Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3959 resultados en recursos

Compartir este contenido

Rescate en Haití

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De Sur a Sur. La estrategia del caracol.

De Sur a Sur. La estrategia del caracol.

Por: Luciano Vasapollo | Fecha: 2014

Un estudio comparativo entre los campesinos de los Andes y de los Apeninos. De un lado los campesindios aymara del Chapare (Bolivia), guaraníes y quechuas, de los winpis del Perú. De otro los campesinos de la Basilicata, de los Abruzos, Puglia, de la Marsica, de la Campania, con los pastores de Cerdeña, con los antiguos cultivadores del cáñamo de la Campania, de Reggio Calabria y de otras partes de Italia. Para este estudio, el economista ha hecho una incursión profunda, sistemática y masiva en los campos de la historia campesina y en los estudios etnográficos sobre el campesinado de ambos lados del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

De Sur a Sur. La estrategia del caracol.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve semblanza de Simona Duque

Breve semblanza de Simona Duque

Por: | Fecha: 2019

Nacida en el humilde hogar de Ana María Rincón, conservó en su infancia el apellido de su madre y lo llevó hasta la tumba, según reza en la Partida de defunción: “Simona de la Luz Rincón, adulta, viuda de José Antonio Alzate”. . . registrada así en la Iglesia Parroquial de San José de Marinilla. Pero para la historia, se consagró como Simona Duque, apellido de su ilustre progenitor,
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La invención de Cuba: Novela y nación: 1837-1846

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. [Reseña]

Por: Asunción Lavrin | Fecha: 2019

Este libro seguramente se convertirá en una lectura obligada para los interesados en conocer los orígenes y debates iniciales del feminismo en los países del Cono Sur. La historiografia sobre el tema se ha concentrado en lo que se denomina el "Nuevo Feminismo", que cronológicamente coincide con los drásticos cambios políticos y la crisis de la deuda externa experimentados por los países del Cono Sur. La profusión de trabajos sobre el feminismo contemporáneo, (Jane Jaquette [1994], Patricia Chuchryk [1994], Carina Perelli [1994] y Maria del C. Feijoó [1994]) deja la falsa impresión de que las mujeres salieron a la arena política solo en los tiempos en que se instauraron las dictaduras militares, y luego, para ocupar el espacio de acción política abierto por las nuevas democracias. El libro de Lavrin saca a la luz una historia que apenas se adivinaba en los enunciados obligados de la "contextualización histórica" de rigor. Lavrin nos descubre un mundo rico en experiencias, en luchas y en logros; con lenguaje ameno, con profesionalismo en el uso de las fuentes, Lavrin nos enseña que las mujeres, operando desde el marco de sus roles tradicionales de esposas y madres, hicieron público lo que una vez fue algo exclusivo de la esfera privada, buscando soluciones colectivas a problemas que se creían asuntos domésticos individuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El discurso bolchevique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia Contra-Hegemónica y Polisemia: Conformación actual del Movimiento de Mujeres Feministas en Colombia

Resistencia Contra-Hegemónica y Polisemia: Conformación actual del Movimiento de Mujeres Feministas en Colombia

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2020

El presente artículo pretende demostrar que en Colombia y en América Latina en general, se ha construido históricamente, tanto desde el punto de vista empírico como desde el discurso instaurado, un movimiento social de mujeres. Para ello, la autora describe brevemente el sustento teórico del tema, con el ánimo de aportar elementos a su argumentación. Seguidamente realiza una reseña histórica de la conformación y evolución de los movimientos sociales, especialmente de mujeres, en esta región y plantea algunas consideraciones a modo de conclusión acerca de los avances y limitaciones de la movilización y resistencia de las mujeres en el siglo XXI, y sobre el rumbo que deberían tomar de aquí en adelante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Resistencia Contra-Hegemónica y Polisemia: Conformación actual del Movimiento de Mujeres Feministas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia oral de la infamia

Historia oral de la infamia

Por: Gibler John | Fecha: 2022

Durante la noche y madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014, ataques coordinados en al menos tres ubicaciones en la ciudad de Iguala, Guerrero, ocasionaron la muerte y desaparición de decenas de personas, la mayoría de ellos estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa. Una historia oral de la infamia da cuenta de estos hechos que marcaron un antes y un después en México mediante un relato coral compuesto por las voces de sobrevivientes, testigos y familiares. En medio del horror y el atropello, las voces atestiguan el abismo en el que nos encontramos y que tiene en la llamada «guerra contra las drogas» uno de sus epicentros, pero también tejen un poderoso manto que rescata el poder de la lucha colectiva y la innegociable dignidad de los padres y las madres de los chicos desaparecidos frente a un sistema político y económico voraz y depredador.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia oral de la infamia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aventureros, utopistas, emigrantes

Aventureros, utopistas, emigrantes

Por: Ursula Prutsch | Fecha: 2017

El tema central de este libro es la presencia del centro y del este de Europa en América Latina, un campo poco estudiado. A lo largo de más de los cien años que abarcan los artículos, entre el siglo XIX y las primeras décadas del XX, hubo súbditos del Imperio Habsburgo y posteriormente de la Monarquía Dual austrohúngara, que visitaron, vivieron o inclusive se establecieron definitivamente en América Latina.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Aventureros, utopistas, emigrantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Europa soberana. La Constitución de la Unión entre guerra y derechos

Europa soberana. La Constitución de la Unión entre guerra y derechos

Por: Antonio Cantaro | Fecha: 2007

Joaquín Penina nació en Gironella, comarca del Berguedà , en el corazón de Cataluña. En los años 20 emigró, como tantos otros, a Argentina. Se ganaba la vida colocando azulejos, pero vivía para difundir las ideas en las que creía: las libertarias. El 9 de septiembre de 1930, acusado de distribuir un manifiesto contra el golpe de estado del general Uriburu, la policía irrumpió en su domicilio y lo condujo a la jefatura. De los locales policiales, Penina fue llevado en camioneta hasta las afueras de Rosario. Allí, el fuego del pelotón acallará el grito
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El fusilamiento de Penina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El problema nacional judío. Judaísmo versus sionismo

El problema nacional judío. Judaísmo versus sionismo

Por: José Antonio Egido | Fecha: 2006

Este libro aborda el problema del judaísmo desde una óptica fundada en los valores democráticos, facilitando elementos de reflexión en relación a dos problemas de plena actualidad: las razones de la existencia y auge actual del antisemitismo y del sionismo, ideologías ambas que desgarran el Medio Oriente. En países de Europa Occidental como Francia, Italia, Bélgica, Alemania y Austria, este es un tema objeto de abundante bibliografía y de debates frecuentes. No sucede lo mismo en España, y este es un fenómeno extraño habida cuenta la tormentosa influencia del antisemitismo en su historia, un antisemitismo que llevó a la deportación hace cinco siglos de toda una comunidad de profundas y antiguas raíces peninsulares, la judía sefardita.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El problema nacional judío. Judaísmo versus sionismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colonia - Independencia - Revolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones