Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6354 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El doctor Federico Rivas como administrador de la Hacienda de El Tigre

El doctor Federico Rivas como administrador de la Hacienda de El Tigre

Por: Federico; Briceño Rivas | Fecha: 1863

Compilación de argumentos en defensa de Federico Rivas, en el pleito que se sigue en su contra por presuntamente ejercer una mala administración de recursos en la Hacienda el Tigre. El documento está acompañado de varias cartas y testimonios que sirven de defensa del acusado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El doctor Federico Rivas como administrador de la Hacienda de El Tigre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La administración del Jeneral Camargo i los reclamos de las Compañías de Vapores del Magdalena

La administración del Jeneral Camargo i los reclamos de las Compañías de Vapores del Magdalena

Por: Roberto A. Joy | Fecha: 1877

Compilación y explicación de los diferentes problemas de navegación por el río Magdalena a fines de la década de 1870. En el documento también se incluyen varias quejas y reclamos de varios trabajadores de la Compañía Unida y la Compañía de vapores del Magdalena, encargadas de la administración de la navegación fluvial. En el documento, que conserva la ortografía de la época, se incluyen varios reclamos de los empleados relativos al incumplimiento de pagos de honorarios y deudas que tienen las compañías. Al final del impreso se adjuntan varias comunicaciones, resoluciones y estados de cuenta que ratifican los argumentos y reclamos formulados por el empresario Roberto A. Joy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La administración del Jeneral Camargo i los reclamos de las Compañías de Vapores del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estación del ferrocarril de Manizales

Estación del ferrocarril de Manizales

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

La Antigua Estación del Ferrocarril de Manizales, se encuentra ubicada sobre la carrera 21 con calle 19. Su diseño y construcción estuvo a cargo de la empresa estadounidense Ulen & Co., entre 1926 y 1928. Se trata de una construcción de estilo neoclásico en dos pisos, con una torre central y rematada en una cúpula. En 1959, se suspendió el funcionamiento del ferrocarril y, en 1979, la estación fue restaurada por la Universidad Autónoma de Caldas y adecuada como una de sus sedes. Fue declarada Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 2912 del 29 de noviembre de 1984 y Decreto 746 del 24 de abril de 1996.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Estación del ferrocarril de Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolución de conflictos como caja de herramientas en una facilitación organizacional

Resolución de conflictos como caja de herramientas en una facilitación organizacional

Por: Harbey Peña Sandoval | Fecha: 2011

En la resolución de conflictos existen diferentes marcos teóricos para entender sus fuentes, aplicaciones, teorías, métodos, etc. La resolución de conflictos podría ser pensada con la integración de tres componentes: teoría, práctica e investigación. Muchos profesionales y académicos en esta disciplina reconocen la importancia de la integración de la teoría y la práctica; sin embargo, la brecha entre ellas es ampliamente aceptada como una de las debilidades de la misma. El presente trabajo busca ilustrar cómo la resolución de conflictos entendida como una caja de herramientas ayuda a cerrar la brecha entre la teoría y la práctica a través de la práctica reflexiva en un caso de facilitación en una organización internacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Resolución de conflictos como caja de herramientas en una facilitación organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effectiveness of the clean development mechanism proposed by United Nations in 2001, as a strategy for reducing greenhouse emissons at worldwide scale

The effectiveness of the clean development mechanism proposed by United Nations in 2001, as a strategy for reducing greenhouse emissons at worldwide scale

Por: Adriana Pinto Brun | Fecha: 2013

The Author aims to show the results presented by the Clean development Mechanism (CDM) created under the Kyoto Protocol as tool to promote a flexible scheme to meet the commitments. After thirteen years of CDM operation, results exposed a discouraging panorama as GHG emissions keep increasing. The situation got complex as it has been some barriers that prevented CDM optimal operation. With a new second commitment period entering into force, CDM scheme provides an uncertain outlook so far. The first period results are shown along with the characteristics of the second one and the future CDM market trends. It is also reviewed the CDM background, following by the analysis of the periods’ situation and possible actions that can be taken in order to enhance CDM as emissions reduction strategy, finished by conclusions from the author.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The effectiveness of the clean development mechanism proposed by United Nations in 2001, as a strategy for reducing greenhouse emissons at worldwide scale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orphan environmental damages caused by illegal mining activities in Colombia: Should landowners be liable?

Orphan environmental damages caused by illegal mining activities in Colombia: Should landowners be liable?

Por: Eduardo José Del Valle Mora | Fecha: 2013

The purpose of my research is to identify the legal actions and/or administrative mechanisms established by the Colombian regulation that seek the prevention of the so-called orphan environmental damages caused by the exploration and exploitation of minerals by illegal miners within the territory. Moreover, I will determine whether or not landowners should be responsible for the environmental damage caused by illegal miners, in the case where they do not denounce the illegal activities occurring on their property to the government. In other words, the idea is to review the current regulation, and determine whether landowners should be responsible for the activities caused by third parties (illegal miners) on their properties, and if so, which legal actions should be filed by landowners in order to avoid responsibility in those cases. Hence, I will review which special duties landowners may have with respect to illegal mining on their properties, and which legal actions they should file before competent governmental authorities in order to inform them of these illegal activities. This would have the purpose of helping the government to stop the illegal activities by having the information about where these activities are being carried out, and therefore, prevent the appearance of new environmental damages. By this point, it may be clear that denouncing illegal activities is just a small part of the solution. In order to stop illegal mining it would be also necessary to reflect on the current environmental, social, economical, and cultural policies, strategies and programs. However, the law might contribute to find out a plausible solution. Notwithstanding the above, it is important to point out that I will focus my research only on the identification of the different legal actions, and not on their application and enforcement. Hence, the questions that I will try to resolve will be: (i) whether or not landowners have any special duty of denouncing the illegal mining activities that might take place on their properties (based on the ecological function of the property constitutional principle) (ii) which are the available legal actions and administrative mechanisms under Colombian regulation that should be used by a landowner in order to avoid responsibility and prevent orphan environmental damages caused by the performance of illegal mining activities on their property. I will however not analyze the application of these actions on a day-to-day basis; I will address some of the concerns with respect to the current system.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Orphan environmental damages caused by illegal mining activities in Colombia: Should landowners be liable?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Por: Ángela Patricia Jiménez Gómez | Fecha: 2016

Abstract: The purpose of this thesis is to analyse the Dutch-Colombian development cooperation projects in capacity building for higher education during the last five years. The implications, benefits and challenges of Colombia’s transition from recipient to a partner country for the Netherlands will be explored. The Netherlands has been a traditional donor country for Colombia since the 1960s, with a focus on water management, environment, food security, gender, good governance, and human priority sectors of bilateral collaboration programs. However, due to changing patterns of the Dutch foreign public policy for development cooperation since 2010 and also from the Colombian government since 2011, different sectors affirm that there is a shift in the way of doing partnerships with Latin American countries, especially with Colombia. There is a big debate between those who assume that capacity building programs for development in tertiary education are going to be replaced by business alliances and others who affirm that it will be a win-win partnership model between Colombia and the Netherlands. For this reason, in times of transformation development patterns questions arise such as how does the transition ‘from aid to trade’ between North-South countries, affects development effectiveness in Capacity Building programmes for tertiary education? What are the implications of the transition phase of the Dutch-Colombian partnership in the capacity building framework for Higher Education? Through semi-structured interviews with the main actors of 6 case studies from the Dutch-Colombian cooperation for capacity development in higher education (2010-2015) and a literature review of policy papers, institutional studies, reports, lectures and meetings, the present analysis will give a qualitative perspective to complement the existing literature and enrich the debate about upcoming challenges facing all the actors involved. Resumen: El propósito de la presente tesis es analizar los proyectos de cooperación al desarrollo Colombo-Holandesa en el fortalecimiento de capacidades en Educación Superior durante los últimos cinco años. Se examinarán las implicaciones, beneficios y desafíos de la transición de Colombia de ser un país receptor de ayuda a un país aliado para los Países Bajos. Tradicionalmente los Países Bajos han sido donantes de cooperación bilateral al desarrollo para Colombia desde la década de 1960, centrándose en la gestión del agua, el medio ambiente, la seguridad alimentaria, el género, la buena gobernanza y los derechos humanos. Sin embargo, debido a cambios en materia de política exterior holandesa para la cooperación al desarrollo desde 2010 y a su vez los cambios de política exterior del gobierno colombiano desde 2011, diferentes sectores afirman que hay un cambio en la forma de hacer alianzas con países latinoamericanos, especialmente con Colombia. Hay un gran debate entre los que asumen que los programas de desarrollo de capacidades en educación terciaria van a ser reemplazados por alianzas comerciales y otros que afirman que será un modelo de asociación gana-gana entre Colombia y los Países Bajos. Por esta razón, en tiempos de transformación se plantean cuestionamientos tales ¿ Cómo la transición "de la ayuda al comercio" entre los países Norte-Sur, afecta la eficacia de los programas de fortalecimiento de capacidades para la educación terciaria?¿Cuáles son las implicaciones de la transición de la cooperación Colombo-Holandesa en el marco de fortalecimiento de capacidades en Educación Superior? A través de entrevistas semi-estructuradas con los principales actores de 6 casos de estudio de la cooperación Colombo-holandesa para el desarrollo de capacidades en educación superior (2010-2015) y una revisión de literatura comprendida por documentos de políticas públicas, estudios institucionales, informes, conferencias y reuniones, el presente análisis brinda una perspectiva cualitativa para complementar la literatura existente y enriquecer el debate sobre los próximos desafíos que enfrentan todos los actores involucrados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Self-organization and Social Science

Self-organization and Social Science

Por: David Enrique Anzola Pinzón | Fecha: 2016

Complexity science and its methodological applications have increased in popularity in social science during the last two decades. One key concept within complexity science is that of self-organization. Self-organization is used to refer to the emergence of stable patterns through autonomous and self-reinforcing dynamics at the micro-level. In spite of its potential relevance for the study of social dynamics, the articulation and use of the concept of self-organization has been kept within the boundaries of complexity science and links to and from mainstream social science are scarce. These links can be difficult to establish, even for researchers working in social complexity with a background in social science, because of the theoretical and conceptual diversity and fragmentation in traditional social science. This article is meant to serve as a first step in the process of overcoming this lack of cross-fertilization between complexity and mainstream social science. A systematic review of the concept of self-organization and a critical discussion of similar notions in mainstream social science is presented, in an effort to help practitioners within subareas of complexity science to identify literature from traditional social science that could potentially inform their research.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Self-organization and Social Science

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alfiler

El Alfiler

Por: Luis Alfredo; Carreño Bernal | Fecha: 29/07/1899

“El Alfiler” fue un semanario que se publicó por primera vez en Bucaramanga en julio de 1899, dos meses antes de que estallara la guerra civil conocida como la Guerra de los Mil Días que se prolongó hasta 1902. En las páginas del periódico se percibirse la efervescencia del clima político del momento, se caracterizó por su filiación política al liberalismo, sin embargo, se muestra independencia respecto a la línea jerárquica que regía la estructura del partido. Mencionan su inconformidad respecto a las decisiones tomadas por los dirigentes, entre ellas la candidatura de Aquileo Parra. En el presente número se sostiene que el semanario fue creado con el objetivo de divulgar las ideas democráticas, a las que usualmente el pueblo no tenía acceso, y la “reivindicación de los perdidos derechos de ciudadanos” como la libertad de pensamiento, el derecho al sufragio, la libertad individual y de industria, atropellados según se expresa, a causa de la Regeneración.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Alfiler

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco

Correo del Orinoco

Por: Simón Bolívar

El “Correo del Orinoco” fue un periódico de publicación semanal que circuló desde el 27 de junio de 1818 y hasta el 23 de marzo 1822 en Caracas, Santafé, Quito, Lima, Santiago, Buenos Aires, así como en países de habla inglesa y francesa. Fue fundado por Simón Bolívar y editado en Angostura (actual Ciudad Bolívar, Venezuela) por el Capitán Andrés Roderick y posteriormente por W. Burrell Stewart, así mismo contó con la colaboración de redactores como Francisco Antonio Zea, Juan German Roscio, José Rafael Revenga, entre otros. Este semanario se concentraba en dar cuenta de los acontecimientos sucedidos durante la campaña libertadora, haciendo énfasis en sus éxitos y victorias, en tanto su objetivo fundamental consistía en ganar adeptos para la causa independentista. Las estrategias de persuasión del periódico pasaban por la argumentación desarrollada en textos formales, pero también por recursos más cercanos al común de la población como coplas, poemas y canciones, con los que se fomentaba el amor por la patria y la admiración por los ejércitos patriotas. En el esfuerzo por conformar una opinión pública republicana, el semanario legitimaba la insurrección afirmando que el gobierno español era un sistema que atentaba contra los principios fundamentales de libertad, igualdad y soberanía, por lo cual debía ser derribado. El soldado patriótico fue representado como un héroe filantrópico, valiente, justo y católico. En contraste, a los realistas se les asignaron valoraciones negativas que se basaban en historias sanguinarias y despóticas, y se caracterizaba al gobierno español como arcaico y atroz. Por lo tanto, el periódico era enfático al subrayar que la única vía para la libertad y el progreso era la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Correo del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones