Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 350 resultados en recursos

Con la frase A pesar de todo.

Imagen de apoyo de  Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

La segunda nota, de la socióloga y magister en urbanismo Nayibe Peña Frade, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la UAC, aborda una problemática que preocupa en el marco de una concepción integral del desarrollo humano: la discriminación de que son objeto las mujeres, sobre todo en el mercado laboral, con énfasis en las dificultades que se les presentan para ascender en su carrera profesional, a pesar de que tienen niveles de preparación igual y, a veces, mejor, que los hombres. De ahí que sea tan interesante la metáfora del techo de cristal. Esta primera parte de la nota -la segunda se publicará en el Boletín No. 35- concluye con la siguiente afirmación: “(…) este techo de cristal más que personas, obstruye estilos en la dirección de un equipo, una entidad o una empresa, hasta ahora personalizados en mujeres, menos tradicionales y rígidos, proclives al consenso y la horizontalidad. Esta barrera atasca el uso de lógicas más productivas de organización de personas, procesos y actividades; de otros sistemas o indicadores de evaluación y seguimiento del trabajo individual y colectivo y, por último, tiende a bloquear el aumento de mujeres que traspasan las barreras de género, alcanzan el mando de entidades y empresas e introducen en ellas innovaciones culturales y sociales”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bringing to widespread public use latest technologies and innovations in vaccines and immunization, A point of view from a developing country ? Mozambique

Bringing to widespread public use latest technologies and innovations in vaccines and immunization, A point of view from a developing country ? Mozambique

Por: OMICS Publishing Group | Fecha: 2022

A pesar del consenso generalizado de que la mayoría de las tecnologías eficaces son inútiles si no se utilizan ampliamente, entre el descubrimiento de las distintas vacunas eficaces y su uso generalizado siempre ha transcurrido mucho tiempo. En el pasado, entre otros, dos factores principales han justificado este largo lapso de tiempo: el uso generalizado de las vacunas implica un complejo sistema de administración y logística y la introducción de nuevas vacunas implica costes. El dinero no siempre está disponible, especialmente en los países en desarrollo. En 1974, el programa EPI, aprobado por la OMS y recomendado para su aplicación en todo el mundo, supuso un paso gigantesco en la creación de un sistema de gestión y logística para la distribución de vacunas. Al mismo tiempo, se inició una nueva era de promoción de las vacunas, con el fin de concienciar a la población de que las vacunas son una de las medidas más rentables y eficaces en el ámbito de la salud pública. Sin embargo, incluso después de la adopción generalizada del PAI en todo el mundo, siempre ha habido un período considerable entre el descubrimiento de nuevas vacunas y su introducción en los programas nacionales del PAI. En los últimos años, se ha avanzado mucho en la investigación y el desarrollo de vacunas y se ha aprobado un gran número de nuevas vacunas para uso público, y algunas siguen en fase de preparación. Sin embargo, el tiempo que transcurre entre la aprobación de una vacuna para uso público y su uso generalizado efectivo sigue siendo mucho más de lo deseable y todavía hay muchas vacunas infrautilizadas. Para complicar la situación, en los últimos 10 a 20 años, un inexplicable lobby antivacunas ha sido muy activo, con la participación de muchos médicos, para desalentar al público en general a usar las vacunas. Por otro lado, el paradigma del programa original del PAI se basaba en las vacunas para los niños y las mujeres en edad fértil. Esto era comprensible, porque, en aquel momento, la tarea importante era abordar los problemas prioritarios. En los últimos 20 ó 30 años, la conciencia de los profesionales de la salud se ha movido para darse cuenta de que también hay vacunas muy útiles y eficaces para los adolescentes, los ancianos y los adultos que no deben permanecer infrautilizadas.En consecuencia, el paradigma del PAI ha cambiado, para incluir un número mucho mayor de vacunas. Con los programas del PAI bien establecidos, en casi todos los países del mundo, los problemas de gestión y logística del sistema de distribución se han resuelto (o, al menos, ya no son muy constantes) y las limitaciones financieras para generalizar el uso público de un número cada vez mayor de vacunas se han convertido en el principal problema, pero no el único. Por lo tanto, hoy en día, el gran reto es cómo reducir el tiempo que transcurre entre la aprobación de una vacuna para uso público y su uso efectivo generalizado. En este artículo, el autor utiliza sus amplios conocimientos técnicos y de gestión y su experiencia para presentar sugerencias sobre cómo minimizar este problema.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Bringing to widespread public use latest technologies and innovations in vaccines and immunization, A point of view from a developing country ? Mozambique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Eco products , our products help customers reduce their environmental footprint

Eco products , our products help customers reduce their environmental footprint

Por: Epson & the Community | Fecha: 2009

En el presente documento se presentan los productos Epson, que están diseñados para un adecuado ahorro de energía, reduciendo las emisiones a la atmósfera. Los productos Epson consumen energía durante su uso; sin embargo, cuando el diseño de los productos está enfocado hacia el ahorro de energía, existe un beneficio en forma de electricidad. Al mismo tiempo, se están reduciendo las contribuciones individuales al calentamiento global. A pesar de ello, no es el único factor que está implícito en los productos, ya que también hay factores de calidad y adecuadas consideraciones de seguridad, Epson entiende la importancia de la construcción de productos cuyo desempeño ambiental, hagan al cliente sentirse bien consigo; la clave de todo está en un ecodiseño que cumpla con aspectos de protección ambiental. La mejora de la conservación de la energía de los productos también aumenta la comodidad para los clientes, dado que ya no tienen que preocuparte por el rápido consumo de baterías o sobre la excesiva acumulación de calor. Los ecodiseños de Epson están fundamentados sobre la creencia que se contrae una obligación de promover productos ambientalmente avanzados y ofrecer a los clientes mayor comodidad y tranquilidad a la hora de cuidar el ambiente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Eco products , our products help customers reduce their environmental footprint

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

Por: Carlos Gerardo Torres Ceballos | Fecha: 03/02/2017

La procrastinación es un fenómeno que ha cobrado cada vez mayor relevancia dadas las implicaciones que puede tener tanto en las áreas de la educación y la salud, como en la vida diaria en general. Sin embargo, a pesar de su importancia, no se ha estudiado de manera sistemática. En este estudio se examinó el efecto de una tarea con requerimiento de respuesta alto sobre la procrastinación humana. Participaron voluntariamente 12 estudiantes de licenciatura en ingeniería, entre 18 y 20 años de edad, que fueron asignados de manera aleatoria a tres grupos experimentales y un grupo control. La tarea consistió en resolver una cantidad determinada de ejercicios que implicaban calcular, por simple inspección visual, la proporción de puntos verdes y azules desplegados en la pantalla de una computadora, indicando si el número de puntos verdes era mayor o menor que el número de puntos azules. Se dispusieron distractores al alcance de los participantes durante todo el experimento. Los sujetos fueron expuestos a la tarea durante tres fases, una con requerimiento de respuesta alto, que consistió de 200 ejercicios, y dos fases con requerimiento de respuesta bajo de 100 ejercicios cada una. Los resultados no mostraron efectos sistemáticos del requerimiento de respuesta sobre la procrastinación. Sin embargo, se observó un hallazgo consistente, independiente de la condición experimental a la que los participantes se hubieran expuesto: algunos procrastinaron prácticamente en todas las fases, mientras que otros jamás lo hicieron. Ello parece mostrar que la procrastinación es un estilo interactivo idiosincrásico. Se discute la necesidad de realizar más estudios que permitan identificar las variables implicadas en este fenómeno  
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres colombianas en la década 1985-1995

Las mujeres colombianas en la década 1985-1995

Por: Olga Amparo Sánchez G. | Fecha: 2019

Abordar la situación de las mujeres colombianas en la década 1985-1995, en el marco de los temas de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Igualdad, Desarrollo y Paz, supone partir de: la significación política y social de la igualdad para las mujeres en la sociedad colombiana; los rasgos más sobresalientes del modelo de desarrollo colombiano, en el decenio 1985-1995; la violencia contra la mujeres y la violencia social y política como un serio obstáculo para la consecución de la paz. En las últimas décadas, es innegable que la situación de las mujeres en el país y en casi todo el continente ha mejorado; mayor vinculación a la estructura productiva v educativa, disminución en las tasa de mortalidad, aumento de la esperanza de vida; avances en el estatuto jurídico mediante la formulación de medidas constitucionales y legislativas. Pero la realidad es que, a pesar de mejoras en la situación, la condición ha empeorado para un gran conglomerado de mujeres colombianas; deben asumir dobles y triples jornadas de trabajo; son más pobres, viven en ambientes cada vez más peligrosos; sus responsabilidades se han diversificado y aumentado; un número cada vez mayor de mujeres deben asumir solas las jefaturas de hogar; el acceso al crédito y la propiedad de la tierra es restringido; deben asumir nuevos roles como trabajadoras y ciudadanas, pero manteniendo casi intocados los roles de madres y esposas, y progresivamente pierden redes de apoyo y solidaridad familiares y comunitarias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres colombianas en la década 1985-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Canción Como Hipertexto Cultural: Manejo De Categorías Textuales, Estéticas y Literarias En Canciones Populares contemporáneas

La Canción Como Hipertexto Cultural: Manejo De Categorías Textuales, Estéticas y Literarias En Canciones Populares contemporáneas

Por: Leonardo Cano | Fecha: 2015

En el lenguaje existen manifestaciones que no se han incluido dentro de los campos del quehacer pedagógico real que pertenecen a un currículo oculto, el cual debería visibilizarse para cualificar el impacto escolar en la cultura y viceversa. Particularmente, llama la atención la manera como la música constituye un eje central en la construcción de formas de vida de los jóvenes. La canción –como concreción textual de expresiones y, ante todo, como elemento estético– constituye una de las más poderosas manifestaciones con las que los estudiantes tienen contacto. Sin embargo, la canción como producto cotidiano no se percibe efectiva y dinámicamente dentro del currículo de la mayoría de los planes de estudio, a pesar de ser un elemento cohesionador de los capitales simbólicos que derivan en la conformación de identidades individuales y grupales. En el propósito específico de esta investigación se observa que no se cultiva el gusto ni se configuran criterios desde los contenidos ni desde las formas de las canciones. Por ello, en esta pesquisa se pretende determinar en qué medida esta forma de expresión artística habitual –como hipertexto cultural– podría contribuir a desarrollar no sólo habilidades lingüísticas sino también a formar valoraciones estéticas desde los tejidos y los sentidos de los cuerpos textuales por desentrañar con base en estrategias didácticas apoyadas en una estética de la recepción. Con base en estos elementos iniciales, la dinámica actual y la exigencia investigativa señalan un redescubrimiento del texto cancional a partir de una tipología generada con base en las características que propone la misma contemporaneidad. Ahí se percibe lo narrado y lo expresado desde nuevas formas de escuchar en un mundo mediatizado por una estética caleidoscópica tipificada por la hipercultura que transforma al objeto cultural y al sujeto estético. Evidentemente, la canción –como unidad y estereotipo culturales– sugiere categorías donde se imbrican el hipertexto, el palimpsesto y la hibridez que impactan la experiencia memética y las dimensiones del conocimiento de parte de los individuos en sus diversos entornos, incluido el escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Canción Como Hipertexto Cultural: Manejo De Categorías Textuales, Estéticas y Literarias En Canciones Populares contemporáneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfidos

Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfidos

Por: Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA) | Fecha: 2011

En el deshidratado de durazno, la aplicación de dióxido de azufre (SO2) juega un importante rol por su efecto antioxidante y conservante. Sin embargo, el SO2 y los sulfitos presentan efectos indeseados en la salud de los consumidores: reducen la asimilación de la vitamina B1 y pueden provocar dolores de cabeza crónicos, alteraciones en la memoria y constricciones bronquiales (mayormente en personas asmáticas).Los alimentos tratados con sulfitos son la principal fuente de ingesta del SO2, siendo difícil su reducción o sustitución por el consecuente cambio en las propiedades sensoriales de los mismos, sobre todo en color y sabor. Así, los consumidores podrían rechazar dichas alternativas, a pesar de que estas pudieran considerarse más saludables.El presente trabajo tuvo por objetivo lograr un producto con bajos contenidos de SO2 a través del desarrollo de nuevos métodos de procesado e inactivación enzimática sin perder de vista su calidad. Como primera alternativa se evaluó la aplicación de microondas y escaldado con agua caliente como métodos de inactivación de la polifenoloxidasa y la peroxidasa. Por otro lado, se evaluó el deshidratado osmótico combinado con secado convectivo, comparándolo con el secado convectivo tradicional. Como parámetros de calidad en los productos finales se utilizó la velocidad de deshidratado, el color y el contenido residual de sulfitos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cognitive-Enhancing, Ex Vivo Antilipid Peroxidation and Qualitative Phytochemical Evaluation of the Aqueous and Methanolic Stem Bark Extracts of Lonchocarpus eriocalyx (Harms.)

Cognitive-Enhancing, Ex Vivo Antilipid Peroxidation and Qualitative Phytochemical Evaluation of the Aqueous and Methanolic Stem Bark Extracts of Lonchocarpus eriocalyx (Harms.)

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Más de 50 millones de personas viven con déficits cognitivos en todo el mundo, y más del 80% de estos individuos viven en el mundo en desarrollo. Se prevé que el número de personas afectadas supere los 152 millones en el año 2050. Los fármacos actuales utilizados para el deterioro cognitivo son discutiblemente ineficaces, costosos, inaccesibles y están asociados a eventos indeseables que exigen la búsqueda de enfoques alternativos y complementarios. Las plantas son posiblemente asequibles, accesibles y eficaces. Sin embargo, a pesar de las alegaciones de curación, no hay datos científicos que las validen. L. eriocalyx se utiliza tradicionalmente para el tratamiento de diversas afecciones, incluido el deterioro cognitivo, pero no se ha explorado científicamente. En este estudio, se utilizó el método del laberinto acuático de Morris (MWM) para evaluar los efectos de mejora cognitiva in vivo de los extractos estudiados de L. eriocalyx. Además, tras los experimentos de MWM, se diseccionaron y procesaron los cerebros y se determinaron los perfiles de malondialdehído. También se determinaron los perfiles fitoquímicos cualitativos de los extractos vegetales estudiados. Los resultados mostraron que los ratones que fueron tratados con los extractos vegetales estudiados tomaron latencias de transferencia y distancias de navegación significativamente más cortas, y latencias significativamente más largas en el cuadrante objetivo (NW) (p
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cognitive-Enhancing, Ex Vivo Antilipid Peroxidation and Qualitative Phytochemical Evaluation of the Aqueous and Methanolic Stem Bark Extracts of Lonchocarpus eriocalyx (Harms.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Radioactive Waste Management. , status and trends

Radioactive Waste Management. , status and trends

Por: International Atomic Energy Agency (IAEA) | Fecha: 2005

La Agencia trabaja con sus Estados miembros asociados de todo el mundo para promover la seguridad de las tecnologías nucleares con fines pacíficos. Este documento fue elaborado con el fin de brindar una información clara y completa del manejo de desechos radioactivos. El propósito de este informe es recopilar y difundir información acerca de la situación y de las tendencias de manejo de residuos radiactivos en los Estados miembros del IAEA. El informe es adecuado para instituciones encargadas de manejar residuos radiactivos y para los entes reguladores. El documento sirve de apoyo en la toma de decisiones dentro de las organizaciones gubernamentales y del sector privado. El documento está escrito con cierto grado de profundidad, lo que exige del lector un buen conocimiento previo de las temáticas planteadas en el documento; sin embargo, a pesar de su profundidad, se encuentra completamente ilustrado, permitiendo una mejor asimilación de los contenidos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Radioactive Waste Management. , status and trends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Policy-Based Security Management System for 5G Heterogeneous Networks

Policy-Based Security Management System for 5G Heterogeneous Networks

Por: Hindawi | Fecha: 2019

Los avances en la tecnología de teléfonos móviles y el crecimiento de las redes asociadas han sido fenomenales en la última década. Por lo tanto, han sido el foco de mucha investigación académica, impulsada por las demandas comerciales y de los usuarios finales de una tecnología cada vez más rápida. La generación más reciente de tecnología de redes móviles es la quinta generación (5G). Se espera que las redes 5G se lancen en todo el mundo para el 2020 y funcionen con las tecnologías existentes 3G y 4G para proporcionar una velocidad extrema a pesar de estar limitadas a tecnologías inalámbricas. Una red alternativa, Y-Communication (Y-Comm), propone integrar las redes actuales cableadas e inalámbricas, intentando cumplir con los principales requisitos de servicio de 5G al converger las redes existentes y proporcionar un servicio mejorado en cualquier lugar y en cualquier momento. La calidad de servicio (QoS), el cambio vertical y la seguridad son algunas de las preocupaciones técnicas resultantes de esta heterogene
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Policy-Based Security Management System for 5G Heterogeneous Networks

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones