Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4192 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mientras llega la felicidad

Mientras llega la felicidad

Por: Josep Maria Cuenca | Fecha: 2015

Juan Marsé es, sin lugar a dudas, uno de los mejores narradores en lengua española de la segunda mitad del siglo XX. Asociado a la rica y longeva tradición novelística del realismo desde una posición heterodoxa, personalísima y libre, y plenamente moderna, algunas de sus obras son ya clásicos de nuestro tiempo, como por ejemplo Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, Un día volveré, El embrujo de Shanghai o Rabos de lagartija. Asimismo, algunos de sus personajes forman parte de la imaginación literaria de miles de lectores; es el caso del Pijoaparte, Jan Julivert Mon o el capitán Blay. A pesar de todo ello, también Marsé ha sido «víctima» hasta hoy del endémico déficit de biografías literarias del que infortunadamente adolece la cultura hispánica. Con este libro, Josep Maria Cuenca (Barcelona, 1966) ha intentado paliar, en parte al menos, dicha situación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Mientras llega la felicidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la Prefectura apostólica  de Caquetá y Putumayo

Mapa de la Prefectura apostólica de Caquetá y Putumayo

Por: Abel de J. Daza | Fecha: 1925

La prefectura apostólica es una jurisdicción territorial instaurada por la Iglesia Católica en territorios que aún no son consideradas como Diócesis, el carácter es provisional y su objetivo principal es evangelizar por medio de misiones a los habitantes de la región. La prefectura apostólica de Caquetá y Putumayo fue establecida por la Santa sede en Sibundoy el 20 de diciembre 1904, su coordinación se le confió a la orden de los Capuchinos bajo la dirección del Padre Fidel del Montcarl; el 31 de Mayo de 1930 la Prefectura fue elevada a Vicariato apostólico por el papa Pio XI y en 1951 se erige junto a la recién creada Intendencia de Caquetá, en esta nueva etapa se le confía la coordinación a los Misioneros de la Consolata. Finalmente el 9 de diciembre de 1985 se funda la Diócesis de Florencia, elevando al Templo de Nuestra Señora de Lourdes, a la categoría de Catedral." Este mapa señala el territorio comprendido por la prefectura apostólica de Caquetá y Putumayo, fue levantado por Abel de J. Daza en 1925, con base en las excursiones Capuchinas. En el mapa se indican ríos, nevados, alturas sobre el nivel del mar, trochas, caminos, capitales, límites de las intendencias o departamentos y poblaciones donde residían misiones o escuelas. También contiene cuatro recuadros con mapas adicionales. En la parte superior derecha, presenta un mapa hidrográfico del río Amazonas con sus afluentes navegables, en la inferior izquierda un mapa levantado por A.Agil M.E con los terrenos petrolíferos de toda Colombia, en la parte inferior izquierda un mapa político de Colombia y finalmente en la esquina superior izquierda incluye un plano del valle del Sibundoy. Contiene coordenadas, convenciones y superficies."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la Prefectura apostólica de Caquetá y Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta del departamento de Guayaquil

Carta del departamento de Guayaquil

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 1827

Mapa del departamento de Guayaquil levantado por el historiador colombiano José Manuel Restrepo en 1827. Hace parte del trabajo histórico titulado: “Historia de la revolución de la república de Colombia” importante obra basada en los documentos oficiales recogidos por Restrepo durante su posición oficial como Secretario de Interior del poder Ejecutivo, contaba con 10 volúmenes y 13 mapas iluminados con color, la primera edición fue publicada en 1827, la segunda en 1830 y la tercera en 1858. La carta indica los límites del departamento de Guayaquil, ciudades principales y alguna información de hidrografía y relieve.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta del departamento de Guayaquil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte des Antilles. Du golfe du Méxique et d'une partie des etats voisins

Carte des Antilles. Du golfe du Méxique et d'une partie des etats voisins

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1854

Mapa de las Antillas trazado por Pierre Lapie y su hijo Alexander Emilie Lapie, retrata la división política administrativa de la zona, presenta información de relieve e hidrografía de Colombia y las Guyanas. Hace parte del Atlas: “Altas Universele de geographie ancienne et moderne, precede d’un abrege de geographie physique et historique.” Publicado por primera vez en 1831. Esta versión corresponde a la edición de 1854 editada por Lehuby y grabada por Pierre Tardeu.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte des Antilles. Du golfe du Méxique et d'une partie des etats voisins

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de las tierras situadas entre Río sucio y el atrato por donde pasa el camino nacional  que va a Murindó, en la provincia de Antioquia

Croquis de las tierras situadas entre Río sucio y el atrato por donde pasa el camino nacional que va a Murindó, en la provincia de Antioquia

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1840

Reproducción fotográfica de un croquis pintado a mano de la región situada entre Riosucio y el Atrato en la provincia de Antioquia. Hace parte de un informe presentado por el subdirector de Caminos Carlos Segismundo de Greiff al Gobernador de la provincia J.M Martínez el 8 de Agosto de 1840. De Greiff fue un ingeniero y geógrafo sueco que con su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa: Fontino y Bolivia desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para Agustín Codazzi. El mapa indica información hidrográfica y de relieve, traza caminos y poblaciones aledañas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de las tierras situadas entre Río sucio y el atrato por donde pasa el camino nacional que va a Murindó, en la provincia de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte e la Terre Ferme Du Perou Du Bresil et du pais del Amazones

Carte e la Terre Ferme Du Perou Du Bresil et du pais del Amazones

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1708

Mapa de Tierra Firme, Perú, Brasil y el País del Amanzonas trazado según las descripciones de los cronistas Cristóbal de Acuña, Alonzo de Herrera, y M. Rodríguez. Fue levantado en 1708 por Guillaume de Delisle, importante cartógrafo creador de la “Cartografía Científica”, estilo que como extensión del método de la “Geografía Positiva” de Sansón, buscaba transformar el estilo holandés en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. Guilleume fue también elegido miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y nombrado “Primer geógrafo del Rey” en 1718. El mapa cubre desde Costa Rica y Barbados hasta el tópico de Capricornio, muestra a detalle información sobre la división política, la hidrografía, los bosques y montañas. En su interior presenta descripciones sobre aspecos poblacionales y geográficos de la región, enfatizando en la cuenca del Amazonas y el Orinoco. En la parte inferior anota numerosos grupos indigenas como los Plateros y Xalayes, al norte de señala “La isla del paraiso” y el “Puerto de los Reyes” considerado la puerta de entrada al Amazonas y al reino de “El Dorado”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte e la Terre Ferme Du Perou Du Bresil et du pais del Amazones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Anónimo | Fecha: 1900

Edición norteamericana de un Mapa de Sur América publicado en 1900, contiene división político administrativa diferenciada a color, indica ciudades principales y algunos ríos del sub continente, en la parte inferior derecha incluye un recuadro con un mapa de Panamá que traza las vías del ferrocarril y la propuesta de canalización. Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente pues implicó una transformación en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera edición

Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2022

Es indudable que Cervantes se inspiró en la vida del licenciado don Gonzalo Jiménez de Quesada para escribir su Don Quijote», esta es la tesis expuesta en este libro, o sea, la delicada cuestión del quijotismo americano y la lectura poética de la historia que supone. El caballero de El Dorado pretende glorificar a la vez la gente común y la indoamericanidad. Arciniegas confesó que su aspiración era incitar a sus contemporáneos a escribir la «historia natural» de los americanos y no su «historia política».
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Biografía
  • Otros

Compartir este contenido

El caballero de El Dorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 1: De la decadencia federal a la regeneración

Capítulo 1: De la decadencia federal a la regeneración

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

En el año 2002 Colombia tenía unos 44 millones de habitantes. Más o menos en el mismo territorio, y sin contar Panamá, en 1870 la población colombiana apenas llegaba a los 2,6 millones, de los cuales 80.000 fueron clasificados como «(aborígenes salvajes». Hacia 1920 la población colombiana se había duplicado. Pero eran evidentes las marcadas variaciones regionales originadas en diferentes tasas migratorias y de mortalidad infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 1: De la decadencia federal a la regeneración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kafka en primera persona. Diarios de vida

Kafka en primera persona. Diarios de vida

Por: Franz Kafka | Fecha: 2010

Es una selección de los Diarios de vida de Franz Kafka, en los que el escritor se refiere a sí mismo de manera particularmente reveladora, ya que propone explicaciones acerca de su manera de ser y de pensar, de juzga su propia conducta y sus preferencias. La selección y traducción es de Cordua, trabajada de la última edición crítica de las obras de Kafka publicada en Alemania. La selección va precedida por una Introducción que pone en un contexto biográfico, literario y cultural más amplio, y capaz de iluminar las circunstancias y el medio en el que Kafka ideó y compuso su obra.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Kafka en primera persona. Diarios de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones