Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Literatura hispanoárabe

Literatura hispanoárabe

Por: M. J. Rubiera Mata | Fecha: 2004

Al finalizar el siglo VIII Al-Andalus había roto los lazos políticos, pero no los culturales, con Bagdad. Los emires omeyas de Córdoba permitían viajar a La Meca. Los peregrinos compraban y traían libros y enseñaban lo aprendido, de tal forma que la corriente cultural entre Oriente y Occidente era fluida. A finales del siglo IX la culturalización arabigoislámica de Al-Andalus es un hecho. Aunque la mayor parte de la literatura andalusí está escrita en árabe clásico, se forma también un dialecto, el hispano-árabe, en el que se escribieron jarchas, zéjeles y refranes. Los soberanos ejercían un...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Literatura hispanoárabe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modernidad y epifanía literaria en Miró y Azorín

Modernidad y epifanía literaria en Miró y Azorín

Por: A. Wallis | Fecha: 2003

Hace ya tiempo que la epifanía literaria surgió del mundo de James Joyce y sus lectores para llegar a verse como parte de lo que define la estética moderna en general. Este momento subitáneo de revelación ya se identifica en muchos países occidentales con el comienzo del siglo XX. La epifanía literaria es un fenómeno que, al igual que la estética moderna, ha quedado al margen de los estudios de literatura española. En este trabajo, sin embargo, se examina el empleo de estas revelaciones en varias obras de Azorín y Gabriel Miró. Baudelaire, fundador de la modernidad literaria y gran inspirador de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Modernidad y epifanía literaria en Miró y Azorín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Frontera

Frontera

Por: Jordi Sierra i Fabra | Fecha: 2003

Amina huye de casa porque sus padres la quieren mandar a Marruecos y casarla allí con un hombre mayor. Sin pensarlo dos veces, se refugia en casa de su amiga Estefanía. Amina ha decidido quedarse en España para estudiar Derecho y ser escritora. De forma inesperada, también descubrirá lo que significan la libertad y el verdadero amor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor español
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Novela de ciencia ficción
  • Literatura española

Compartir este contenido

Frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La sombra de Azorín

La sombra de Azorín

Por: Blas Parra | Fecha: 2003

1967. Antonio y Patricia, dos hermanos a punto de concluir el Bachillerato, se consumen de impaciencia. Ese verano les visitan los hijos del registrador, jóvenes modernos de la alta burguesía con quienes se inicia una relación equívoca. Yuste, un cura escolapio, profesor de Antonio, trata de retenerle bajo su influencia proponiéndole que participe en un certamen literario sobre la figura de Azorín, escritor al que la progresía intelectual identifica con el franquismo. Una disección humanística y ácida de la provincia española elevada a símbolo. Un mundo a punto de explotar debatiéndose entre el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La sombra de Azorín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memorias de guerra del capitán George Carleton. Los españoles vistos por un oficial inglés durante la Guerra de Sucesión

Memorias de guerra del capitán George Carleton. Los españoles vistos por un oficial inglés durante la Guerra de Sucesión

Por: D. Defoe | Fecha: 2002

Las falsas memorias de un capitán inglés durante la Guerra de Sucesión española, relatadas con magnífico pulso por el escritor inglés Daniel Defoe, constituyen una visión novelesca de la España del momento en la que se dan cita peculiares observaciones costumbristas, apuntes del natural y esbozos paisajísticos. El autor, que había viajado en su juventud por España, Francia, Italia y Alemania, consiguió que se confundiera la silueta ficticia del capitán Carleton con la verdad histórica que subyace en las páginas de la obra.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Memorias de guerra del capitán George Carleton. Los españoles vistos por un oficial inglés durante la Guerra de Sucesión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El levitador y su vértigo

El levitador y su vértigo

Por: Rafael Pérez Estrada | Fecha: 2000

Leer a Rafael Pérez Estrada es dejarse deslumbrar por el resplandor de su escritura, la única escritura solar que existe hoy en nuestra lengua. Es más: creo que desde el asesinato de García Lorca, la poesía española no había dado otro poeta solar hasta la aparición de Pérez Estrada. [? ] Rafael Pérez Estrada es el gran transgresor de nuestras letras. Su personal utilización (o destrucción) de los géneros tradicionales en textos que son poesía, relato, obra dramática y aforismo nos ofrecen una visión distinta de la realidad, una visión que la transforma, la enriquece, la trasciende y nos permite...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El levitador y su vértigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El viaje hacia el centro

El viaje hacia el centro

Por: Antonio Colinas | Fecha: 1999

El viaje hacia el centro recoge, por una parte, tres textos inéditos y esenciales de Antonio Colinas (Nuevo tratado de armonía, Los caminos del tiempo y páginas de su Diario) y, por otra, una serie de ensayos muy fundamentados debidos a varios profesores, críticos literarios y escritores. Constituye así este libro no sólo un testimonio decisivo sobre la trayectoria vital y creadora de Antonio Colinas (n. 1946), sino sobre muchas de las claves, hasta ahora desconocidas de su obra. Lejos de los tópicos generacionales al uso, estas páginas proporcionan un enfoque nuevo y global sobre la personalidad del autor de libros como Sepulcro en Tarquinia, Noche más allá de la noche, Los silencios del fuego o Libro de la mansedumbre.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El viaje hacia el centro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Don Quijote y Bolívar y otros ensayos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones