Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3060 resultados en recursos

Compartir este contenido

Te hablo desde la prisión: donde se huele y respira la muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Terapia ocupacional y exclusión social

Terapia ocupacional y exclusión social

Por: Erna Navarrete Salas | Fecha: 2015

Este libro surge de la inquietud de los autores terapeutas ocupacionales y cientistas sociales de origen chileno y español, de dar a conocer nuevas experiencias en ámbitos vulnerables, donde la práctica de la terapia ocupacional no puede estar ausente, ni ajena en estos contextos, tal como la siguiente frase sostiene: "La terapia ocupacional constituye una práctica basada en posibilidades, que alcanza una práctica basada en la evidencia a través de la evidencia basada en la práctica". Sus dos capítulos vienen a intentar completar un vacío sobre el tema de los derechos humanos en Terapia Ocupacional....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Terapia ocupacional y exclusión social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Qué hacemos contra la pobreza

Qué hacemos contra la pobreza

Por: Varios autores | Fecha: 2014

¿Qué hacemos para construir una sociedad más igualitaria y contra el aumento de la exclusión social y la pobreza? La crisis y las políticas de la crisis están aumentando las desigualdades y extendiendo la pobreza y las situaciones de exclusión social. La población en riesgo crece y se hace más heterogenea, mientras que quienes ya eran vulnerables lo son hoy más que nunca. El paro, la caída de ingresos, los recortes sociales y la falta de protección agravan una situación que la crisis solo ha profundizado y extendido, pero cuyas causas son anteriores y estructurales. Después de que España...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Qué hacemos contra la pobreza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Renacimiento del humanismo

Renacimiento del humanismo

Por: Mauro Torres | Fecha: 2013

El actual Renacimiento aprovecha las extraordinarias conquistas de la modernidad con el fin de impulsar el espíritu, el organismo y el ser social de todos los humanos, a diferencia del Renacimiento clásico que revivía las Artes y las Letras a través de distinguidas personalidades. ¡Qué espléndido fue el desarrollo de la especie humana durante millones de años, en ascenso constante, luchando contra la adversidad, pero disponiendo de un arma prodigiosa, que ningún animal poseía y que es su Genio Creador, con el cual sorteaba con éxito los infinitos peligros que la acechaban! Esa misma especie humana...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Renacimiento del humanismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Motivar y animar equipos en trabajo social : Guía muy práctica

Motivar y animar equipos en trabajo social : Guía muy práctica

Por: François Charleux | Fecha: 2016

En un contexto social e institucional en plena mutación, la movilización del personal y de los equipos profesionales constituye un objetivo fundamental para cualquier organización. Es importante comprender los procesos gerenciales que permiten o favorecen el trabajo en equipo y dan sentido a la acción individual y colectiva; así como desarrollar la motivación yluchar contra el desgaste profesional.Desde esta perspectiva deacompañamiento del cambio,estaGuía muy prácticase ha elaborado para ayudar al lector a conocer y utilizarlos métodos y las herramientas de la motivación en el trabajo:- Expone una síntesis de las principalesteorías y técnicasgerenciales sobre desarrollode la motivación laboraly movilización de los profesionales.- Facilitaherramientas sencillaspara poner en práctica las técnicas gerenciales descritas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Motivar y animar equipos en trabajo social : Guía muy práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Medellín el alma del centro: la mirada del urbanita

Medellín el alma del centro: la mirada del urbanita

Por: Luis Fernando Arbeláez | Fecha: 2016

El proyecto elaborado por consultores privados con el propósito de aportar a la discusión de uno de los problemas cardinales de Medellín a comienzos del siglo, ilusiona por la generosidad y el sosiego con los autores la piensan en interés de sus congéneres. El diseño de un casco histórico acogedor no lo inspira ninguna voluntad de lucro; por el contrario es el producto del gesto cívico de los profesionales obligados con el progreso armónico de la capital antioqueña.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Medellín el alma del centro: la mirada del urbanita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trade Liberalization and Food Security: The Case of Bolivia after the Structural Reforms of 1985 = Liberalización comercial y seguridad alimentaria: el caso de Bolivia luego de las reformas estructurales de 1985

Trade Liberalization and Food Security: The Case of Bolivia after the Structural Reforms of 1985 = Liberalización comercial y seguridad alimentaria: el caso de Bolivia luego de las reformas estructurales de 1985

Por: Mauricio Giovanni Valencia Amaya | Fecha: 2009

This research shows the relationship between trade liberalization and food security for the Bolivian case. As a result of the severe economic crisis of the early-1980s, Bolivia adopted a series of market-oriented reforms in 1985. The reforms included the liberalization of the trade regime and the promotion of non-traditional exports. The trade liberalization had an important effect on the performance of cash crops, especially in the development of the soybeans industry. However, food crops did not have such a great dynamics. Vegetables and starchy roots declined in per capita terms and the increase in imports were not enough to compensate the decline. Trade reforms mostly favor a small group of large-scale farmers in the lowlands, who had historically been granted land in the region. In this sense, Bolivia’s involvement in a trade liberalization process has not been reflected in an overall improvement of the country’s food security.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Trade Liberalization and Food Security: The Case of Bolivia after the Structural Reforms of 1985 = Liberalización comercial y seguridad alimentaria: el caso de Bolivia luego de las reformas estructurales de 1985

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Job sector choice and public service motivation evidence from Colombia = Decisión sectorial de empleo y motivación al servicio público: evidencia de Colombia

Job sector choice and public service motivation evidence from Colombia = Decisión sectorial de empleo y motivación al servicio público: evidencia de Colombia

Por: Pedro Pablo Sanabria Pulido | Fecha: 2012

Public administration scholarship has yet to explore the relationship between job sector choice and public service motivation in developing countries. My dissertation aims to contribute to the field by investigating the factors that explain job sector decisions among highly skilled individuals through focusing on a sample of Colombian citizens who have pursued education abroad. More specifically, I draw on the fields of job sector choice and public service motivation to identify, both quantitatively and qualitatively, factors affecting the job sector decisions of internationally educated Colombians. I answer my research questions through an analysis of quantitative data gathered from the Colombian international scholarship program Colfuturo, and also through an analysis of qualitative data gathered from interviews with highly skilled individuals working in various sectors. The main conclusion reached is that the Colombian public sector remains an attractive employer, especially within certain groups of the population. However, other groups remain doubtful about accepting a public sector job. The Colombian government still has to adjust its recruitment strategies in terms of, among other things, salaries, duration of contracts, open access and transparency. Crucially, the results collected raise an important question concerning what the Colombian government should do, that is, whether it should facilitate access to government jobs for captive groups or, instead, attract qualified individuals currently working in other sectors. According to the quantitative and qualitative evidence provided herein, the answer is that both strategies are necessary if the Colombian government wants to increase its critical mass of highly qualified people, particularly within the upper echelons of government.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Job sector choice and public service motivation evidence from Colombia = Decisión sectorial de empleo y motivación al servicio público: evidencia de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Using water flows in temporal and spatial scales as entry point to analyse the socio-ecological and political drivers for ecosystem degradation and restoration. Exploring the case of Bogota River from a political ecology perspective

Using water flows in temporal and spatial scales as entry point to analyse the socio-ecological and political drivers for ecosystem degradation and restoration. Exploring the case of Bogota River from a political ecology perspective

Por: María Alejandra Escovar Bernal | Fecha: 2014

The main research question I explore is: What are the political and socio-environmental factors that can explain the Bogota’s river governance failure related to its pollution? To achieve this I analyse the relationship between society in the basin and the flow of water from a political ecology perspective. This work is divided in five sections, which includes a literature review relating the theories of the political ecology of the production of nature, common pool resource management, Tragedy of the Commons and governance. The scope of this work is limited to Bogota River’s basin in the spatial scale and the historical processes of the last 50 years. After evaluating the different interactions of the stakeholders and the river, I discuss that Bogota’s river has become a political object, using Robbins (2012) theses of political ecology. I arrive at this conclusion after analysing Bogota River’s situation following the flow of the water in spatial and temporal dimensions, seeing the production of nature (and in this case a polluted river as a result) as a historical spatial-ecological transformation that expresses the contradictions and tensions of modern times by the transformation of nature and society. I follow the water creating a narrative, to explore modernity as a geographical and socially contested project. Finally, I analyse how the sentence published in March 2014, by the Colombian State’s Council, currently tackles the issues that undermine good governance, identified in the rivers narrative and how it might help or hinder river restoration.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Using water flows in temporal and spatial scales as entry point to analyse the socio-ecological and political drivers for ecosystem degradation and restoration. Exploring the case of Bogota River from a political ecology perspective

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diners - 25/04/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones