Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6412 resultados en recursos

Compartir este contenido

Revista Militar. Campo Santa Ana. 6 de Agosto de 1937. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alegato fundando los derechos del pueblo de María a las tierras de la Florida

Alegato fundando los derechos del pueblo de María a las tierras de la Florida

Por: Avelino Escovar | Fecha: 1857

Documento escrito por Avelino Escovar en el que recopila las opiniones y sentimientos de los habitantes del pueblo de María, en el Cauca. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, expone a los magistrados del Tribunal del Cauca las razones por las que rechazan la ocupación de la aldea por parte de la asociación antioqueña González, Salazar y Cía., bajo el argumento de que han cometido crímenes en otros pueblos como Salamina, Neira y Manizales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Alegato fundando los derechos del pueblo de María a las tierras de la Florida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alegato que ante la Suprema Corte Federal hizo en estrados el abogado defensor del señor José María Hurtado

Alegato que ante la Suprema Corte Federal hizo en estrados el abogado defensor del señor José María Hurtado

Por: Valentín Galvis | Fecha: 1864

Documento en el que Valentín Gálvez, abogado defensor de José María Hurtado, presenta una serie de argumentos a los magistrado de la Suprema Corte Federal en contra de las calumnias de Juana Lozano en el proceso que se sigue por la sucesión de bienes de Clemencia, esposa de Hurtado y hermana de Juana. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Alegato que ante la Suprema Corte Federal hizo en estrados el abogado defensor del señor José María Hurtado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arrendamiento o venta del territorio del Caquetá

Arrendamiento o venta del territorio del Caquetá

Por: Leopoldo Cajiao | Fecha: 1900

Documento en el que Leopoldo Cajiao denuncia la actuación de Florentino y Carlos Calderón, quienes a partir de malas intenciones, pretendían engañarlo para que arrendara o comprara terrenos en Caquetá. A lo largo del impreso, Cajiao expone las razones que lo llevaron a entablar la demanda y acusa a los Calderón de ser falsos patriotas y no defender los intereses nacionales. Como prueba de lo anterior, adjunta y comenta los proyectos de contrato que pretendía firmar con el Gobierno y el decreto 645 de 1900 alusivo al arriendo y explotación de tierras baldías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Arrendamiento o venta del territorio del Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apéndice en que se publican las pruebas del delito de conspiración ofrecidas por el Jeneral Manuel M. Franco

Apéndice en que se publican las pruebas del delito de conspiración ofrecidas por el Jeneral Manuel M. Franco

Por: Manuel María Franco | Fecha: 1853

Investigación y copia de la declaración que entregaron varios testigos, respecto a la conspiración orquestada en contra del general Manuel María Franco, jefe supremo del Ejército de Colombia, llevada a cabo el 5 de marzo de 1853. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Apéndice en que se publican las pruebas del delito de conspiración ofrecidas por el Jeneral Manuel M. Franco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 13 de Marzo: bisemanario republicano

El 13 de Marzo: bisemanario republicano

Por: Jesús; Laverde Cuéllar |

“El 13 de Marzo: bisemanario republicano” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1909-1910. El periódico se acompañaba del epígrafe “Por el honor de la bandera” y se consolidó como una tribuna del movimiento que se originó en la fecha que el título lleva por nombre en contra del gobierno interino de Jorge Holguín y su política de regulación de prensa. Al respecto, explica Maryluz Vallejo (2011), que las “Jornadas de Marzo” surgieron en contra de la imposición de penas severas a la prensa y su derecho a la libre expresión y que culminó con el encarcelamiento de Jorge Martínez Landínez y Alfredo Cortázar Toledo, quienes fungieron como directores del periódico. Algunas de las temáticas abordadas en el periódico fueron: la explotación de las Minas de Muzo, las problemáticas que afrontaba el gobierno de Ramón González Valencia para poner en marcha sus reformas, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El 13 de Marzo: bisemanario republicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Prensa Libre

La Prensa Libre

Por: Enrique Pérez |

“La Prensa Libre” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1909. El periodo se configuró como una tribuna de respaldo al partido republicano y presentó como su redactor propietario a Enrique Pérez. El título apoyó a la Unión republicana y cuestionó fervientemente la situación fiscal y económica que atravesaba el país luego de la administración de Rafael Reyes (1904-1909). Uno de los temas más recurrentes relacionados con esta temática se relacionó con la explotación de las Minas de Muzo. La editorial del número 2 debatió la noción de la pena de muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Prensa Libre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Girondo: órgano de la Juventud Liberal de Colombia

El Girondo: órgano de la Juventud Liberal de Colombia

Por: Joaquín M. Monroy | Fecha: 19/06/1898

“El Girondo: órgano de la Juventud Liberal de Colombia” fue una publicación que circuló en Bogotá en 1898. En la edición número 7, del 19 de junio d 1898, se incluyó un perfil biográfico de José Camacho Carrizosa escrito por Laureano García Ortiz. Además de una serie de noticias entre las que se encontraban: “Observancia de la ley de prensa” y “Futuro progreso de la mujer en Colombia” que se reproducía por entregas en el periódico, entre otras. El título incluyó las secciones: “Sueltos”, “Comunicados”, “Literatura” y “Anuncios”, por citar algunos ejemplos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Girondo: órgano de la Juventud Liberal de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Salud Pública: órgano de la Sociedad Liberal de Salud Pública de Bogotá i de todas las sociedades políticas que acepten la unión

La Salud Pública: órgano de la Sociedad Liberal de Salud Pública de Bogotá i de todas las sociedades políticas que acepten la unión

Por: Oscar Salazar | Fecha: 18/11/1882

“La Salud Pública: órgano de la Sociedad Liberal de Salud Pública de Bogotá i de todas las sociedades políticas que acepten la unión” fue una publicación que circuló en Bogotá en 1882. El periódico atendió detenidamente la división que se experimentaba en el partido liberal entre independientes y radicales luego de la Guerra de las Escuelas (1876-1877) y se consolidó como una tribuna de crítica a la campaña de Rafael Núñez para las elecciones presidenciales de 1884, particularmente por su alianza con el partido conservador. El objetivo que pretendía alcanzar el liberalismo radical con la organización de clubes políticos como las sociedades liberales de salud pública, que se podría extender a sus publicaciones oficiales, es explicado por Gilberto Loaiza Cano (2011) como el último intento del radicalismo por cohesionar a sus partidarios y consolidarse nuevamente como una fuerza política dominante (especialmente en los estados de Santander y Cundinamarca). Pese a lo mencionado, el autor explica que esta iniciativa terminaría siendo poco eficiente y a la postré reflejaría la impotencia del liberalismo radical por impedir el ascenso de la facción independiente. En la edición número 27 de “La Salud Pública”, del 18 de noviembre de 1882, se sostuvo un acalorado debate con el periódico liberal independiente “La Nueva Alianza” sobre los fundamentos de la unión liberal. Además, en la citada edición se incluyó un artículo sobre la pena de muerte, escrito por Oscar Salazar, redactor del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Salud Pública: órgano de la Sociedad Liberal de Salud Pública de Bogotá i de todas las sociedades políticas que acepten la unión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Economista: órgano de la Cámara de Comercio

El Economista: órgano de la Cámara de Comercio

Por: Jorge Holguín | Fecha: 23/01/1879

“El Economista: órgano de la Cámara de Comercio” fue una publicación que circuló en Bogotá en 1879. El periódico se estableció como la tribuna mercantil (oficial) de la Cámara de Comercio de Bogotá que se había instaurado el 6 de octubre de 1878 y cuyo presidente era Jorge Holguín. En el Acuerdo del 17 de diciembre de 1878, mediante la que se solicitaba al gobernador del Estado Soberano de Cundinamarca la revisión y autorización de la mencionada publicación, reproducido por Jorge Casas Santamaría (1978), se establecía que la redacción de “El Economista” estaría a cargo de una “Comisión de Redacción”, conformada por el presidente de la Cámara y un integrante de las comisiones permanentes de dicha institución. Además, en el Acuerdo se resaltaba que el periódico no dedicaría sus páginas a temas políticos. Algunas de las temáticas abordadas en “El Economista” se relacionaron con: deuda pública, sistema de ferrocarriles, crédito nacional, obras públicas, derechos de aduana, entre otros. Algunas de las secciones que se encuentran en “El Economista” son: El Economista” (Editorial), “Cámara de Comercio”, “Crédito público”, “Agricultura”, “Anuncios, entre otras. La copia que se conserva en la Hemeroteca Digital Histórica tiene la siguiente nota manuscrita: “Sr. Dr. Nepomuceno P. Navarro. Procurador de E.”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Economista: órgano de la Cámara de Comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones