
Estás filtrando por
Se encontraron 3662 resultados en recursos

Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Contemporáneos del tiempo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Meteoros. Poesía 1962-2006.
La obra literaria de Antonio Pereira, vive actualmente una coyuntura propicia para la reflexión y el análisis. Sus cuentos se reeditan en España y traducen a varias lenguas, mientras su poesía está mereciendo la condigna atención de los estudiosos. A este hecho acude la edición de Meteoros (Poesía 1962-2006), donde el conjunto de su obra poética ha sido revisada (y en algunos casos, corregida) por el autor, con el regalo epilogal de unas inéditas confidencias: El poeta hace memoria. Antonio Pereira (Villafranca del Bierzo, 1923) empezó a publicar sus versos en periódicos y revistas con una...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Meteoros. Poesía 1962-2006.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mediobiografía
El niño está en la terraza contemplando un gato azul. Así comienza Mediobiografía, uno de los poemas evocativos de Blas de Otero (1916-1979), que da título a esta nueva antología de su obra; nueva, sobre todo, por la desusada perspectiva que ofrece: el poeta, a lo largo de 81 composiciones, recrea y recorre su propia vida, desde su infancia bilbaína y su adolescencia madrileña hasta la guerra civil, la angustia existencial, amores, política y estética, visiones, esperanzas y mundo: Francia, Rusia, China, Birmania, Cuba, los pueblos de España. Biografía e historia, en ese tramo del siglo XX que le...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mediobiografía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La prosa de las rimas
¿Comprendes ya que un poema cabe en un verso? . . . " (Gustavo Adolfo Bécquer) ¿Comprendes ya que un poema cabe en un verso? , inquiría el poeta cuando el siglo diecinueve había visto transcurrir la mitad de su andadura. Y su otro yo le respondía que sí. ¿Resumen las escasas líneas de una rima, la narración de aconteceres del ser humano en los inicios del tercer milenio? Es posible que si se dejan volar libres los hijos de la fantasía como él hiciese, la respuesta sea también sí. Porque los ochenta y siete poemas bien pueden ser el compendio breve, escueto, telegráfico, de historias largas en las...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La prosa de las rimas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Canciones del ayer
Este libro ha sido donado a la Iglesia, para ayudar a terminar de amortizar su reparación. Yo nací en Virgen, 9 (muy cerca de la Iglesia). Ya de muy niño, a los 7 años de edad, era monaguillo, pues mi querido e inolvidable Padre, tenía una gran ilusión porque sus hijos fueran educados dentro de las normas de la Fe cristiana. Para tal fin ya (comento en algún libro anterior), que procuraba tener buenas relaciones con los Sacerdotes de aquellos años. Por las visitas tan continuadas, casi diarias, llegué a tomarle cariño igual que la mayoría de los Pedroteños a la Iglesia por considerarla...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Canciones del ayer
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mosaico: poema con espejismo
Este volumen presenta, en cuidada y doble edición (autógrafo y transcripción en limpio), lo que el poeta calificó como "mi primer libro completo", mixto de prosa y verso. En 1925 Prados se lo hacía llegar a Juan Ramón Jiménez, maestro suyo y de su generación. El autógrafo inédito llegaría un día, entre los papeles del poeta de Moguer, al Archivo Histórico Nacional (Madrid). Uno de los máximos hispanistas del momento presente, el profesor Christopher Maurer, lo ha rescatado, estudiado y sacado a la luz, situándolo en el decurso de la obra pradiana, Cuatro cartas, también inéditas, de 1924-25,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mosaico: poema con espejismo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Luz y penumbra
Intento explicarme qué es para mi la poesía, la siento como algo intraducible que necesita del poema para manifestarse. Nos llega por la vía de la sensibilidad. El poeta expresa su sentimiento al escribir, de la misma forma que un pintor lo haría al dibujar sobre el lienzo. Lo que llega a nuestra conciencia es lo que nos induce a mirar con deleite un cuadro, o leer repetidamente un poema hasta afianzarlo en la memoria. El poema nace de un instante, es el fruto momentáneo de un sentimiento. La poesía convierte lo no manifiesto en manifiesto. Esa es su verdadera trascendencia.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Luz y penumbra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Por los caminos del verso
Toda mi vida ha estado llena de una gran preocupación y curiosidad por el tiempo y el espacio en los cuales iba desarrollándose, día tras día a lo largo de los años, mi existencia. Sin embargo, no me di cuenta hasta bien entrada en edad que podía, que necesitaba y que además me encantaba expresar muchas de esas inquietudes en verso. Para mí fue un alivio, un placer y una verdadera terapia haber decidido hacerlo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Por los caminos del verso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Umbral de fuego
Manuel Emilio Castillo, poeta de Castellón, miembro del Grupo de Poetas del Ateneo de Castellón y de asociaciones literarias, publicó "Hierba Nueva" en 2004, tras veinte años de silencio. Finalista de los Premios de la Crítica Literaria de la Comunidad Valenciana en 2007 con "La Morada del Ocaso". Ha colaborado en revistas y coescrito en "Algo que decir" (2008). Su tercer libro, "Revelación", recibió excelentes críticas y lo hizo finalista nuevamente en el Premio de la Crítica Literaria de la Comunidad Valenciana en 2009.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Umbral de fuego
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El culpable voluntario
En "El Culpable Voluntario" de Osiris Madera asistimos a una manifestación artística que se plastifica en un planteamiento filosófico. El discurso de la filosofía que se resquebrajó mientras avanzaba el siglo XIX y después de Hegel, se esconde nuevamente en la poesía bajo la visión del poeta contemporáneo, como lo hizo tantas veces a lo largo del siglo XX tanto en Europa como en América. Las frases centelleantes que fueron en el siglo XIX premonición de guerras y relámpago anunciador de tormenta necesitan sin duda de una determinación, definición o precisión de términos implicados. "Dios ha muerto"...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El culpable voluntario
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.