Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Development in Colombia: the dynamics of ‘new wars’, natural resource exploitation, and their effects on human capital = Desarrollo en Colombia: las dinámicas de las ‘nuevas guerras’, la explotación de los recursos naturales y sus efectos en el capital humano

Development in Colombia: the dynamics of ‘new wars’, natural resource exploitation, and their effects on human capital = Desarrollo en Colombia: las dinámicas de las ‘nuevas guerras’, la explotación de los recursos naturales y sus efectos en el capital humano

Por: Fabio Iguavita Duarte | Fecha: 2018

Amidst the peace deals with the FARC-EP in 2016 and the accession process to the OECD beginning in 2013, the future of Colombia’s success is at a crossroads. This paper explores and describes the dynamics of the violent actors in the conflict during the 1996-2016 period, the role of the extractive economy and their effects on the Colombian human capital. Con la firma del acuerdo de terminación del conflicto con las FARC-EP en 2016 y el proceso de acceso a la OECD iniciado en 2013, el futuro de Colombia está en juego. Esta disertación pretende explorar y describir las dinámicas de los distintos actores violentos en el conflicto armado para el periodo 1996-2016, el papel de la economía extractiva y sus efectos en el capital humano colombiano. Entre les accords de paix avec les FARC-EP en 2016, et le processus d'accession à l'OCDE commencé en 2013, le futur de la réussite colombienne est à un tournant. Cet article explore et décrit les dynamiques des acteurs de la violence du conflit ayant eu lieu dans la période 1996-2016, ainsi que le rôle de l'économie extractive et leurs effets sur le capital humain colombienne.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Development in Colombia: the dynamics of ‘new wars’, natural resource exploitation, and their effects on human capital = Desarrollo en Colombia: las dinámicas de las ‘nuevas guerras’, la explotación de los recursos naturales y sus efectos en el capital humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle

Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle

Por: Hermano Apolinar María |

El “Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle” se fundó en el año de 1912 por el Hermano Apolinar María (Nicolás Seiller) quién ejerció como rector del instituto entre los años de 1910 y 1914 y funcionó como su órgano divulgativo oficial. Esta sociedad sería la antecesora de la Academia de ciencias exactas físicas y naturales de Colombia. En el “Boletín” se registraban todos los aspectos administrativos de la Sociedad Científica y se exponían nuevos temas de estudio respecto a botánica, mineralogía, zoología industrial, agrícola y demás; estaba ligado también con las actividades y exposiciones del Museo de Ciencia Natural de la Salle por medio de la publicación de catálogos explicativos, programación e informes de las especies ingresadas a las colecciones de dicha institución. La publicación se financió gracias a ayudas estatales por parte de senadores y representantes como Miguel Abadía Méndez y José Vicente Concha. El “Boletín” circuló desde el 1 de febrero de 1913 hasta el mes de mayo de 1933 con la publicación del tomo número IV.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Proscenio: periódico de teatros y variedades

El Proscenio: periódico de teatros y variedades

Por: Marco A. Gómez | Fecha: 25/02/1890

“El Proscenio: periódico de teatros y variedades” fue una publicación que se editaba los días previos a una presentación de ópera u obra teatral en el Teatro Municipal, cada número exponía un resumen o reseñas de obras de montaje dramático y teatro de variedades, en sus páginas se adicionaban fragmentos de las piezas musicales de la respectiva ópera adaptadas para piano solo o piano y canto. Este tipo de prensa buscaba construir una audiencia en las artes dramáticas, aportando a la vida cultural de la nación para así diversificar los espacios de entretenimiento capitalino.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Proscenio: periódico de teatros y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra

La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra

Por: | Fecha: 31/10/1878

“La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra” era uno de los órganos de difusión más completos para los comerciantes a finales del siglo XIX. La revista estaba compuesta por noticias nacionales sobre asuntos mercantiles, aduaneros y comercio exterior de Colombia. Además, contaba con secciones regionales en las cuales se relataban asuntos legales, burocráticos, económicos e información de interés para los comerciantes de diferentes puntos del país y publicaba artículos y decretos sobre las regulaciones comerciales del país. Por otro lado, presentaba información tributaria y fiscal de algunas compañías y un examen económico a partir de cifras que daban cuenta del crecimiento en términos de producto interno bruto e impuestos. Finalmente, contaba con una parte de avisos y anuncios donde pautaban diversas empresas afiliadas a la Casa de Comercio. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Revista Mercantil: órgano de la Ajencia de Negocios i de la Casa de Comercio de Nicolás Esguerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá

Bogotá

Por: Jorge; Ricardo Osorio |

Durante los tres primeros decenios del siglo XX, la economía colombiana había sufrido fuertes transformaciones ya que la legislación que cubría la estructura agraria y demás sectores económicos, no respondía a las nuevas situaciones conflictivas de los sectores intelectuales, agrarios y sindicales. El régimen conservador se derrumbó en 1930 cuando el partido liberal tomó el poder a través del movimiento denominado “concentración nacional” de composición bipartidista que más adelante sería el nicho de la hegemonía liberal; el primer gobierno lo presidió Enrique Olaya Herrera (1930-1934), sin embargo no fue hasta Alfonso López Pumarejo (1934-1938) con la denominada “Revolución en marcha” que se emprendieron transformaciones económicas y sociales significativas como la reforma constitucional de 1936, tachada para el momento como “socialista y bolchevique”. Los cambios de las reformas liberales se alejaban del espíritu conservador que había guiado las tres últimas décadas de Colombia. Entre las reformas se destaca la transformación capitalista de la tierra, el concepto de “utilidad pública, la laicización del estado, la protección de la maternidad, reconocimiento ciudadano a la mujer (sin derecho al voto), la libertad de enseñan y conciencia. El intervencionismo estatal junto a los cambios ideológicos de la nueva hegemonía derrumbaría los estatutos conservadores y desencadenarían unas series de reacciones en todos los sectores de la sociedad. La revista “Bogotá” publicada primera vez en el año de 1932, dirigida por José Osorio Gil y Víctor G. Ricardo fue una revista de carácter cultural universitaria, que, aunque manifestaba no ser una ni gobiernista, ni oposicionista, presentaba un gran contenido ideológico conservador, como se evidencia en la entrevista realizada ex presidente conservador Miguel Abadía Méndez como nota editorial de su primer número. La revista contenía secciones como la Jurídica, sección humorística, página médica, comentarios, página de cine, página social y publicidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 1638 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 1567 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Artesano

El Artesano

Por: |

En 1845 cuando se posesionó el general liberal Tomás Cipriano de Mosquera, como presidente de la República, entregó al economista manchesteriano Florentino González, el ministerio de hacienda. Dentro de las reformas que González realizó, estuvo la eliminación de los aranceles en 1847 a productos europeos, sosteniendo que el país debería enfocarse en la exportación de materias primas, en lugar de consolidar una industria nacional fuerte. Así se da inicio a una larga lucha entre liberales librecambistas (gólgotas) y liberales moderados (draconianos), que en 1854 desencadenará una Guerra Civil. Los liberales draconianos crearon sociedades democráticas obreras, con el fin de apoyar y organizar a los artesanos del país, frente a la competencia extranjera. Estas organizaciones se convirtieron en una fuerza política importante, que, en abril de 1854, liderados por el general José María Melo, llevaron a cabo un golpe de estado contra el presidente José María Obando, también liberal Gólgota. Esta acción militar desembocó en una se extendió hasta diciembre del mismo año que finalizó con la derrota de los sublevados y el exilio de Melo. “El Artesano” fue un medio político e informativo, mediante el cual los artesanos, liberales draconianos y otros simpatizantes de la revolución, publicaban notas o sucesos relacionados con las actividades militares y políticas del momento. El periódico estuvo activo en 1854 previo al fin de la Guerra en diciembre del mismo año.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Artesano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Toros de Fucha

Los Toros de Fucha

Por: Antonio Nariño |

En el año de 1823 sale al público el primer número de “Los Toros de Fucha”, periódico dirigido por Antonio Nariño con el fin de polemizar contra la publicación titulada “El Patriota”, dirigida por el vicepresidente Santander. Después de la declaración de Independencia, la Nueva Granada se enfrentó a una fuerte inestabilidad política, siendo la pugna entre centralista y federalistas uno de los problemas principales. El objetivo de Santander con el “Patriota” era el de legitimar la Constitución de Cúcuta establecida en 1821, a partir de la defensa del centralismo bogotano y la continuidad de las instituciones instauradas legalmente. Como contraposición a los argumentos del vicepresidente, el 5 de marzo de 1823, Antonio Nariño difunde gratuitamente el periódico "Los Toros de Fucha" con una editorial titulada “primera corrida”; en sus páginas expresaba la necesidad hacer una evaluación al sistema político preestablecido, planteado la posibilidad de un sistema federalista para la Nueva Granada, ya que, aunque el gobierno central podría ser considerado fuerte, era susceptible a los abusos de poder. De esta publicación solo se dio a conocer tres impresos entre los meses de abril y marzo de 1823.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los Toros de Fucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional

El Antioqueño Constitucional

Por: |

Desde el 4 de enero de 1832 se expide una ley a juicio del poder ejecutivo de la República de la Nueva Granada, que dictaminaba se publicara un periódico oficial para cada una de las provincias del país. Bajo este mandato, el Vicepresidente General Domingo Caicedo ordenó al ministro Félix de Restrepo enviar una circular a los prefectos de las provincias pidiendo que se imprimiera en cada capital una hoja periodística, para servir como órgano divulgativo del gobierno de turno, de las noticias y mandatos oficiales. “El Antioqueño Constitucional” fue la publicación oficial en la Provincia de Antioquia que circuló desde 1846 hasta 1848; a partir del número 166 (noviembre 19 de 1848) continúa circulando bajo el nombre de “Estrella de Occidente”. En sus páginas se publicaba información oficial de los actos de gobierno como: escritos sobre legislación nacional, cajas de ahorro, bancos, mercado, resguardos, moneda. Aunque el “Antioqueño” fue un periódico oficial, su editorial era utilizada por el gobernador del momento Mariano Ospina Rodríguez para expresar bajo un tono formativo, su adhesión política hacia el conservatismo. .
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones