:"\,CS ( OlllO 2000 se dice ser desertores de las tropas de linea. T .1 ! era la cons· ' tem¡¡cio n en la Ciudad de México, que el Gobit!'nlo e!ltaba inc.apaz de toma¡· m edida alguna, p •ra opo:1rrsc á los pro­gresos de Y tul bid e¡ todas sus medidas eran rli1 i¡;·idas á po­ner la Cit:dacl en e l estado pqsible de defensa: y r~ n Vera . cruz e.::1 opinion r,cneral, que Yturbic\e babia empezado ya a atacar eft!cti\'amente la Ciudad y que conseguid a wmarla. 1 l.os Rcvolucioni5ta~> anteriore~ se estaban lev antando • Jl\Jc\·amcntc en las Pmvincias de duana¡uato, la Put!Jia , y Oajnca: IJO h a y duda ninguna d e que Jos ln.,urgenles O rcidehtnlcs ' baju el Gene~al Gucncro, nHII'Chaban á jun· t a¡5 e con Ytt11 bide, cuva union se calif.c ~.\en Vc•·ac1 uz, cl ct.:idi1·ia la suerte del· R~yno. Pode1nv~ pue-s espera r q ue d e ¡ ,tro clc muy poco ti~rnpo, tendremos i mportantes noti- Cl;una·s ~ mej ;Í n;!:u, pod e mos hoy e vitlll' un mal leydnlo la s pj eéaucioncs é¡üe t'h vtl'a pai·tc se h!ty c. n tomado p::. ra e 'l'itar!o. Po:· e !> to, & po:· lo cf'Je so quiera, H1C lt d ecid ido ñ tran~cd'bit• un reta~o del Manus• 1 c1 i_to de 1 ~ vi~ 'en f'íi~bnsf se .... lleaMl;~ '!a "iie U~tr 'una ~~ . .~ prueba, 4ue auh ur, h abía sido suficiente pa1'9. imponer' silencio id~ p.ren del ! encmig;<1 ... , •. "Hech~ la p ~z ~e 1.\l.á!t, contida: ,; Des. ; pu e s del desó¡·cle n de . la revoluc.on, convenit~ r~stabiP.cer 1 el orden, t1tlü ·es t;l sínt oma de la fuerza, y de J¡¡ dura­tion, Los Administrado res y J o~ jueces eran cs en cialc:~ : en el ,estado,· pues ele ellos solo dc(lendia · el orden pll• . pli:cc!, Ó lo que- es lo tn Í!Il\01 b execuc\on ue Jas !t.:\ e5, Los ~socie al mo.,.i m icn to, que animabo. a!'Ptlcbló, y al E >Cé r- ' cito: Los asocié á i as mi1mas recompensas. Estábleci una or· den. q{IC d i~tiLgu~a a ·lo'S Ad toinist'radi:JI'es, p t)J' qu~ habian r er.;bido d~ los !>oldaclos el titll lo de ho nor.' la hice est~nsi v,. a todos Jo! que SCI vi;n· a l e s tldQ, 'p orque )a {í1Ít11 CI'a ~le lii!t \'Ínudcs, es el ~ct• viciode la Patria •. ,. El J mpet·io Jes• can saba sobre una or¡~an~z J cion fu c r·te: el e:,ércitn se ha­b ia fot·mado en la escnela d.: la guerra, en , la que ,apren• die á bá'Urse, ·y sufrir: los fu ndonat·ios pablt cos se a::o~- 1 tUmb r :.~ b:tn a hacer egecutat· e~b· ictamentc hs le yes, por , que yo no ·qu e rl¡¡ , ni a1bitraricdad, ni inte ,·p •'e t ácion, ~ iban acornoda ndo se, A darles el rápido impul.:so, qm: <;o!l uni[u rinidad liabia yo he cho estens tvo a todo el loa pe- ·r •·io, C\l}'a tñ1qu~na sé m' ovia á la sola voz de una 01·dcn. Contub.: las dilapi da ciones de l Erario público, li xrrtldo e11 J un so!o puflt1> el centro ·de ll\ mát¡ uina fi iica l, y siu de· r xar e l m enor Yacío en este ·partlcülat·,' pon¡ue en órcic:n .. J á c tllldales na el~ debe . omitirse, y . :!~obre todo • ..,nada dexé: al arbitrio de ·los Admini-strallo1·es provinciales, c.Q::n·cn • •• ddo pór la experiencia de c¡¡ ue el ab:uiáona so!o s.i í·· '­ve pat· a enriquecet·~c algunos !bal verudot·es, á expensa s I del E ra rio, del pu e-blo, y de la· cau~a públic.:1 ,. "Vol vi el cré dito a l Estado con no hacer uso del créclito: .suohstituí :tl sydé:m'a de. emp~éstítós, · qt1e :hi!bi~ J perdido á l a F rancia el ele las imposicion n 1 que .la ha •·e .. ' ~~;encrado· érg:misé conscrip-cifln , ley J'igoi'UrOSa; péro IF3n· 'tlo y !!olo .:ltgna de un p ueblo, qt:e ama su g!ol'ia, y 511 ' libertar!, y cuyo defensa no debe conSars{: sino 11 si mism~,. ' 1 Abrí nuevas con.uni c aciones al Comercio; bLcc rzU­tlir la Italia h la F ram.i.l, facilitandn lus Alpes. po1· c.ua- . tro camiuos · d-ilct·entes, y emp1·enn ig~ :ll dad las car¡;as clel E'>t·•.tlo .. Erio;i gl' :.ll>­des monumentos ~obre lo~ que ¡msl:Ía la 'FI'Ii; lch, po•·q ue al mismo ti empo c¡ue deh!an serrlr de te~timollios t!e s i! gloria, op:nab:1 que ellos consagrat·ían ea su f¡¡vor los ' vuto!l d e nuesti''JS Ul!~cendi e ntes, sicmlo ~!el'l.p, que Jos pueh!(tS tie nen inclinaci ~ n á estas nobles im~j?;c:n:s tfe su ' n~s:ori a. , A tencion, Legisladores, M-Agistt·ados~ y (;iu:L • hmo~, d e e ol omhi a Si aqul l>C ene t:entra algo búeno ad~1 pt :~ ble, 110 lo d eset.h.¿mu s ; p·cro no nos olv:d~mos, d,c q 1;e 1.\ ' se~lll'il· idad de nucstt·o t e rritori() es la bnse !!Ob\·c: que se l evantará la R epúbl ic a, y que ~olo la tuerza, !as ar mas, la milicia ati•¡uirir~n c~a s egu ridad de un modo pe•'uedan Ín5truine en todus los pt•lnti 'i9' de la Relieion, s e ha reimpre1o de br4tn t!el' rno. Los C!tle quict'all 9_01tl~L'(\I 'lO_¡:od:'~il o CUI'IÍI: fl 111 t~c n·;~ del 81'. • lhfael f'lóres, en dotldll se vende pór el prliéioc'te t&i• reales. OTrtO.=El día U del entrante A~osttl coneln el 4.'" Oes pues d e r eferi1· la batalla de M arengo, dica: "El rirsg o comun, y el cntucisanw p(¡I¡Ji co habían reunido por un momento Jos pa1·tidos ( en Fr·aTl(irt ) y la sc¡;uridad los· ui vidió, y como donde no h ay un ceutt·o de poder i r r. e~istíble, se encuentran .hQmbr~s~ r.¡ue a¡;pic·an i apropiu• t~cllJ, ~oue~:dió esto con di mio. Mi a.utoddad no era oú·a co:¡¡a r.¡Ue Ufla rnagi tritún¡ t(rnpol'DI, y po1· cotlslguiehte r su pla:til de armos, d!eade ttondc Jl¡ atacnhan bajá el l101.'tbl·e ele J'odél' Es:cct.ti.-o.. bi Tt> ln:Licr~ cedido 6 loUsde · ' Cl 2.rn:lcio!'le5 bOl.hria.,Yf'llijlo. a.1Íe.rra eJ e~t"-do, que .s~ lla!laba con tre: se atnicipa t-"'te aviso para le, qu• quie• ' ran !>Ub~ cribine al kme 1-e veniU.~ p e f&aeerta OCIJf (lllOJ'lUnid:Wl. •• ... 1 ' ~ · .~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 104

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Por: | Fecha: 26/08/1821

_ Núm. lOO. [S Ee~llE STB:E s.ti ] l'ág. · 35,. ~--.,..,..;.,~.1'.,1#,1-,p.#>~~.A'-"'J ~ -..:;,· _,.,_ _,.;,...~ir _,.,.,_,S,.,,;,,_.,.,.,.,..,,..,.,..,..,.;_,..,..,. )v.,..,,..,.,..,.,..,.,..,_,..,.l'bia~In~• trniC:o ror e! Libe~n~dot• Presidente ele b Íl)ffiOrtal vic· totÍ'\ C)\11! en el d.ia i4 de Jt~n!o prrJximo pasado obt'lYO el ...E:.d~rcito l>aj•J sU mando ~ubre las fuerzas reunitl115 q-?l ei¡-.::Higo en los cau•¡¡os de Ca!'abobo, y te11iendo eri · c-c•~~iue:a{;'un. 1 "-Qu:: por esta batalla ha drjado ~·tble jo~·neda, de Cat-a­bob(), r~~ütuyendó al seno de la Patri.l. una de sus mas pre::u;;,5aS porciones, ha COilSolidatlo igualmente la existtncia d~ e!!t~ Co':.le'a República, 3.c ....... Qt¡e ttifl glurioso combate es rr• crecedol' de at;ra­dccido r:-:uctrdo, y eter·na alaoanza, t anto po¡· la peJicia 3f acietto del Gral. en Gef,,, que lo diri:;ió, coma por )f~ hervic?.s proe&as, y ¡•asgo~ tle vai \•encedor b:~jo ~us (;Jrdc nes. 2, 0 -:So pudiendo verificarse en la C::pitál de la Re¡H1- Jilica, tend_r.in lugar en la Ciudad de Car.icas, qu"d~ndo 6. t!a.rgo dv sU9 Autoridaues, y panicularm ero tc de su lnls­~ ·e Atuntamiento, aco¡•d¡¡r las disp ucbione~> necesarias il .tin muaLiendo. S. ·-Pat•il rccorclaJ' a la postcrlllad la gloria de este dia fJ les¡antani ~Ala Cohunna atita tn el t:ampo de Carabollo. ¡¡J-. priQu;rp f•;cmte llebará ésta inscrip cion : • ÍhA 24 Dl!t]1J!I:IO Dtr,l, AÑO 11. • ~lMbN BOLIVAI{ V~tHcr.oon. , Jugurd la t :dl(tncio di' la. J<~jrub ica de Co:o mhia. , e IH1ra deipUe!l mendon ele! t,uído Mayor GeJ1eral. En os otro;¡ trt:s frentes se inscrlbirdu por su ordt>.IJ los nom­,. brl,'s de los OrITJ: IIE PREsíPhó sosií.i lJK ' BA.TALLON ENZ~uoo: Colombi11 llora au muerte. r.•-Se colocará en un lu"ar distinguido de )()s Salolles ~el Senado y Caroara de Representante;!! el retrato del Gral. Simon Balitar. ~on la siguiente eit.presion . SIMON BOLIVAR Ldi~R'J'ADOR. DB COLOMBiA. &: ....... se concede al bizarro Ora\. Jose António Paez, tl empl~o de General en. Gcfe, que por su ~::xtraordinario 'lta)or, y VlrtUdeA militares, 1~ ofreció el Libertador a nom· bre cid ~ongreso en ¡,¡ mismo Campo de batalla. !}:•-Todos 111~ individuos del Exército vencedor en aque~ lla jornada~ lletlarán en el b1·a:ro tzquierdo un escudo ama• rillo, orlado con una Corona de Laurel, fOil este mote; Venador en Cal'abr.,ha año 11.• · : 10.-EI Lib~rtádot·, adernas presentara muy especialmente a nombvc: del Congreeyo el tes~imonio de agradecimie11to nac.iona\ 1 al e-!forzado Batallon Britl nico e¡ u e pudo auo1 dis..., tinguit·se entre tatltos valientes, y s.ufrió la perdida Jame11ta ble. de muchos de sus dignos oficiales, contri bu yen Jo de esla suene'- la glar!a, y existen~ia de su P~tria adoptíva. Comuoique~e al Pode•· Egecutivo para su cxecucion y autnpilmienJo en todas sus partes~Dado en el Palacio dq1 Cong reso Gral. ae Colomliia en la Vi!la del Rosario de Cúcuta á 2o de .fuliU de' IS~l-1 L 0 "-EI Presidente d 1 Congreso jo•é Manuel Re.~trepo.:....El Diput;dr, Set.J'etal'io .Fmncisco ~oto-El Diputado Se¡;retat·io Migurt Santa Ma~ ria-Palaclo del Gobierno de Colombia en el Rosario tic Cú• cuta ~ 23 tle J~lio de ·1821...._11 .0 -Executese, pu~ri q ucs@ ,' comuníquese ~quienes co•·responrla-c'astÍ[io-Por S. E1 el Vice-Presidetüe ele la República:=: E! Ministro del llltt:· rio~Diegu Baz.ti ~ ta Urharuja . ._,'f_;s ~opia~HH una r\I.IJ¡·ica ' BLOQEO DE CARTAGENA . ~1 28 del pasado pudo llegar a la plaza un Be1·gantin. Amel'ican,o con vivcn~s com!Joyado de la corbeta de gu ... r• ra ~·crea, sin que neeiti'OS buques m:~yores . hiciest'n alg-tHI f:~fne•·.ro por impedil'l0, faltando su Comandante ~ la:i te1'• minal¡tes insu·ucciones, que tenia en el partic•Jlar. P¡;ro él impertcl't'Íto Corunel Pa.dii/d con los valientes so ld ados de · ¡as fuer.zas sutiles de su mando concibió el atrcYido J>royl!cto de sacarse el Bergalltin de deb a jo de . !al! mm!l.­llM de la Plaza frente á .Santo Dorningo, y lo verificó !>Íil c¡ne la desesperada guarnicion de Carta ge na lo Ílllpidie­se: a uorclo del buque refe¡·ido se encontraron a\Jn ~ 60 barriles de arina te ¡nes cle Agosto-El Comandante General de Exercito ha ufregá él honor de acomp:.li'iu se impondrá V. E de la salida de S :~n ta-Mar~ tá ~~ ::tr'lf lil Habaná tle los o!1ciaiee j tl'op::t1 ~ 1 ; e iJd han' • tomado senido; y pct-tenccen <1. la gu¡trnici•m de B oca­thica p ri~one!'a ele ~úerra 1jm• éap!tulatiot1~0lo5 &.c. Cuar• tel General eh s,,Ied ad Julia' 30' de 182I==E~mo . Sor. ei C omandatttd en Gefe Mt~ria:ió Montilla- Ex m o. Soi'i Vice­Prcsidenre del D e p;! rtarricn'tu ele Cundinitnarca. Cojdd citar:'c!: Sor. Ccnéral~Hoy ~ e l~an embarcadd p~Hr c·~l tlti érl lá golet:t .Holande~a .l!ud-C.átal!nci 5Lt é'a,¡ pit:tll 8:thti:1go H.:~roche los oficiales, y solcl\do$ , que guu. neciurt l a~ fo rtalezas tle Boi:~-chica, v constan de la adJ junta lista;· h3bien(]o dado su li c<;ncii :1. (ln'b dé Ja·!i' s~l-. darlos, · ele 1821~ Ei Cüma:~da nte: General de la Pru vincia.....:Jo ~e M.Carrrito~ !Sor. Comand'· Ta ... ·¡<: al~o ¡ ·. o.....:Berua:rdo •Manota a' · mari'l. tCab'O' 2'.0 -I~ra nci5co Lina t·es' Otro-D . .Manuel Blút6'. ::foldados-'-Francisc¡ no.~ de (s'lterra gzie liemoJ ' aid'l ~-n lo .~ CaBtiil'ls i:le Botaclllrd de la Plaza dy Carta'· g ena ¡;ot /a.v tro¡;a.t de la República· de Colom'bia de na forna r la.~ artnas; 1)i C!J :?zete1' rdrtg r¿rfa hi.Jst1lzdatt c ~n&>·a dfcha Re-públic~ antes t/;: ut can/ea-dtls segurt d d~rech'o út la !{nt'rra, y tiSU ck las hircic-l!es ¿¡-¡,ilf.•ada,q, 1J f;'rii'!Í 81! cons>. uwcia jirma111os r:sU Juru 1ncrn~=Aqui todas las .jirmrzs. Ofici~k,, que lnn', solici tudo· se:· admitidos· en' Coiombia': C n?:l~ n con gt'actv de Tcn;cnte Co1·óne l D F rancis co- P :uisd. To::tlierlte D. Vict:u tc Llin ~s=Su bh:nientes D. Jose \Vt'oreno- 1') . R. Hodri¡;ue~-D. r&mrcio Hc:rrC'ra, y' D. Fc:iis M:rlo. IDot:tiHENTO'S oF'rctAl.EI; sorfRE L.o\ CAMr.d;f.( OEL ExEa'• CITO D~: ÜHJE:sramie es• fu erzo de nucstt·as trop~s, pt.-eS' soln ODI'Q l..t J .• C()l11 [>11\¡, ñia del Uatallon dé Caiadores del Ori'noco . Ntfé~Lr c· Ca• oallerí'a siguió- ei'l su 1 persc~uciorr hasta la \'icforiáo, y tomó prisioneras· al B'rigacii'et• D. 'fomas Cires . Ool>ernador qué fué de la Ph1za de Cumana, cuatro' oficiales sub . .Jtelllóll' y mbchos soldados. " ''El enemigo tubo la p~rdida de once muertos, y flex{, en nuestro poder rr.as de ci en fllsiles, do'ce caxas de gu-erta, y ntUltitud d'e otros efeétos· militares, .. "El Sr. G-eneral Bermihlez domina IQS nlles de !-ra• - gu3, - y t:Í entC!ciasmo de aquellos· .pueulós s-e h!t manift"s• fado con tanta cnergta en esta ocasian como en toda~ las veces que se hati presentado allí nt:estra~ ~r·~as: los v_alles del Tu y es tan roelas en nuestro poder: se orgamzan los dtvel'l­sos ramós d~ gobierno y adiniuistracion en esta Capitat 'J Sil dfstrito1 f todo anun~ia feltcidad y J'lfOSperidad ¡,>at'tl Jla R epúh'ca y para esta parte de V_enezuela, (jUe por sit:lt'e años h;::bia suft·ido el trato mas ngnroso de sus gober­nantes. " ,,._1'odo Jo que di~o a v. s. para su intel1'gencia , satisface ion y la de ese vecmdal'io'.=eDios guarde a V. ~ C. SU U lJLt.Tl'E. . ( Curreo del Orir:acunúm. 107 ) ( Se contfnuaran) CONGRESO GENERAl ... E stamos afltorizados para manifestar, que lo11 trallajoa· d'el actual Congt•eso cot·rt:sponderan á la~ esperanzas de la Repúbl~ca. 'nespuu de la sincioo. d11 la Le)' fundamental, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )la cnirado á formar h Constltu?:ion, "! ~ tli~cutit' Ynrio~ .royectos de ley sobre la hacienda púhlit:a. Revn:l en este augus~o cuerpo la. m~jor armoní:J.' y conc01·di~ , y tocios aus mtembros 11c rtv:lhsan en traba¡ar constantemente por la organisacion de la Nacían, que l-=s 113 deleg-ado ~·,p poderes. E.! limo. Sr. ,Obispo de i\~eri da D1·. LastJ totnó asiento en el Congt·no tol SO, del p :~ s :~do, habiendo p-e~tado ju. J':lmento de ser fiel a la Ca3 horn!-i t·es iJ USti'UUOs, y Je han grangeado una constdci':IC!On. y respeto muy pl'oprio liara formar una sola opin:on en la H. epúbJica. NOTICIAS EXTRA~GERAS. Mttxrco. . • .furcra d~ Filar/ Pifia . J unio 1 '2. , ( Gatctu di! Sahtn- .ilfo rtr. , Núm. 11, ) 'or lluques llegados de h. H ·l \'ar1a hemos recibido pa~ · ~eles y l:~rga eorJ"esporl'lencla que no'! da n mutb ~ s noti- . cías para frlrmar !rica cJ ¡o ! verdadero estado del !!rande )' podei"oso lmpet·io de '1t:xico. Se :u;egü''" que l~s tro­pas Patriotas están b)jo el ':l~ndo c¡ue componían la gtnriitClr>n de V e ra-Cruz l-nbia_ti mar­chad o a roforzar el Ex.ército Real, pe1o se pasaron a los Pa hiotas, ltJ que ocaswnó una leva ¡;ener~l de Naturales y extr:mgetos pal·á glJ.lrnccer L luciün de Quito y var-i¡¡~ P•ovincías d e l Pe1 ú, ,¡.¡ar ucularrnente uel im~ por~ante Puerto de Guayaquil, y el ~onde quie ra quell.::ga­ban las noticias causaba ¡,na sensac1on que np s ~ esperaba. El General, Patriota, teata al pr¡::cip10 del año bajo •u rnan::Jo 3.300 ~ombres 1 acal)tOl1'1dO~ en po:; i.cion es CUll• \'enientcs en la costn del S. O. !" tenia frecu entes en­cuentro'\ con lo~ Dc~tac3 mentos Realistas. El Coronel del Rey Armijo att.C Ó a Guer¡·ero, y este . últitno cargó so­bre &U Campo 'f lo destruyó¡ pero CSCUSÓ proGedet• a las severidades de la ~uert·a, _y no quiso toma¡· 1:'1 tienda de J\¡·mijo, ni que s.~ hici~se saqu\!o _de ningun g?nero. Esta generosidad fué refend:t al y~~ · rey, p~ro afc:tto u·a· ta 1·la como sospechosa, y nombro ll. Yturbl le para suca• der á Armijo en el m ··~do· . YtUI'bide que paP~ce hab1a a¡wovechado por la CX" pericncia de los .c,}ticos tiempos Cll que. ha . vivido; ue un violento enemtgo de la Lib ertad M::xt~::l!la se !la c~m­vet• tido en su m 1'> at•diente [W.otectol'. Ni) bi en lvLhia ~1do :nombt•atb por el Vinq en lnv¡:~r de Armijo, <¡•Je abr~ó comunicacion con Ou~:.n·e¡·o y 5C compromeue~.·r,n mu­tu~ mente, a prorhO\'el' la Independc ncb de 511 P;{ÍS. Con este objeto, Ytn1 bide significó al Vin·ey que s~ fuerz.a era dcmaslado débil para resistir lomátlC'\ tle Ytur~ bide, . el Vit·f':~y le encargó que con l!!.ll tr?pas de S\l n~an­-- escolt~se 700 mil peso!! que dcb1an conducuso 859 ~ A:apulco, destinados á las Íslas F\lipina!, Jos cúa~ lés JUntos con 400,000. reunidos ántes en Acapulco, de-4 b~an embarcar~e para Manil.a. Parece que Yturbidc pen• so que este dmero de que fué encargado, seria mas útil­rr. ente empleado en promover la revolucion, y hallahdos6 en A~a~ulco como Oficial superior, nombró a D. Ml ~ uel Cabahén, Juez de Cuernaboca, para Gobernado¡· (le Aca~ pulco. El p~imer c.u~dado de lJ. Migue! fné cbrnprar un cargamento dfi mumc10ne~ de un buque .Americano que á la !lazon se hallaba. en aquel Puerto. Hallandose ya re~ fol'zado el C.:oronel Ytmbíde con las trollas de Guerr~r(j mov1o su Exercito hácía la Ciudad dé M~xico ven I rrua­b el 24 de Febrero, arengó a las tropas y le.s .ma,;ifes ~ tó la n ecesidad tle la Independencia Mexicana. La aren­. g'\ fue ree:bida con aclamacionel! por las tropas, que lo }Jroclamé\ron su General; pero él rehusó aceptar el título de G eneral: mas insistieron en qúe tUbiese tll titulo de Comandante milita1· · del Exército de Me~ico¡ y en este ti«mpo fue que dirigió al Virrey el Plan de la Revolu­~ i on , que pulllídmos hace algunos dias. Este p:~pel fucl impreso y c~rcul~do por todo el Reyno de Mexieo, y la Independene1a fue p roclamad-a en muchas parte!l Hasta fin de Marzo, no habían recibido en Vera- Cruz noticias de Mexico en la! dos ultimas sema,nas, prueba nada eqnivoca de la verdadet•a sit~1acion del interior. Tenemos ra-zones para creer que las tripulaciones ele las Fragatas la Prueb' y la Veng<~.nza comp:men, l la hora de esta, parte ~e la guarnicion de Ac:-."pulco , bajo el mando de los Patriotas. La desercion de las tronas i-!ea~ les se va -haciendo muy general. El R egimi::nto' de Dra~ gones de Mcxico, el de Tlascala, la famos'• Columna de Granaderos que compo:1ia parte de la gual'!1icion de Vera­Ct' 11X1 lo mi sm o que la Milicia de Ot·izavu, han abando­nado todo~ la cau~a del. R ey con sus ofi cia le~, y han es­tablecido su Quartel Gral. en Hu'l.mantia, r¡ue. e · ~tá a la ·mitad d el c3mino d e Me ::íco !):q·;¡ Vera -Cruz, reconociendo al Coronel YtLn·biúe como ~u Gde y superior en mandQ El R e8imiento d~ Drag·ones d e la Pue b la en el :ltie !'.e h:~­liarl dos htjos tjel Conde do la C •.1d et·a, i innedu taoneme siguió el mismo e~ernplo. El D <:'\taca mento del R <"gi ­mien~ o de Tb ~cala , ~ ¡ue guarne cía el importante p ,,erto de P ian dr•t Rio y Ptl ,•rtu de · R t' y entre ~ó e~tas p :•sÍ• cione<: al Ge·teral Vict ori:~. ; al eual h~htan dacio por muer .o los ~spañoles, siendo .,¡ que nunca o;e había separado de Palmillé\s •l tres leg uaa de Vera-C ruz. . T eda la poblae ion dé esta cos ta se ha declaratlo por la hdepcnclencia. Se dice que Gnnn.lju ato ha hecho su r e l'olucion . y se ha d eclarado tambi en p :>h la Indepe n­dencia, lo lnismo que Valladolid. O ri z:IVa f üc toni.tda por el Co:r.ancldnte P il.tt·iota Miranda el !lO de :V:arzo,' Cór• dov'l 01 di a siguiente. Estc.s dos puntos eran el de ¡'ósi to del Tabaco del R e y . valuauo en dos millones de tie,o<; todo lo cual fue c u~ido pór Jos P ,~trLotas ~ pes.11' ,..~ Jos esfuerzos qne hidero11 Jos Realistas por r e cob1 ~~ t de 2500 hombres; y se han acantonado en Huatzwgo, con el ob· jeto de proteger la Ciudad de la Puebla . ~1 diario Po­lítico y mercantil de \T e ra·Cruz. de ~9 de Marzo, ·con • tiene )·a intimacion hecha por el Com anda nte Miran d~ , a lns autoridades pÓhlicas de Córdova y Ot:iza va, en donde ántes se babia proclamado la Independencia. El Comandante Reali~ta ~hnt una informó ul Vit·rey, que habia ganado una victoria sobre )l)s Patri~tas, p0r cuyá accion íe mandó el Vin·cy el Despacho de Teme nt e Corone) , y una Est!·ella de honor; mas ni esta Estrella,. ni a~1uel Des?achc. fueron suficientes para retenerlo. Se-pa~6 a ~os Patriotas y en al dia es segundo d e l General y1ct~na. Ninguno ha sufrido persecucion pt>rson a l, m pnn­cion de su pl'opicdad en cnt'l revolucion; y tou11s lo' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • !~& "'Jante& ndtfl t>or todas ~Írld éb" perteeta . s~~r1dt!ctt . ~eon pa11aportes lle loa Generales Patrrotn. El 25 c1e Ah1'ÍI f ut: ceupado el Puerto de :\!varado a 50 n .,llas t\ e Vera• C ruz y el 2Y el Puertb de Ylacotalpa. Este Puerto es mu ch o mas cómodo que el de Vera-Cruz. En estas circunstahcias el Virrey ba eon "enhaot) todt~s las tropas que tiene bajo ~U'mal)do en el V irrr yna­t o, que ll ~:ga n a 1 Ooo hombres, y h a encing-:.d o de su mando al g e ue ral Liñan, y los Corone les l-t e till y Con .. c ha e stán baj o sus órdenes. Este Exercito n 1a rchb poi' el c~ mino qu e ~ i ¡:; ue ;-¡a ra Acapl.tlco, con el obj eto reco~ .ll ocido d e a ta car a Ytu r bi, y qu e h abía en t_r· ~do en Queretaro El eM ubo con "Yt urbide en AtacafTJ ba ro. l,.os Comandan tes P at riota¡¡ Her• r t ra y Bravo S()ll Comandantes de Di.vision, b¡¡ jo el man· do del Gene ral Vi ctoria, ~1 26 de Abr il se tli6 una acr.i on desespera~:\ en T e¡¿dt ca, t omo ve intt< ¡eg tJ as de Mexico , entr e )a s nor •as de l C oma ndan t~ R ~a li s ta Evia , y la rle los Cositiva qbe el General O ' donojú ha sa lido de l:lue1·t~ Cabello con la ftotilla Españo· )apara Ver a· Crnz, destinado á relevar al Virrt:yde México. GtJ A.Í' A~UíL. Las tomunicacionea del Geheral Su cre alcans;r h hasta 5 de Julio: ol exceso tle invierno en a quella Provincia ha· bia inundado á tal punto el terreno, que ni el ni e l ene· mi g o podian obra1· decididamente. La Junta s uperior de Guayaquil ha seguido. prestando á nue stra Divi!.ion los •uxllios . qu.e han estado á su alcanse, · Las noticias fidedignas recividas en Guayaquil hasta 20 de Junio del Ex.:,.cito Libertador del Pel'ú son in­portantes: El General La_- cerna, y el Gene l'a 1 óan Mar­tín habinn tevido varias confe rencia s en Pundwuna fla ra , arr;glar una tregua, y nb , ha~Ji e ndo s e ajustado, se se ñ aló el 12 de Junio para rerJOvar jl as hoHilidade ,;: e l 11 con­vino el G e n eral tn e migo en entl·e g~ r e l Ptu: rto d e l Ca· l/ao en rehenes m ient ras, que se sc gu i« n ot ra s c on fe r e11- cias,., en efe cto el 12 e11tró en di c ho Put rto la :t~c u a d1· a lndep.endient e . El Exé rcito Español se conmo vi ¿ c bn tal tnec)ida, tia Capial de Lima ~u fr i ó fuert..:s ag it a ci o n ~ :el C a vildo p edi a la p az, la junta de • pa ri fitacio n !! e in c li­ll aba á e,l la, y t a-ce rna en tal confl ic to p u do o bt e ner una treg ua ele 12 día s m as. L a e speranza de t erm ina r la g ll t rra d e l f> eru 5Ín nu e ,·o d er ram amiento de sa n ¡; re for­z ó al G e nera l L i be rtado!' á n<~ ' ;r provc:charse ,) t> l as dr·­c un5 t an cias ele con fu&io n. en que se hallaba n los en tmigos y a co nti unar las conferencias a b ordo de u na f r.tga ta In· glc sa, en v ez d d lu gar ante s dcsi¡:;n a d o, y e n <. u yo t1 8ll• aiito par ece , que tubo rie sgo de ser a se s inado San-Mar-: 1 D. lf e.vtfdo de ·ul\\l es el que tl~"e el 1ttrdet de aeroa eiar definitivamente sohre la SI Je rtc del Pe•·i; como •• - sentado por bas e do:: J;¡ nep;ll ciacion el &"econo .. imieoto de Ja Independencia, 1 ~ ~ P a trio ~l s a¡¡tes oprimidos h an toma .. do un influxo ¡, otlt:r oso1 los tím idos, ó indl fe•·entes se han declnndo p0r la c a'll~a p(•uli h, y los re ~ lista s e s tful cor.fu sos. Enu·eta nto , Un cuerpo il b5 órdc:-te 'i de l Coronel Mi. ller (Patriota ) ha b~ t ido tr~.., del e ne.n igo en .Ar~:;uijla. PuttiJ 1 y La Pp 'l.. El lla~tll!on A ref) lli pa h .,ató ! las tro­pas independie ntes, y tecla la frtn• inc ia del mi atno n o m · bre se insurecci ón6 cont a los t apa llole s . Se i nl\ere, q11 e loi ene migos t rot all d e e vatua r ll Lima , e ir á reunirlo~ al General Itam ircs , q ue e3 t!l en 1rlci!: al efecto una parte d e la c aballería habia 11 :l lido de Lima estoltamlo las alh11• j as tle la s Igl esias e:s.t r aí das \'Íolentament~ t.le los Templos. El A1 ·chi pielago de Chito~ se ha ins~rrec:eionado, )' reunidose á la I ndepende ncia. Co n duela o!J sérv ada fttJr la~t tt'oj¡a, tÚ la Rrp ~ 61itKJ y la• lid R t: lj m el c umf!/imunto dt: lat1 capitultfri•nt:tl ba11a 1CJ t:r1 lrada dr: mutralf fiurzall en /a Gua1rt1. El Teniente C orone l Íbarra, Edecan de S. E. el Lib~ r· tador P1·esid e nt e , fué otra vt.E el conductor de e3ta á hi­ma nota. Poco despue s reg reso acompañado dll!l Teniente Coronel Somosa, Comandante del Regimiento d• tillsare11 1 que ve nia comi ~ ionado para convehir en ól modo de Cllm• plir la c apitula cion, y p a r·a sUplicar á 5. E. que interc;e. diese oon el .1\ lmi,·ante ele una Escuad11a Franceaa que ha• bia fondeado en el puerto el día anterior para que recibie­se a su bordo los oficiales y tropa ()UC quiuesen aeg uir las Landc:ras Espa i'iola~ y salir del país. ' E sta stíplica era motivada de qhe el Sor . .Aimiran• te se dene g aba a dar pasage a ningtm militar EspaiioJ sin el l'revio cono;entimiento de S. E. el Liber-tador Pre­sidente, y eltlgia ·que la voluntad de S. E. &e le hiciese sabel· por la vor de uno de sus · Edecane•. Con e!lte objetO comhionó S. E. al CaiJitan Anacleto Cle mente a cllmplimer.tar al Sor. Amil'8nte, tdbutandole las gracias pcr su ju ~ta conducta, v rogandolc !ranquease el pas age ;l los oficiale11 y tropas Éspañolas, que hubies~ de sali•· conforme a la capitulacion. . A 1 mismo tietnpo partió para la plaia el Edecatt tbar• ra, designado pot• S. E , para que con un Gefe Español explorase la voluntad de las trllpas que h:~bian capitulado. T anto las Españolas como las Americanas debían con,. sultarse. Las que eligieron salir del pais marcharon sobre el tlluelle A embarcu:~e, '! las que pt·efirieron tomat' ser­vicio en las banderas de la República, quedaron fo• ·ma­das en la pla2;a - '! en el castHlp del Colorado. Esta opera­cían se executo e n el rriejo1· orden, y antes del m e dio dia entraron nuestras hopas á otupar la plaza, D!lcÍl:m· · to s hom bres de l terc er batallon del R e y, mas de 300 del segundo rl e Valencey, y 30 h6sares prefirieron abra~ar el servicio d e la Repúblic a, El Sor. Co1·onel Pe re yra log ró, por stl iufluxo y autor·idad sobre sus tropas, que le r.igu~· !len ter·ca de 1100 hombres de los u·es cuerpo$. _ Aunque en las pl'Oposiciones escritas se omitió ex• · presar con respe cto á la tro~a la mistn:l ctmdiciou im • , . pu esta a los gefes y gficiales, verbalmellle convino en ella el Coronel Pereyra, y ofreció enviar desde á bordo, .ó d e&• de- Puert o -Cabello, si antes no tenia lugar, u na lista nomi• nal • d e todos los que se embarca.ron con el doble ob¡c to ' de ~ue el G o!Jierno de la Reptlblita pueda h ~cer los re• tlarhos C()nveoiente s en caso qoe se l es obligue Íl contim: ar bh·viendo ce ntra C o lombia en des precio del tratado, y de que se c a sti g ue debidamente al qu é se aprc:henda c on las ·artnas en la mano, no hab iendo pr•ccdido el can~e. El C orone l Pereyra ha rnanlfes1~:lo er, esta ocaaiol\ la mejor fé, un catac t e r inflc~ í ble y un zelo s i n igual por· la c a u s a de s h nacion. y e l honor de sus a rmas . .A~ m él" ito de estas apt·cci ables ca l idr.de s debe al! i buir ~c 14 contlcsce ndencia de. S. E. el L ibe rtado¡· en concede rle u~ capitul acion t a n generosa. ~~'''''I,III~,,~,,J~ imp, del · EttGdo; Ju,r Nícomede• Lora, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Por: | Fecha: 16/12/1821

'\ . ..... 1~1. r s EMB-8 TRE. 5~·] I»ág. .f.O~. GAZETA DÉ LA CIUDAD ~ DE BOGOT.L\f' . . .. CAP1Tit DE LA REPÓBLICA DE COLOM1UA • Domingo 16 de Diciembre de i 82 l. == • i /, --------------- l.EY SOBRE LA SUPRESIOl( DE CONVENTOS MENORES !¡. J COIIORI;SO GENE1"".. L nE LA RztUIILICA DE COLOMBIA. Deseoso de promover la instrucdon pdblica, corno Uno de l§!~ mediOI!l IIIU podero~osy seg~ros para consolidar la r.lbe'lad é Independencia. y cOnlllderando: 1.0 Que pOI' varias dl!II)f)5iCiones anti~uas, tánto pontifi­cia~, rOlllO cho religiosos: , , •• QUe estas dlSpol>iciolles tubiel'on por objeto ei que ia r di,ci"linil rrgular no se relajase como ordinal'Íamente su­; tede en los peqUeños coilVentos ~n, <.ue no hay~ el ~~- • mero expresado, de donde se ongman males gravlsl­snos á la rllligion, y Íl la moral pública, decreta lQ ~.Iiguiente. .' t'" '. .Irrfctllo, lOSe suprimen todos los conventos de regulares, q,ue el di,) de la slIncion de ellta I~y no tengan pOI' lo menos ocho religiosos de misa exceptuando solamente kl. hos pit a larios. ,. Art 2 o LOS edilicios de 105 conventos sliprimldos le dj:stinal'lln .con preferencia por el GobieJ'llo pnra colegios 6 ca'sas de etlutllcion, y Ius l'utantes p.tl'a otros objetoS de beneflClellcia pt1blica. Todos los bienes, muebles raices, úti!iOS, derecholl, y acciones qUe la pledao de los fieles IuIbi~ dado , los n,enci0nad()s conveiúos, s~ a,plican para ti dotacibn y subsistencia de los colegios ó tasas ulledu­cacion de las respectivas provinCias, á quienes pii~aran tpn \r)do~ lo~ 1;/ a \'amenllll lmpue~tos por lbs fundadol'es. Art. 3 o En las Provinl.Ías en (pie haya eh la aCtuali­t} ad colegios 6 casaii de edUcacíoll dotll~las competllllte­JJ} entt!, podrá fundarse otra en un lúgar l'i'oporciollado, De IQ contrario los bienes. casas y rel1tas de que habla el artículo anteríol', se al:iJical'iln á dar la ~uficiente dbtacion , los colegios )3 fundados, lo que hará el Podel' Ege-tuti YO pt'e,:os los infol'llles necesarios. , Art, .. ,. Se pI'ohiben ab5.)lutamellte desde e1 día de 11\ .~nsion ele está ley todas las tedenciones de censos y c:nagenaClnne5 ele tiienes, mllebles, raices, (~erechos y aecio­hes perteríetientr,s " los conventos de regulal'es que no \en$an el ttt)ulel'o a!lj~lIadt:i en el :irtÍculo 1.°, declaran-dose nulas. de uingun val!)r ni erecto. , . • Art ~ •• El Podcl' E .... tcutivo procederá 'tI cump!Jml­ento de esta ley, de ac~erdo con los respectivo.!! Ol'din~­ripl!, Ec\esÍlulicos en todo a'¡uello en que ~eba lotervelllP ~~ta j"ri~dicion; y !le le faCilita . para der.¡clh· las dudas que otl.lI'ran, , allanar quanta!l (.hficultades se rl:ese~ten, cOIJsultando al pro"l ulo COllgl'es,? Jo~ puntos le~nsla,t1ves. Comunir¡ue!>e al POfla Egtcutl'o pal'a su cúmp\lml~nto. Dado en el Palrcio del C()ngrc~o general de Colomb~<\ en &. Villa del Rosario dc Cúcuta á veinte tocho tle JUII? de ~il ochocientos veinti Uno, undecimo de la Independenc~a­~ J l'rcliidente del Congl'eso-Y/an/ul Rt:"rf/lo~EI ~I~U­tado Secl'et;,!lo-ft(¡gu, t dt: SU1~tá ft-larIQ--:-EI DlplJtll~IO Se­trC\ JIl'io-FrunciscQ ~l.Ito-PnlaclO elel Gobierno ue Colom­bia en el Rosario de Cúcu,ta, a ,6 de Agosto,ite 1821;:11. Él(ecútese-Jti~r. M.\JIU DEL CAsTILLo-Por S. E, el ~ Ice­¡: reli¡J~h.te d,e: ;lt. RI:'\lúl~J¡ca--:-E¡ l.\I!inistro del., Intel'lOl'­bie-; ci JI"u'l'ta UTQunI'Ja.-Ea ,"8pla-UTb'II~I'J. REPUBÚCA DE COLOt.lBIA . M INIS'J ER 10 llEL lNTERIO~ Y ii~ JUSTICIA Palacio de G"breTno en 1'1 Roaano de túcuta a 11 de , . , AgoatQ ,de 1'82 L . ' 1 ' " Al Exmu, Sr, Vice'PI'esidente eJe Cundinamarca Tengo el honor de ipcluh' 11 Y'. E. la li~r dictada poi' el Congreso general eJe Colombia, sol:lre la suprelion de todos los conventos de regulares que no tengan por Ii) menos ocho religiosos de misa. l La egecucion de esta le)' re'luiere sin auda que el Gobierno la par·ticipe y se acuerde con los Ordinarios Ecle­siasticos,. tOllfol'~e se pre!i<:~e e,\l el a,rdculo 5,°, y esto toca hacerlo a los Vice, P\'e~ldentes, Depal'tarnentale~. co­J'llo los ar;entes inmediatos cid tiubiel'no; pero al mismo tiempo exige med:das quc precaban e¡ fraude que es fa­~ il cometerse en el acto de tpda innovadon . , ' Por tanto S, E. el Vice-Preslciede de la Rep6blica dispone que las diligencias ele supre!llOn se practiquen sjmultaneamente en tildo ,el ,Oe~art~menio, encargandose r~e ellas á los Gefes politicos de la~ capitales de Pro\'in­cias, quienes no pÜdiendo avisar ~ , las demas Ciudades pOI' si, comisional'án ¡Jel'solia de cunndnza tle la tbisma Capital, ó a los Gefes I'ebpcctivos de ~quellas, siempre que mel'escan su con6i30za pa/'a este acto paHiclllar. , 1," ~to~ e!? t cuto/'es. se , enca~gará? tle tod~s los libros de a lHento de los bienes p&rtenecl<:'nks al cohvento !lU­I'rimirlo, recibiehdú en el de LO los i1111ebles, los cuales jun­~ amente con los I'aices, de;10sÍtará bajo inventario en una persona de 8ntera rcspol Stlblliddd r¡ue los admini~t\,e con cuenta y razon, y se va ldrán de los intH mes de los Ca­bildo!\, 6 MunicipalldacJes en Jos casos que crean haya ha· bielo algumt o~ultacion. Que Jos Reli¡;iosos del Convento supdmido sean asis­tidos cém su~ rentas, mientras salen y lIeg.\11 á incorpo­I'al'se en aquellos á que fueren destinaclos pOI' sus Pl'ela­dos, en el t~l'mino bl'e\'e que se Ills asignanl; qliedando el edificio al CI.ii:lac\o del aclillinlstrador J r¡lJe deuerá re­pal'arlos, conservandolos en el mejor estado posible. (lue lue~o que se haya verificado la did.:. sUpl'e~ion en todo el bepartamenlo, V. E, informe cbn solo aque­llos documentos QUr. s\-an necesarios, eJel lli1mero ele , '011- ventas qu(' resulterl ~u~rimid05, en qué PI'ovincias, y Ciu­~ ades, el monto de ~us fondos en tóda especie de bienes. y si hay eh ellas tolegibs ó ca',as de educacioT1 establedd3li; expresando tan luien los fondos propios de estos. De ol'den de S. E. lo comunico á V. E, para 1\1 ,"umplimillnto. Dios guarde á v. E -lJirgo B, UT6all~jC1. P O D E R E G E CUT 1 V O. :FlIANCl~CO DE PAULA SANTANDER Ótt¡tTGl d~ 1Jivi.\JOtl Ylce-Pr~bjdt:lI/e de Colombia tncar_ gado de' Cob ;/r!lo l!tc. Siendo muy dignos de la atencion del Gobierno aquello_ militares que conlbatienclo contra el ('ntl1,igo. Ó bil'vicn­do Olctivamente en la ~Iollo a tan!;:r!! de las armas han sacl'ificado su sangl'e, 6 su SlIlud en def< n~a de la ¡ibel'­tad (: inccpendencia de la Repúb lica, y dl seando propOJ'­cionat'lell los auxilios a que se b.ln hecho aLlulores p<~r ~U. illlportaDtel Icni¡;ioi, Ytn¡o en decl'e;t;¡r Itl sig\llente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ",04- 1 e En cada Departamento milÍtar se for'iuara ~h de; ~6cito ele ¡¡lVálido~ r.uyo n,ando y econorllia, confiara el Uomandante lIcneral a UIlO ~Ie ,108 6Qdal.a dé 'JQ estadd mayOl', 6 a qualqltÍerR otl'O Gefc Íl ofidal (le los ernllle«- dos rn el Departamento. , 2,° Los del,6~itn~ de iffitalid&3 di'siil'~' en lit CapÍtaÍ d~ cacla bep'llÍ'taú~ento, y ~e fOI rtHl\'éhi' tll; torloi lbs milita­res que haya clentl'o de ti con I~tl'a, de inlbalido •. S o Como probahkr1lcnte habrá' ó'lúéh'ós 116(:' flOl' tal Cit': cunstancías t:x ti ;'01 rlinltl'ia 5 de la prc~ente guerra estén en el c~só d\; I;('s~r de ('sta gl'acia, y 110 ~aY"n ... eci~icld hh letras c{Jrrc~p()ndit'lItcll; s,' ra (¡nO de los 1,~illcipi!les' deher ('s de lo!> Con:alld:lI ,tcs (';l:l1eI'3Ies, y de los c..:"man· (¡"'lItcs de armas de I,i:ovim,i ", ill\'itar á los qu'e se halla'ti ~n ('bW caso" á <¡ue se i'rt~entl!n ante ellos, y ju~tifiqu("lr su i'l,~)¡!lidcl ~Oll la Ii~elicii qu6 teng~n pdl'a re,tirarse, Ó . C () I~ lf1.ialt¡liiera 011'6 docu'meóto Bástantt: pllr~ G01r:¡no- 15tIr que s~ i'r'ñ~alidal'on (;I! el ser\'i¡:6, A\icnla's- de es'(ó' las ' Il,icias ;p.lé ju~tifi<¡\len haber quedado llllbalid INTEltDEKTEs: Palacio del Gobit:rlló en B'og'otá ti 7 de DiUembre de l~r-ll~ Siendo la sulJ!'>istencia del Exért.ito e1 objeto 'privilegiado, y la r.t:cesidad prefli:l'cnto lile la Rep(¡bliC:-a,::;: E', .1 V~"C'.~ / treilt1eilie m~ h:i brdenado eflcereeerl& 'V. S. iiiñ el " de que por ningull c.aso descuide, V; S. oe.rrir en tiem­! Jo, y con los metlios .s .. ficielltes , IBtiÑllceri .... ~ que hubieae en ese DCpDtlalllento SUs C:DrrelJlObdielltc:~ soco nos, debiendo V. S. posponer qualqtliera. oua atea­' Ciol\¡ ¡\ la iDte~esante, de mantent'r el Edrcitó~1 pa~rlo,l ~quipa'l'!o en el Mlodo que por ahora lo perm~tlln Jos re­CUI'SO!! de clue V. S dispunga nlt:llsl,Ialmente. "1 segun le shn favol'iMes I':I~ Cirdmstancias-D1os guardo 6. V. S. tnuchos aios-Jale ldarla dt:l ClllSlil". , COÑS'titUCION. I.as tropas de la gual'llicion de esta Capit'á-t han presta" c':l co\'\'('spondicnte juramento de obcc'[lencia' , la COllsli:' tlllion en los dias 8 y 9 del coniente ~on 181. finma~ da~s, y solemlli,1ad' del CIISO- Los Genera1eJ y Gefu" de los cuerpos lo prestarol! el dia 7 indl\'idualmente. EllO se instaló la Corte Supel'iar ,ele jUllicia del' Distrito dc:! Centro, haliiendó preitacló' e\' juramento p ..... ",enido en el decreto del COn,I'CbO del 20 de Septiembre •. Al Gendul Cutllandante en O'fe drf R.r;¡',.itu tlt' Sur' 8. ./l, el riu-Prtllidenu ae la Rl/lfl6l;~., F.xtno. Sr. Vice-Presidente de la RrpjbJica Eimo. SOl' ~Tengo el hOllor de CcliLitar l V. E. con la el_ c1alidad y divisioll de mi mltndo, por ti destino de 'Vice- Pre .. sidente ele la Rt-p{¡blic3, i que dignan',tnn: ha sido nif.,r mado pOI' la atltoridad nacional. Nos C'ongorat'ulanlol> por eh cion tan a'sértáda:' ellrt con$oJidaff el O'obJernu bajo' 1.1 sahias max'imas est"ble¿idás, har. la feliridad de lo! pae­Hlcs, y dalá nuevos lauréles a v . ·E ~Dios guarde , . V,; E. muchol; años.=Exmo.Sol',=Pcdro L,.on ~,,,".-Qlia ... rel General en Caloto á 8 d" Noviernl1re dé 1.21....:..11.· Los Gobernadores Ctltnandantt's Oei\t~rales de Anti~' ~'uia, Cauca, t:adage'tia Casariar~, Marllcaytio, lVIérida, se­corro, y Tunja han presentadu , iguales congr.tuiaciQnd. Comu7Iicaéfon lid tor01ltl Ind¡au~fit ántilu, o.Jcial dtl Rtf.: Eno. SólÍ. LruE'annolf PdlllDlJid. 1'engo el honor de CllnlUniCar a V. E, comó ri~ me W sido po~ible execútar la orMrl de V, É, en mlltehr pere l~ Provincia de Coto n'otib¡,do , que las partidas enemi.' gas infestahan las' frolltera~' de esta PI'OViRcia, 1 nó h~be .. tropa noestl'~ en cita jurisrlicion disl.iUnirile para batirlas. peI'U lo hagO abol'a en compaib,' del S'or, CÓI ónel Mon.' tésc1eoca que ~a .1 (ornar el matllló de didia Ptovillcia, '1 me lisongeó' qlíe á mi lll!gada pasi6caré esos Corian •• fcbeldes qde h!!rl cometido lós mayores excellos desde q". tf¡e ausenfe de' ellos. DccLO Exmo. Sor, dát pl'llebas relebantes i V. E. de n.i aclhecion al Gobiel'ño de la Republl~a dé quien tengo el honor de depender. y propender en quanta sea de mi alcance el s'u ni\mfb y glol ia. ' Dios g~arde á '(r, E , muchos años Barqllisimrto Se. ptiembre 20 de 18~1.-11.°...;...Exmo , SOI',-Ptdn Lid. Jn­ch" uafte. ~ EDUCACION PtJBICA, El Gobiernó político de la I1rovincia de Anrioquia ha tl'l'ÓI bajado con mucha actividad la fundaci&n tie escuelu de pl'imel'3s letl'u, cUhlplicndo con lai 6rdenes dd GoLierfto del Departamenfo de Cundinanll>.rCa. ror el estado 1 pare. oficial que en 6 de Noviembre ~ltimo dir'igió ~ la Sec:re. t\u ía del interior, const'a que hay establecidaa cmcuenta· escuelas en otros tantós partidos y plftloquias. la mayo .. pllrte de ellas ticnen asignaciones 6xa. y bastantes para el sostenimiento de los Inaestrol, En la misml Provincia ' se han impreso instl'llcionei para enseñar a leer y eacrí. flir, con el o~jeto ele que se tOl'men as! los mahtl'e. como los niños, nbriendose una lamina que hat'e 1Ionor al aficionado que la gra\'ó, Ciúdtt l\t:ligiosos que h:¡hi4 en el huno y apode- ' .. dole de todas Sil!! ha 'a ia~ y \'(:l1t<1S, a f~"ol' de las tro­pas reales flye manda. Que ha exigido ademas contri­bucionel extraordinarias las mas gn,\'osas, Que el PUl'blo je Port{J,belo exasl'el'ado pell' la conducta de los Gefes }:,pañoles. II<-cea el momento de que 611S hel'manos los Lit.ertadoi'el ue Columbia Vf.Van .1 incol pon!lrlos Íl la Re-p6uHca. • J./l!'ÜULO 'loMAD') De LA G~ZB'1'A DE CAilACÁ$ N U Al E Ro 20, ~'Segun el autor de un e::.crito wbl'e la s ituacinn mfll'al de "las AIlIt:1 iCa6, no ell envi(!iable la sucrte ;lc I ~~ (jut: han " sacudido el yllgo de la \\ladre patria ,-No ?blllidan ,0111, "por cieno, las virtudes de la!S I'Cjl\lb ,icas: la /Tiodelacion. ,. la union, el "atril)li~mo, la eCOllOlllJ'¡; ni bs gefcs se sa, " trincan por la caUsa Illlcional, someiiCllcln á ella sus ¡I ,le­" resell y su ambiciono Ulla corrupcioll clesenl"rtnad!l. una " intolel'anci.t atroz, una sed lIe'lmecttcla dé l'Í'Iuc 7.l1 •• " tales " ,on las ca!iclade!i que domil1l1n, el) ICJs que quiel'en liva­" tizar con Wa~higl, t()1l y (Oll F , at,klín '-Les " ,¡lc\ado~ son " por la mayur pane I:ombl'c", sin patria y ~ill bl)g:lI', veml!dos " al que les da una munta y un doblon, lIellos de vicios y de " embrutecimiento, f siu apegO al !;cfc que los manda ni ,,~, la catlsa que (!di~ndell , í. Se clcv:.t c c,n semejantc!S ele­" mentos uu monumento digno de la lihel tad ? ¿ Sc [unflan " por esto, homLl'e., estados independientes? ¿ Se [olllel!~an "a.i las vil ttlJes civicas, el zclo pOI" los intert:~e ;; genel'a­" fes? No, 1.:1. desgraciada All\tdca Jebc reconocc l' qoe la " Iibel'tad que le han prometido no <1S murho mas agt'a­" dable 'Iue la esclavitud antigua; y que si esta ahogaba ~ll "prollpelidíld, 1i(l4ella la: dt::~truye complt::tamente, ,, " La }{tpúbla (l~ CO!Olllbill fllllc!llda sobre la virtud y d vaIOl', y elevada con \llia rapidt:z inconcebible á un grado de perft'ccioll de que no se ha creido jamas capaz 4 un pueblo ('mnado blijo el yugo del de s potiuTlo y en medio de ulla ignorancia 8istem~tica, est" en disposiLion .te contestal' á tall negl'a impostul'a pOI' la parte que @n el~. ha cabido a sus heróicüs hijos. Sí, ella pueto!é decir al anundo cntero cuantas han sido y son b5 qualides ra- , ru y eminentes ele los que, dc ~ preci~ndo todols los pe­ligros y ahandonando todas las Cf'lnotilclades de la \"lela, le .cunsagral'oll á su patria exr.lu l>i vamenlc con Ulla: cons­ta~ cia sin e¡;;emplo en las desgracias e infortunios, y una moderacion inapreciable cn los tril,l/Ifos y la prosperidad, En muchos lliio~, ? qt:e ha podido h~onjt'at' 13s pasiones en Duestl'a san¡;ricnta lt,cha? ¡Los c¡,dahab05, las pros­cripciones, la rni~eria, el dcsticl'l'o, l a~ ltlg-I'jmus 'y la n.ti,cl'­te ? Esto es todo lo que en mucho ttempo ha Sido el tru­to de las patrioticas empresas de IOl! colombianos perse­gtSidos pOI' la ferocidad cspanola, q~lc IilC ha wmplacido en derramal' tOl'l'elltes de sangl'c amerIcana, y en lleval' adon­de quiera que ha llegado su tllor~;ft:ra l1,ano, el tenor, la desolacioll y la impied?c1. ¿ Lo~ que, han a(lUl'ado con serenidad la amar""a copa de la leS~r il (;l a hasta sus heces: los que han resistido en la mi~el'ia Ú I~s sedllcci~nes del 01'0 , 108 bonore!! con que Obó bnnd ,jdo~ .Ia mas Illp6cI'lta ,po­lItica: los que se hall encontr:Jdo mil veces t::1l ~a tinte aituacion de no hallar otro consuelo en sus cl't' ~ ldas pe­nas, que ~I testimonio ele ~u c~)nciellria, y I~ sallsfac­cion dc sepultal'se entre las I'umas de su I,atrla: I\)~ que deponiendo todo sentimion~o de v~n!{ al1 ~a que de~lel'?1l producir tantal cl'uddade'6, tantas; lIlbtlllUS" tll~lt~ tll'anta, han pudidu en la época de su prepollde,I'al~cla jJerdf~nar al cAemigo. abrirle la lIe llcla ~ una l'ecollctlla~lon hOl)ol'lfica, y prcsentar en su conducta al'reglac!a á lt:yes SII~~U'lIl"e~" f¡gen~­p~ os dc humanielad '1 filóllltl'u )lta, Cjuc excltalldo ,I¡¡ adnll. racion del univeno clIbren de ~OI'P!'csa y CO/llU iWn á lo. protervos sequaccs de la tÍl"ania. nUt:::.tl'OS oprl",l>(jI'~S, y vel' ­dugos: los lJue !lobreponiclldo~e á las 1Jl'~OCllP" C!OIl~'J1 tlue aClllbró la ali"lida duminacíoll para dl.':lUUll'UOS por {.rntas- 40 ticas r1iQÍiiones de r.1"sel" CI!tIlS, han simp'ilicado y nnid6 la ma~a ~t: la uaclon, exaltan, lo el merito y la VII tllrt tQ donde yUl et'¡¡ ,que se ha Il' allift:sliiÚU: los que lIin el Mlicien. te del súeldo, ::.in la cljJaallza del badil ni del saco, lIin tll) vcstido nluchas l'eces con tlue cubl'i .. su d~ snu(!< z, y sin ou'as prendas qne sus al'mas y su valol', han hecho casi t 'ldas las campañas, asi en los de ~i el to~ COIIIO en las po. blaciC?nes: los que aspirando si eln pl'e al firme estab:~ci­miento de la Re pública hao hecho reunil' !IIS legisladores tod~ ,vet que lo han pe l'milida las circunstancias. '1 han. l'eclb!do sus preceptos con venel'acion: los que en fin Il~ h an trab.J jado tan illf"tig-ablemente sino pOI' tener pat,'ia, Kobí.emo'y liberlnd~ ¿ OIereceran acaso las injul'ias de ese CHrltor Igno ra llte y at r evido? ¿ Cómo se tiene d al"l'ojQ de elat' a luz imputaciones tan falsas, '1 d ~ nig rativa5, cuan­do , los elogios de los defensol"es de Colombia re~uenan hoy en toúo el unlvel'SO ¡ ¿ Po'que añadis, esp1iioles, ló1 ' it1lf:ipstul'a ultra jame á los enormes males que nus habeliO c a u~ado? i No esui aun satisfecho vuestro fUI'OI'? M'.\s, atellded qut: son infructuosos vuestros conatos, y que la calumnia que es al'ma de solo alma>; \,iles. no daña jamas ~ los espíritus elcl'aclos, cuyas vil,tudes 4ue resplandecen. _ como el sol 110 J>ut::clen ocu ltal'se en ninguna eil'cunstan­cia, ni llbscul'l:c t' rse pfJl" niogun al'tilicio, j I1uo;u'e L1BRI,T.1DOR, BOLIVAR excelso! Va' cm'o alllOI' a la plltria, cuyos genel"Clsos sacI'ificius, cnyai tareas imponderables, cuyos UI'OS talentus, moderadon, desprendimiento y filantropía O!i cubl't: 1l de ulla gl'JI'ia in. mens .. , t;on que liada tellt'is que emular á ninguno de los hél'oe~ que han existido en toJo el orbe: vo~ á <-¡uien Ca. lombia debe su sel', su podltl' y su felicida' ): valientes g enerales, dignos c"labol'ado!'es suyos, imitad(Hes de sua virtudes y p:Htíeipes de su galardon: soldados impenc!ni­tos que os habeÍ5 pl'esentado t antas veces en las b ltallas, y tanta!> vt::ces habeis del'l'amado vuestl'a sangre, sufrien­do gustosos y cOllstantes privaciones hOl'l'orosas por aleall. zal' u'iunfos a la pat,'i'H sabios legi~ladol'es, que con vue~tI·" pl'udencia y luces hal> núm ero lI40S) Se tubo por primcra lectuna la síguilnte j)ropbsition del S,·. MÓl'eno Gué l'l'a: "Pido que, con arre g lo al 11I'llcUlo 226 de la Conbtitlleion, ~e exija la I'espbnsllbilidad al Se­q e tal'io de la guerra j 6 'ál <¡be haya firlllad() la o. den plra emplear de nuevo a p. Pablo Mol'illo; lIin haber prece­dido el juicio de reSldehcla qne pretleileh las letes de Indias, por los ¡tari'os oficios que ha desempdiado ell Ul­tramar,!!!!!! Su autbr fund6 sU peticion en varias leyes de Indias, que ley6, y ~n la ConstitUcioh, qtle lejoil de de­¡' ogar los juicios de resid encia los manda espresarilente, }lQI" que por la sexta facultad del tribuhal .uí>rem~ de jus­tit: ia, que taIhbien leyó, este debe cOl'1Ocel' de llls residen­cias de los empleados pt'lblicos que titilan, segun las letes, i;~ I'esidendadosj que tstas residencial de oficio la5 su­friall l,os pro.c6nsules roinEmos, y 1010 gobernadorés gene­taJes de la India inglesa, como se 'verific6 con el lord elite, r ton todos; pu es los emplea80s á gl'andetC 'Ji!itan­tias de las mehópblis, y ton grandes facultades, como Id que habia tenido el Gral. Morillo, que habiagotatlo y tl!iado .••• basta de las soheranas, debian lIer tesidencia­d~ s de oficio para so'!;tel)er la jus ticia; que nada tenia cbn­tra la persona del Gral: Morillo, al tual ni aun de vista conotia; pero que sabia que al con~ejo de Indiás t al Ministerio habiau yenido thil quejas co ntra él, y {>t1e tg­das debian pasar al supremo de lu~ticia para la legal rt­aidencia, con .arreglo á In ley<.s, y á la Constitucion, 1 qUe sobl e tocio no le parecia decente, ni conforme á una política !lelicacla tual se Ilecesit.l para , atabar , la guerra fu."lesta de An,él'ica el em pleal' (l e nuevo al Ol'al. Mori- 118) ántes de ser legalmeOle rel>idendudo. ÁRTICÜLO COMUNICADO. BO{f'Ota N01 , ir1nór~ ti dr 1h 1. Sr Redactol'~Mi conciellcia escl'upu losa no fue puede hacer conformar C011 ci e nas co~as que en la boca de al~ gUllos bueno8 hOlnbres pa~an por iro piedad: desde que un Catolico descubl'io ciertas ma~caras, yo he .ivido agitado ele dudas, que tal ve s ya t e nc\ria aclaladas, si ese SI·. c1clicubridor contra ló que ofl eeió, no se hubiera queda& c:allado tanto tiempo. Oygo hat.lal' de unas bulas co~de­nando cierta socie dad, a la Ácal 1l1.ÓS acmau, y defienden cttos; y me pl't gunto ¿ ~i ~Lr solo !>osp e ehas lIe t:flecle fuI­minal' excomuniones cOJltra 1011 ht n lbres? V~o el derecho IllUaral, y el .positivo o rdenar, elo I ~ I'tna a los c(¡llvil.tos en' sU delito, y me acue. do, que Dio .. mismo, sabifillria infinita. oy6 a Adan (¡uando qUe .b. antó el precellto de la fnlta próhibi il a, le cÚIlvenci6 de su flllta, y IUt:go le ca¡... · tigo: leo a ~antó T"mas, y me encuentro que )U~iciu!", tZ • wjJit1onióU 8 I I rOCtlÜn8 (- aloml¡IT,(¡ illicNut¡¡, y pllsaucl'ó lúe­gd a las leyes del deoak ¡¡; o mo encuentrp con la pl'óhi. bicion de no. mata l', ni d e levantal' falsos testimonios. Pól' otta parte consulto. J '-IIUCt: ~Wl II H.abiel\dose presentado solIcitando sel·vh:io Vicente Rivt­finoli, y Vincle ¡' BOl'a~ki , el pl'imel'o diciendose Teniente Coronel al servicio de Rusia, y t:1 st"gulldo Teniente al ' de Austl·ia, el G CJ bicl'no dc la Rep(¡blica tubo por conve­niente denegal'l e!S su soli citud c(}nfúrme 11 una declal'atol'ia de S. E. el Libe. tadnr Prf"sidente en Septiémbré de 1120. Los exprl!:saclos ofi ciales han lIido auxn iados con 300 pe­llos para salir del territ, do de ColnmlJia,en yirtud de convenio ajustade- con IJUebtl'os Agentes eh Ihtlaterra. DONATIVO. El SI'. Joaquin Borrel'o ha c ~ dido al F.rario ~cional lo que se le adeuda como l' e pre s entante de Colombia en el Con grelo genel'al pOI' la asignacioll de: dietas; y el Gobi e rno ha I'esllc-Ito, aeeptandG esta cesion generosa, que se le c1én las gl'aciu y se llublique en la gazeta. A vi S o. .. Al'itmetiéa compendiada pal'a liSO de tas esúelas-Por iJ. amigo de la butna educaclOn, en 8.° - Compl'ende los pI·in­cipios elementales con un metodo claro, que pueda IIU­plir la falta tle i~1 s tructinn, en esta 11al'te, eJe los n:a:estros de primeras le tras de nue¡;tros pueblos. Trata de ras re· glas de tres, (le eompañia, de aliacion y falsa pcsi'cion, .ton tablas para las sumas, restas, 1nultiplicadoné& y pat­- ticio.nes, En cuaU'o al'éndicl.s se nata de los pesos y me~ 'didas coJ'l:lllnes: de los ¡¡ne~g-es de eOttlerció: de Itls 11Ue· vos pesos y merti(!as, o Illt didas df'cimales; y de allgona' reglas de uso. diario. Es util para los j6venes C¡\i6 se dé- ' dican al Eomertio j y nos pl'Ottletenl oS que ser' ventejosa ' sU adopcion en las ebCll e las de primera ~ilsefianfa Su pI" cío á la rUHic8, ocho I' t ales, f'n la ti enda del Sr. Jose Ignacio Lt:mos, calle d e S Jua n de I>ioll n· 1.° OT RO-La Dhertaeiol) sobre las ce ll~ilr a ll publitllt1as por el . Sr. Obi!po de PlIp:! yan, lJue se ;,nuneió en la tllZela n\l- ¡ rl'lero 1511;- se halla de vellta á 8 reales en la de,," •. ~ Ji calle le¡unda del comercio . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Por: | Fecha: 11/03/1821

Núm. 85. ( SEMESTRE 4. 0 ) ' ,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,~,,s,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,;~,,,,,~ L • LA CIUDAD DE ROGOT~t\, CAPITAL UEL llEPAI!TAMENTO DE CUNDINA.l\1A.RCA. Domingo 1 1 de l'darzo de 1 8 2 1. = t 1 .o · PROCL.~MA, EL GOIUER~O DE COI.OMIHA .l Los H\BIT,\NTES DP. t1. Vtl.LA DEL RosARio DE Cucu'I'A. ¡ CiudaSp:!t'a r· ck vu.:;to·o patriotismo en e~La llllr"\':t Capital En dla por· h J't·i nera 1·ez <>CI'á instaL~e\Q el Con:~r·,·so g-c t<'t"d bnron la~ mas im­portant. ll tran~ .l tio t('S d · 1 llll~..;ro 'lst1do: :v¡ui ;e co n;o· liclu lt u11ion CÍ..! Cuudin ·· m•r·ca, Qu ito, y \'enez•,ela: aquí su ltJdep t nrlcnCia y S,Jbct' 111Ía r•Ut:d,ti'On seiJ tario clo C11•'u•1. .l 15 ele J\:brero de 182l-1 !.0 de h R pül)lica . .,.,E' Vice -Presi­deute interino de Colombi..t.=JU .. \~J G. ROSCIO. ARMISTICIO. El Coronel Anto1110 ~1:) ·;¡les h1 d..tdo parte ele h1bet•11e­gado de Fd>rero en ~u comision de arTe• glal' J<,s llm\t es ele nue~tro respectivo territorio en virtud del armisticio. H thla de 1:1 h'J. ·na ac<>g-ida que ha tenido por· parte dr:l Comandnutc G"no:t·al Esp'1ñol D. Basilio Garcia, y clcnn:s Oliciaks Españok~. y por el Ilustt ·i~imo Sor. Obispo de Po¡)lyan, tqclos los quale~ h'tn hecho todo quanto ha e:;t:~rlo a •u ulc·n~e p..!!'ó\ in~pirat• confianz:l al Pucldu, tlllllquiii~at·lu, y tt•J permitii' ag;raviu alg·uno coi1tra nu c~t1o Cotui~iml ~<'o. ~. S. !Ilma. se ba e.ome!·:~do en "b­seq~ tia:· al (. oroncl, .i\Imale~, y por su conducto ha ufre• cido Sll5 respetos al c,,¡,l''l'fliJ de Colombia. Con motiv" ll, que e l armis­ticio ptoporci·Jita, dos E!>p:tñole1:i proc,eckntcs de Pasto han aseg'•1rado al G llt'i''d ,\'ucre que ~i n eml>ar·go del núrnero LUpcl'i en k .Jlll'ii'lda de Chargüambamba, J Hit:~Ltas trop~~ los dc:~:d• j t''"ll oe todas ~us t t·inc he'ra a, y qqe la últ11na, ckh:nt!id.t ¡1vr \~';! \'ttel"l!lOS iba á set• 11banclonada ya p01 ot·dcu d ·· l Contnnrhnte Gci'Cia, quanclo obsct varon, que itU\:3tl'a Divi~ion habh d~~isticlo ele ata­carla. L os encmip;o~ tl1:5 1 lJOS ln~CII justic ia a los valientes ele Colombia en ei E:'I.~•Uét> dd Sur, acln'lirando su in­ti'epí clés, set·eniuad, y atidacia. 0 B S ~ R tr, .A C I O N E ~ S O B R E E L .1 JI M I S 'Í' 1 C 1 O ( C"rr~o dd Ol"i11oco número 91. ) s,.ñ,r Rrductor: Cn ando m ~'nos lo esperaba el mundo, se ha celul>t'aJo entt•e el Gef~ del Gobiemo ele Colombia1 y el Gefe expecliciooat·io de Co"ta-firme, ti nombre del Gobicr·no ele Es1)nñ 1, ¡., trans·~C:ion pacifica d~l Armis­ticio de 26 del pasae m;~nifestar su capacirlad. Pero pregunnn much9s, _¡ sera efectivo el Al'misticio por parte del GobiCl'llO Español? i No sera un medio ]lhl':l {¡ue orgat)izacla cmtrctanto la España, pu eda envial' exprc ic\ones con que encorbat• á" Colombia ! ¡Se rcpr·o­ducit ·án en el General D P ablo Mo•·illo las obras de Jos infcactot·es de otros traladcs semejante:,; y la España e11 sus Córtes, sed lo que muchos de sU.> Reye'i, ~r .tusg-re • so res , de In buena fe y de la justicia ? N o hay que ofe u­dcrsc de elite le.ng:.¡<\ 0 c, p\\cs la historia, y la propia ex.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~62 perlu:ria, eJ~sc;l, n <1 h Ám~1·ic· sn-; c;t:sas, y la ántm·iz~ti para b rlcsconflsnza. :;in ,n1u:.:·[o t 1\JsÍJer:-.ndr! cnu·e otra S cos~~, la c~t:·uctura clcl .\rm!:.t e o; e~ tc.t1 dcbi ,,¡e l cree!' que aqt.t'.la J\cl!lluh:ca eh; hnr b <.:s fic:<-c.'.os: con.-t·cgada p ara hJce;· la L:iicidad de· ~u p , : ~;, Í1o :;.:r:f j¡·-.: u:J:;t:qi.iz nte, )' ~j jl!5t:l 1 par:\ ('O!l Jo'; l'uebJcs q ¡(! ::111hcldn j" todo lo CX! JOi:cll pcr el mismv bcne!ic'w; que no tc . ·.,o deci1·, nd d !>e c.~pcrar~e ;:a¡uel rcsult~ du futJc~.to. Alr;1;no t.!iri que pi: :.. o !le cri:t!ulo: pe ro l o~ p : o•16~.t!cos ¡):~ra U slgli-> 19¡ y ~us lu <.;..!< , los Íl>let·cscs do b E ·.H·op a, el ~!>i:ado de los pueblos contenditntd, la fllá~a oc los ¡·;·i!JcÍpios libera les; y en lin, mi c01~c!encia no n:e c\ict·m otra cosa . L :, Espa ña constitucional debe se r liberal y insta! d~ otro 1110do mi• n ara su ,misma c.xisten ci¡y, QuieJ '1, ¡1ut:s, er'!::er [i la btie na f é que nos manifie;ta: mas con la condícíon de que nos p reparemos perfTct.atpent,c ¡~ara . . cu~ l ~l ~ieru t;~ uc . sea el re­sultado cid A;·mtstlcw, ¡o de . e3ttpulacwncs subsecuentes; De esta tmmera, llunca pc5ar:'i á Colombia liabe¡· pues td a un lado ~.11 espada ( aunqu ,c! d ésernbaynada ) p ara confe; l'ir sobre b par- , digna y uti!mente. F.&te es e~ l'eni~ d el objetó !de l a g·tie r ni, quiero de.cir¡ negociar la paz. Y ¿qu e conqtiista ma s preciosa para Co~ lón1bia de~pues de diez aiios de c:Í:te'l'lninio, y aun para la Espai'ia que lucha para i·c i)oneP sU5 pcn.lida~, y d':lt' á sus pllc!1los e l soCie go y la fdicídad C! u e no goza ha tanta ti empo? D:.:pbhgase Cl espír i tu d~ pi· evcncion, y ve~sc la hbtoria ele lc'l pu·eblos qi.ic h an estado . tn el caso de Co­kmbi: l, y España¡ y te e:l c ontr~r.:a es:as 1~1ismas tra!lsa• cion c~; , c¡lte gcnera!Jnente h:~blaml at.'il u los· ~: c iin t o s Call(:o de r:.!~: IJ> .~ll~ ia s L.e l a domina­don, no l lléi .O S 'lt;e ci~:ga sobrl' ,, u 6 i ilt.crt> se~ verd •cle ros, r tst.<::\a conunuat· la gu'!l'l'a. N .. c;a lni>riamos pedido; p ot · (1llc ha lilitl lt :o lln . G obí<·mo , tct;icnc:o J' l' CIIrsos, la mis· 11 1:1 1 csó l> •cion pt.t' !"In· c¡H:;,dc:ncí::,'y ~' ldn c ntada:i las fue r­za~ , vr,Jv"¡]a C01om ui'a a la~ ano~ a>. Csto, nlula tendl'ia de í:xtrúio: :>01 r¡ue habtcn du:as m:,uejado por mas de Jiez aii r.s, ~ 1! 1 log rari a en prop ordon las ve u tajas r¡ue la Es­p :lia ;e hubiese propu est o plll' d A rmi:,ticio; y tendria u<:cn•ás b ventaja: del tiempo que a u menta la fuerza de l o~ dcrer iws, robtl stec ia:alo la opinion por la Indc¡~en­clcn cia ; ct1an do la Esp~ña po1' los mismos principios, per­tJc¡- í a lllllCho Ge las cspera¡¡zas del SUsptrac!o domi::Ío. · b ebe óbSl:l var~e tatllbien , que al s::ncionar el Armis· ti cio con una~ formas t an serias ( r del que no h ~y e xi:m· 1>lo en la presente re volucion)' ambas partes confor me a l a ley d'e las Nacion e s se deben ceñir á su observancia, p ot· l'espeto it las mismas Naciones que b lun establecido, qu e la guarJan religio sam~n t e, y la h acen guardar. Qu e es d ecir, que si en lo tons,;,m i <.: IJtC al Armisticio, ó la R cg- ulariz::tcion de la guerra, se s~parase una do l as pal'• t es de ]O C!Jilll'atado, tencli·ia la Oll'a a Sll [¡ '1'01' e l apoy o ce las Naci ones, suponiendose que son u nos gat•antes natos de t ales Convenios. / Bien veo que el A rmisticio lo neu t raliza todo; porque seg·un dig e al princi¡'l ío, es u¡; tratado co1:1o de terce1· g·enero, que no p:'odüce ni un¡ e ~t ac! o ele ,;ue n·a, ni un estad o de p:~z¡ que obliga it tr con i lusiones, y dcse·;mo ~ d~ ve1·a s c o;·onar . los c~l'uer?.os p.,l· nuestra lndep cndcncia na cio nal. l!t:m•J!t lle gado, ColoHJlJi:Hws, (d ejad que os lo r e pita) ;l uno de los mome ntos mas críticos y nue,· os para la Am<:rica d el s i g-l o 19, en el que el consejo d eb e ca:rninm· a l lado ele la fortale za, para ho set· vencidos c:n la campaii ~¡ ui burl ados po:· las artes del gabinete. El ruido sordo de esto5 riesgos, es sin duda el c¡ue agolpado UC impro\'Í so, ha traÍdo esa Variedad e1 : Ja O?Í• nion general, y el disg usto ele tantos, a quienes no puede h:~ccrse c~r ¡;o s. Por que les ''a todo, y va toda la R epú­b l i ca en el u esenlace de e~as nogociaciones; y f!Or q ue h abland o netamente, en el sistema l'epresentativo la manera He opi nar os libre, y en esta fabell les es mas bellcfi:::losa, 1 si tienen presente que Colombia, ¡:>ot· su cuerpo rcp1esent<:tivo y por el Xt·fe de la adm i· nistracion, ha11 anunciado al Gobierno E~pañol, la b:-tse sobre la que debe entrarse en la ne¡;oc i aCIO'l • En t a l caso, el !\ nnÍsticio es el p ~so primero, f esenGiaJ para CI'J!I:CI1• zar it entenderse, 1'\0 hay otro conocido, ¡ es el mi~mo qu e adoptan las Naciones m~s b:\rbá1 as. Por que 110 es r eg11la 1' eotllprometer en el juicio c..le l as ar·mas, ld 5Uerte de lo s pueblos abandonando el juicio d e la razon; espe · ci alm ente cuando un conte ndi e nte lo reclama, y cuaudo .. }¡¡ ¡·azon y la justi cia de ,Colombia no son tan d l!bill"s , que teman manifestarse a todas luces! así eoruo ha lllOS• trado su virilidad en el c ampo de l.l atalla. Ella desplegará eiJ consecue ncia su fue1·z~ política ; y v er,ln todos , que inju 5ta monte se l a niega esta capaci. dad 1 no obstante hal.lcr da do tantas pruebas contra ese l!on­c ep t o , hijo de la pr e Ye ncion del ::ntigt.:o sobre el nuevo mundo, sostenido de la polí tica profunda d e l Got.ierno de España. Por que ¿ no es bastante para compt·r,bar esa ca· p acidad, la decision constante de Colo m bia por establecer su arreglada org;mizacion, y:~ en la formacion 'Je su ca·rta, ya en la instalacion de su Gobierno, ya en d arreg lo po­sible de su adminis tracion in terior, ya en la mejor·~ y re ­forma de al¡;unas leyes, y ya en otros obgetos? De¡ad pues, Colo mbianos, que :;e hagan mas ¡:¡ruchas de vuestra aptitud políticS, y la misma España os admiradn al ran g o a que estaic; lla· madus por el Reguladol' Supremo. ( Se co1.tirwuul ) . ( Diario de la Habana de 24 Julio 1820.) " La G aztta de Car;:cas cont iene refl exiones muy triiites sobre los estragos que ha hecho la guerra a n la pohlacion de esta Provincia. En 1809 se contab an en ella 420,000 almas de que ha pe1:ecido una 5.• parte. En 1 S lO habi~ e11 la Ciudad de Ca raca s S 1813 h abitante s, c¡ue en 1316 es· taban reducidos á 21,.n la 5 n parte de la poblacion de Caraca~, y sube pot· conci¡;uiente la pi!rdida á 138 ,000 almas. Ya el! tiempo ( c.'i cc con mucl1a gracia /a mic.,du?lCR) de que ce~en c~tos desastres, y que todo~ los E spañoles de ambos hemisferios no hagan mas que una sola familia." ~ ¿Y cuales son las causas, que han influido en la din1inucion de esta poblacion ? Y qua! es el modo, y ma­nera con que se ha vel'ificado ? Somos los Americanos el pl'inci'pio ele esta horrible catástl'ofe ? Si hablaran !o!l mue l'• lo~. Hoves, ~~~es, Rozc te, Pu.ig, Zuazola , •, ~ , nos re~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pondcrin;,, v si les '·ivos habl~r:o:1 la >cl·d::cl, Mcrales. Cal· sada. y :\1 . ·., . t.os pvtlr;~¡¡ s::.ti"f..cc.·; p~:o r;11.:: c!:g-o .•. nosovc ~ <..~ta11.os 111t:y ~:.HÍ>f~ch•.s ('(; ICJs :.~.;Lut~:s, que han veri ti:::ulo !a c!cs¡•CJbl:lciun de V<..nezud1; la E-~:up.l es 1::1. <¡u:: 1~r~cc!·a c . ..: que Lal:lar~n (! idicm~ a d::: ¡:: T e~rbd }o'l t'lC:uir;n; c!r; ! :~ /1,:-t:~:i;:o.. r·;bs; r.() ll<..S ts ¡ cr:1·it!do V:1. j mh;:a¡· e· te.:; b.rru:·cs, ¡,-n·cc o ue un nÍu cknso oé~l· taJ .l ::\ .. tos dt~:.·;tn:s, y c,ue C<.icr.1bh poc!d Je, · aLt..lr~e COil~ti tuiC:a :;• lll'e los esco:-r.L ro~, y ruin ~s el .:: su p-;iJi.•rion. Pie :uicra ::i Cic. o, qu:: <..! Go biuno ..:1. migo no> puc:icra en ti c;;so de nu voln:r j :tmas ~ r ecord~r hecho; trist.::~, y dr•ICJrosos, 'J'I.! l.l hi,~o¡ i~ consi;;n•1 como ¡nra vcr¡;•1cnza de St!S :.utc..,re!: y l·!li!;UÍ(;!a t ambÍtll que no ll< l.S ouligar:J j_ hiiCt!l' al a··•le dt !:1 fr~:H¡ucza, :V ¡.;cne:·o!>idad con que lllle~tru Go­b; , :-rw y no~otros nos hemos conC:u cil;u, y aan s'-guimos cc, J ;Cot!L!Cildono~. Et Ldzto1·. C ou/ur¡ r el lofi.P?iji.oto que !Iac~ á lo.q Pueblos d el Perú. r : r;.·nrniJ rn Gje de:~ E r:f:rcíin L ió atad(J r, ~:obre eL rcsut­tadrJ dí: las 111'f{r,ci,¡clv nrs rl qur jue invi.a d'.J flor el Vz7'• re y de Lnn'l • Parrcia natural o:,tcm·t· un.• p.-::ta :J.quicscenr.ia de parte de lo:; Dipu•o.dos d.:! \'i:-rey, {! las 'Jt.icr.'i proposicio;Jcs que pod1a c5pr:·:-,,· d e la mw, con~iclcr:td:l mi aptit ud militar, el cs:ar:u ele la e•( nion públic~, y 1:1 :neficacia de su.,; recur­_ sos 1' .ra rcp1 imiria. P,· ro CttJ!>ciiaclo aquel GolliLI'liO en :;ostf' l~e·r llll piall ruy~·~ consecuencias ;w pueden ocultar­se ii Lt p¡·c vi,ton, ins istié 1·on sus comi~i u n n clos n ne~ar los pudc.s princip;ilc~, c1uc cc;n::.l·n i"n !2.5 propucs:as hecha~: tale~ eran, la cvacuacicm de las cu~tro Proünci~s de Po· tosí, Chuquizaca , C ui:!;:.bn; 1ln y la Pllz. y la Íl: terfúen · cin r~el Cumanr;.:n te m s aLti~,;no c.c ¡a~ :ucr~:ts de S. l\1. B. en estos mares, ¡- t:l c~c bs d e !oj E•t .do, U nid'JS, pa t·a CJlle ,: ncn.bre r;e su> rcspecü1·os Gou:.;rnc;s ¡;a.ra:.Li(;sen d cun.p!imicnto d~ las es ·.¡p ul ~· cio rr: s que ~e Cúnv in ic~en. Es verd.:d que at:::•Tr.c!i:m :l od .,s a t·ucu,v:, g.:n1·alcs , que en tul e~; r :.5o:; ~~! 'tn p~ra <:utrcirt~ u· la~ au l..:nc io r c.;!; 5CCl'Clai con }a, rr,j¡ :t•; O~t ¡,•,ib i..: 1 ce tl ll 111! ~0' t·: .or: pe ro en la tpOC:l y circt: :1 s~~.nci:l'., á c¡t!e h ~ n 1o~ 1 e~.; lo , et a y.( un gran ~ de r_;,cri5c' o e ~re c<..l' la ¡, áz, b:txo l <~s conclicwn~:;s prupucs­ta. s por llds Di,•u~a•!o<;. EmonClS ll"~ nccesariu, (lllC O::::.tos l' <:'g-rcS8se n a dar CllCJoto. dd c:,t:.J'; <;t: la ¡,, '" ;~c•on cntauta,la. y lu c¡;o q•tc me impu~c de ,f, I' CJoid cc;nt: .. u.¡;· l as ho~:iJidades, no·::.c:-~;¡clo l\nl':5 !111 rom¡.•i¡,,it•¡,tu ..:n r,.,J 1 tl.;rl,:cl al artícu• lo:;. c!~l :-trmi·;:icio cd btado (·n .;; 6 (:ti 1'-'~'"lo, y fcnc­cicb el '1, d< 1 prc>. n:" . :\1 a vi~::.¡· al Y tr1 ·c y ele Lima mi resolucior., crne u coid o i\ mis s,..ntin.ientos, y sol o es­ruché 1:::. i mp(.t icsa ' 'OZ de mis d~lle•·e;~: he abierto la cam- 1 ] , , y ya que se l•an ft ustr;nlo n·i~ esperanzas, al menos 1 ,·r•¡· en ella, que t:s po ~; blt: h:t ecr la guerra con ener-con humamd.t cl, I-:1 \'irt" y ele l.tma en su última contestacion en­e ·, ·e e~ sus deseos ele cb r la 1n1z a lo~ Pueb!os de Amc­ric<~, fn'r'> ?Uf' reJ:U·J¡do :u:a ;:otzmtod ,< llfterior, que observar, y 11:.:- •do pot· lo .¡1cños de ~u público ministerio, no ha pudido (J[, r, , otrr,s p:11 t i dos p1:t'..l poner al meuos un pa­r ent' ,¡ .. , curso de lt.o dt. sg.acias. Yó hago justicia a sus s •· • .• H:ntos pcr~onales, y 110 t e ngo repur;nancia él e reer, c¡u.: :>u sir,uridacl l!q; a lws~a el grado en que empiezan su¡¡ l'cbtciG! h s dici:ll !~. T a :-nbi<::n aiiade ~n ~u nota, que si se pt:blka •sta co¡ re sp<. ndcncia, ul, cual ella ha sido, se somt t;! a l voto ele! mundo imparcial, l';1ra r¡ue él deci­ch {¡ qu1cn t ' nlld e¡ u:! reprochar la hum .; nidad ~us ulte· 1iu1'< s de ,\'C'lHUrn~.;.. y poco ante:; ascg ur:t, como para fun­da!' , l COJlS,Cil•':lri a CJIIC antiCÍl'''; qut: el b:J. of¡•ecido des­armar su E:-.•~rci ~o. :.i yo h " cia lo mismu con e¡ mio. En <..1 ctll ~o d:! la!! ll"-.!;OCiacioncs ele .:\oliraflot·cs, no se inlliec) á Mi~ Diput::c!os (;! plan de dcsa1 mar ambos Ext:r­citos ~ino ~olo el ele 1.0 au nt Lnta l' !> liS f~¡erzas, en el caso que se aj1.~t::sc una C0 :1''t. nc i o n b~xo las bases propuestas pe,¡• Ull'! Ú ot•''l ¡nrte; f t:i Cl\ Jas seis proposiciones que l1i cill'Olt J"s Diputad•>:< ele! \'inc y el 27 del pasado, ni en h•s c. a ton·c, q·¡c rumpr ·udc.- su nota del 30, hay la mas }(.l·e indicac:io n ~o )re el Íl~cl10 que se supone: yo .siento tener que hacer e ~.a ob-;en ... cwu, para alej.,l' las dudas á que podlÍR in d ucl l' mi siiencio. En l eLr;; c.!acl ::r a garantía: el jut•arntn tu de !J C c Jt; sufrido~ . n o ll :u-ia sin·J ¡ r ,,.,;1 • ~al' la anxiedad ele 1 os Pueblos, y aii Hllr á l a Í t1•>- ¡ .J u·11 · brc nuevo~ peli¡;ros: la tregua h a:;ta el r.:~ult :· 1 J d:: i:1s neg-ociacion es que se emprendi..:ocn en M nlrid , pC>t' io'l Com ic ion ados el:; C!lile, no tiene, ni pued e t ;ner u • t p t.:r ­fc: ct.t ~a randa, habiendo se r .::cbazar!o Ll inte rfer(;n::i.l que se propuso po.· mis Diputados. Entre un Gobierno ;..co~tu• n­br~ d.l al do.ninio, y un pueblo cans:tdo rlc ex pcl'imient.lr la v .tildad de st.:s promesas, es preci so e¡ u e las g''II':IJ1U.l5 c!e ­riren de un prin: ipio r¡u:: no estt 8ugcl0 ú lo$ resdos que inspiran l a~> in[racdoncs repetidas. A c5to :.:: :.tg-re~a que , aun h ac.., iendo torla justicia al car::tcter ckl Virrey de Ut:tJ , la cou~anza en su p alab<::t solo p¡otl! ·ia dnn1·, JJ.icLt• •. , t i ilermaneciese en la at!n: inistnlcion. E.n tales circuu~~a;;ci.J.s, yo no he podido menos ele t.lar á mi ExercltiJ l.!~; orde­nes que está aeostumbt·ado á cumplir, y he abiet t o h Ce! l\ 1· paña sin t emor, auuque con grande st:ntl :-t~ i , nto . H .tst.a :-.c¡u i no me ha sido contral'ia la !>Uerte de la:~ armas; per<> lo s males d.: la guena h.ln afligido siempre mi Col'azo:J, fl'·''' JI!e yo no busco la vito¡·ia para s"ti,faca mi1':\s prrva,hs, sÍ!JO para Cbtableccl· b Independenr.:J. de 1.1Í l'lt!'Í ;t . ,. cn lll;i 1• los debt:rcs que el d.e ~tino, y !.1 n .• t\l­tancias S0!11Clt:l! a m i imhno: l lJ ·t;¡:n s <¡U'.! 111e :\CO'llpnil lol , h an sido educad.ts cu !.1 c. ~c u e a d(;\ tn ,~;[o: l·.1 E ,~u .• l:· a que t.::ngo a mts órdenes, s e hali 1 dit· i¡~íd" p, · un Gene. l'J.l, cuya bravu,·a encuc .. tr.l ¡J u<..:.h exem:¡,oo; en la his­toJia de la guc t· ra : el p::.;·c¡ue de Ja lX,•CdJcion ahul\cla en e!e1uentos, no solo pa , a la ca:np i:ia que h~ cmpr•, !•di­do, ~ino p :ua ott·a mas prohng.td a. y cl iil r: il: los ha bit'1n ­tes dd Pais que \'a á ser dt· de teau·o a c s~a contienda decisiva, se h ,ulan dividich>s cntt'e unos que piden la pltZ po•· el tCHJOl' ele la guerra, y o~ros que su-piran ti:! m¡>o há pot· la libenr.cl , y la ju , ticia. En fin la fuerza y b f pi­nion, ia razo n , y la neces idad, la experiencia ele Jq pa~a­do, el presentimi ento del po1· venir,y las m::did-:. s mismas que se ví:. prccis::tdl> a t o mat· el Gobierno de L in':t para su defensa, :,on otros tantos recursos con qne cu r:. :.to para tcr;ninat' con suceso la campaña del año 2'J. ¡ Pue blos del Perú ! yo he p:tga do el t t ibuto que de­bo, como ho:nbre público a la opinioo de los de mas: he hecho \'Cl' cual es mÍ objeto, y mi mision cr:rca rl e 1'03 0• tros: ven ~; o á lletn r la¡; esperanzas d~ todos los qu e de­sean pert ~n~cc r á !J. tie rra en que naciéro:1, y ser ¡; ·¡lJ::: t·­n ndos po1· su!> propias leyes. El ciia q ue el Pt n} p :·onuncie libremente su volunt&d :.ol>:·e la fot·ma dr: la~ insut u cio.Je s que deben regirlo, cualquier:~ qu:: ella> S:!J.n, cc ~a r án de h tc ho mis fun ::ioncs1 y yo t e ndré la ~· loria de anu;Jci::r a l Gobierno de C f, ilc ele que dependo, que su~ heroi co s es­fuerzos al fin h~.n ¡•ccibirlo por rccnmpe nsa, el p lace t· de dae la _lib,e r~ a d. r.l Per:1, t la scgurid:.,tl a lo! E~t a clo!> veci ­nos: mt E~;et· clto s o!Ud!ra entonce s a una gran parte de l contine nte .Americano, cuyos derechos ha r e stablecido a precio ele su 5angn:, y á mí me quccl.mí. la snisf..tcciou de h aba ¡nrticipado ~us fatigas, y sus arrli~ntts voto s p u:· la Inckpcndcucla del nuevo mundo. Cua:·tel G t:!le l·al en Pisco y Octubre 13 de 182 0-Jose de San Ma1·tin, Continúa la .111(7n01'ia correspondiente a lo s ramos de Haci·nda y Guel'l'a A tiempo, que se extendía rápidJ.mente el t e rrito rio libertado, que se anon~c!aban ios csfnct·zos del en~:mi~n, y que triunfaban por todas partes la s arrnas ele la Hepúbl í· ca se pre5cntó s c¡;· nncb vez en el Departamento el E·:m o. Sor, Libel'tac!or . El il G c neml Valtles conducía d .:~. de el Oriente de Vene;:uela una fuerte y respetable D 1 1 i~ ion . Ac a ntonada esta en So ;;a mo:w, el Sor. G ene t·al V Jl l.:;¡ fué enca. r¡;::td o de la clireccion y m ando ele! Extl'r.Íto el l ~.t" , ret:n:do ya la mayor parte en Neyba ¡lla'> únL:nc·<; de l :::, ,11·. Co ronel I 1ires, y comistc nte en tt· es B .: t~llon cs ,le I..f.u.t.:rt 1, y \lll UijCll cuerpo de Caballería, i que :~e debi..tn rcuuu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~6-' Jas fucrz:ls que obr:~han en ei éau~a: mu1ni.cío~eS, ar!lle• adquhir los medios qlle le faltaban, ni potlia rC{'.ihi~~OS ría, p e :·tr echos, ·,' cstua rios, armeros, caxa de armería, bo· que poco ~ poco ~e le !'emitiesen del Canea y Pop:: y?u• tiquíuc s, Ciruj,:¡,os, piE c ticál•tes, dinero.y r¡U..tllto era nece- Esta Ciudad fut: ocupada al !in el 15 de ' Julio, y cll 15 b:ll in p:11·a eq uipar c~ t .: F xército .babia remitido V. E., y infQI'mÓ al GoLii:rno el General, que no creía conv c ni ~; me }>Or último le r etllitio el annamento., q11e condnxo el mis- alií1 continu~¡· MIS operaciones h:lcia Pasto sin tener to• n10 General Vald~s. Auxilios de igual n~turale:t.a se h:~- dos los m -líos r1ue le faltaha,1: El Ex~rC:to no e ~ t :1 :1a •·n·. bian envia do a la Divi~ion de Cartago. Si n'o se compre-. / . tcram~nte armado, y el Oobierno usó siempre en s u di-he'nde conw, en qu~ tiempo, y con qué recursos se arro• !'e'tcion de la circun~peccion y pnHle ncia que t-r:~n t.:n · j.an los enemigos de Cácota, se vence en el MJgdalená, ncc<>saa; ias para no ex¡,onerlo a un tksástrc dific.il de te• en el Canea, en Antióquia, en L:Jme, en el Atráto: cat:no parat• po1· lo pi'Onto, y mucho ménos en circun .. tanci;,¡ en tma co lum na del Chocó Tiene tl. la l.lttenaventura en a\J:idlio que se esperaba adquirir todos los e;Jementos inal· de exh tir :1 ~e t· es clavos; quamlo de ellos uo se en- que le llegaban las provbíones, y· estos inful'mes, con la cuentra u n C i-u da no o ue de :, ee u lo '> tir an o~; qu:mdo huna- idea de que en el Valle de Cauca podrían ¡·eemplaza~·¡¡,e nimi (:ad decícl e, q11 ; la suhy u ~~ ci c m e ~ el último de los los cuerpo~, t•eorganiz¡¡rsc, subs~s tir. cál]l.Odamente, y so-m a te ~ ; y lj ll•ll•clfl a pl o p·.>r <.. ;Oll 1 l c .. o~ plad o s lo~ l''!,Ortes de bt' C todo situarse con seguridad fuer;¡ de todo peligro de la m á quina po !i • ic a, J:.;i ' a co 11 rapi,lt:z, y obra con ilctit'l.!d, ser sorpre11ditlos y 'dispersados, dict~h'ln a V. F. . la ot·- 11ada d t' be s• r e xti'~O r< o i!l a l jo. den de 29 ele Julio rara evacua a· a Pop yan, dPxando S!>IO Las ar.ti v.1 s p ro v id e ne ia ~ de V. E . , . so9tenidas y ex e- en la Ciudad un pequeño cuerpo de ob~ervacion. V . . E. cutacl ll 9 con cnt us:i.smo p o r l o~ Pu eblos, producían estos observó todo lo que le dictáLa la a·azon. la eltl~e¡·iencia, g rande s d '•• ct os, e>tos adela ntami e nt os casi inconcebibles y la circunspeccion; y sin embargo, dexó al Geuei·a,J' la ele lu:, lJU<; ddJia n e sp e ra r s e n nt :~jos os resultados, que po· libenad de no evacua1· la Ciud!ld, siempre, que sal\lase di a n s ol o m r· dir~ e pot· la en e r g 1a por el movimiento de las dificultas; y manifestó ~ V. · E. tlesde que hubieseJ1 servido en los Exércitos de la RepÚ· su ap rov a cion como muy conformes a sÚs ml.-as, y phn blic~ por tres años, conforme al decreto de S, E. el Li- general cle c.ampaña. b e rtadot·. Así se iba a ve!' al esclavo combatít· i la vez Para ayudar a los pueblos del C auca á. proveer de por su libertad civil y política, y conciliarse la díficul- subsistencias al Exét·cito, V. E ordenó al Gobernador de tad de concede!' ele hecho la libet·tad a los esclavos de- Neyba hici ese ft•eqüentes retnisíoncs de ~h· er
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 11

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 11

Por: | Fecha: 17/10/1819

.... Muerte. G A Z E T ~\ DE e 1 ·: · • S A . N T ¿<\ F É ~ D E J B O G O T A.· Domingo 1 "l de Octuóre de 1 8 1 g.- 9.• . IIMON BOLIVAR, PRESIDENTE DE "'LA RKPUBLICA. ~c. ~c. ~c. POR quanto be acordado el 8igui,·ll· • ·tt" Rt>glamento para el conocimiento de laa -eausaa sobre ruelamacion 4e bieaea &8• ~ettradot. .tar. 1 . ., ...... Se e:r~ptuor~~ de la masa del ~qÜ!'etro las Dotes probadas con 'Documeot'-ll fé hacientes, y por loa &i.amite• de un juicio sumario. . t =» ....... De loa caudalrs seqüestradot : á- qne ha:ra herederos forzosos ¡•o•• la t ~ Unea clh•ect" de ascendit"ctes, 6 dt>!IN· n- _.. / dit>ntes ac sacurán ántes de su devolu-cin, el tercio y <¡uinto (ane eoJTespon­d~ u á la totalidad de bienes, los que ee con1idernn incuraos en la pt•na de eouft1~asion y entra1·áa ea la Ha­cienda Púhlica • .&:aT. s. o ....... Tumbittn IP probarfln br"­Ye y eumariamt>nte· las deudus pnsi­• na de loa inteJ'eleli St'qüestt·ados por loa domandar\t•• acreedores á ellas, y el resto hltl'á una parte del Tuoro PúbHco. s • ... lA:.. 4. = ....•.. Par:a la eom¡.robar..ion de es­tos df'recbos, no ¡ ·J•·nn ndmi s iblu. si no doenmentos esca·tlílfados: pues de · ota·o mana>ra se nlu·rr,ia la cnt&'1ula al fe·auue y al engaño. 4aT. 5. = ....... Todas la~ d:las; fJUe. oeur­- ••an ' la Comicion de justtida Pn la materia, •e consult n rán con la debi. llo_ cllllriü 'l ~ y diitinciun al Gubie•·no. .. ., • 1< ' •-.. - . . · :,' • • .. . Par tanto, la Comigicm de s .. qics..e. tr91 ,., , nrre>glará a éll y se .. uhlica­rá para eonocimirntu dt" los intt"N• sadus. Uado .. a · t"l Q&uu·tel Gral. ele , Santufé á 17 d• A~eoeto de 1819.­t.: -SLMON BOLlYJJB - lua'1uio 8uare~, &cretado interiuo del Dt=e. pacho • ~------ . lJ'ECBETO. 'FllANCISCO DE PJJUL.Jl SJJNT.INDEB, de la fJJ•tlen de lo1 Libe·rtarlores de Ye • ne.zuela. y Nne"Du Grunad!l, CoudectJraJ.o con la Cru~ de Rayacá, General de Di­lzlicion de ID• ExéJ•cito• de la H'piÍIIII,. .¡ ca, y J"iceyPrttidente de las Pro.,inciae libres tl~ la Nue'IJa Qranada, Consid .. rando que la circulací-on de toda clase de Mont>da trué infinitos inconve. nif:'ntes, 1 t>s muy ptHjudicial, he Yetaido en de>cretar 1 decrt>to lo sigui .. ntt>. "Que ea las Pt•ovinciaB Jibrt-s de la 1'-l. G. solo ém·ra 'J circule la mnnt•da an. tigua, llamada comnllmt>ut<• macuquina, la de col'doncíllo 11ellarla con rl Bustu drl Rey, y la acuñada con «-1 de la IN OlA., Publiltnese y sircúlese. Dado ~• .. 1 Pa. lacio de Gobiern o dt> S a nb,f(.. Odnhre 6 de 1819. - 9. ° FRJINCISCO D~ E'.JICTL.A B.!NTJJJI DEB,-Estuais!aiJ JTet•tara, Sría. ------OTRO. Considerando qne pnr aborf\ no ¡m~drn enhsistir los varl J! Cuvl'pot d~ Mil icia• \ll'Cadas ~1) la C ra pital, sin ¡t·nnde cmbe· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4-2 ra'ló por la fult:l (1o, Ofic¡ale~, á que.. l1an quedado a·educit.los,"'Jf~causa de la c¡•uel­dad, conque se macit:>j ó el Gobiel•no Es. pañol, he venido en decretar y 'dect·eco, ART. 1. 0 -Todo~ los Cuerpos de l\1i­licias formas·án un soto·· Rcgiroicnt0, que se denominará BegimientCJ de Miliciaaa.. &- Jen~orel de la Patt•iti. . ~ ART. 2. 0 _:. Dos :Batallones fot a·an pot• alíoJ•a el Rt'gimiento, componi.-duse cada Batallon de oeho CQlnpañí~ atr p~é de ioo plazas c~Lda un• ... ·· AnT• 3. o .-El má.ndó dPI Regimiento qtte~ al ca~J'o del Cot•onel ·~ Francisco _Gon-zalez. . , ÁRT. 4. o -Sohment_, rl Come-rcio y !oi .J e m¡. ieados de Hacienda, no se¡•á.li alistá­dos en este Regimiento, pues por un Decre­to pl4J·ticular1 . fprwará la Guardia de la · Ciudi!d ~ , , Puplíquese, y comunlque&e. Dádo eri ·. ~.1 Pal:teiO, .fit·mado de ' mi mano y refren­dad9 por el Secretal'io del despacho de Gurt•t·a. Santafé Octubre 5 d~ 18 19.­FR. IlNCISCO DE P.llULJl SJJNT.I.l.XDEB_. · Jllexandro Osor·i'o, Secreturio. _...._._ - :El Ilultre .flyuntamiento de e1ta Capital e/.. S~ñoz: Gobernado•• Pol#if:Q.. de . 4(4. Provincia. ' ' Por el Oficio que V. S. se ha serYido dh·i· gir á esta Corporacion en ~7 del ante­a~ iot• S~lptiembre ha tenido el agradable pla. eer de saber la aset·tadísima ell!ccion que ha verificado el }~xmo· . Señor P1•esidento para su Vice-Prrsidente ,en la P~1·sona de S . l~xcl'leneia el ~m· Genet•al Ciudadano FRNCISCO DE PA.ULA SANTANDER. La mano tutelar de la DI.VINIDAD, pa• J't •ce se. exfnerza v.n colmaa·nos de beoe­ficios de todas ~neries, y hacernos bor· 1'31' la memori:l de las, pasadas calamida­dPs , Despues de Slt E"celencia el Señor Genet•al BOLIVA.R nadie nt mas n, que ha t•espirado con nosott·os el mismo ayre, los mismos sentimientos, y que te. ni~>ndo un profundo conocimienta de nues­tros malr-s sabrá a•emt•diat•los. Tales son los votos (lt•l CnlJildo de la Capital, y e1 con la mayo¡• cot·dialiú:ul 7 que oftece sus 1 hoínennges al huevo Gt!f,~ , y que c«~nsngrn todQs sns senicios en su obsequio, y d de la República.-Dio!!l guaa·de á V; S. muchos años. Santafé l. !; ·de Octnhre de 1M9.-~. 0 -Enrique Umuña.-Juan Né~ fomuceno Contt·erai.-Antonio Nal'iñO'.­A~ toryo de Castillo. -Francisco de Ut"­qn_! p.a'ona.-Justo Galltt•o. -Mateo DomÍll· .Jl'Úf'Z; - Ft•ancisco Xavier Uricoechea.­Jo~ é. Maria Rivas.- Joaquin Saiz.- Ga. briel Saricht>z."!-Mariucl Padilla. - N e po­m. uceno Sues.cu.11. - José Ignacio de San­Migm ·I.-José 1\'lat'ia Domingue~ d.e la Ro. f'heo.-:-Se.ñor Gobea·oadot• ~~~tico de.t la Pl'O· \'iucia. ~ ( ~ _, . ,....._......._ ____ ___ ·' . POPAYAN. El Pueblo, '}Ue q~iere ser libre, no hay poder; que lo sujt'te á servidumdre. Esta verdad la han confii'Alado en nuestros días los Pueblos d81 Vii­He del Cauca, que sin oiscipli'na, y sin eleme • tos de gúerra han destruido tn tres distintos conl­bates las fUerzas; que sus tiranos habiah desti- ~ nado á subyug.arlos. El siguiente part~ dd ' Ge~. q1.4e los ha ditígido il.us~~ará. ~1 público, y le dJ¡. rá u~ exémplo de virtud, y de <~mor io la P,!itr¡¡,., . "A conseqüencia del parte oficial que· con f~cha ~ del que _ ríge y desue Cartago dí á V. · S. sobre los procedimieo.tos del Teniente Col'b. nel de las t~opas del Rey Simón Muflo~, y de la rúta que habia tomado, ( * ) dispus~ , que. un~ parte de mi tropa se apostase en la Ciu. dad .de Anierm.a á las ónknes del lJapita • Ciudano . Juao Iose. Alcántara, . con el objeto de impedirle un receso ácia éste Valle, y- 'prin. cipalmente._ para que mi fuerza no fuese ata­cadá por hnguardia . 1 retaguardia en virtud de haberse apoderado la Divhion que mandaba D. Mi. guel Rodriguei, Capitan del Regimiento de . Ca­ballería, HúsareS del Príncipe del territorio de Lla­no grande cornpreensivo ~e. ~sta Ciuda~. Inmediatamente me dmgt a ella con el resto del Exército res1.telto á batir al enemigQ por s" vanguardia, bien convencido por loa partes diarios que tube, de que los Pueblos del Valle reuni­dos en maza en el Rio del Palo . al mando del Ingles Ciudadano Juan Runel, con toaas las ar­mas blancas y de fue~o que pudieron ~olectar, abriendole páso para que se internase a las llanuras. como lo venfieó, le picaron la retaguardia, y ma~­chando sobre ella hasta el Rio de Sonzo, d1 • tante ~s leguas de esta Ciudad, que }'a ocu­paba el enemigo situado en• el llano de San' Jur.­nfttl, aguardó mis órdene¡ para el acometimiento. E~ efecto, el ~7 del corriente, dtl sitio dd Pantaníllo, uoa legua de distancia á la Ciudad y ácia el Norte, le cosnunÍ(}Ué mi posicion, y~ (•) Est~i-;::;::bandon6 :: sl& .tropa,-;-~ solo, ~cia las ¡nQntañóls d.el Chocó, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' , "'- ¡\ (__; c¡.J.ct a ~1)- .. ~ Oétna acaerCIIfse pará reunirse' con .., 111igo en esta .fla~a. Aal fué, que al siguiente dia . i8 y 111 lbque de las 12, aun tiempo se execu. . tó este proyecto, dirig~endos~ en el 1nejor orden posible al mi$mo Ll~tao 'de Stm Juaníto, donde ae haHaba bica formado el enemigo; y dividido .- tui Ex.éccito en dos álal, compuesta. ambas de mil ,hompres, 700 Cle Caballería, dosC\entoa lan­aeros de lnftanteriA. y cien tusilero~, se pusieron ál frente ·de . :61. Viendo éste que ~ba á ser cor­& ad(l poi' todae ,_rteá sin c:speranza de tomar otra ·posicion, abatldenó la que tt-nia, y apoderándose de la Casa de campa de San Jumiíto , !te atrin- .,eheró en cUa formarldo su lnfanterit. al rededor, .. r la Caballería en el Pátió. Al momento previ­ae que se .aeercáse mi Exercito, . lo que verifi- . cado, la lnfanteda enemigá rompió el fuego a la Division que le acometió por el flanco derecho, y a qlie t\Q , SC CIODtestÓ h.tsf.á pasado Un quarto eJe hora, por que la que marchaba al frente debia acer­. catse mas! lbe-go qtie lo e:tecutó, el enemigo or­denó en marcha por esta parte su Caballería aco- . metiendo intrépidamer;te aJa infantería que, lo re­ohazó con ·un fuego vivo;¡ y auxiliado de la e~ balleria correspondió úno y otro Cuerpo coh tan. to valor que quedó t:.f Campo cubicr•o de cadá­veres, ('!Capando3C mny pocos, que velvieron a e u Quartel. · ·, , . . . Como .el atrincheramiento del ene migó, y lag profgn los fl(lngales inmediatos á la Casa impidie­aen el <1ue mi CabaHetia obrase, se dispuso que &odá ella formando un circulo St" mantuviese fir· tne a destancia de poco mas de una quadra, y que la lnf,mter1a sol!ltuvicse el fuego por los puo. . tos que aaba lugar o! eerco que rodealla la Casa~ Para intimidarlo, y obligarlo A que .se rindiese Jtice incen~ar todn las .casa$ pajlSaa que circu­laban el Trapiche y la de téja que . ocupaba, ha­ciendo marchar una Divisíon de Caballeda con at¡:unos fusileros y un EsmerH al mahdo ~e Rrt­nél á tomarle el trapiche. Este_ benemérito y va- .liente Ciudadarto, con la rnayor impAvidés voló & ello: en el tránsito despedazó poco menos de cincuenta hombres, que por la espalda de la Casa · le aeometieron; y ll~ndt) comphdamen~ mia 6t­dcnes, se mantuvo firme en aqu~l ptihto hacien­do fuego hasta las seis de la noclie, en cuya hora¡¡ '1 por evitar mas efusion de sangre, y apesat de que el enemigo se prese~tó . con ~ bandera negra, 5ignificativa de la g11~rra á mu"t', 1 del Bando que publicó a su entrada 1 esta Ciudad, cuya cópia fiixada por él ~n la Plaza acompáno, hice batir 1~ de paz, y conducirl,a por uno de mis sol­dados l su ~ampo. Viwta por "u X+>fe, sali6 á éste apresuradamente contestando, que él éra el eomandante, y que yo propusiese lus· tratados. Al instante le Gficié ofre.ciendule que él, y su oñ. cñalidli serían marados con decoro, y remitidos a dispo~icion drl Ex"'o. ~or. Presidente, Gefe Supremo de Ja Rth>ública: que N tropa se a~re­garía i. la mia; y que los paysanos que le acom. fiaban quedarían en libertad; pero que si &e dene. gaba a qualesquicra de csto1 puntos llc!ado de 3U ca~ 43 ~richo~ las artnas terminarian Ja !ucha: ac\!edi6 1 ellos por médio de un parlame ntario, y sC'guida-­mente se me presentó con sus oficiales, cuyos nom • bres y graduaciones constan de la lista qúe inclu y o á. V. S .• lo mismo que del uúmero de soldado~. arma&, y demas articulas de guerra que han qu~­dado en mi poder, tanto presentados, y rendidos, como , preso& en la accion: . En esta gloriosa fatiga sostenida solamen. te por el entw s iásmo y valor de los virtuosos lu­bitadores dd Cauca con:ra mas (le trescic:ntos cin· cuenta hombres de linéa bien armados y atrinche. radas , ae han di~tinguido los Ciud .. dahos Ge(e del E&tado Mayor Juan Maria Ah·arez a la ca­beza de le ila derecha, Juan Runel que he~cb. de Comandante de la Division f'n la izquierda, el . Capitan Comat1darite del Guerpo José Ignt\cio Refl. gífo el Capitan de Infanteria Juan Antonio Solano y el de la misma Camilo Memloza, el de Caballería. Juan Maria Ledesma, el T<:niente de ella Juan José Serrano, que s-Rlió gravemente herido, el Sub­teniente de lnfaoteaia lose M~ria Guzmi.\n tam­bien herido, ell una mano: los tsoldad •S distinguí- ,­dos Ciudadauo Rafea\ Echevt?rr}, y José Barona, el E spanol Agustín de la Vi na, y Bautista Rct1gifo. T~ngo el hanor de comunicar a V. S. e~:e su . ceso feliz conqueet TODO PODEROSO ha queridó benríiciarnos, cast1g-ando de 6ste modo el orgullo y osadía de los cobardes españóles-, tatl­to mas quanto que su pérdida ha sido considerablet y que de mis 'ropas solo hub-o tres mnertos >!' · diez heridos. Sírvase pues, V. S. elevarlo al co) nocimiento del Exmo. Scfior Presidente', GdC: Supremo ~e , la , República para st1 sati~f11ccion. . SALUD Y Luu;a.TAD. Quart~l General de Buga Septiembre 29 de lilfJ.=JOAQUIN DE RICAURTll·. ::;.Sor. Secretario de la Güerra en e;l Exército de la R~pública de Santaf 0 . ¡. . . . . . . . . . '' 00 ;") .... u J RIC.AC'B1'E. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ••• El B!lndD, ~ue se cita H del Capitan Jto. driguea dutudo t n Bt •ga i 26 de Septiembre en que ofrece degCJilar indistintam ' nt<' á toiio cuerpo En~migo derrotlrlo d ~3 co:1tinu · oo rrti.randose de la Gri­ta Á Mérida: qne se le babian presentado va. rios soldados armndos desertudl):s de dichu cuerpo, y quf' babia dr:stinaclo una columna á ptr::.tguir. Jo. El ~ dd currkntc debía scgu11 dicho Ge~ral con el .Exército á Venezuela. VEN E ZUELA. Por Cóllb del 10 dt S •ptiembre escrita en Caza. nare a) Curond Fr. Ignacio M.triño 5e s •be que pn b!Jc¡ue dd Comercio procedente de Gua~ana dio en C;~. anare las • gui~ntes noUc~.aS: Ho~.brr ~n­trado ~n Guayana un núm~ro considc:r.Wle de bde&, y ve&tuerioJ de tropa: haber Ur~.,do al .:mismo P.llato un nuevo Comi"iooado de lo, Es 23dos-lJnuios de la AmErica del Norte con d Dhjeto de ~stntar d reconr cimiento. que su Go. bierno hacía del Pabellon de V tnt-zurla~ que el &n('r.l Yt~ldlz estaba t'n pnse ion de la PJl!za de Barcelona, y d Genrral Urdoneta con ~8 mil ho)Uhres ~!»tr~cbaba d sitio de la Plaza de Cu. maná, la qual era al miimo tiempo bloquelda por A.S buques de guerra al m11ndo de Jos Almuan­tll .11rtor., y .Awy. El Gt·néral Srn~61etl~ eon iet h:~ 28 del pua­do d1:e a S E . el Presidente del E . tado, que )1orillo en ftcba 5 de Agosto habm pub~cado UD Bolttin en C~Jabozo fO CJU~ c nnfcbaba '' ht~lae.t ., desembarcado el Gt-neral UrdondtJ en Barcelona , con 800 !ngleu~. 250 Alemanes, y 2t O Vt'nc. , 2obnob, de CU) a ExpcdicJOn el Español Ar.ma ,, bal>ia surprendido una guard1a de 18 Jngkaes, ., que habian aido d.tgollodos m 1/ mom~nlo, in· ,, cluso un oficial lnglc:b que ..e pa&e.~b.. con la ,, mibmo traqu1hdad aomo s1 hubiera C&lado en el ,, Tam~sia.,. ••• Poca critica te mtnest~r para eon~bir. que rn tod :l s e~ta& nottcias hay uu fondo de ver­dad. Los En .. m•gos. unquc r~ba}mdo. coftlO lo tiento de COJ.lumhre líl& fuerzas dr )u Re-pública, por fin couficsan qut uua fuu~ Expedkum ha do­aemburcado ~n Barcd n : t·n ella nnia corno •· ~Wldo 6Líe el Gtntrill Yoúlé1, que ha podidQ 1 v .. ~~ m ~ueUa Plaza, ~hi~ et Gétie P'111Ctt>al con c:l Cuerpo del Eac~lto á obrar 50bre Cumaní, en cuy~ . Plaza nuha bia que. dado c::omprtente pamteton por consequencia de la terrible derrota, que expetimentaron la. Enrmiros ~ el ChUper•· El Almirante Bri011 tenia a bU mando una E!o()uadra conddtTable, quo aitmpre lwl respdado los Ebpañ• les: su génie activn, '1 emprenckdor &a ha aumentado uicic:a. tt:ment.e, y no debe d~uclar-.e, que animado do eae zclo por la LJBERT AD <1ue siempre ha manifestado, e6tÓ hac1endo el bloqut>o de la PJ&z& de Cumaná. Áury, que se lu conciderado Almi. raAte de NucYa Granada, y cuyo cor;,¡zon ardo en dc&eas de contnbuir á la indrpendencia do la América, tenia á. su mande mucho¡¡ bvquea de guerra con que continuamente ha molt~Ud~ b marina Española, y tj¡ posible que tt-unidl» l Brion t~n t•abajWJdo por la salud de V ene­suela. El que un nuno Env~do de la Améri~ del Norte luYa llegado á Guayana con el obje. to. que se aauncta, nada tiene de dudoso, y 1{ tiene mucho de probable. La opinion de los Ame. r•caoos rlrl Norrr <'!»taba muy explicada ~n ti Ww­de la INDEP.i:NDENCIA de lus Americ;moa del Sur, y ha habtcio E!ttado ( ) en aqut:lla &pú­bhca, que ~n w instrucciones á sus Diputados en el Congrtj¡o le lun rccomeodaeo exprcsam~n­te maniie&W los deseos. que le animau de favo­recer los esfuerzo' de sus hermano¡ del Sur Am6. rica. Aunque no conocemos las t~ quo pudo el Gobierno de Venrzuel1 entablar coo ~ar. lrwine, Corailionado del Nork, que estnbo ea .Guayana en lA mitad del afio de 181&, nos :~tre­yemos a a&C.'IgUfar. que en vez de ser ad.,rr:;u á la Cau6a de la INDE.PE..'II-JDENCL\ le fu~ ron fuvorablea. L3 entrada de fu iles, v vc&~uarios es una C011• tinuae1on dr lo que In Sucedido en todQ el año de 1818. Sobran elementos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 130

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 130

Por: | Fecha: 24/01/1822

[ SEJlE.8 TllE 5.0 ] , , , ' "ig. 423. ~ ~~"'~"~'~"""""",~""~"""",,,~i',""';"'J~~;'~i~""~" AZ,E'l~A' DE LA e'lUDAD DE BOGO'T~\" O.:\.PI~_\L DE LA. nEP~nLICA DE COLOMBL\. ' , Jueves de E"ero de 18 2~. -- , / Q. 12. MIa' ---____ ....' .. ' ._ __ -...l.~ __ """-__ ...... _ ~ 'améul0 !tI d~ ~i (bn~tih,ci¿n polltiMl de la Tl1onl1rr¡ulli E'a~!bl., 'tIkf.: qtieo ~~I /01111°1'-'/ ,0" C'OnIU71~8 c:it'¡It .• l' críld/la­l~ '10 Aotl'fi IIrd ;;,,'" Ttll jUt:1'u fiara tGdll c:/au (/t'!Ie7',.Dnaa ¡ '1 llunqQe el~ lo!! ti", 6i¡;ui~ñtes !le establecc que lo!! ecle. aiasticCI1I y tniliilfrt. c(/ntfnu,\rán gO'ianc!o del fuer/) de ~u eStado, sin ernbar¡;-o tlllro e¡;tl qúe eif los hegúcios al'l'i­bi citados no podl'{ln r~clamal'los los indlvidl¡os de dich"li ciasen. puellto qlle entJ)ncea habrm cl)l\tI'aclll:tíon. • Nc), ptlr~c., en rleeto qUe la'l Cortes blm\¡'on con la myor ..' bidurb cuando prival'on,. • lo~ cclcsiasticus v 1111- ¡¡(ares de IIW fueros; en -ne¡;ocios en que pueden tener pirte las 4elU" clase. ~~1' elotadn, pues es bien patente q\le JiReU 'seria ohtener l:i:>lhplcta justicia 'de URa corpo. ricioo 'cfv~; 'cQalqui~ra c.de seR 'sU ftttitudj lió ptlede me­nb\ de \t'ner'.I~um\ mas cbn.i~r:u:ion j>\lI'a cIJn 101 in­~ ht~nulOll qde 1, ctI'!'poncn q .. '. con lo. tl'l. l'Íet'leneccn i .hiall cth.\e~, Mas Da n 'este el (u\ido 111-1 que puede n1Í6gln'~rse c1~ lbl fueros, y mil-s prl vilc:!iol tonóettitlof a'· duta '"t(i­. e di l,ersonall edil pctl'juiGlo tI~ In!> demas. ~eguros el' nlHitlll' t el sr.cerdote de: no p"dCl' !ler jutgados por IJ.a: dIe mee tlue por lo~ del ",ismó e~tadb, se 8tastumtitan ' p!ico l( poéo • ,l,r~s~ de )Ol! dehJ3lf conciUdadanos, y 1\ l1~a~lot con tJt'I-\u' indiferencia, por no dtr ten':r que man­t~ tló~~ .1n echar 'de "cr t~tlé sin eicél'Cüos la ,!Iaciob s~ Jrliita ¡ uda pu6 clipuelta a !JC!' I,¡'esa del p1'lrrJet' am­lfl~ o'so, 1. qUe lIin coalulnbre_ nl1 puedo s"l/ltisti¡' la so­lie'iht" 1>&1' mU'Cho \iempo. • E~tÓ'l hos ' I'arec'nn motiva. butll11te póderoab' para ~e s) gntiierno \I'ltto d, estl'eclTar cada Vez nras los vfo­.! u1olt -de CWllntdli cumponen la Ilaclo01 y lipbl'C todo do l1UlITrñr , -calla tillO \'01' n)edia de la ihatracion i>ÓIJlica, iC'er~a dtrl nit"canfsano dtt la~ asodaC'Íone\ grandes; pal'a' cíQe cllatq\lit:l" pueilll pf'rie'tral'.se de la utilidad de varias In\itudQllc!> lIodakos; =Jn pcr"t:l' nUllca de vista qu~ lD's fuc" fue ~o !le l'eS.rell Il nlllteria,~ puramente ~i1ital'ca á e4!!le­. l\alllica:&f Q~e uadic flucdc=' cntende,' tan Incm c:dmo IGlI ({tIC le ~dictm «!1IC'lUlIÍ\'amllilfl.; a. ellas, Un !I:lcCI'dott1 no .,U~de ~ )l1~lJalÍ ~ .. ICl{oIJ en CI.I .. útu·· pend~ I,~ramenld de~­. pds1 ,de d~~emTlei!Jl' sus rC:~I'c:tltblcs f~IlClOOCI', mall, st W' lcf ' ~é tuCO" d sut re1e~{jt)h para con 191 deO'J1s 1n­ithd~ of Je (\" ~rah furnilia l?'1otclIlal: e" el I!t'lme~ t411a: "o tóclÍ. i la I~(e!lill ententter en el cel'ém~\l;ll .re'hl}icMIO, j ,I')Ji kcr l. u1lica q!l~ lo pl!~rl,e delernt1~r, c. n .clscgur.lo, 'J\' b&jo prtte8t~ .le (las,tl , u~t:'It\lll Y . IU1ado ~. \11\ .... " '-li-tM.¡.o fttb, .e.l.' a.' ttrnllmaa .4 1~. .. , Q"'~'. ~~. y prdCura s~nibrar la discdrdlti en la nacibyt tTl lügal" !te unj¡' ,los ' ~imós divididós ¡ldl' IIU~ int~;¡'e!les, el castigo ~Ie ,to1mafil) atentado pertenuc¿ a la ,,-,cion toda, '1 el d .. - linc:uente picrde sus f,lero~, Otl'O tanto se puede lIce! .. tlcl llIilit 11': \Ji piel'de IIna batalla por ti_lije\' f "lado ~ )0 ¡'JU'~ t>"~'I¡;l'ibe la orclenanz1, ó a las reli,.tli del artt:J ' si, d~,Spl'ccid al~unos de los medios de asegurarla tranqur­li. l;¡¡J púb:ica ó de def.:od::,; el I;uesld ¡¡lh: le (It,e confl"ldo. a los intcligentes toca Hacerle los <¡al'go", cdnvelllcntds, no al pUl!bio que no puede tener cdrioctmientds suficien. tes en la ni:lteria; mas en ('a'so de soborno, trop",lta '1 dcmas procp.dilO¡~l\tos seniejantes; tud~ la s'lCil1d "\ pued" y ,(h.b·c h'iccrle c:.argoil y juzga'de pOI; medio d~ los tri.! bllnales' civilest LO QUE ¡.~tjE AS"tES, \ ;. , y LO 11 ' . que tat vez el I't")\, hl..bie,e dádv tal ord~ll! y I.á ctla .. tlJ", '!. cqantqs se lCldia quitado la vid. OCUlG3111ellte !fui (,Mln 1 Peto a"r,rrz, gracia!! á la ConstitucitHlI ni el mumW r .. y p'fede ponernos eu la careel stn 11l0ri ,,", ni con.:r la " lin pleito, A,ttel, como una infinidad' de gentes ténian ¡¡tld .u tribullal aparte, mueh'\s veces 60 budab.11l ele '.lll 1011"':1, Pero a/¡r¡ra., coma todos SOln09 i~ualeg delante: cI.¡ hllt: fl la Cons(ilúc!oll día !tu puntadll :icerca cl~ e"w~ Ubl:!:III l t'J tlue na haya un DiDS pará una .'1 ota'd [t:lr',l ú'tro~: VU~l:l 1ó·j jllece~, dice· la »agrada c5!tcl'llúr:l./ san dlosd, , An1l'8, pal'a e1 ~obietn() intcrÍQr sí ello!> 110 lo 1I,1It ;,¡f"':I'tiJ,.>, AI,t~., aunq:l': lo" inqlliiict"t'e~ ItO eral} doctures ell Tt()\¿'A'ia. con decir ellus que UIl'\ pl'oplJsicioll er:l n",a'éti.:a, era prcci$o c¡:!Iar. P~ro ahora, tYdUlI Ilud::m05t ct~cuni,' dar nt/e~ltrl\.' r:l:tolle~;' y de lo '1lÑ UII.n y otro,> digan f ""111&11, l'c~ph\Odo~eI'A la nrdadi tiuÍ'tluO al ¡in al fiu, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 424- la y e llbl tI iu.la st~ :np~c, La lnC'ntir:: r el pcc3<10 son t05 qu e hlly! 1\ la l uz y ; ~m C:1 quc :;c 11:':1 có nlrad :g-3 ; (1 e;·o l:t "bn:a-l nada t ;e ::e (1m! t '; lll e l'; y, q\! a1110mJS qlli¡:r:111 1:111· - hrol !l\ ll a, t a r,to lllG5 \I~ c ¡tI:t y t riun farae su!c!r:!. de los cm:- migos q ue clu¡ e ran Clb-c\Jt'e t-c l"!:t r ;>ta::Jrb, . .. ';'il ,'.~.' n:ldi~ pedí;.) ie er ~lll (l la1t:s Ó lllC.!; t!1sa~, \r así ,nbs u l1l·b : ~·a b an cun l"u e' d us dc Ili oiiuo, P r"l"tI 0/1')'·(1 'lerc- 1T: O~ t() C ~ () ; y i.. nad ie ,ie fa lta 511 POer) q!,c nplcl~b d~ c::tku'tJ p¡¡ ra sa b ~ l' c, lI ie n tic llc razono A¡J CIl);IS, como quc e::I rey tCl~c'r!l hoy 1l11' jOI"<:s c bispos, r (" ~ to s IH,>S pi ocurai'<'ill bue llos cliras, que s ub rún 1~:t; C!I O , }. Jlf¡ \les e:nbroll a l'itn la concienui!\. .1n tc ~ , !: o s,' s ~ b i :\ en 'luc se invcl'tia el diocro de 1:ts cfJntri!l u cicIlCS·, P t:ro ahora, se imprimir á todo,s )I.)S años " ,:'a l i ~l!1 ele I : ~ contr iiJucioÍll;S y de su ill~· er ~ !o¡¡; y eSta liua 1-.1 \' ~r¡:1-r los a )'llllt'~ e \ iC!l1t ó ~ y tod os 1<1 \:crel\lhs y toclo!! \".ere·ll ¡()~ ~i st' ha c-:Ilplendo bien Ó li1"1 iJuestro ci¡nero; poj' {¡.ue al {il) e l di llúo es nuestro, y dcb e m/)~ sabel' ell ('lit: lié lp!-. t :l. y pódcn' () ~ y cJeb :: r.~C 5 C}ll cj :l\'nos de blt m\\la inve'r!ioll, , Finó"l II1l t'IIH:; á hl("~· , cr.amo ~ lln 1"cuafio (le óvej¡\s, <¡lid n?!:; ¡; c\"l\ bal1 á jlalo~ por donde qucría lín!l p'0rci&n dI;! Kcat C:! tllln n os tl'a s'I ü ibu:i . }'1"7"0 a/11m, . ¡;raci~s a la Cons­t ;tl. :.:iOll j ~b n l( .. ;; humh:-e ¡; libre s, que iremos librcmcnte pOI' el ('8 n, íno qüe la ky nos ~ r.ale ~ todos, todos; y 5ald el qile ~e descUrde d..: él llevará p alos, ¡jegún sea sú es- , tug rjo¡ ~¡e ll ~f! ~ U!1 riGO el que se dt!lm:lÍlde, IJ bIen s9á , un p e.l¡ r e , ' T~da s r,vta~ cosa,v a lo mrllV8, eRen obligado ' ti sa"tá t odo 1';~/; oñ o', Y ,{1O Ul·f a malo que (as a(iroldit:8t'll de memoria. - ( 1), ct.e.la C~r, ) Dic.¡·io de la lIaballli núm." 10 .1rtfcll ió lomado.' di'l dIario sadital¡o nCtmáo' ~4Z. ,,' ~\': Edilol': C~C·~ que !9' va acercando la ·mism.a, I:;¡ mis­lWSSr¡¡ a cc;.mcuia 'tllC el a.ño.Ue i4; .el.m.inist-J·o...dc ·,!a g.,u,.e.¡.¡a. tljl C " n~\"c !; o ui~ t lltiendo cen. mucha calma sdbre · bul¡¡s, y, buJetu s, en medio .ele u n;1 bo rrasca política; \ú¡3 p01'­OO! l ó; r cr io¡!i~ta¡; ill' cdie;lLlclonos cQnform·idafl, y q\lerif!l'!~ -(follos I'("r;, .:,c!i l' que \1l11;~tI'b nombrc pa~·!\l'il m):!)' glorioso" , il. h p(}~ae l· illad, dej.áuclotlo¡li ahorcar , buelt\ullcllle, y ~ara J"~ lll a,c dI: fi{: sta echo ca.pítan ~enCI',l! '!e .Ca\nilla la Nueo "i:t :;\ f~ ::-'l() S<) y nunca bitn ll()Jl(lel'ado n'on P~\;¡o Morillo, }v:m,l)re "Ci" ~ l\ do en ¡;nUldcs ma tanzas, elc todo a'¡uel qúe ~ .:qt: i <: , a ~ lld'i.a Cl' . I¡ úel"t!>"; y p ara quc no falte l'ling-lIll pa­pd en la pi e z:l tieJle en Mac.llid (y n21u:l m ~ nos C)11.e ft la cl.li'eza cid cstadr, lllayol') ~ I insignc Don Pascu ¡, l Enl'ile1 <¡J.:<: fUI: en Cal tagc lla y ~llC\· a (;ran;¡ c!a ·su primer catc­d¡ ..il:CO en ptlt;to a matanz'\s y otras r. {)~a.s: t;ambien esd CI ¡)~ 1I1 p ar te ele Pf'l' medio ( y tod" un SOl'. dip'[llado ) uno (I! Jl': le ha servi t":l) de ll'ittSOI' muchos años, y que jamas le ha cn.ntrariado su cRpl"icho, 1~ (JI'(I ;:I (} así cOllviC:!ne cuan­d. o ¡no; hnlTlU:'C .. quiel·{: 1l hacel' carrera, }.; o. :;';: que I"um, rUin, h:,y h\m~)icn, de ~tros empleos ql1e 1~ l' lc :·cn d.ll"i I~e r() ('sto lo aVI~ a l'(;; yo a V, en otra " (".~ ,, i () Il , pues COH lo dicl:o basta y sobl'a para quien sabe h t: l:t,Í.l'- Es de V, !e!El gur: y" 71f1 Buciia, _ CO:1C!u y é' el artiwlo t,omaclo~d Cc:not Rsflaiiol n t; 71IcTo 94. , r "po <; I,;e? In f"ler.1l nciia se estcfl del"a · h ~st.a . ~kj a r trl\llo qu ijos á los q\1l~ se p:·'es.umel) enemigos sec retos , uel Go:; u í:';:'I, I1 l"s:'lhLtr:ick>", Ó (¡ac pl'\) t:e ~3n l-a rdig ie>1) I!d . Esiu­!, lo ? E'¡la e s la ~ I"?tl, t: '1 e ~t iO !l <¡ ue pl"ll CUl' ,lI'~ mOs ilu stn.I' ~ C:I lod:\ c.I~d dad, pOI' q ue es la que nkl~ fac il y comUI)­I\ !~ . l ~ l· m !\)"oi1:tn, y obscul'esen los pc\"~ c !S uidclJ"es. nntl~ ~ ~tl? ':! no h~y nin;':'Hno q ue cii;{a ahic l'tame" te <¡tic . es jus­~! I ,)~I'~q; \,jr por "jl¡oDHe ,: todos ~ e e~cll ,1an cun c1lli.ct1 tl-l',i .r!i("C', CC, \I t i ínte rc!> gen e ral, con la. cor:sel vacion dol (",~ "ll, C(. ." ) fa pUI 'eUt de la fe , el)n los derechos del tro­J, O \' <:d ajl..H l" ;" en S \ ; Jn 3 ; d p.l:.\"l:iigl!én es prote~ \and o q\le no ·~OIJ· cruC"le:; g r=- t l'l it ~ melli.c y. po. el ball1ilro p lac (; l" dé I . / hace!' m,l C! sus ser:'::: j:.ntes , sino qt1e los o1>iTga A elld la u-i s:c n cé~silb:1 elc c\' ital' g"I'un:les mlles á la screie_ el ,ul Cillera S:l: l·j fic I1JO ttlf~.llIlOS individuos. Veamos, IJuel; ha~l :'l <¡u !..: p\Jnto 5 ' ) \1 fundaclos Ó e SJl~ciosos e~tos pretes­to~, y hJsta t¡lle ::;rado cstan ¡¡ulIJl"i¡aúos los e1e·poRitar io& dél pedt l' p3. \'a talllpl'imil' h libertad Oc las 0llihiolle" ui po.! líticd 'i como . rcliS".i o~::s . . En 1:1 , p~ rte politica es l)1as (aeil de resolver- la cues­tion, Las leyes, si son justas, no -debcn Pl'ohibir mas que h ,s nc c ion e$ e~t e rn:l'i con! r:!ria!> al objt:to de la asociacion, es decil', a la públic,¡ felicidad; y de consiguiente todo el qre no cgccli~e a cc iones p rohibidas por las leyes, debe .estar ¡\ cubit:\"LO d~ loda percecueioll <:n un pais l>ien gobernado, l Paga el ciUdadano la!> contribuciones, obedece á los magis­trados, cumple con las o~ligaciones de !lB estado y ce su des­tino; no hace mal á nadie, respeta fa pl'opiedad agena; no insulta a los de mas, no con! (1il'a ni maquina cQnl.r~ .el gollier .. n~j, no lrll'b:1 eh mnner:\ alguln ~J ol'den público ? Pues SlIa pOI: .su P¡\I'tc respelad() y pl'otegida-., qualesquiera que .$eán S ~lS opiniones poilti<.as. Esta es la I'egla; .y si se quiere ver ~¡ y mostrado PI',1clÍc3menle que su oTisel·vancia, lejos de "1" f que se le impongan, si ha dcliaquido en punto de, crcencia, hl\n de se!' puramcnte . espirituales, ' Teniendo el Estado derecho ' fl exi~ir de sUs indi­" ichll's qqe profesen· en pública la relígíon que , él hl . dcchll'ado esclusiva,. y pudiendo en · cOllsecuencia proc:a-' der contra los que la in\pugnen péblicltmellte; puede tod.~ ~Ia }lrc~\1ntarse, ¿ si á lBS (lIJe lo hicieren, se le.s deberi,¡t imp911cl' ' penas cor/loris adietivas, hU!lJ3 la de muerte l ~ ,otrQS l·espetantIb · la 'upinían . afirwátiva, somos ' dt par.; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~C:', que par:l eGt~ 1:':11 0 ~c clclit'l:, 1:1. 1~lli;::l ¡:!"71:,p~c;-¡or, tion,1tr05 principios; '! '\lln rllC\,\do (:(>"l~~a!') i<.l im­prudencia de [lIanire~larlo :!s¡, y lit' lOllsignal' en fll'~'Hna obra sus c['¡,~rla~ O"pilliol1es, IH)~ p:\I'cCe que 'lcria tr:ltar­los con dem""íada durcza cOlldcilarlo~ á la ¡ni!i!lla ¡1ena quc ~ los as\'! Ino!! y i'l los sa:te~)'cl(JI'e:> de c'lI11il1d Aun suponiendo qlle Sócr'ates ~e ~,ubit:sc uurlado d~ IJ. rC­ligion de Atcnas, e l' ltliculizado en público y que huhj~se inspir.t:lo :1 sus d;sclp'jlos opiniones con. trarj&!! á JI, creencia popu!;11', ¡quién nplob:II'd, que se hi. ciese -1)-"1' la cicuta al l1l:lyC;!' s:¡b:o (le la G)'ecia, y á un ciud«ft:\fIo lan bCllcrnerito dc la patria? PCI'O se di. rll que la I'cligion que eoriibatb el'a bls:I, ab<¡lll'da ¡' mons­truosa; y que la dr)ctri113 que el pl'c.clicaba era verdadera, y si no revelada, cnllfligI6 .. S(;!t vertlad<'l'i\ (¡ f.ti>;a, e::t:\,millada ell 5i n1is01ll: la. co»sídelanlOs como IIn el~'ll(;nto de Ca Ctlll~titucic.l-n 1'0- ihfc:l; 'f si bicn I'econotcmfl~ C¡11(: ~(}"(l5 los cíl1dadall(j~ deben respetarla y confol'm¡¡¡s(' v>n su~ pdcticas c,terio­res, y que se h:¡Ct I! reos los que atcnt:1O contra ella; in· siSlin'los ,sin .<;n-.u:ug"o t!n q'JC [\ cst\ el:::,"') de ¡'C0<; no se (Jebe confundí,' cMi los malhecJWl'es (JI'IIUl~':¡() c , y Cjtle ¡:os penas ol)ortlln~s pira 1'<¡lO; 11" ~on :op!!cauJcs.1 :lquei!\Js, NU'estllt ob",erv;:('¡c,l! adquierc to(}avl; reclan1Jb~n para ,~1 se bubic!lell becho il1l111el'31ltcs y l'jer~egtJl-· cUanto ;1 lIqllctlo5 E<¡tad el roce de los clIcrpos Ú¡;PCl'OS pulimcl1t3 108 metales finoe, l~s da. nuevo urillo y aumen~a su e:.timacion, ARTICULO CO~1UNIC1\DO: Señor Red:ktOI',-Con quc fenemos al Istmo de Panllm~ alist;:uo entre los insl1rgentes? Vara, y ,que f,ln,o~, ') aeol)­tccimicl: tn, El SOl', General Abad¡" se haur:l sOl';)rendido inuc}¡o. y la Corte de Esp:,iia que contaba poseer irre­vocablemente el Istmo se hau:'á dado al diablo ele fu. rio~a. bien es que y~ estar':'! m:l1l'sa y eaehasuda porque ha !'ccivitlo una Jctuóia de novedades muyamar/Jas. No contemos á Boyad, y empesernos descle qua supo ra pel', dida de Santa Marta, de Guayatlllil, v Mal'::tcadlOi aes­pUes la b:ltal1a 'tie Catabobo, seiuida!~ente Ir! p;~rdicla de Cal'ácns, dctl'H la 'independencia e1el Imperio Mexica;J'J, tUt:¡~o ia pCI'dida de Lima; incontinenti b de Cal"tag'cna, atto tontinuo 13 de CUlnaná. deüaslto la d~1 Callao , vaho. l'a l:t rcvolüciun de Panoma y pocú de~I)t1es la l;bcl't;!d dc Quito. E~las chIS/la'" 5011 capases de ablll"l"ir ÍI qualrJllie­rll, }' de fOl'mul' utl coraZOll illsen~il.lle, No lo v~ V. aqui en nuestr'a Capital donde están reciviendo todos los dias ' plausib!es noticins corllo' quedat1 indifell'cntes á las I'e\'olu_ ciGncs pacíficas de los Puebles? Pues, Sor. I:"~tc mOI"Í­miento de Panamá es muy irt')pórtante; .Y muy digno de los ~p¡aust¡ti tle todos 105 'Colombiano!!, El di,;mtre de ~a en­fel'r,\ ecjad cpldemica de ind.:pendcnda COmo ha contagia­dJ a tOHO ~l 'menda, ~::1 que los afamados facultatiyos La­! one, Murgeon, O'c!o;,\0ju, 1 1~lil mas hayan podilla COI'- M!.'lás! Pero q:r.c (fuio'. 'J lo~ miar.mas putl'idcs ele­Carta¡;; ena, de C!.l¡na:l~l, y éll!'.ka'5 h:li1 ccrrumpido toda 1'1 ai.mo~fer::, y han: Gontagiatro h1\~ta r:m:::hos hom­bres rchus~os, qu~ te;¡Ín n el anUdu' o (:c ]r¡WI"l! de patrio­ta", .u~iios, de/z';'!,,,,?, va!Qr ~&f¡ci¡f)!, ¿,¡bt:e!:idad Ár:u,'icwla, J 1M cierna') frases eon que 6C hurb.'~;:!1 de ld pc~te de in­dependcncia. Yo me admiro Sor. e~l!''.O e3 que e! COIl­D;~ io ha cundido tanto debian \le l' pagado:> de la Comi:;aria del L¡'t,I't.itu, Yo;::ier.->pre es \m:y tligno ,de <'gr:ldecimiento un :wxilo a tier:--tpo sea eemo flle­re, y la:; lIbertadores ,de' la p,.,tl" .. a 110 cleb:.:n c!ctellcl'Sll {'h si tal, punlo e:¡ es no c~ dd tel titorio ele sus (l,~el'~Ci01\t'll, po!' 'lite nuestra J>atria c:; dcde la u:.hia de l'UJ~O IJl lto.:.- 1a la tien a cle 1 rll'~¡;n. M UC: 'r.i mc 1Ié\ ~ú~t'ldo h r¡:oncll.: ...... ta ue Colomuia 'COI! Guayaquil: c'::r1e n\lx¡¡io~ (05 q\:(' b:i. podido, y ilo compl'ometer la ','olent:!(1 Iibrc elel puehl(~" Esto es muy l1onl'09u a n(J~otl'(¡S, Pero 1\0 ce que rumo-, rc~ 11.I1Y ~Ip I'jlle pk'!1MIl al:.::-uno6 en Guapqllil c0I15tituil:~c' est~d9 GobcrlluQ inJ-cpcndit:nte: 'c<;\o ~el'ia un dch'io <¡ue pudo tenel' lugar el "ño de 1810 qtlauuo toclos estllua-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ' " 426 mos jll.;and'o á revoludon, y que no puecte caSer ~\\. c¡auezil dI! lielltidu CO, ",un. Gua ptlUil seria j~\I~I':\e d, ~ , I,,~ estado!t g', andn ~Iut: 1:\ r\Jdt:I111, y eh ,10:1 gl'~hl~c beKn~i ... de ¡~ America tt:n\\ria t ri lita ,"oa ~ H:\)I'cscllt:tbl' .\ co~ li que til.:llen en ElII'iJV:l lIIKl!nOS ~iiUc'~lIos de A1~nw.tia. ~5d seda de n:r 1 ;1~ tli"t!IH:iolles l,í~e&tíní\s qüe IU\j~lil el\ tal eatadlto; al llt(~ hor ,' cb t: lltimiento tlc",~, n ~lIalcjll,i~f:l ~t' e~~ taria alal'mlill(¡o al pu.;ul~ pá)'u .J!etlir IIp iIlbn·~th\l~io~ al E¡;t!l!lu ~. '! en una gU~I"~ ablel't:t mll~ull Gobh:i'no pollda contar COII la trallqhilidad ele un [Hilito (Iue "o'le pencllt:cia. El l\.ia l¡tic el, Imperio MexifailQ quislel~ tcm¡ 'quilta .. Jo, tlll vu, C,,¡¡;mbi:i y el Pué nü 1I1 ••• ·rian Untar ¡fartcf para' evilltr CO:Hp,'ometimiC'lltos, r ~l el'" el Pei'~, 6 t;lIlombia, lbS btl'OS t'lil a U'Oll indepentlithlb'tampocd se mea­f; bl'ian en 1<1 cOI,tielllla. Dios 'pel'r¡¡í~a. que e~tos ~~ari s~l.ó tUmorea '1 que lo:s humb, es .¡\o~lI'¡j{los dI! GU3'y.i{;jllll e'l· t!:u dar Un L'~so de~I'adantc ~ 1a,!I. lócbi difundidas en ~'tlllhi~"" y ~ cilo'! h.is mlJs. ,ha Guayaquil del Estadu (¡ue mas le C()ln'euga pOI' ,ti ~i\iÍ.aciQo~ I'elaci()ne~ ae"urí': ~llId !Xc. I p-el'Q ni) de el ,sinibt:ít' l>t\9q de ltut'dli~. 8.i61~" (lo CUQl piHl~llClo (!Cll la gi~nt~ Colombiat t:I ol,üleúifj f't;ra, el rico Chilc, el staude Mt'~ico. r el pUll.:i·UIO lío dli '1:. Pl11't!\. , I .. ,.", ' . > " \ ¿ ~~ue' 00 me iba '~et{~r~'() .~' poHtÍl;(; sin enttnde,lo 1 V, dr.pen*e {l<.le: :si ha! cOlltagJti de qUerer ser liÜles, ~a".bien lo h~, d3 qtUjl:r reto! mar el m.uhdol tisitCltar lucu, g(¡lic,'.Oár t.r.JCI1l1 ¡~~g'enies1 y a{r,it1Ulr¡¡>e ti r1IEhla y el h'lno,' de. (juanto si.lced~ t",úrabl~ en núe,ÍI'a p~. ~ria , Po.r' cst:l re~on 00 p.~.eélc ser ~¡' Ultimo ClO Cltc:l'lvir y ha\¡lar su afccÜliÍmU-';'JD&~ .;{p¡url(¡ .. 61' R 0, Sr, ''Edrdo~1\1\I'y ,Sr. fuió , fjrm('1T)f'~cn~rnui'clldo de qne ti Govir¡ "1> s(¡bip r Jfb\d~1 de: t~ ke¡lúhlica ~ CQlllnwia d~sca. sinci:,ra. y. {;~<:atrnell~~., .et (~Qe , , ~c difUl,ldan eo IUft ba.. biu~ e< .... la. fMlyor ,~ etJétUlaát-' .,;¡io· R~'Q ~. ~Wlocimien~oi iW:ell, . ltete~rios r \?i'ceísui¡úci " 1.,*. ~ara la indi"luu.al ("licidad, !iino pJll'a la ~eneF fir()~~'" riG~~ y permanencia de la Repúblic3, l¡¿e ~ la l~el'. , l;;d d~ ¡nul&;al' lo ~Iue me . pa~ece met. ,b .. _ y .1$ t. ~I"C:' nu !p.e pudl'a dal' un solo pa~o qllc~ ltC:.UJI troptef'ó, J.a edu.c:1ciuo en unu y otl'u !le xá, ~:¡t. Mq¡etl'taUlement. ('o el mayor aba.ndono y la, prrl\'id~;t;i~, dictl'(hs al ldil gro de t:An .udllbll' objeto, aunque hijas del ¡jc.endraJlg patriotlSllIO. "1 ~c: Los Ql'uic:ntes ¡J~s~o' de ~ell~lHtll" la Re­ptrbtlu ,,.!SIl mayor a l'l ~e, tal'CCell de medios, ¡'eglas .. ~ A!\r mt.·lm,res ipdi.,e nllao I e $, para cimental' tl\n bello cOlllcf {uil t,tli~,iy... . " , • I ',il (f méto1l'os de en~eñar !& ter, á ucrlblr, la moral. l. poli ~iea y el~alLu!o, dt:ben !ter unif(lfrne!t~1l' tocla la Itep\l. bl¡ca, Se l)cJt}rill ' encargar á PC1'SOIl:\S (r~ p:'ovldád í ill!,;tl'tuo­. ciott,. fu f1'Jrlllacio!l, (,ie catcdsmuli l-eligoso~ r mot'ales, sir, • uper sfi e ion, y la de Jos poli!icos al'l'e~allo~a la cons~i", 1\fcíoo, que ~dó:f los Iliiios .1 la edac\ ~ dic't aito, d ... by l',i-4D saber. Allaile.tus: y silal}arios COII Iljglas (Jr: or\ogr-.. Ji1:1", se lHI ' ect .. ck! $uprimir al alf4 be«7 calCe¡,. ¡}JallO C U;¡~I"J h:1I..... ",be\, e, Q. X. Z, COl'\'ul''torali ., la blHma pr()l)'j~lcill~luh, .F.~.,mpla La ek~del~llSdl:.\' de • " ,mOlle, de , (:~"il'¡'r ~n~te., el! ¡:: '1)1 '1!fl~lllil1" , U) ;11~ le t¡.h • '\ Y e~k.~H· ' I1.v 5e .pI'UUUOQ , t i "k.e t:»k1' lb~ Dlenpl/Ull , .¡en v «::~" e..&l'i\)(¡¡¡"t, prO/lunsdia mal. ¡,~ .. ~ ull.ÍlIlp' . 119,'" ¡1/ 5if~~4 i\...Ll!~Ot. ~. ~-: . lo~ l-'';f!'~¡'?~ ~~l ... . bl(A "'1~>~1l )¡.. ~'~ , ·lIt. mr"iJ.'4' c·~krí.~it" 1\8 , , , ' ~tra rudon ke, ~or la de la nov~dad, Mediieie ili,;¡fidsn~ _Iellte y se corf~!larí.r. Ilf'r sdierto lo tkSllue.to. ' , El abcceclad(l, 6 lI!f.heto incl~sll I,u.de da, clara ide'~ ~e este si:.tcma ollogra6co é ilustral' algunos f.lunto\ ¡~ , maticales de la prosoclia caslellana. . , Dios guarde ~ Vmd, muc:hos años Nebut. r D1citrD: ~re 15 de 11121.-1Lo-B L. M. á Vmd, su atento lIe,úri ,'erv hlol'-Eflifi/v. La ~,trachesrie la Gazetlt no ha dado Jugar a Inie~ iste Itlfabeto que le dar. en el llumilÍ'u ai¡uienti:. .. :, . OTRO CUera Dlclm.lrr 11 de ,I"fl. ti. ' At' Sor. Redactor de 1, gazela, . '. MuY' ,Sor. mio: Se me ha at:url'Jdo una qüeiCion" qwif' a v, parece útil puede Im,ertal. liH IU periódk'o, . Mc(l!t1lt1do iObl'e la eJllcncioD; ¡le .,.UnUo cQOtlllcn." te, sobt'e 'u !>iluacion pf.\ltica, , geo,I'a6ca~ me t\a ¡enid., la id"" de averiguar ¿ Si estandd ha Amél" d,v1dida yá én u,lu Iot'cc:iones inllependiellte' podrill t'conocrtndo mutuancllte lilIl.511·. Indepe!Klencia. mirar ; fert'nl8rttC1'lt~ 1\ procedimiento de la~ N31:~OIl~8 tilrnpeal en ate a!lullto! Yo ttngo para mi que Clebembi a mucho para adquirir el orgullo naWina' dé «jüe Ca '108 . Sur oe V. cun la mas alta C:OHiiUeiic' prociéS !In Cíllllaú"7": ... "1 ~ , DON Á'i'IVÓ, ' El C. Sosquin Estevall Mícolta, vefino .de C"aTr .... c.:! r.ld9 en favor del B!it~do, por medio del Gobcrnailor lt:nc:ía del (.(¡crpo , de I'esertll en Yirtud~er ~~o pur el C~ f'aeil,,'.f l ti JO de .J.q,.1o .110 ~~;tnO ~I y ~ GbTli.... tfé, laa.- .ion, ha diiófu'cIW, Cl1Ie ~e lt" lU eneja., r, ' en la SPLC'a, . I , , , A V rSo, .; 'temo SIl ha,. tetudo PUl' opurwno que la Chaltl 4ff lombia salga loa DuminKo~ dJa t:1l el q,IIe ¡ntcrio,itreetit se había flal.lo la de BO!{Qtli; ha ¡ido In:ct'II ... ·ic. uri .. · eátl \ orden ~ leI ioutcc:ah'o ~e chll' • • "* tk'pcl ~II j&¡a~. \tajo el mi!jt'lIo títl,110 ele G" .. ei, d .. Btt4f(lut. (:"lIt~ ~l_ p!lcti(¡'e et ¡sr 4~1 RleII I'nt' ",le Kguit;l pilbticatat= ~ ve <':orrc:o d. )Iogota. '1 su prtbci sel" ,,} de .t feale" pllr cada acnICbU'e; )tI! ,,'mtrb .. , sttekot IIC .• e"dé~­ran l lIllO y medio realu, La S .. ~ripirioD * ha¡:e CfI lÍelldadd Sr, Mill'<;clÜlQ T.'uJCiIlo' D610,- 33 t;ijle ti" ' ,'om61&&o, . ' , OTltd • ~l E.dilof ha frecibido alla cel ta firm.ada poI' el P1IIPntCl!q. Ja q6. c.oarieJ1'l 'lfÓllro prt'gunCafl y 011 -Imprenta que tkM; ' habel' tiatO ... )llicaelcm dI: papel", El" esta ' t~Len •• tn~dos pw sugeto C:Or.aOtlcie, FlútOr .cel papel, 1 .ntonceS' no ell darlo ¡\ lva, bajo la .eg~ripd se ....... :mui "'''- IOr1 ~,,¡'ierto. "1'10, El 'tentente CDf8ftef 1. M..ria FIerft ~_ .. pcderte berilc,a, le rifa que propuso .. la ... de .~.tc. 'por ,r,e .be,... 6\ompletlléla.8 .. tfte f ~ '.¡ D6D,m Mkit'fICe 1Ie. ac:<Íonu, ... ¡Ia á ,as pel'SClnal qu. laublercn C.OIIl'r8dO ...... ..... ' . por .. 4ÜnCI'O al 13 mitima ,¡..,. del ijr .~r".r .~1iA" ....... bao .,.DeUdo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 130

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Por: | Fecha: 12/03/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12.4 - ,- ¡ COLO MBI I\NOS ! Lo!5 ctepusculos del~~ - dos subalternos en casos urgen'tes, y ~xecutiv~!. r1 e P·':t., il u l1li11 an yn la e ~ féro~ ieruo, t a: con at icipacion me li songéo de vtk!>tra.. MJ1d • .• · y admin~tr,; cion C1vil, Militar, y d~ H ;: cícndot. c :1c; r; n pe líti cu en llil fa z del U nive rso, de '\la igual: ·· 4. 0 - La .'prb-vÍs ion de empleos es priv~tiva del d <~ d de h! nat~ra\e za, d e los h o note!> de la virtud,- Presiden(e, pero por la necesidad del 5crvioio tk l os p rém ios del mérito, de la forttlna, del sa proveirán intcri1 1amcnte todas las vacantes. Pro-ber, ~ de la glona de ser hombres. V L~ es tra suer- veerán tambien los empleos subalternos que d te d á cambiar; a. las ca denas, a las tinieblas, á Presidente no se reserv <~ re. la ignora r.c.l a , á las miscrins, van á sucedé.r ) loi1 • Í.ó-No.., pueden conferir níngun grado Militi\r sub ll.m~s d o nc·s de la PROVIDE~CIA DlVIN A, · ·:sitiO por' autqrisacion ewecióll. la Li be~ r (d,'lfla éu~~ er1 ho110r, ~ la , (ficha. ~, 6. 0 -En los .. casos d~ - injll5titia notorla, suspen. ' ¡COLOMBIAN O S ! ' Yo o's 1lo )prometo eri · ' clera n la execucion1 de las · sentencias judiciales 110mbre c!_d Con g;e7s,o~ s eréis _ r ~~~_n e rad_os: vu,es. . -~a~do ~'!~nt~ al Presidente paró+ lps P.!o.~diiulen. tr a~ in s'titu,ci ~ ne ~ . ~tl!Jffit~~· n la .{letledóon s.o'ci~l¡ . ,. .. tos . ~~~~s•gt,!lellt(!.s, _ . . - vm!:.tnjs tributos abolídos, rotas vu e 5tras trábas; 7- 0 -:-No t1encn la f<~ eultad de h acer gracia i vu est ras virtude-s seran v~e~tro pat;.i-m g níb ,, y soto. nwgun ,.!,C:ro de: .m~t~rte; t pero pueden suspe1~der el talent(), el valor y la "\'ir'tud · ~er-an "Cotunri do~.' la f, x"tc~JC~n bªJ0 ~~. nfl~:>mo orden y fonn dllda· ¡ CUNDINAMARQUESES! Qulsé ratifi~ des p~escrtt~s ;¡l Pres1dcnte para hacer la gracia. carme si de!>tabais aun ser Colomblános: h'H:' té s- a.o-MtentrélS que por un concordato con la s ,,lllta • pondistei ~· q~e·~t, ~ ~ nombrad~~ r ~l ra Probiso- PUBLICA de CoL o MBIA-, , y ya vuestros votos se ..-es, . f.rcl:dos : Rf.g¡ulare.s r, Vrc a rto~ fuhuieos, ' h a n cum(1liiló. La r11r ncion dé -ffi¡> viáa' há sido C~ras, ~arrocLs, D?ctr:1ueros;son ó no son de fa una: la forrrpci on. de la .Hcpública l(bre, é inder ~.,usfaccl~n deJ Gufnerno; para que seproceda á. 50& annu alp1. · 2. ~-So n lo5 ag{' ntcs imm di a tos del Poder Exe. fU~ivo y los órganos de cq~ll !lÍcaci on y 1 exe- . . cuciqn de las órdtnes d<;l Presidente ~n sus r esp e,ctive6 pt:rART~ME.NTOS, 'sin que • por eso t¡u e de este pnv¡¡ do de la fo.=Fft.A·cJsco ANT(): NIO .ZzA.-1<:1 J?iputado Slc;~tario, Dit>go de YaJlemllll.--;- r.o~IacJO de Gobit'r:no_, . Enero CÍ I.C O d_e mil .ochocientos v.einte.-- Exécútt'se, autó· nzan~ose con ,el s~Uo dd }.':sta,dó-l~nprim~se, • pu bhquese . y cor.1 ~mÍql1ese aqttienes correspon­d a .. - El ~Jce-p~es!den.te d~ ~a lH: PUBLICA. ZEA.- El Mm1 ~ tro del Interior y de Jn ticia.~ Dc~g~ lJautísta Urboneja .=Escopia.::Urbaneja. Es cop1a.cDugo lóarra1 Edeuw SecrctarúJ. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cmu!uyt! la Mcmaria pr~sentadn a/E:emo. SJr. ' Vic~· Prnídantc, por el il1zmstro d~L Interior !1 de Justteuz. Arr~ghndo •V. E. Las Autoridades Provin­ci lt les, y conJ~:ultando á su d ec o ro, no se .• ha olvid ado de las gt"nerales . . La Su.pre rrl a C0rt~ · de · J u ~> tici .~ , fué cria ch en la N ue v3- Gr<~nada á im it ~ ci o n d e h1 <3e V("nézuel ,,, y bajo d mismopié. A lg un os Gobernadore s; cre yeron que se de~ ia es­tablt: c e r e n cada .Proviuci" un Tribttu a l semej a nte; y V. Excito~. para quítar toda dnd a, hizo cit~ cu­lar onlet~ á la5 Provincizs, hacien'cl o le s entender á sus X cf t< s, que la Alta Corte de Justicia, era un r.f.nbuna:l G ·al., que dehía conoce r en las mismas catJ Smbres, 'e influyen • mt.~cho para que •se resp e; tl! n las prov1uencius de .los " Tribut~ales. ~as d~ !a Alta Córte , Jas •dul G tAncr.n.o, adC)ul eret'l c ;er. to grado de ve ne r <1 ci o n. q ua ndo aparecen selladas ·con. el ~ filo d e la REPUBLICA ~ r¡ue es la s ena! ex­t e ri o r de la S o b l-f't1- nÍa.-Stt -~~ ~tá prevenido en los R• ¡>·lam e ntos (k V c nez u ela , obs ervarlos en la Nu e va " Gr.ártauil.; ~V. · E. ·¡Jal! a-;i,•Iltos inmdiatos . al e¡ u e V. E. bcupa, como X~.ft· · de · la REPUBLICA, y. pt:esidír á los d c mas Tribum1le!i. · P ~1r la misma dispo~icion,' el Directór .Gral. de• Hacienda, d e.be toma.r . asiento inm~diat.unente, de-;r ues de J., Alta Córtc:, y prefiriendo a los Em. pk>ados del Tribunal Superior de Cuentas, de la Casa de M nneda, y dd Tesoro P~blico. ~kndo el prim e'r Mag¡~trado en el ramo que dirige, y Xcfe de todo3 los demás; que . les presidiese, era ' con­veniente y debtdo a. ~u dignidad. Ella misma; fue, la 'q'tle V. E. tubo en col'lsideracion. quando en Ulll orden circ'ular previno a los Góber.tadores Co n 1andantes Generales, que oficiasen directamente ~t}lll . el Superiotendent~ Gral. , · y no ponmeclio de S ec rctaríus, que deben servirles par., at¡torizar sus prov.idcnci1S, y comunicarlas a los St,balternos. El Q .. b ( rno, puesto , en manos de V. E.· , t que 5if' ha omitido para que tenga todo ·el · hríllo que;; mert" ct:? Nada a la \'erd~d. Dos Secretarios pa r a el D e!'lp:Acho, dió a V. E. el Exmo. Senor Presidcute, y V. E. siguiendo el systema de Ve. n t: •u ela, dispuse> que por conducto de ellos, se di r igiesen i V. E. toda~ las persona~ de-qualquier chse, dignidad, ó Empleo!', en qualqu iera génr:ro d e negocios. Ellos son los órganos inmediatos del Gobierno: por ellos, las providencias· se comuní. can: se anuncian las resoluciones; y 11c previene su 125 eumpli'miento. Ln firma de V. E. no aparece, sind en los Desp<1cho~ y decretos, como lo aco~tumbnAil los Gdcsque tienen laalt::¡.repte!lenbcion d e V. E. ' Uno de los derechos inmanentes de la S o b~- - rania, es la protección a la Iglesj~. _ Prertogatí va augu!>ta, que dat1do, por d<"<;ido liSf, a lo:5 t¡ue la txércen, un lugar en el Santu·anq, los h ace lhas respetables. En la época :mteriot de la Hepliblicot• el; Gobierno no usó de este d~r«}c,ho. Los Cu. ra·tos se· proveían sin su anuencia , y . no se dictó .• ; providencia para arre~?;lar l2. admini::. tracion de los n·ntas Eclesiásticas. V. E. ha gu ardado muy di- '· versa conducta. Mientras comml:a sobre el exe r­cici< J d~ Derecho de Patronato: mientras tóma in­formes a. las rersonas mas aéreditadas por sus luces; .: y mir-ntras se . decide esta importante qües­tion; V. E há prevenido, que ningun Cura sea. pu~sto en posecion de su Beneficio sin ~¡ue pre­seda " el Páse dd Gobierno; y al mi~mQ tiempo lr.t rex·pe,}ido l!ln rt:.gllimento para las Muyordo­mias de Fabrioas ~ d~ la~ I~lesias, que prescríbe 'el modo de elegir i los Mayordomos; .cómo han de añanzit\ y ptest'at las cuentas de su manej9. Las Iglesi~s serán ·meJtJr setvidJs, cumpliendol:le estas provid<:ncias, y· los , Eclesiisticos llen•1rárt mejor :su d r be:t · y obligaciones, viendo que el G obierno ca. ljfi<:(\ s~) mérito, ,y tiene· parte ,en_ 1· s prov¡¡¡one& de los Benefici6s . . · • 1 De este D cn ·cho de protecdon, h:a ~ido ne. c~sMio usar 1 e~1 · Ja . Igleiia de Popayan, c¡uc: aban. denten para h tl Ce.rlos cc~ár. V. E. conoce rnuy bien el. inflúxo que tce­nen los Ecles. iá5ticos en los Pot blns <¡ue l{'s es tan ·encargados, , y era conveniente valerse de él, en obsequio de la Indtpendencia • . Con este objt:to, y para que por boca de los Ministros del Culto, se instru)·an todos en sus Dere<:hos y debere s. V. E. ha decretado rogativ·as; y mandado a los Curas, que predique•) a, sus feligreses¡ que la Cau sa de· la Libertad, tiene un su Gobierno. Algunas no serán a~rad ,,blt-s á los afectos i · un si~tema dem;.siadtl libc:r:.1l; pero si sr- consigue con ella la a;~lvacion de la Rtpúhhca, V. E. ha cu~t~plido con su cnc nrgo, y c:l éxito ju:)tificará las resolu• ciones. Dia lle-gará, en que cesarán, y se puedan ;¡rlf •pt r otras mas con\'e11itntes á un I•ueblo libre. Qm,ndo dt·s ,, paresccndtnéia se halle firmemcnte-.~~Dt.eW&: ·y ha conducido h clSla d Valle de Cauc a para acelerar d dia de sw de~truccion ' y que lo:; vencedores no encuentr~n ob ~ táculoa en Juana mbú, y P<~ sto al marchar al DEPA.R­T AM&lNTO de Quito. PATRIOTISMO. S. E .. ~~ Vice- Presidente, ad~mas de dtjar para } los gastos del Ex.ercito la mitad de su sueldo h<~c e donacion de mil pesos po~ru d vestuario d; la Expt"dicion dd Sur. El Gobernadór Político de Neiva Frutuo!o.­Duran ha don:..do al Exl'rcito todos los sueldes dcvenl:?t~do,s des~e .Octubre á Febrero, y 25 res~s. 1'~1 C. F~anc1sr.o Gonsalc:s, vecino de Bogotá.. ha donado duce rc:sew para ro~ciones del B .. tallon Al. bion. · -~--. .... --._.. CARTA AL REDACTOR DE LA GAZET A., Tunja Diciembre 28 de 1819~­Sor. Redactor.- Me preguntó en dias pasarlos ura. amigo, si se P?dría fuiilar un Eclesistico, y yo en vea de rtg1strar lc.s Cánones, los C o ncilios, y las .L. ~ yes .de la Iglesia Católica, registré una ccr., resporule _.G cD.f.r,al M ~llo con sus 5Ubal­ternos, que por casualidad ttnia en mi poder coa otro objt-to, persuadido de que en la legisl<~ci o !l> del Gt'nerotl Pacificador hallaría decidido el. punt-o,. pues l_os. Espafioles como hijos de la Iglesia, co. ma cnst1anos. como reformadores de los · abmos­en <¡ue incurrió el Gobierno In&urgente corAO ' . protectores. de la Iglesia y sus Ministros, de quie. n~s se habum declnrado enemigos los rebeldes. de .. btan procf der con todo el tino, y disceruimit- n . to que corresponde a lt~s Católicos. En ef~eto, hallé la resoluci.m en el ofieio de Morillo á Sá. m ;, no, de ft!c~a. lO de Julio de 1816. que dice ~st: . Al Clcngo Ordofies pucrle V. S. ahorcarlo lllmCdldtamente por h t rt~e., Y en otro a La­Torre dt'CÍa: '' ~:1 Clerigo Osio debe sufrir una muerte Jgual á la de Ü J11Jedílla, y Sáliss. '" Me \ha p_arec~dg conveniente participar a V. tsta nueva le g Jslac!on dd Exército Paotfier¡dorg por lo. que puede Importar, y d Lclarar, que el mis. ~~ ~a mana con st:r tan poco h~mano no se atrew \'lO a ah:Jrcar al virtuoso Ordofie~, y que Ü:,Ío se escapo p0r ~mp e fios de B.1~ ór. B. S. M. su. Compatri6ta:= e!lnáre• Pino. [ , J· Bogotá .-/mpr~nta dt'l Estado. • 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones