Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6354 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mesa de trabajo "Mujer y conflicto armado" Informe sobre la violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance [Reseña]

Mesa de trabajo "Mujer y conflicto armado" Informe sobre la violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance [Reseña]

Por: Patricia Prieto Delgado | Fecha: 2019

La Mesa de Trabajo "Mujer y conflicto armando” es conformada por organizaciones de mujeres y derechos humanos, organizaciones sociales, personas y entidades nacionales e internacionales cuyo propósito es hacer evidentes las múltiples formas de violencia que afectan a las mujeres y a las niñas en el marco de la violencia sociopolítica, incluida la del conflicto armado interno colombiano. Con este fin, la Mesa promovió la visita a Colombia de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, la Señora Radhika Coomaraswamy y elaboró este informe, con el cual se espera contribuir a hacer evidente "la grave crisis de derechos humanos de las mujeres en Colombia, entendiendo que su superación no depende exclusivamente de la resolución del conflicto armado interno, en la medida en que las causas de las violaciones a sus derechos humanos obedecen a profundas inequidades sociales, económicas y culturales". El Informe analiza las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario en Colombia entre octubre de 2000 y marzo de 2001, destacando las vulneraciones contra los derechos de las mujeres y niñas desplazadas, la violencia contra la participación de las mujeres y sus organizaciones, la situación de las niñas desvinculadas del conflicto armado, la violencia sexual contra las mujeres, jóvenes y niñas, y otras formas de violencia contra las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mesa de trabajo "Mujer y conflicto armado" Informe sobre la violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Segundo avance [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infanticidio y aborto en la Colonia: pócimas de ruda y cocimientos de mastranto

Infanticidio y aborto en la Colonia: pócimas de ruda y cocimientos de mastranto

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

El aborto inducido por razones de salud de la mujer preñada o por el deseo de deshacerse de un embarazo indeseado era una práctica conocida entre las mujeres en los tiempos de la Colonia. No obstante, es muy poco 10 que se puede decir respecto a la eficacia de los procedimientos empleados y al número de mujeres que acudían a donde sus parteras buscando estas drásticas soluciones. En 10 que respecta a la Sabana de Bogotá, el aborto era un asunto secreto y de difícil comprobación. Las fuentes documentales sobre casos de aborto que llegaron a los estrados judiciales a finales de la Colonia son extraordinariamente escasas. Bien pudo ser que acudir a la partera buscando una solución desesperada era algo celosamente guardado entre las mujeres y que sólo la muerte de la paciente sacaba el asunto a la luz pública y 10 ponía en manos de la justicia de los hombres, No hay que olvidar que el aborto desde los comienzos del cristianismo fue considerado un pecado de caracter sexual, aunque no había uniformidad de criterios sobre si era un homicidio. La mayoría de los teólogos, hasta el siglo XVIII, opinaban que el aborto no era homicidio, ya que la hominización (infusión del alma) del feto ocurría después de los cuarenta días de la concepción. Desde el siglo XVIII la doctrina de la hominización inmediata ganó terreno en el mundo católico. En este sentido es interesante la observación de un profesor de la Universidad de San Marcos, a quien se le solicita su opinión autorizada sobre un caso de aborto en Ubaté-proceso que se estudiará más adelante-:ya no merece aprecio la antigua distinción de feto animado o desanimado, atendidos los últimos experimentos físicos ... No sorprende pues que la práctica abortiva se recubriera del más absoluto silencio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Infanticidio y aborto en la Colonia: pócimas de ruda y cocimientos de mastranto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Portadilla de la sección: Rosa Rodríguez y Petronila Infantes, cholas sindicalistas de la década de los años treinta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Race and Ethnicity, Sex and Gender: The Meaning of Difference and Power

Race and Ethnicity, Sex and Gender: The Meaning of Difference and Power

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El artículo que aquí presento contiene parte de los debates centrales y las categorías de análisis utilizados en una investigación empírica más amplia desarrollada entre 2008-2010. El material completo del trabajo forma parte hoy de un libro en proceso de publicación, titulado El color negro de la (sin)razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Los debates relevantes acerca de categorías como raza, racismo, etnia, etnicidad, sexo y género, implicados en el desarrollo de la investigación aludida, constituyen la trama del artículo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Race and Ethnicity, Sex and Gender: The Meaning of Difference and Power

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Tulia Restrepo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Gloria Marino | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

Por: Diana Esther Guzmán | Fecha: 2019

A nivel internacional, la reparación ha sido reconocida como un derecho de las víctimas de violaciones a las normas de derechos humanos, quienes deben tener acceso, a la misma, de manera integral, adecuada y oportuna. Ahora bien, no obstante este reconocimiento internacional, lo cierto es que en materia de violaciones a los derechos de las mujeres, los programas de reparaciones aún carecen de una perspectiva de género en el debate, en su diseño e implementación, lo cual atenta contra los derechos de las víctimas. Adicionalmente, para el caso específico de la violencia sexual, los avances normativos y académicos no son suficientes para responder adecuadamente a las necesidades y expectativas de las víctimas de estos hechos. De allí la necesidad de promover el estudio y debate, con el objetivo final de elaborar propuestas concretas sobre los programas de reparación que, en el caso de Colombia, resultan fundamentales en el contexto actual, con la recientemente aprobada Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la cual incluye la violencia sexual entre las violaciones de derechos humanos, cuyas víctimas deberán recibir reparaciones. “Reparar lo irreparable? Violencia sexual en el conflicto armado colombiano”, constituye, por tanto, un esfuerzo importante en este sentido, partiendo del análisis del tema desde una perspectiva de género sensible a las afectaciones diferenciadas que sufren las mujeres víctimas de violencia sexual, que pertenecen a pueblos indígenas y comunidades afro, e incluyendo los diversos tipos de medidas de reparación, a partir de los estándares internacionales y de experiencias comparadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evanzía Kaíri: cartas para griegas y filohelenas

Evanzía Kaíri: cartas para griegas y filohelenas

Por: Isabel García Gálvez | Fecha: 2019

Evanzía Kaíri, con una valiente actividad patriótica e intelectual ejemplificando la activa labor de las griegas en el proceso revolucionario así como en el no menos importante mantenimiento y cohesión de las tradiciones griegas en la creación de un nuevo y extraño modelo de estado. Su testimonio supone además uno de los primeros ejemplos organizativos de las actividades feministas entre las griegas. De entre su amplia correspondencia, se han seleccionado tres apartados en sus cartas dirigidas a mujeres con el fin de plasmar algunos aspectos de la situación de la mujer griega en esta época.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Evanzía Kaíri: cartas para griegas y filohelenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un movimiento social y político

Un movimiento social y político

Por: | Fecha: 2019

Son muchas las ideas y las creencias que existen alrededor del concepto de feminismo. La mayoría expresa sentimientos de rechazo, de temor y/o de burla. ¿Pero qué sabemos exactamente sobre lo que este concepto significa? ¿A quiénes se denomina feministas? Las respuestas suelen ser distintas y tienen connotaciones tanto políticas como emocionales. Las clásicas definiciones sobre feminismo son las que se leen en los diccionarios. Veamos una: “el feminismo es una doctrina social que concede a la mujer igual capacidad y los mismos derechos que a los hombres". Otra: “feminismo es la tendencia a mejorar la posición de la mujer en la sociedad...”. Actualmente estas dos definiciones no reflejan cabalmente las distintas corrientes y expresiones del feminismo contemporáneo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Un movimiento social y político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colonialismo, género y periodismo: Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927): Carmen De Burgos, Consuelo González Ramos, Teresa Escoriaza y Margarita Ruiz De Lihory

Colonialismo, género y periodismo: Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927): Carmen De Burgos, Consuelo González Ramos, Teresa Escoriaza y Margarita Ruiz De Lihory

Por: Manuela Marín | Fecha: 2019

Las guerras coloniales entre España y Marruecos (desde 1909 hasta 1921) atrajeron a muchos periodistas corresponsales de guerra. Cuatro de ellos eran mujeres: Carmen de Burgos (1909), Consuelo González Ramos (1912), Teresa de Escoriaza (1921) y Margarita Ruiz de Lihory (1921). Aquí se presentan y analizan los artículos y libros que escribieron sobre este largo conflicto bélico, tomando en cuenta tanto su posición respecto al colonialismo y la guerra como el hecho de ser mujeres que tuvieron un papel independiente en un contexto normalmente reservado a los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Colonialismo, género y periodismo: Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927): Carmen De Burgos, Consuelo González Ramos, Teresa Escoriaza y Margarita Ruiz De Lihory

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones